Lumbalgia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

LUMBALGIA

Hospital General Fresnillo


Traumatología y Ortopedia
MIP Erick de Jesús Enriquez Avelar
Contenido
Definición y Dolor mecánico /
01 04
Prevalencia Dolor inflamatorio

Clínica Diagnóstico
02 05

Clasificación Tratamiento
03 06
01
Definición y
Prevalencia
Definición

Latín
● “Lumbus” = lomo
● “Algia” = dolor

Dolor en la zona lumbar, localizado entre el borde


inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior
de la zona glútea, con o sin irradiación a una o
ambas piernas, compromete estructuras
osteomusculares y ligamentarias, con o sin
limitación funcional que dificultan las actividades
de la vida diaria y que puede causar ausentismo
laboral.
● Alto impacto y repercusión socioeconómica:
afecta población en edad laboral = aumento
en uso de recursos, pérdida de días de
trabajo
● Alta prevalencia: 60 – 70% de la población
adulta presentará un episodio en su vida
● 8va causa de consulta médica a nivel
nacional
● Autolimitada, 45 – 65 años, femenino
Interrogatorio

● En la mayoría de los casos no se


encuentra alteración estructural
● La mayoría de cuadros son
autolimitados y benignos
● La descripción y localización del dolor
por el paciente tiene alto índice
diagnóstico
Exploración Física

Columna lumbar
• Estática
• Simetría
• Curvaturas fisiológicas
• Marcha
• Flexión, extensión, inflexión
• Prueba de Schober
• Palpación de masas paravertebrales
• Maniobras
• Soto Holl – Neri
• Goldthwait
• Lewin
Exploración
Neurológica

En caso de presencia de dolor en miembros inferiores


Clasificación

● Dolor
● Mecánico
● No mecánico

● Tiempo
● Agudo < 6 semanas
● Subagudo 6 - 12 semanas
● Crónico > 12 semanas
Dolor mecánico

● Más del 90% de los casos (inespecíficos)


● Carga y movimiento, se exacerba con
esfuerzos, posturas
● Disminuye con descarga y reposo
● Puede no corresponder con hallazgos
radiológicos
● Trastornos estructurales
Hernia Discal

● Protrusión del núcleo pulposo del disco


intervertebral por desgarro del anillo fibroso
(7 capas)
● El dolor se provoca por sustancias propias
del núcleo pulposo y del anillo fibroso en
contacto con el nervio
Estenosis espinal

● Estrechamiento de un segmento concreto


del canal medular
● Secundario a deformación, edad
● Dolor desencadenado si hay compresión
nerviosa
Espondilolistesis

● Deslizamiento de una vértebra sobre otra


● Dependiendo del grado podrá haber
compresión nerviosa
Sx Cauda equina

● Retención de orina
● Anestesia en silla de montar
● Déficit motor progresivo
● Tono de esfínter reducido
● Dolor en ambas piernas
Dolor no mecánico

● Aparición diurna y nocturna


● Persistente
● Muy molesto
● Puede interrumpir sueño
Distensión de espalda
● Dolor que aparece al día siguiente del
sobreesfuerzo, mialgia y músculos rígidos.
● Dolor a la presión

● Rigidez matutina de espalda y/o caderas


● Sensación de cansancio extrema
● Síndrome sacroilíaco

Espondiloartropatías
Infecciones o cálculos renales
● Fiebre
● Malestar general
● Inicio súbito
● Dolor intenso
● Extensión a flanco ipsolateral
● Escalofríos
● Náusea
● Vómitos
● Dolor tipo cólico e irradiación ureteral
(cálculo)
Neoplasias

● Persistente
● Predominio nocturno
● 4 signos cardinales:
○ Edad > 50 años
○ Pérdida de peso inexplicable
○ Antecedente de cáncer
○ Falta de mejoría con tx conservador
● Incontinencia urinaria o fecal
Fracturas
● Uso de esteroides
● Osteoporosis
● Traumatismos
● Edad > 60 años
● Femenino
● Fractura previa
Diagnóstico

Estudios de imagen
• Radiografía: Indicada en
pacientes graves o con
signos de alarma. AP y
lateral, de pie sin calzado
• RM o TAC
• Se busca escoliosis, xifosis,
lordosis, forma de
vértebras, fracturas, listesis,
espacios intervertebrales,
osteofitos
Diagnóstico

Estudios de
laboratorio
Solo solicita frente a déficit
neurológico severo o
progresivos o sospecha de
enfermedad específica
• BH
• VSG
• PCR
• Procalcitonina
• Hemocultivo
Tratamiento

No farmacológico

Normas de higiene postural:


● Dormir boca arriba o de lado
● Levantarse de lado
● Al sentarse apoyar los pies en el
suelo y mantener rodillas y cadera al
mismo nivel
● Al cargar peso hacerlo con espalda
recta, rodillas dobladas y el peso
pegado al cuerpo, no girar con él
● Al estar de pie alternar apoyo de
uno pie sobre un escalón
Tratamiento

Farmacológico

Núcleo-cmp-fort
Añadir relajantes
Antidepresivos y benzodiacepinas no
sirven para calidad de vida
Corticoesteroides: Metilprednisolona
Tratamiento

Quirúrgico
Los criterios para operar son:
• Compresión importante o > 1 mes
de médula o raíces ocasionada por
alteración estructural comprobada
• Aumento de déficit neurológico
• Sx de cauda equina
• Incontinencia
Bibliografía
● Piera Fernández M. Lumbalgia y Ciática. Farmacia Profesional. Vol. 15. Núm 7. pp 54-60. Julio 2001
● Péres-Torres E. et al. Lumbalgia. Enfermedades Reumáticas: Actualización SVR. Capítulo 23 Lumbalgia
pp 403-419
● Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Lumbalgia Prevención de Lumbalgia Aguda y Crónica en el
prime Aguda y Crónica en el primer nivel de atención. r nivel de atención. México: Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2009
¡Gracias!
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, and includes icons by Flaticon and infographics
& images by Freepik

También podría gustarte