La Relacion Entre El Derecho y La Informática

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

La relación entre el

derecho y la informática.
.

Introducción: El derecho y la informática son dos campos aparentemente


dispares pero que tienen una conexión profunda en la sociedad actual. Mientras
que el derecho se ocupa de las normas y regulaciones que rigen nuestras
interacciones y el funcionamiento de las instituciones, la informática abarca todo
lo relacionado con la tecnología de la información y los sistemas
computacionales. Juntos, estos dos campos están en constante diálogo y
enfrentan desafíos cada vez más complejos
LA CIBERNÉTICA

• Cuando el objeto de una rama de la ciencia jurídica tiene


relación con el objeto de la ciencia de la cibernética, entonces
debemos estudiar ambas ciencias de manera conjunta. Por
ejemplo: Un sistema informático “designa todo dispositivo
aislado o conjunto de dispositivos interconectados o unidos,
que aseguran, en ejecución de un programa, el tratamiento
automatizado de datos.” Entonces, si ese sistema informático
es utilizado como un instrumento de una acción ilícita, es decir,
el sistema, por un acto humano, trasciende en la esfera
jurídica, debemos, obligadamente, vincular el estudio de
la cibernética y el crimen, y la forma de comprensión de
dicha relación o vinculación, es cuando utilizamos la
composición de términos, como un lenguaje
interdisciplinario, relacionándolos así: CIBER-CRIMEN.
la “rama de la ciencia dentro de la cual se ha desarrollado la computación es la
cibernética”. En ese sentido, así como relacionamos la figura jurídica denominada “delito” o
“crimen” con la “cibernética” (ciber-crimen), podemos relacionar cualquier otra figura jurídica con
la ciencia de la cibernética, pudiendo utilizar el prefijo “ciber” o “cyber”, siempre y cuando, la
figura jurídica tenga una estrecha relación o vinculación con la computación, Internet o con las
nuevas tecnologías de la información. Para otros análisis que vinculen un tema cibernético con
una figura o institución del Derecho, debemos usar el prefijo “ciber” y la figura legal, por
ejemplo, en los casos de: CIBER-ESPIONAJE, CIBER-OCUPACIÓN, CIBER-GUERRA, CIBER-
TERRORISMO, etcétera.

Como sabemos, en la actualidad existe una notoria vinculación entre el


Derecho y la Tecnología. De esa relación, surge el Derecho Informático y
sus módulos de estudio: Informática jurídica, contratación electrónica,
cibercrimen, entre otros importantes temas de estudio.
LA INFORMATICA

La informática o computación es la ciencia que estudia


los métodos y técnicas para almacenar, procesar y
transmitir información de manera automatizada, y más
específicamente, en formato digital empleando sistemas
computarizados.

La informática tiene como propósito clave el


almacenamiento y la recuperación de información, lo cual
ha sido una de las preocupaciones clave de
la humanidad desde el inicio de los tiempos. En ese sentido,
el primer sistema de almacenamiento fue la escritura
misma, que permitía codificar mensajes y recuperarlos
luego a través de marcas sobre una superficie.
¿En qué ámbitos se aplica el Derecho Informático?

• Las nuevas tecnologías están tan integradas en nuestro día a día que
el Derecho Informático tiene un ámbito de aplicación muy amplio. Además
de lo especificado anteriormente, el Derecho Informático estudia temas
como la privacidad, la protección de datos, las compras electrónicas,
seguridad informática o la publicidad online.
• Otros campos de estudios serían la defensa el consumidor, el teletrabajo, la
firma electrónica, las notificaciones por medios electrónicas, en resumen, en
cualquier hecho vinculado con las nuevas tecnologías y la informática sería
de aplicación de Derecho Informático.
LA INFORMACION
Como vemos, el derecho a la información tiene
una doble vertiente. Por un lado, protege la libertad de
expresión e información que realizan los profesionales
de la comunicación con la finalidad de informar a la
ciudadanía. Este ejercicio del derecho a la información
se realiza comunicando de forma veraz a través de
canales y medios de información públicos y privados.
El objeto de esa información será hechos noticiables y,
como establece la propia Constitución, su veracidad
deberá garantizarse a través de la verificación
adecuada y suficiente
LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
Y COMONICACION TIC
• Herramientas como las TIC´s -en este sentido-
favorecen un amplio despliegue del ejercicio de los
fundamentales referidos; sin embargo, algunas de
estas herramientas como las computadoras y los
celulares inteligentes permiten el uso, a su vez,
indiscriminado del internet y las redes sociales como
Facebook, Twitter, Instagram y otras, a través de las
cuales los procesos de comunicación instantánea y
global favorecen, en ocasiones, actividades ilegales,
ilegítimas o arbitrarias -como hemos dicho-, al ser
utilizadas por personas que ocultan su verdadera
identidad con el fin de agredir a terceros, alentar
climas de polarización social y política, el odio, la
violencia, etcétera
Asimismo, las TIC´s puede válidamente afirmarse que se han constituido como auténticos
instrumentos de empoderamiento de las personas y las sociedades, puesto que al
encontrarse informados y promover un ambiente de intercambio de pensamientos, ideas
y, en general conocimientos, no solo se fortalece el ejercicio pleno de los derechos
fundamentales inicialmente referidos, sino el orden jurídico mismo, es decir, su sistema
de derechos y garantías constitucionales establecidas en un Estado constitucional y
democrático de derecho.

El Derecho Informático es la rama del Derecho que regula los efectos jurídicos
derivados de la informática y de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC). Se especializa, además, en el estudio de las transformaciones
del derecho como consecuencia del uso generalizado de las actividades
tecnológicas.

La informática se caracteriza por ser un ámbito muy cambiante, por este motivo,
esta ciencia jurídica analiza las modificaciones de la informática y/o las TICs
respecto a la sociedad, con la finalidad de crear principios y normativas que
logren regularla adecuadamente
LA SOCIEDAD Y LA TIC

• De acuerdo con la ONU, la revolución digital en las tecnologías de la información y las


comunicaciones (TIC) ha creado una plataforma para el libre flujo de información, ideas y
conocimientos en todo el planeta, Internet se ha convertido en un importante recurso, que resulta
vital tanto para el mundo desarrollado por su función de herramienta social y comercial, como para
el mundo en crecimiento por su función de pasaporte para la participación equitativa y la evolución
económica, social y educativa.
• En torno a la noción de derechos habilitantes a partir del derecho humano al acceso y uso de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), desde la importancia y potencial que este
derecho tiene en la sociedad del conocimiento, denominación que ha adquirido un papel
fundamental en el desarrollo de las sociedades modernas en las que la producción, uso y
apoderamiento del conocimiento tiene un papel fundamental en el acceso a condiciones de vida
deseables.
LA RELACION ENTRE EL DERECHO Y LA
INFORMATICA

• Obliga a tener una actitud reflexiva, critica y responsable, ante los


nuevos problemas que acarrea la tecnología de la información, que
torna necesario que los estudios del derecho adopten, desde tal
perspectiva jurídica, una conciencia tecnológica y se familiaricen
con aspectos científicos e informáticos, y les incorporen los
necesarios ordenamientos jurídicos, a fin de ponerlos al servicio al
hombre y de una sociedad más justa y eficiente.

También podría gustarte