El Modernismo T8

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 16

EL MODERNISMO

¿QUÉ ES EL MODERNISMO?
¿QUÉ ES EL MODERNISMO?

El Modernismo es un movimiento cultural y literario que se


desarrolla en España e Hispanoamérica como reacción a los valores
del momento. Supone:
¿QUÉ ES EL MODERNISMO?

El Modernismo es un movimiento cultural y literario que se


desarrolla en España e Hispanoamérica como reacción a los valores
del momento. Supone:

 Rechazo de una visión de la realidad basada en la razón y la


experiencia.
¿QUÉ ES EL MODERNISMO?

El Modernismo es un movimiento cultural y literario que se


desarrolla en España e Hispanoamérica como reacción a los valores
del momento. Supone:

 Rechazo de una visión de la realidad basada en la razón y la


experiencia.

Desacuerdo con el modelo de vida burgués, basado en el utilitarismo.


¿QUÉ ES EL MODERNISMO?

El Modernismo es un movimiento cultural y literario que se


desarrolla en España e Hispanoamérica como reacción a los valores
del momento. Supone:

 Rechazo de una visión de la realidad basada en la razón y la


experiencia.

Desacuerdo con el modelo de vida burgués, basado en el utilitarismo.

Superación del prosaísmo literario: su objetivo es el logro de la belleza


mediante una profunda renovación del lenguaje.
TENDENCIAS
TENDENCIAS

Literatura sensual

 Predominio de las sensaciones (la luz, el color, la musicalidad).

 Poesía de evasión: espacios y tiempos exóticos (Oriente,


Antigüedad, Renacimiento, Francia del XVIII), temas de
inspiración mitológica o aristocrática.
TENDENCIAS

Literatura sensual

 Predominio de las sensaciones (la luz, el color, la musicalidad).

 Poesía de evasión: espacios y tiempos exóticos (Oriente,


Antigüedad, Renacimiento, Francia del XVIII), temas de
inspiración mitológica o aristocrática.

Literatura introspectiva

 Indagación del mundo interior del escritor.


 Sentimientos y ensoñaciones; a menudo, exploración de
estados de melancolía y tristeza.
CARACTERÍSTICAS FORMALES
CARACTERÍSTICAS FORMALES

Riqueza del lenguaje

 Cultismos y neologismos.

 Profusión de figuras retóricas: metáforas, comparaciones,


epítetos, aliteraciones, sinestesias, etc.
CARACTERÍSTICAS FORMALES

Riqueza del lenguaje

 Cultismos y neologismos.

 Profusión de figuras retóricas: metáforas, comparaciones,


epítetos, aliteraciones, sinestesias, etc.

Renovación de la métrica

 Utilización y combinación de todo tipo de composiciones, estrofas,


versos y ritmos.
 Uso de versos infrecuentes, como el eneasílabo, el
dodecasílabo, el alejandrino o el hexadecasílabo.
RUBÉN DARÍO

PRIMERA ÉPOCA

Poesía exuberante y preciosista

 El amor transcurre en un mundo


legendario y fantástico (dioses, héroes,
princesas, castillos, cisnes, pavos reales…).

Azul, Prosas profanas.

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.

[…]

“Sonatina”
RUBÉN DARÍO

PRIMERA ÉPOCA SEGUNDA ÉPOCA

Poesía exuberante y preciosista Poesía reflexiva e intimista

 El amor transcurre en un mundo  El amor transcurre en un mundo legendario y


legendario y fantástico (dioses, héroes, fantástico (dioses, héroes, princesas, castillos,
princesas, castillos, cisnes, pavos reales…). cisnes, pavos reales, etc.).

Azul, Prosas profanas. Cantos de vida y esperanza.

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, y más la piedra dura porque esa ya no siente,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro, Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. y el temor de haber sido y un futuro terror...
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Y el espanto seguro de estar mañana muerto,

[…] […]
“Lo fatal”
“Sonatina”
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

PRIMERA ÉPOCA
Poesía intimista
 Presencia de los elementos de la naturaleza,
que simbolizan los sentimientos del poeta.
Ambientes crepusculares (el ocaso, la noche,
las sombras) y atmósfera de melancolía.
Formas de la poesía popular (versos de arte
menor, rima asonante, copla, romance).
Arias tristes, Jardines lejanos, Pastorales,
Olvidanzas, La soledad sonora.

Río de cristal dormido


y encantado; dulce valle,
dulces riberas de álamos
blancos y de verdes sauces...
El valle tiene un ensueño
y un corazón sueña y sabe
dar con su sueño un son triste
de flautas y de cantares.
[..]
“Río de cristal, dormido”
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

PRIMERA ÉPOCA SEGUNDA ÉPOCA


Poesía intimista Poesía pura y desnuda de artificios
 Presencia de los elementos de la naturaleza,  Poesía conceptual.
que simbolizan los sentimientos del poeta.  Búsqueda de la verdad y la esencia.
Ambientes crepusculares (el ocaso, la noche, Creación de un mundo de belleza.
las sombras) y atmósfera de melancolía. Plenitud interior y sentimiento de eternidad.
Formas de la poesía popular (versos de arte Verso libre.
menor, rima asonante, copla, romance). Diario de un poeta recién casado, Eternidades,
Arias tristes, Jardines lejanos, Pastorales, Piedra y cielo, La estación total.
Olvidanzas, La soledad sonora.

¡Intelijencia, dame
Río de cristal dormido
el nombre esacto de las cosas!
y encantado; dulce valle,
. . . Que mi palabra sea
dulces riberas de álamos
la cosa misma
blancos y de verdes sauces...
creada por mi alma nuevamente.
El valle tiene un ensueño
Que por mí vayan todos
y un corazón sueña y sabe
los que no las conocen, a las cosas;
dar con su sueño un son triste
que por mí vayan todos
de flautas y de cantares.
los que ya las olvidan, a las cosas;
[..]
[…]
“Río de cristal, dormido”
“Intelijencia, dame”

También podría gustarte