Interpretacion Juridica Del Derecho Penal
Interpretacion Juridica Del Derecho Penal
Interpretacion Juridica Del Derecho Penal
• De forma general, la interpretación es una operación intelectual por la que se busca establecer
el sentido de las expresiones utilizadas por la ley para decidir los supuestos contenidos en ella
y, consecuentemente, su aplicabilidad al supuesto de hecho que se le plantea al interprete.
• También podría decirse, que la interpretación es la indagación del certero sentido y alcance de
la norma jurídica, en relación con el caso que por ella ha de ser estudiado. Se trata de
determinar cómo, es posible aplicar el supuesto contenido en una norma jurídica de carácter
general, a un hecho concreto, en consecuencia el órgano judicial subsume los hechos al
derecho con la peculiaridad de su aplicación ya que debe estar ajustada a las premisas de
carácter individual que caracterizan la concreción del hecho material.
• La Interpretación es la técnica que conduce a la comprensión del sentido de la norma jurídica.
TEORIAS
• La Teorías que sustentan la interpretación de la Ley penal:
• La interpretación, persigue como premisa y finalidad, desentrañar el
sentido y alcance de la norma jurídica. El tema del objeto de la
Interpretación ha llevado al enfrentamiento de dos corrientes.
• Los Subjetivistas y
• Los objetivistas.
Los Subjetivistas o voluntaristas:
• Sostienen que para interpretar una norma debe tenerse como punto de referencia al
legislador, con el propósito de desentrañar de su mente lo que ése quiso decir.
Ésta es la dada por la propia ley; bien que sea por otro precepto contenido en
el mismo cuerpo legal (contextual), o bien por otra ley posterior a la que se
trata de interpretar (posterior). Como ejemplos de una interpretación
contextual, podemos referir el que se contiene en el Código Penal de
Guanajuato en su artículo 216, que explica lo que habrá de entenderse por
riña en relación con el homicidio, que bajo tales circunstancias se produzca;
o el referente a los conceptos de premeditación, ventaja, alevosía y traición
que aluden a las circunstancias modificativas que califican, con
agravamiento de la sanción, la pena en los delitos de homicidio y lesiones
JUDICIAL
• Obviamente, es la que realizan los órganos jurisdiccionales en el momento de poner
solución a los conflictos que ante ellos han sido planteados, independientemente de
que pertenezcan al ámbito municipal, estatal o federal. Por imperativo constitucional
contenido en el artículo 21, tenemos por cierto que la imposición de las penas es
propia y exclusiva de la autoridad judicial; por ende, corresponde a ésta realizar la
interpretación de la ley. Por lo anterior, se advierte la existencia de una franca
vinculación entre el juez y la ley. La ley obliga al juez, aunque cuando sus preceptos
son flexibles otorga amplios poderes interpretativos a los juzgadores. Es de
mencionarse que, en nuestro sistema jurídico, tiene fuerza obligatoria la jurisprudencia
que establezca la Suprema Corte de Justicia de la Nación, siempre que se den cinco
resoluciones en el mismo sentido y que no sean interrumpidas por otra en contra.
PRIVADA
• También llamada doctrinal, es producto de los juristas científicos que se hace o
expresa a través de sus libros, manuales, monografías, artículos o ensayos científicos
sobre lo jurídico. Actualmente, las opiniones de los juristas tiene una destacada y
notoria importancia en la medida en que su visión de los problemas jurídicos permite
poner solución a delicados conflictos suscitados en la praxis del derecho. En realidad,
en este aspecto de la interpretación de la ley, subyace un problema mucho más
complejo: la separación entre teoría y práctica del derecho, hecho que hace
comprensible la recelosa mirada con la que se observan los miembros de una y otra
porción del fenómeno jurídico, los teóricos y los prácticos. No obstante, se cree que
este divorcio carece de sentido ya que, en materia jurídica, las teorías están destinadas
a servir a la práctica, y ya se sabe que una práctica carente de cientificidad no es más
que la pobre expresión del empirismo ramplón.
GRAMATICAL
• También se le denomina lógica o literal y constituye el primer grado y la forma más
simple de interpretación. La norma se manifiesta a través de lo que se denomina
proposición normativa, la que, a su vez, se expresa mediante palabras según las cuales
conocemos el mensaje legal.
• Por eso mismo, la labor de interpretación comienza por la realización de un análisis del
lenguaje tendente a descifrar el significado de todos y cada uno de los términos
utilizados
• Desde luego, habría que suponer que el lenguaje utilizado por el legislador a la hora de
redactar una norma ha sido el más sencillo y comprensible, incluso adjudicando a las
palabras el mismo significado que el uso vulgar o común les asigna.
HISTORICO
• El derecho es una expresión de la historia de un pueblo. Se afirma que es un
producto históricocultural. Esto quiere decir que difícilmente ninguna norma
jurídica puede ser interpretada si no es partiendo de un análisis contextualizado de
su proceso generador y posterior evolución. El intérprete habrá pues de valerse de
la especial información que para sus intereses le suministran diversos materiales
legislativos como los proyectos de ley, las actas y debates parlamentarios, los
argumentos del legislador, las exposiciones de motivos que preceden con
frecuencia a toda norma, etcétera. Pero estos materiales habrán de ser tomados
con reserva en la medida en que el pensamiento de quienes intervinieron en la
preparación de la ley no siempre se corresponde con el de la ley aprobada.
TEOLOLOGICO
• En tanto que el derecho se propone conseguir determinados fines, la interpretación
teleológica resulta de particular importancia. En este método, el intérprete atiende al
fin de la norma, siendo necesario para ello determinar previamente el bien que
jurídicamente se protege.
• Quien interpreta tiene en cuenta, en primer término, el hecho social regulado por la
norma, en seguida considera las consecuencias que derivan de una determinada
interpretación, y luego las acepta o rechaza según se correspondan o no con el fin
perseguido por la norma. Esta secuencia metódica que considera la literalidad de la
ley, pasando luego por su sistematicidad, hasta llegar al fin de la norma, nos muestra
los distintos grados posibles de argumentación propios de la lógica interpretativa.
SISTEMATICO
• La interpretación hecha bajo el método denominado sistemático es aquélla que
busca el sentido de los términos legales a partir de su ubicación dentro de la ley
y su relación con otros preceptos, siempre desde la perspectiva de la necesaria
coherencia del ordenamiento jurídico. Para la mejor comprensión de este medio
interpretador, resulta indispensable tener en cuenta que un código y también
todo el ordenamiento jurídico debe constituir un sistema. A pesar de que el
legislador incurra en contradicciones e ignore el orden sistemático, el intérprete
habrá de realizar tal actividad siguiendo un criterio sistemático, sabedor de que
conceptos y términos legales no pueden estudiarse aisladamente, sino en
estrecha relación con el contexto en que son usados.
Por sus resultados