Interpretacion Juridica Del Derecho Penal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

INTERPRETACION JURIDICA

DEL DERECHO PENAL


INTERPRETACION
• Etimológicamente, el verbo “Interpretar” proviene de la voz latina interpretare, el
diccionario de la Lengua Española dice que “Interpretar” es explicar o declarar el
sentido de algo, y principalmente el de textos poco claros.
• Explicar, acertadamente o no, acciones, palabras o sucesos que pueden ser
entendidos de varias formas. Es desentrañar el sentido de una expresión.
• La interpretación jurídica, por excelencia es la que pretende revelar el verdadero
pensamiento del legislador o explicar el sentido que se desprende de cada una de
las palabras, que conectadas de forma sistemática, determinan una disposición
legal
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY

• De forma general, la interpretación es una operación intelectual por la que se busca establecer
el sentido de las expresiones utilizadas por la ley para decidir los supuestos contenidos en ella
y, consecuentemente, su aplicabilidad al supuesto de hecho que se le plantea al interprete.
• También podría decirse, que la interpretación es la indagación del certero sentido y alcance de
la norma jurídica, en relación con el caso que por ella ha de ser estudiado. Se trata de
determinar cómo, es posible aplicar el supuesto contenido en una norma jurídica de carácter
general, a un hecho concreto, en consecuencia el órgano judicial subsume los hechos al
derecho con la peculiaridad de su aplicación ya que debe estar ajustada a las premisas de
carácter individual que caracterizan la concreción del hecho material.
• La Interpretación es la técnica que conduce a la comprensión del sentido de la norma jurídica.
TEORIAS
• La Teorías que sustentan la interpretación de la Ley penal:
• La interpretación, persigue como premisa y finalidad, desentrañar el
sentido y alcance de la norma jurídica. El tema del objeto de la
Interpretación ha llevado al enfrentamiento de dos corrientes.
• Los Subjetivistas y
• Los objetivistas.
Los Subjetivistas o voluntaristas:

• Sostienen que para interpretar una norma debe tenerse como punto de referencia al
legislador, con el propósito de desentrañar de su mente lo que ése quiso decir.

• La Interpretación jurídica de la Ley, debe necesariamente considerar la consulta de


la fuente única y exclusiva del Derecho, que se encuentra en sus precursores, para
poder determinar el alcance, propósito y razón de su comprensión.
TEORIA SUBJETIVA

• La interpretación de la ley es la averiguación de la voluntad real del


legislador y toda interpretación que no sea tal debe ser rechazada, ya que
estaría desvinculada de la voluntad manifiesta de su fuente. Sostiene
además, que la Interpretación no se queda en lo que la construcción
semántica de la norma podría denotar, sino que dicha actividad llega a
involucrar una tarea mucho más compleja y elaborada, que determina
establecer la razón de ser que permitió la iniciativa de creación o
adecuación de la norma penal.
Los Objetivistas o Intelectualistas
• Establecen que la Interpretación es un acto de razonamiento, una operación lógico
mental destinada a revelar el significado o sentido de la norma jurídica penal.
• Sostienen que sólo lo que aparece redactado en la ley es lo objetivamente
dispuesto como mandato, que una vez publicada la ley, ésta se desprende de sus
autores y adquiere vida y espíritu propios, en consecuencia es la voluntad de la
ley “mens legis” lo que debe descubrirse, porque en ella está lo objetivamente
plasmado. Concluyen, que al ser puesta la ley en vigencia, se despoja ésta del
pensamiento de legislador para ir a vivir una vida propia, subordinada al medio
social y sus transformaciones al que deberá corresponder.
CLASES DE INTERPRETACIÓN

• La interpretación de la norma penal se divide conforme al sujeto que la


hace, a los medios que se emplean y al resultado a que se llega.
• Conforme al sujeto que la hace, puede ser auténtica, doctrinal y judicial.
Según los medios usados, será literal y teleológica.
• Y de acuerdo con los resultados a que se llega, puede considerarse:
declarativa, extensiva, restrictiva y progresiva.
CLASES DE INTERPRETACION
AUTENTICA

Ésta es la dada por la propia ley; bien que sea por otro precepto contenido en
el mismo cuerpo legal (contextual), o bien por otra ley posterior a la que se
trata de interpretar (posterior). Como ejemplos de una interpretación
contextual, podemos referir el que se contiene en el Código Penal de
Guanajuato en su artículo 216, que explica lo que habrá de entenderse por
riña en relación con el homicidio, que bajo tales circunstancias se produzca;
o el referente a los conceptos de premeditación, ventaja, alevosía y traición
que aluden a las circunstancias modificativas que califican, con
agravamiento de la sanción, la pena en los delitos de homicidio y lesiones
JUDICIAL
• Obviamente, es la que realizan los órganos jurisdiccionales en el momento de poner
solución a los conflictos que ante ellos han sido planteados, independientemente de
que pertenezcan al ámbito municipal, estatal o federal. Por imperativo constitucional
contenido en el artículo 21, tenemos por cierto que la imposición de las penas es
propia y exclusiva de la autoridad judicial; por ende, corresponde a ésta realizar la
interpretación de la ley. Por lo anterior, se advierte la existencia de una franca
vinculación entre el juez y la ley. La ley obliga al juez, aunque cuando sus preceptos
son flexibles otorga amplios poderes interpretativos a los juzgadores. Es de
mencionarse que, en nuestro sistema jurídico, tiene fuerza obligatoria la jurisprudencia
que establezca la Suprema Corte de Justicia de la Nación, siempre que se den cinco
resoluciones en el mismo sentido y que no sean interrumpidas por otra en contra.
PRIVADA
• También llamada doctrinal, es producto de los juristas científicos que se hace o
expresa a través de sus libros, manuales, monografías, artículos o ensayos científicos
sobre lo jurídico. Actualmente, las opiniones de los juristas tiene una destacada y
notoria importancia en la medida en que su visión de los problemas jurídicos permite
poner solución a delicados conflictos suscitados en la praxis del derecho. En realidad,
en este aspecto de la interpretación de la ley, subyace un problema mucho más
complejo: la separación entre teoría y práctica del derecho, hecho que hace
comprensible la recelosa mirada con la que se observan los miembros de una y otra
porción del fenómeno jurídico, los teóricos y los prácticos. No obstante, se cree que
este divorcio carece de sentido ya que, en materia jurídica, las teorías están destinadas
a servir a la práctica, y ya se sabe que una práctica carente de cientificidad no es más
que la pobre expresión del empirismo ramplón.
GRAMATICAL
• También se le denomina lógica o literal y constituye el primer grado y la forma más
simple de interpretación. La norma se manifiesta a través de lo que se denomina
proposición normativa, la que, a su vez, se expresa mediante palabras según las cuales
conocemos el mensaje legal.
• Por eso mismo, la labor de interpretación comienza por la realización de un análisis del
lenguaje tendente a descifrar el significado de todos y cada uno de los términos
utilizados
• Desde luego, habría que suponer que el lenguaje utilizado por el legislador a la hora de
redactar una norma ha sido el más sencillo y comprensible, incluso adjudicando a las
palabras el mismo significado que el uso vulgar o común les asigna.
HISTORICO
• El derecho es una expresión de la historia de un pueblo. Se afirma que es un
producto históricocultural. Esto quiere decir que difícilmente ninguna norma
jurídica puede ser interpretada si no es partiendo de un análisis contextualizado de
su proceso generador y posterior evolución. El intérprete habrá pues de valerse de
la especial información que para sus intereses le suministran diversos materiales
legislativos como los proyectos de ley, las actas y debates parlamentarios, los
argumentos del legislador, las exposiciones de motivos que preceden con
frecuencia a toda norma, etcétera. Pero estos materiales habrán de ser tomados
con reserva en la medida en que el pensamiento de quienes intervinieron en la
preparación de la ley no siempre se corresponde con el de la ley aprobada.
TEOLOLOGICO
• En tanto que el derecho se propone conseguir determinados fines, la interpretación
teleológica resulta de particular importancia. En este método, el intérprete atiende al
fin de la norma, siendo necesario para ello determinar previamente el bien que
jurídicamente se protege.
• Quien interpreta tiene en cuenta, en primer término, el hecho social regulado por la
norma, en seguida considera las consecuencias que derivan de una determinada
interpretación, y luego las acepta o rechaza según se correspondan o no con el fin
perseguido por la norma. Esta secuencia metódica que considera la literalidad de la
ley, pasando luego por su sistematicidad, hasta llegar al fin de la norma, nos muestra
los distintos grados posibles de argumentación propios de la lógica interpretativa.
SISTEMATICO
• La interpretación hecha bajo el método denominado sistemático es aquélla que
busca el sentido de los términos legales a partir de su ubicación dentro de la ley
y su relación con otros preceptos, siempre desde la perspectiva de la necesaria
coherencia del ordenamiento jurídico. Para la mejor comprensión de este medio
interpretador, resulta indispensable tener en cuenta que un código y también
todo el ordenamiento jurídico debe constituir un sistema. A pesar de que el
legislador incurra en contradicciones e ignore el orden sistemático, el intérprete
habrá de realizar tal actividad siguiendo un criterio sistemático, sabedor de que
conceptos y términos legales no pueden estudiarse aisladamente, sino en
estrecha relación con el contexto en que son usados.
Por sus resultados

• La interpretación puede presentarse, a lo menos, por estas cuatro formas:


declarativa, restrictiva, extensiva y progresiva.
• a) Interpretación declarativa. Es declarativa cuando se da perfecta correspondencia entre
la voluntad y la letra de la ley.
• b) Interpretación restrictiva. Cuando la voluntad de la ley es realmente distinta de lo que
realmente expresa, se dice que es restrictiva, y en este caso debe atribuirse a los términos
gramaticales un significado estricto. Dicho de otra manera, es la que limita el alcance y
sentido de la norma en relación con la
Por sus resultados
• c) Interpretación extensiva. Ésta se da cuando el tenor literal quedó rezagado respecto a
la voluntad legal, y en este caso hay que atribuir a las palabras un significado que rebasa
su más amplia acepción. Esta interpretación amplía el alcance y sentido de la norma,
tomando siempre en cuenta la posibilidad real de ampliación que la letra o espíritu de la
norma le permita, lo que nunca debe sobrepasar, so pena de dejar de hacer interpretación
para caer en terrenos propios de la analogía, de la que nos ocuparemos adelante.
• d) Interpretación progresiva. En clara vinculación con el principio dinámico, la
interpretación progresiva habrá de adaptar la ley, en cuanto la voluntad objetiva de la
misma lo permita, a las necesidades y exigencias cambiantes de cada época
PRINCIPIOS RECTORES EN LA
INTERPRETACION
• En tanto se trata de una actividad intelectual propia, en este caso de
juristas, la interpretación reconoce varios principios rectores, a saber.
• EL JERÁRQUICO
• DE VIGENCIA
• DE UNIDAD SISTEMÁTICA
• DINÁMICO Y
• DE LIBERTAD INTERPRETATIVA.
Principio jerárquico
• En el ámbito de la interpretación jurídico-penal, este principio se manifiesta en la llamada
interpretación según la Constitución, de acuerdo con la cual las normas penales deben interpretarse de
modo compatible con la letra y espíritu del texto constitucional. Como es lógico pensar, la
Constitución, norma jurídica fundamental, también precisa de una interpretación de sus disposiciones.
La interpretación de la Constitución es una especie de la interpretación jurídica general, que tiene sus
propias características, determinadas éstas por la naturaleza del objeto que interpreta.
• Conforme a esto, “la interpretación de la Constitución consiste en atribuir o dotar de cierto significado
a los principios, preceptos, instituciones, mandatos o programas que contiene”, incluyen en estos, por
supuesto, a todos aquellos que tengan relación con la materia penal. Así pues, el penalista habrá de
ajustar sus razonamientos hermenéuticos a los significados que la Constitución de su nación establece
a los conceptos e instituciones del derecho penal.
PRINCIPIOS RECTORES
• Principio de vigencia. Este principio obliga a entender que entre dos
interpretaciones del mismo precepto o complejo de preceptos es preferible
aquélla que da valor al contenido dispositivo de las palabras de la ley,
respecto de aquélla otra que se ve forzada a negárselo.
• Principio de unidad sistemática. Se le entiende como un desarrollo y
complemento del principio anterior. Obliga al reconocimiento de validez
simultánea de todos los preceptos que componen un determinado
ordenamiento jurídico.
Principio dinámico.
• Para explicar este principio, se tiene en cuenta las constantes transformaciones y
mutaciones del mundo real. Por eso se dice que expresa la influencia del cambio
en el contexto sobre el sentido del texto legal, dado que las normas jurídicas, las
penales incluidas, están destinadas a regir la realidad; la interpretación ha de tener
en cuenta las modificaciones que se producen, de forma constante, en el mundo
real. Evidentemente, tales cambios plantean generalmente nuevos problemas, y,
por consecuencia, alteran los planteamientos iniciales que condujeron al dictado
de las reglas. En tal sentido, toca a la actividad interpretadora avanzar
contemporáneamente y de acuerdo a las exigencias del momento en que se
efectúa.
Principio de libertad interpretativa
• Suscribimos la idea de que todo “dirigismo interpretativo” tiene una raíz autoritaria, y es
contrario tanto a la libertad inherente a toda investigación científica, como a la discusión abierta
en torno a los valores característica del Estado democrático.
• La historia del derecho en general, y el derecho penal, en particular, consigna graves momentos
en los que intentar interpretar la ley alcanzaba las recriminaciones más enjundiosas y ofensivas,
aduciendo que los jueces no son legisladores y, por lo tanto, no tienen derecho a interpretar lo
que no han creado, y peor aún, si estuvieran autorizados para indagar su verdadero significado,
“el espíritu de las leyes sería, pues, el resultado de la buena o mala lógica de un juez, de su buena
o mala digestión [sic], dependería de la violencia de sus pasiones, de la flaqueza del que sufre, de
las relaciones con el ofendido, y de todas aquellas pequeñas fuerzas que cambian la apariencia de
los objetos en ánimo fluctuante del hombre”
INTERPRETACION Y SUBSUNCION
• Desde el punto de vista del lenguaje, se trata de convertir el lenguaje coloquial en un
lenguaje jurídico, es decir, convertir las palabras que designan los elementos fácticos en
conceptos jurídicos. De este modo se convierte el lenguaje en un instrumento mediador
entre la premisa mayor (la norma jurídica) y la premisa menor (los hechos), que posibilita
la aplicación de la conclusión. Desde el punto de vista lingüístico la función de la
subsunción consiste, pues, en adaptar la terminología coloquial en terminología jurídica.
• Desde el punto de vista estructural, la subsunción supone concreción de la norma
necesariamente abstracta y general en el caso concreto y particular que haya que juzgar.
De este modo aparece el derecho penal, y el derecho, en general, no como un conjunto de
normas abstractas, “sino como el conjunto de preceptos que rigen en concreto hechos de
la vida real”.
INTERPRETACIÓN Y ANALOGÍA
• En términos generales, la analogía es la relación de semejanza que existe entre dos
cosas distintas. En el ámbito penal consiste en aplicar a un caso no regulado por la
ley, pero semejante a los que ella contempla, una norma extraída de la propia ley
(analogia legis), o del ordenamiento jurídico en su conjunto (analogía iuris).
• La analogía de ley, o analogia legis, es la que se aplica al caso no previsto en un
precepto concreto de una ley, el cual prevé una situación semejante a la que
plantea el caso no previsto. Hay analogía de derecho, o analogia iuris, cuando lo
que se aplica es una norma que el propio intérprete crea, deduciéndola del espíritu
y del sistema del total ordenamiento punitivo.
INTERPRETACION Y
ARGUMENTACION
• La argumentación jurídica juega un papel destacado en la solución de casos
jurídicos, ya que un argumento es un encadenamiento de proposiciones,
puestas de tal manera que de unas de ellas la(s) premisa(s) se sigue(n) otra(s)
(la conclusión).
• Las premisas son razones que sirven de justificación a la conclusión. Para
argumentar se necesita, además, producir razones en favor de lo que decimos,
mostrar qué razones son pertinentes y por qué rebatir otras razones que
justificarían una conclusión distinta. A través de una argumentación jurídica se
persigue la justificación de una decisión.

También podría gustarte