DIARREA
DIARREA
DIARREA
Diarrea
ALUMNO: MELGAREJO DELA “O” JOFFRE
DIARREA
Definición
Factores de Riesgo:
Los agentes patógenos que pueden causar diarrea aguda infecciosa en niños con más frecuencia
son:
Virus : Norovirus, rotavirus, adenovirus, astrovirus y otros atípicos
Bacterias: Shigella sp, Campylobacter jejuni, Salmonella no Typhi, E. coli enterotoxjgénica, E. coli
enteroadherente, E. coli enteropatógena, E. coli productora de shiga toxina o E. coli enterohemorrágica,
Vibrio cholerae, Aeromonas sp.
Parásitos: Giardia lamblia. Cryptosporidium. Isospora belli, Cyclospora cayetanensis, Entamoeba
histolytica, Blastocystis hominis.
Causas de la diarrea aguda
Causas de la diarrea aguda
Causas de la diarrea persistente o crónica
DIAREA Deposiciones de consistencia disminuida sin sangre
ACUOSA
diarrea osmótica
La diarrea osmótica se produce por la presencia en el intestino distal , un soluto
no absorbido que aumenta la carga osmótica y arrastra líquido a la luz
intestinal.
Ctostridium Enterotoxina
perfringens termolábil Toxina Gangrena gaseosa
alfa
Recto o curvo (en forma de coma)
Toxina del cólera (enterotoxina): diarrea
Vibrio cholerae tipo " agua de arroz " Transmisión a Cólera
través de agua contaminada o mariscos
crudos.
DIAREA
ACUOSA
Proceso inflamatorio local
CARACTERÍSTICAS
AGENTE PATOGÉNICAS PRESENTACIÓN CLÍNICA
Criptosporidiosis
Transmisión fecal-oral Individuos inmunodeprimidos:
Criptosporidiosls (ooquistes) diarreaprolongada potenciaImente
mortal y / o infecciones del tracto biliar
(Colangitis. colecistitis)
DIAREA
DISENTERIC Diarrea que contiene sangre y moco
AGENTE CARACTERÍSTICAS PATOGÉNICAS PRESENTACIÓN CLÍNICA
A
E. coli E. coli entero ¡nvasora Invasión directa del epitelio intestinal y formación de enterotoxinas Gastroenteritis
E. coli Toxina similar a Shiga
enterohemorrágica Serotipo más común: (0157: H7J ) Síndrome hemolítico urémico
Si el paciente presenta uno de los siguientes signos, deberá ser • Fomento de lactancia materna exclusiva hasta los 6
llevado de inmediato a un establecimiento de salud: meses y complementaria a los alimentos hasta los dos
• Empeora o no se ve bien. años de edad.
• Letargia, irritación o hiperactividad. • Lavado de manos con agua y jabón: antes de preparar los
• Deposiciones líquidas muy frecuentes (10 deposiciones en 24 horas alimentos, después de ir al baño y después de cambiar pañales
o mayor a 4 deposiciones en 4 horas) y de alto volumen. • Hervir o clorar el agua antes de consumirla y almacenar de
• Vómitos a repetición. • manera segura el agua doméstica.
• Sed intensa. • Fomento de saneamiento a nivel familiar y comunitario:
• No come, ni bebe normalmente. • eliminación adecuada de excretas y basuras.
• Fiebre. • Manipulación adecuada de alimentos: lavar las verduras y frutas
• Sangre en las heces con agua segura, mantenerlos en recipientes limpios y tapados,
adecuadamente almacenados hasta evitar su deterioro.
• Cumplir con el esquema de vacunas, incluyendo
No presenta ninguno de los signos, pero no supera el cuadro de rotavirus y sarampión.
diarrea en tres días → llevarlo establecimiento de salud.
PLAN B: TRATAMIENTO DIARREA
CON DESHIDRATACIÓN
• Si el paciente desea más solución de SRO de la indicada, darle más.
El tratamiento dura 4 horas y debe ser proporcionado por un • Alentar a la madre a que siga amamantando a su hijo.
personal de salud capacitado el cual debe llevar una hoja de registro • En los lactantes menores de 6 meses que no lactan, se usa también la
de balance hídrico estricto. solución de SRO de osmolaridad reducida que contiene 75mmol/l de
sodio
Utilizar la solución de SRO de osmolaridad reducida
NOTA: durante la fase inicial del tratamiento, los pacientes
• Como mínimo administrar 50 – 100 ml/kg PC en 3 – 4 h. pueden beber hasta 20 ml/Kg/h.
• Cuando no se conoce el peso → utilizar la tabla N° 5.
• El paciente debe ser reevaluado constantemente como máximo las Tomar en consideración:
siguientes dos horas. • Ofrecer más solución de SRO que lo señalado, si es que lo acepta.
• Mostrar a la madre como preparar y dar la solución de SRO. Dar una
cucharita cada 1 a 2 minutos a pacientes < 2 años, y por sorbos
frecuentes a los > 2 años.
• No usar biberones. Para los recién nacidos se usara cuentagotas o una
jeringa para poner pequeñas cantidades de solución directamente en
la boca.
• Si el paciente es lactante, no suspender la leche materna entre las
administraciones de solución de SRO.
• No dar alimentos mientras se logra hidratación inicial con el plan B →
> 4 horas según tolerancia.
PLAN B: TRATAMIENTO DIARREA
CON DESHIDRATACIÓN
Monitorizar continuamente la respuesta al tratamiento Enseñar a los padres y/o cuidadores del paciente a
durante la rehidratación reconocer los signos de deshidratación
• Ayude al familiar en la administración de la solución de SRO • Volver de inmediato → Si no mejora o si presenta cualquiera de
manteniendo al paciente en posición sentado. los signos de alarma anotados en el Plan A.
• Si el paciente vomita, esperar 10 minutos. Luego continuar con más
• lentitud, por ejemplo 1 cucharadita, cada 2 a 3 minutos. Fracaso de tx persiste signos deshidratación
• Presencia edema palpebral (signo de sobre hidratación) suspender la
administración de solución de SRO y dar leche materna o agua y los • Flujo fecal mayor de 10 ml por kilo de peso por hora.
alimentos. No administre diuréticos. Pasar posteriormente al Plan A. • Vómitos persistentes e intensos (≥3 en 1h o ≥5 en 4 h).
• Balance hídrico negativo.
• Ingestión insuficiente de solución de SRO → fatiga o letargia.
Luego de 4 horas de rehidratación, reevalué al paciente y • No acepta la solución de SRO o no tolera la vía oral.
decida el tratamiento a continuar • Distensión abdominal y/o ausencia de ruidos hidroaéreos.
• Si luego de las 6 h de tx persiste con la deshidratación.
• No signos deshidratación y criterio alta → Plan A. • Presencia de oliguria o anuria.
• Con signos de deshidratación → Plan B y reevaluar 2
horas.
Signos deshidratación grave o fracaso tx → Plan C Fracaso por vómitos persistentes
Criterios • Reversión de los signos de deshidratación. • Sonda NG → Administrar solución SRO 50 a 100 m/kg en4h
de • Presencia de micción. en goteo (gastroclisis)
alta • Buena tolerancia oral. • No se recomienda el uso de antieméticos.
PLAN C: TRATAMIENTO DE
DESHIDRATACIÓN GRAVE CON O SIN
SHOCK
Deshidratación grave → alto riesgo de muerte en pocas 2. Manejo de deshidratación grave con shock
horas → tratamiento inmediato
• Si el paciente ha salido de la etapa de shock o está con deshidratación
1. Manejo de deshidratación grave con shock grave (sin requerir reanimación) → continua o inicia manejo con SPE.
• • Se puede usar NaCL 0.9%, lactato de Ringer u otras soluciones. Para
el tx EV administrar 100 ml/kg e SPE, repartidos de la sgte:
1°paso→acceso endovenoso inmediato→3 intentos.
• Considerar acceso intraóseo o vía central.
• Tratamiento fundamental del manejo del shock es iniciar con
un bolo de solución al 0.9% a una dosis de 20 ml/kg
IV 10 a 15 min.
• Evaluar constantemente al paciente, en caso de permanecer
en shock repetir el bolo.
• Si después del bolo hay mejora en el sensorio, pulso radial
fuerte y perfusión tisular (LLC < 2 s), considera salió del
shock → continuar manejo de deshidratación grave sin shock.
• Después de dos bolos → no mejora, considerar otras causas
de shock y solicitar la evaluación de un médico especialista.
• Solo en casos de sospecha de cólera → tercer bolo. Evaluación clínica y BH de forma constante, realizar por lo menos cada
• En shock → NO colocar SPE en bolo → ↑ K → arritmias. hora para ver si la hidratación está mejorando.
• Si no mejora → aumentar la velocidad de infusión
PLAN C: TRATAMIENTO DE
DESHIDRATACIÓN GRAVE CON O SIN
• SHOCK
Cuando el paciente pueda beber, 2° hora de la rehidratación (al 4. Manejo de los medicamentos
salir del shock), → SRO 5 a 10 ml/kg/h, mientras continúan los
líquidos intravenosos.
El uso de los medicamentos en pacientes con EDA se realizará
• Es importante continuar con leche materna o apenas el
según su condición.
paciente pueda lactar.
Al completar la terapia endovenosa evalué el estado del paciente para
seleccionar plan A, B, o continuar con el plan C.
• < 12 meses → en 6 horas
• > 12 meses → en 3 horas.
Si en algún momento el paciente vuelve a presentar signos de shock se
repite el plan C.
3. Fase de mantenimiento
Deshidratación
Acidosis metabólica
leo intestinal
Crisis convulsiva
Insuficiencia prerrenal por deshidratación y renal aguda
Síndrome hemolítico urémico
Trastornos electrolíticos: hiponatremia, hipernatrmia,
hiperkalemia , hipokalemia
Sepsis, por lo que podría recibir ceftriaxona.