Integración de La Ley

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

E L A

N D
C I Ó
G R A
T E L E Y
I N

LICDA. NARDY
PALMA
1.1 INSUFICIENCIA DE LA LEY
• Las leyes son obra humanan, por consiguiente
no son perfectas aunque tengan la pretensión
de serlo, siempre existen en ellas
imperfecciones o insuficiencias llamadas:
“LAGUNAS” O AUSENCIA DE NORMA
APLICABLE AL CASO CONCRETO que el
juez tiene bajo su conocimiento.
• Algunos autores llaman inapropiadamente a
las lagunas “casos no previstos en la ley.
Decimos inapropiadamente, porque en
realidad la laguna no es el caso no previsto,
que pertenece a la esfera de la realidad, sino
la insuficiencia de la ley, la imperfección
normativa de la misma, que solo se
manifiesta cuando se da un caso no
contemplado en ella.
LA DOCTRINA, AL PLANTEARSE EL
PROBLEMA DE LAS LAGUNAS LEGALES HA
TOMADO DIVERSAS CORRIENTES:
• 1) Hay autores que creen que “si las leyes resultan insuficientes para
resolver una cuestión jurídica, debemos colmar la laguna, dentro de
estas corrientes destacan.
• TEORÍA DEL REALISMO JURÍDICO
• TEORÍA PRAGMÁTICA
• TEORÍA ECLÉCTICA
• 2) Otros autores estiman que el ordenamiento jurídico es pleno , es
decir completo, que no contiene lagunas, que todo está regulado en el
derecho, y que si no existe norma jurídica aplicado al caso concreto,
debe aplicarse la regla de “LO QUE NO ESTÁ ORDENANDO,
ESTÁ PERMITIDO”.
• Esta corriente doctrinaria que niega las lagunas de la ley se denomina
PLENITUD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO:
• TEORÍA DEL EMPIRISMO
• TEORÍA PURA DEL DERECHO
• TEORÍA DEL REALISMO
JURÍDICO:
Afirma la existencia de las lagunas de la
ley, originadas en las limitaciones
naturales de la inteligencia humana y la
riqueza creadora de la vida, de manera tal
que por grande que sea la sabiduría y la
previsión de la ley , siempre aparecerán
en la vida casos imprevistos que hagan
patente la insuficiencia de la ley.
TEORÍA ECLÉCTICA:

• (Garcia Maynez) afirma que el derecho no tiene lagunas, que estas


son normales en la ley. pero al mismo tiempo indica que el derecho y
la ley no son términos sinónimos, dado a que el primero es mas
amplio que el de la segunda, pues incluye los principios generales del
derecho que no son orden legal como es, por ejemplo, el postulado de
que todo lo que no esta prohibido está jurídicamente.
• la ley pues considerada aisladamente, contiene vacíos por
imperfecciones del legislador o variedad de posibilidades que
encierra la vida real.
• TEORÍA PRAGMÁTICA:
• ESTA TEORÍA RATIFICA LAS
LAGUNAS DE LA LEY. RATIFICA
SU EXISTENCIA, PERO ADVIERTE
QUE DEBE PROCEDERSE COMO
SINO LAS HUBIERA (NICOLÁS
COVIELLO).
CORRIENTES DOCTRINARIAS QUE NIEGAN
LAS LAGUNAS DE LA LEY

• TEORÍA DEL EMPIRISMO:


• Esta teoría parte del principio de que en derecho todo lo que no esta
prohibido, esta jurídicamente permitido. Esta teoría concluye sosteniendo
que no puede hablarse de lagunas del ordenamiento jurídico y de las leyes,
pues una y otra cosa son lo mismo, y que al decir que existen lagunas en las
leyes , están ya afirmando su existencia en el ordenamiento jurídico.
TEORÍA PURA DEL DERECHO:
• Expuesta por Kelsen: para quien el derecho no tiene lagunas y que lo que otros
llaman “lagunas” vacíos o imperfecciones de la ley, no son tales, pues lo que en
este caso, quiere expresarse es que las soluciones posibles se consideran injustas,
en cuanto se piensa que si el legislador hubiera tenido presente el caso especial
lo habría reglamentado en forma completamente diversa de aquella o aquellas
que del texto de la ley se infieren.
• Para el autor de la teoría pura del derecho las lagunas no tienen realidad jurídica,
y que el legislador puede ofuscado por una falsa teoría declarar que existen e
incluso indicar como deben colmarse, eso significa que se autoriza al juez para
apartarse de la ley cuando estime que no es justo o conveniente aplicar el
principio de que todo lo que no esta prohibido esta permitido.
• LAGUNAS DE LA LEY
• Son las hipótesis no previstas por el legislador , es
decir , son aquellos espacios vacíos, que éste ha
dejado en la ley por olvido, imprevisión,
imposibilidad de imaginarlas, habiendo debido
regularlos.
• Insuficiencias del derecho positivo (del derecho
lega o consuetudinario) que percibimos como
ausencia de regulación jurídica, para determinadas
situaciones objetivas en que cabía esperarlas y cuya
eliminación exige y permite una decisión judicial
que complemente el derecho.
• casos de laguna de ley:
• A) FALTA DE LA LEY: el legislador no puede prever todas las situaciones y conductas
posibles, ya que el progreso social y la tecnología plantean ininterrumpidamente nuevas
hipótesis. en este caso no puede hablarse de una laguna porque la laguna presupone la
existencia de la ley y la falta de ley es la carencia de regulación , para un determinado
ámbito de la actividad jurídica de una colectividad, para un determinado tipo de relaciones
jurídicas.
• B) LEYES EN BLANCO: son normas meramente declarativas, que no obstante estar
contempladas en el texto de una ley, no se cumplen o no tienen posibilidad de cumplirse
por circunstancias especiales.
• EJEMPLO: el Inc. 9. del Art. 61 de la ley del Servicio Civil, es una norma en blanco o
muerta, porque preceptúa el derecho de los trabajadores del Estado a recibir un subsidio
familiar cuando las condiciones fiscales lo permitan de conformidad con la ley respectiva.
Empero los trabajadores del Estado no han recibido tan subsidio, desde que la ley entró en
vigencia hace mas o menos tres décadas. No obstante de ser normas de derecho vigente,
carecen de positividad.
• C) INSUFICIENCIA DE LA LEY: esta se da cuando el caso de
que el juzgador conoce, no está contemplado con exactitud en la
norma jurídica, o sea que ésta no se adapta adecuadamente al
caso, pero si puede tener semejanzas a otro que si está
contemplado, es el caso típico de la existencia de una laguna de
ley , que el juez debe colmar o resolver recurriendo a los métodos
y procedimientos que la misma ley le señale.
• d) LEY INJUSTA: Se trata de una omisión de la ley o del
legislador, que elabora una norma que no realiza el valor justicia ,
que debe orientar e inspirar el ordenamiento juridico.

También podría gustarte