3 - Vitamina A +

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

TERAPIA

ORTOMOLECULAR

 VIATAMINA A
Vitamina A
DENOMINACIONES
La vitamina A puede obtenerse de dos fuentes:
De origen animal:
Retinol o axeroftol o A1
Se halla en los alimentos junto con los ácidos grasos ,
formando el acetato o el palmitato de RETINIL
En su forma activa, Retinol, alcohol esterificado
forma un aldehído llamado Retinal
(retinaldehído) o un ácido llamado ácido
retinoico.
Se la conoce como retinol porque tiene una
función específica en la retina del ojo.
De origen vegetal:
Carotenos (precursores de la vitamina A).
Son los pigmentos rojos y amarillos de los
vegetales y especialmente de los frutos coloreados
como el albaricoque, la calabaza, el melón, el
tomate, el pimiento...
El más activo es el betacaroteno, llamado
provitamina A, formado por 2 cadenas de
axeroftol que tienen doble actividad vitamínica.
También existen el: alfa-caroteno, gamma-caroteno,
criptoxantina y beta-zeacaroteno que tienen sólo una
molécula de vitamina A, ya que la otra mitad es
inactiva.
¿Podemos considerar que los carotenos son
vitaminas?

En realidad no, porque mientras que el retinol es una


verdadera vitamina preparada para actuar, el caroteno
es una provitamina que debe ser transformada en
retinol. De ahí que, si suministrásemos caroteno por
vía intramuscular o parenteral, no tendríamos ningún
efecto curativo en una hipovitaminosis A, mientras que
si los damos por vía oral, dejándolo pasar por el
intestino delgado, obtendremos los efectos curativos
deseados.
UNIDADES DE MEDIDA

Los valores de vitamina A (retinol o axeroftol) se expresan en UI


o mcg de vitamina A (unidades internacionales o microgramos).

1 UI de vitamina A (retinol) = 0,3 mcg de vitamina A


(retinol)

La cantidad de sustancias con actividad vitamina A que se


encuentra en los alimentos se expresa en unidades de mcg ER
(microgramos equivalentes en retinol).

1 mcg ER = 1 mcg vitamina A


= 6 mcg betacaroteno
= 3,33 UI de vitamina A
0’3 mcg ER = 1 UI de vitamina A
En las fuentes vegetales, también se puede medir en
microgramos de provitamina A (carotenos) y en UI de
provitamina A (carotenos).
¿Qué ventajas tiene medir la cantidad de
sustancias con actividad vitamina A en forma de
ER (equivalentes de retinol)?

Que sirve tanto para fuentes animales como


vegetales.
Si hablamos de la cantidad de caroteno (p. ej.: mcg de
betacaroteno) que hay en un vegetal, no estamos
expresando cuánta cantidad de este tendrá actividad
como vitamina A (a menos que hagamos la conversión
a mcg de vitamina A).
Dando la información en forma de ER podemos saber
directamente en qué cantidad de vitamina A se
transformarán, en potencia, los carotenos o
ABSORCIÓN Y METABOLISMO

La vitamina A y los carotenos son liposolubles.

Su absorción se verá aumentada:

* Con la presencia de grasas en la dieta y de vitamina


E.
* Con la presencia de ácidos biliares y otros jugos
digestivos.

Su absorción se verá disminuida:

* En caso de insuficiencia en la secreción biliar o


gastrointestinal.
* En presencia de parafina líquida (aceite mineral) o de
colestiramina.
* Con un consumo excesivo de hierro, drogas, alcohol o
Los ésteres de los carotenos son
absorbidos parcialmente (1/3) como tales.
¿Dónde?

Como todos los nutrientes: en la mucosa del


intestino delgado.

Una vez dentro del enterocito, la gran mayoría


de carotenos se transforma en retinol por la
acción de la enzima carotenasa, presencia de
zinc y acción de las hormonas tiroideas.
El retinil gracias a la aciion de los jugos
digestivos se esterifica en Retinol que con los
carotenos de la dieta se absorben y llegan al
enterocito; allí dentro del enterocito , los carotenos
se esterifican en Retinol gracias a la acción de la
enzima carotenasa , el zinc y las hormonas
tiroideas. El RETINOL que ingresa a los
quilomicrones se esterifica en RETINIL y viajará
hasta el hígado- una vez ingresa en el hígado
vuelve a hidrolizarse en formará así nuestra
RESERVA DE VITAMINA A - La reserva hepática
constituye el 90% de la vitamina A del organismo,
aunque existen pequeñas cantidades en otras zonas .
Una persona sana tiene unos 400 mg de vitamina A,
que son las reservas de un año. El déficit aparece a
Para movilizar la reserva hepática y atender la demanda
de otros órganos, es necesario que el retinol se
desesterifique, gracias a la presencia de zinc y se una
proteína transportadora (llamada RBP-retinol binding
proteine) que lo protege e impide su excreción .
Para la síntesis de esta proteína se necesitan cantidades
adecuadas de proteínas en la dieta y presencia de zinc, por
lo que este mineral es necesario para movilizar los depósitos
intrahepáticos de vitamina A. Una vez llega a los tejidos o a
la célula diana, se libera de la RBP, traspasa la
membrana celular y se une a una proteína específica
(CRBP) para realizar sus acciones en el interior celular.
Allí el Retinol es transformado en los tejidos a acido
retinoico que es su forma activa dentro de las células y
Retinal (cis) en la retina de los ojos.
Una carencia de proteínas (hipoproteinemia) producirá
SINERGIA CON OTROS NUTRIENTES

Con el zinc:

Este ayuda a la movilización de los depósitos intrahepáticos, a la


transformación de los carotenos en vitamina A y a la transformación
del retinol en otros vitámeros activos (retinal y ácido retinoico).

Con el selenio y las vitaminas C y E:

Son antioxidantes. Además, las vitaminas C y E la protegen de la


oxidación en los alimentos y en el organismo.

La vitamina C protege de los efectos tóxicos de la vitamina A. Y la


vitamina E juega un papel importante en la absorción, transporte y
almacenamiento de la vitamina A (tomar vitamina E
simultáneamente aumenta seis veces la utilización de la vitamina
A).
FUENTES NATURALES

Alimentos ricos en vitamina A


(cantidades expresadas en UI/100 g de alimento)

 Aceite de hígado de bacalao 18000 UI


 Moniatos, calabaza, zanahorias- 11000- 19.000 UI
 Espinacas| 9000UI
 KAle | 8000UI
 Brocolis | 1000UI
 Mango| 3636 UI
 Leche entera| 395 UI
 Mantequilla | 355 UI
Si los carotenos son pigmentos amarillos, naranjas y
rojizos, y hemos comentado que se encuentran en los
vegetales, ¿qué alimentos van a ser ricos en provitamina
A?

El caroteno, como ya se ha indicado, se encuentra en los


vegetales fuertemente coloreados de rojo, amarillo o verde (la
clorofila enmascara al caroteno), especialmente frutas y
hortalizas: calabaza, zanahoria, boniato, albaricoque...

La carne y el pescado no son muy ricos en vitamina A,


aunque sí el hígado animal.

La leche desnatada es pobre en cualquier vitamina


liposoluble porque es baja en grasas.

Debido a que es muy sensible a la luz y la oxidación, el


secado al sol de los alimentos la destruye casi por completo;
mejor conservar los alimentos que la contienen a la
sombra y al resguardo del aire. Se pierde entre un 15-30%
en los enlatados.
CARENCIA

(Ver también causas de carencia generales en Tema 1)

Es la avitaminosis más extendida en el mundo


actualmente y la causa más importante de
lesiones oculares y ceguera en los niños.

La avitaminosis A afecta a millones de niños en edad


preescolar con pérdidas de visión al menos parcial
(cerca del 25% de los niños que han sobrevivido a una
xeroftalmia grave, están ciegos y el 55% padecen
ceguera parcial).

Las estadísticas de EE.UU. señalan que el 13% de la


población es deficitaria.
Causas de carencia de vitamina A

1.Déficit funcional de Vitamina A

¿Por qué un déficit de zinc llevará al déficit funcional de


vitamina A?

Por que el zinc es necesario para la utilización de las


reservas
hepáticas de la vitamina y para transformar el retinol en
otros
vitámeros activos (retinal y ácido retinoico). También en
afecciones hepáticas y pancreáticas (incluyendo el
alcoholismo
crónico) habrá una deficiencia funcional por alteración
del
metabolismo de la vitamina.
3. Aumento de necesidades

 El frío o bajas temperaturas ambientales dificultan la


movilización de las reservas hepáticas de vitamina y
la conversión de carotenos en retinol. Se debe a la
acción estresante del frío sobre la tiroides y las
suprarrenales, órganos que se encargan de la
actividad del organismo.
 Tomar abundantes ácidos grasos poliinsaturados, en
la dieta o por suplementación, consume gran
cantidad de vitamina A si al mismo tiempo no hay un
aporte de antioxidantes. Se produce un consumo de
vitamina A extra, debido a su función protectora
sobre la peroxidación de los lípidos.
 La contaminación, el abuso de tabaco y alcohol. Los
4. Acción de antivitaminas

Fármacos antivitamina A son los antiácidos,


colestiramina, anticoagulantes, salicilatos, barbitúricos,
colchicina y los laxantes.

Nota: Reservas hepáticas de vitamina:


En un experimento con ratas expuestas al frío con una
ingesta de 2,5 mcg de vitamina A, mueren el 100%. Sin
embargo, administrando 10 mcg permanecen vivas el
17% y aumentando la ingesta a 100 mcg, viven todas.
Síntomas carenciales de vitamina A

Los primeros síntomas de carencia aparecen en la


piel (con sequedad, pérdida de elasticidad y
engrosamiento por hiperqueratinización) y en la vista
(mala visión nocturna). La piel aparece enrojecida, se
acaba pelando y presenta prurito. El folículo piloso y la
piel subyacente se elevan por un tapón de queratina
corneal.
También se ven afectadas las faneras, de forma que
cabello y uñas aparecen resecos y deslustrados; y
puede haber caspa y alopecia.
Baja resistencia a las infecciones de mucosas,
anorexia y adelgazamiento.
La carencia grave produce xeroftalmia (“ojo seco”,
hiperqueratosis de la conjuntiva, con picor y sequedad
ocular), hemeralopía (ceguera nocturna),
queratinización de piel y mucosas e
inmunodeficiencia; además, hiperplasia ósea,
con dolores óseos.

Si progresa la carencia, la xeroftalmia puede


progresar y provocar ceguera total. La
queratinización de la mucosa digestiva provoca
mala absorción.

En el niño hay retraso en el crecimiento, además,


si hay déficit durante la formación de los dientes en el
interior de las encías, pueden tener tendencia a
Nota: Los anticonceptivos aumentan el nivel de vitamina A
en sangre. Comparando grupos que los toman a los que no los
toman, y midiendo la vitamina A en sangre, se ha visto que el
grupo que toma la píldora anticonceptiva tiene,
invariablemente, niveles altos de vitamina A. Esto es debido a
un aumento de la metabolización de vitamina A en el hígado:
hay un aumento en la liberación de los depósitos
intrahepáticos de vitamina A. En ratas tratadas con
anticonceptivos se manifiesta una rápida disminución de la
vitamina A acumulada en el hígado. Esto sugiere que al dejar
los anticonceptivos aumentan las necesidades de vitamina A y
esto puede explicar por qué en muchos casos hay menorragia
al dejar los anticonceptivos. Mientras se toma la píldora, el
nivel de vitamina A en sangre es alto, lo que asegura una
menstruación corta y de poca hemorragia, y, en cambio, al
dejar de tomarla se produce una insuficiencia funcional de
vitamina A que provoca menorragia. Se recomienda un
suplemento de vitamina A al dejar los anticonceptivos.
CESIDADES
cesidad diaria de vitamina A (cantidades expresadas e
Bebés Embarazad Mujer
Niños Adultos
(0-3) a lactante
1500-2500 2500 – 5000
1250 UI 6000 UI 8000 UI
UI UI

La necesidad en los niños es elevada porque durante el


crecimiento requieren gran cantidad de nutrientes (también se
la conoce como factor de crecimiento). En climas fríos o en
invierno se debe aumentar la ingesta de vitamina A,
especialmente en los niños. Los niños crecen más lentamente en
invierno ya que, a bajas temperaturas, la vitamina A queda
retenida en el hígado y no atiende a la función de crecimiento.

Si se come diariamente hígado, zanahorias o espinacas es


improbable que se necesite un aporte extra de vitamina A.
TERAPÉUTICA

En Terapia Ortomolecular para adultos se


suministra
Para evitar sude 5000 a 75000
acumulación UItomarse
debe al día. durante
cinco días a la semana y descansar los dos restantes; o
en días alternos.
O bien recurrir a complejos que suelen tener dosis
óptimas para su correcta aportación diaria.

Por cada 10.000 UI de vitamina A, se deben


prescribir 400 UI de vitamina E aproximadamente.

Y una parte de vitamina D por cada diez de


vitamina A. Además, debemos aumentar el consumo
de calcio y fósforo cuando se dan dosis altas de
TOXICIDAD Y EXCESO

Es una de las vitaminas más tóxicas, junto a la


vitamina D.

Algunos individuos pueden presentar toxicidad con


dosis de 50.000 UI/día, aunque la toxicidad se
establece a partir de 150.000 UI/día, en el adulto.

En niños puede haber toxicidad en dosis superiores


a 15.000 UI/día.
Puede sobrevenir en caso de exceso de consumo de
aceite de hígado de bacalao o tomar dosis de 25.000
UI/día durante 30 días, sobre todo al asociarla con
vitamina D.
Signos de toxicidad =Signos comunes de
hipervitaminosis

a. Anorexia, alteraciones gastrointestinales (dolor,


diarreas, náuseas y vómitos), irritabilidad,
insomnio, cefaleas...

b. Piel seca y escamosa, pérdida del vello corporal


y uñas quebradizas; hepatomegalia y dolores
óseos profundos en los huesos largos.
Hidrocefalia y fontanela abombada en el
recién nacido (por aumento de la presión en el
cráneo).

c. En las células, el exceso de vitamina A, parece ser


que fragiliza los lisosomas, lo que provoca una
liberación de lisozimas que lleva a la destrucción
celular.
Podemos llegar a un exceso de carotenos por ingesta
de píldoras bronceadoras o por exceso de zanahoria,
especialmente en los niños. A veces, los niños pueden
tener dificultades en convertir los carotenos en retinol,
acumulándolos en la piel; esto también les ocurre a los
diabéticos (hipercarotinemia del diabético).

También se ha relacionado el nivel excesivo de


caroteno en sangre con anomalías menstruales
(incluso amenorrea) y anorexia psicológica por su
actividad antiestrogénica. Se cree que la
hipercarotinemia es la causa, y no la consecuencia, de
los trastornos menstruales (Jama, 1983).
FUNCIONES
1. EN EL METABOLISMO PROTEICO
 Interviene en la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas;
y es imprescindible para la transformación intrahepática de
proteínas en aminoácidos y de aminoácidos en proteínas. Por
tanto permite la regeneración celular y la cicatrización; y
es un factor imprescindible en el crecimiento en los niños.
 Permite la utilización de los aminoácidos de las proteínas
de la dieta para sintetizar nuevas proteínas a partir de ellos;
por tanto, seguir una dieta hiperproteica aumenta las
necesidades de vitamina A.
 En el tratamiento de la hipoproteinemia se deben
administrar proteínas y un suplemento de vitamina A, porque
es necesaria para el metabolismo proteico y evitamos que se
agote la reserva.
2. EN PIEL Y MUCOSAS

Protección de mucosas.
Estimula el crecimiento de las células
mucosecretoras del tejido epitelial de las mucosas.
Además, interviene en la síntesis de las
mucoproteínas, encargadas de fabricar el moco y
retener agua, de proteger los epitelios de las mucosas,
manteniéndolas hidratados y favorecer la retención de
lípidos.
Evita la sequedad, mantiene la piel y las mucosas en
un buen estado de hidratación, especialmente en la
mucosa respiratoria, digestiva y genitourinaria.
Aunque también es importante en la conservación y
En la mucosa gástrica, por su acción sobre la
síntesis de glicoproteínas y mucopolisacáridos,
ayuda a producir moco protector y mantiene el
epitelio sano. En la prevención y tratamiento de la
úlcera gástrica. Además, es importante en la
síntesis del ácido clorhídrico.

Protección de piel (Aporta elasticidad y mejora la


cicatrización)

Inhibe la síntesis de queratina, controla su


crecimiento excesivo (evita la hiperqueratinización o
espesamiento de la piel), y participa en la síntesis
de colágeno (mantiene la elasticidad de la piel y
EL SENTIDO DE LA VISTA
3. FUNCIÓN VISUAL Y OJOS

Asegura el contenido de pigmentos


fotosensibles en las células de la retina (conos
y bastones). En ambas células se encuentra un
pigmento formado por una proteína y por retinal
(forma activa de la vitamina A). Cuando la luz incide
sobre las células fotosensibles el pigmento se
descompone en la proteína + retinal, y esto produce
los impulsos nerviosos gracias a los cuales vemos. A
mayor intensidad de luz, más velocidad de reacción
de descomposición.

La visión se mantiene al recombinarse más


proteína con retinal y volver a formar más
pigmento. Es un proceso muy rápido y, por tanto, la
visión consiste en: 1º descomposición del pigmento y,
En el proceso de conversión del retinol a retinal,
que se realiza en las células de la retina, es necesario
la presencia de zinc como cofactor enzimático. Si una
ceguera nocturna no mejora con un tratamiento de
vitamina A, debemos sospechar de un déficit de zinc.

Mantiene la hidratación y evita la sequedad (y la


xeroftalmia) de las mucosas oculares y la
conjuntiva, por tanto, las mantiene sanas.
4- EN EL SISTEMA OSTEOARTICULAR

Se la considera un factor de crecimiento óseo.


Es esencial para que las células del cartílago de las
epífisis de los huesos realicen su actividad
adecuadamente: posibilita el crecimiento normal
del hueso y correcta resorción ósea. Es decir,
estimula la acción de los osteoclastos (células que
destruyen y reabsorben el tejido óseo).
En los DIENTES, mientras los dientes se están
formando en el interior de las encías. Es esencial para
la síntesis de los mucopolisacáridos que van a formar
un andamiaje en el que se van a fijar el fósforo y el
calcio. El déficit de vitamina A produce grietas en el
5- REPRODUCCIÓN Y APARATO GENITAL

Interviene en la síntesis de hormonas sexuales,


tanto en el hombre como en la mujer.
Se ha visto alguna actividad de la vitamina A sobre la
síntesis de progesterona y derivados androgénicos a
partir del colesterol, en la glándula suprarrenal. A partir
de la progesterona se sintetizan las hormonas
esteroideas (andrógenos, estrógenos y otras).
Participa en el desarrollo sexual y previene de la
degeneración sexual por la edad.
Interviene en la fertilidad:

 Participa en la producción y la maduración de los


espermatozoides (su déficit produce una disminución de la
cantidad y movilidad de los mismos).
 Participa en el ciclo estral, crecimiento placentario y otros
órganos femeninos implicados en la reproducción. Tiene
acción sobre el epitelio genital femenino (ovario, trompa de
Falopio y útero).
 Se sospecha que los problemas sexuales (impotencia) y
reproductivos que presentan muchos diabéticos se deben a un
déficit de vitamina A. Esto es debido a la dificultad para
convertir los betacarotenos en retinol.
 Dosis altas de betacarotenos se han relacionado con una
actividad antagonista periférica de los estrógenos. Esta
actividad se podría aprovechar para el tratamiento de
6- SISTEMA DE DEFENSA

 Protege y aumenta la resistencia de las mucosas ante


las infecciones, aumenta la resistencia contra los
microorganismos invasores. Esto es debido a que las mantiene
húmedas y recubiertas de moco protector, aislándolas de los
gérmenes (explicación vista anteriormente). Esto es
especialmente importante en la mucosa respiratoria, para el
movimiento de los cilios en la expulsión de microorganismos y
residuos.
 Antivírica: favorece la formación de enzimas que digieren
virus en las células epiteliales del aparato respiratorio.
 Protege el sistema inmunitario, por su actividad antioxidante.
Lo protege de las radiaciones y en la radioterapia. Protege a los
leucocitos de los rayos gamma (utilizados en Medicina para
establecer diagnósticos patológicos).
 Protege al timo de la atrofia de la edad y del estrés. El
timo es productor de linfocitos activos y de anticuerpos.
7. ANTIOXIDANTE

Tanto la vitamina A como los betacarotenos, protegen de la


peroxidación a los lípidos de la membrana plasmática con lo
que intervienen en el mantenimiento de esta y en la salud de la
célula, por lo tanto, previenen el envejecimiento y la degeneración
celular. El efecto antioxidante se relaciona con la protección
contra numerosas enfermedades crónicas y degenerativas:
cáncer, inflamación crónica, envejecimiento prematuro...

Tanto la vitamina A como los betacarotenos son importantes


neutralizadores de radicales libres, tanto los derivados del
oxígeno como otros. Protegen frente a carcinógenos, la
contaminación, metales tóxicos, aditivos químicos, drogas,
fármacos, radiaciones... Protegen al pulmón de la contaminación
atmosférica y del tabaco.
Las personas que ingieren mayor porcentaje de
vitamina A gozan de mejor salud; hay más
protección frente a problemas de colesterol,
arterioesclerosis, coronariopatías, hipertensión,
broncopatías, úlceras de estómago, inflamaciones,
artritismo, etc.

La vitamina A previene y ayuda a eliminar las


manchas seniles de la piel.

Protege a la vitamina C de la oxidación. Actúa


como antioxidante en sinergia con la vitamina C, la E
y el selenio
8- CONTRA EL CÁNCER

En estudios epidemiológicos humanos se confirma


que un bajo consumo de vitamina A se relaciona con
un aumento de riesgo de cáncer.
En la protección contra el cáncer de pulmón, se
consideran más efectivos los betacarotenos que el
retinol. Un estudio sobre 2.000 personas llevado a cabo
durante 20 años ha demostrado que los betacarotenos
(pero no la vitamina A) disminuyen el riesgo de cáncer
de pulmón. Al disminuir la ingesta de betacarotenos en
un 25% se multiplica por siete el riesgo de cáncer.
? Pero en fumadores?
Se relaciona el déficit de vitamina A con aumento del riesgo
de padecer cáncer de mucosas genitourinaria, digestiva y
bronquial. Y el consumo regular de vitamina A o de
betacarotenos se relaciona con el aumento de la capacidad de
luchar contra el desarrollo de células anómalas y evita la unión de
carcinógenos con el ADN (previene de la reproducción
descontrolada que acontece tras esta unión).

Protege de la atrofia del timo que tiene lugar en afecciones de


cáncer.

Evita cambios en la diferenciación celular de los epitelios que


pueden acabar degenerando en cáncer. Cuando el epitelio
glandular (digestivo, respiratorio, vesical, genital...) se transforma
en epitelio escamoso, entre otras causas por un déficit de
9. EN EL HIERRO Y LAS ANEMIAS

La vitamina A está implicada en la movilización de los


depósitos de hierro hacia la médula ósea, es
decir, es importante para la utilización del hierro.
Parece que está implicada en la síntesis de
transferrina (proteína encargada de transportar el
hierro hacia la médula ósea).
Un estudio en varios países de América Central ha
revelado que entre el 25-50% de los niños de áreas
rurales tienen anemia, a pesar de una ingesta adecuada
de hierro, y al mismo tiempo tienen déficit de vitamina
A. Con lo que, en personas deficitarias de vitamina A y
con anemia, el suplemento de hierro no modifica el
nivel de hemoglobina a menos de que se añada
10. ANTIATEROMATOSA

Acción antioxidante e hipocolesterolemiante,


ayuda a reducir las placas ateromatosas. Esta
acción se ve aumentada si se le añade la
vitamina E.
APLICACIONES EN TERAPIA
ORTOMOLECULAR

ESTADOS CARENCIALES DE VITAMINA A:

 Una carencia profunda de vitamina A requerirá unos 100.000


UI diarios.

 Para las formas leves serán suficientes de 25.000 a 50.000


UI diarios.
( 45-90mg de betacarotenos)

 En la xeroftalmia se dan unos 100.000 UI/día oralmente,


durante varias semanas y después se inyectan unos 200.000
UI cada 3-6 meses.

 Alteraciones de piel (asociar a la vitamina E y al zinc):


Acné, forúnculos, impétigo; psoriasis, ictiosis, eccemas crónicos,
quistes sebáceos; lucitis, pieles sensibles al sol; heridas y úlceras
EJEMPLOS DE PRESCRIPCIÓN

Afecciones de la piel:

 ACNÉ: Acné, enfermedad eruptiva de la piel que se origina por


una alteración de las glándulas sebáceas que rodean los
folículos pilosos de la piel de la cara, cuello, pecho y espalda.
(vitamina A: 50.000 -100.000 UI/día + vitamina E: 2000-4000
UI/día + zinc: 15-30 mg/día).

 QUERATOSIS FOLICULAR (enfermedad. de Darier): La


secreción natural de los folículos, el sebo, se acumula en
exceso y se mezcla con polvo y suciedad, lo que produce una
inflamación de los tejidos circundantes y que aparezcan los
puntos negros. Si el orificio exterior del folículo se cierra
completamente, las bacterias colonizan el sebo acumulado y se
forma un quiste. 150.000 UI/d de vitamina A + 6000 UI/d de
 Afecciones de los ojos y la vista: pérdida de
visión nocturna, problemas visuales en general,
problemas visuales del alcohólico, glaucoma,
xeroftalmia... Actividades nocturnas o realizadas en
la oscuridad.
Ejemplo de prescripción:
Ceguera nocturna o prevención en trabajadores
nocturnos: 25.000-50.000 UI/d.
 Afecciones de la mucosa digestiva: úlcera
gástrica o del intestino delgado (duodeno),
trastornos intestinales, colitis ulcerosa, colitis y
enfermedad de Crohn.

 Infección , Inflamaciónópticas
 Infecciones ORL agudas y crónicas:, otitis media
broncopulmonares, en la neumonía.

 Inmunodeficiencias: como medida preventiva en


los considerados grupos de riesgo, como terapia de
apoyo y para contrarrestar los efectos secundarios
de la quimioterapia y la radioterapia.
 Cáncer y precancerosis
Ejemplo de prescripción:
Displasia de cuello uterino: de 150.000-100.000
UI/día.
 Ginecología: embarazo, infertilidad, síndrome
premenstrual mastopatía fibroquística…
Embarazo: dosis no superiores a 20.000 UI/día.
 Desnutrición proteica: síndrome de Kwashiorkor
Deficiencia grave de proteínas que causa alteraciones
en órganos y piel. Síndrome por deficiencia proteínica
grave que se caracteriza por el retraso del crecimiento,
cambios del pigmento cutáneo, del pelo y alteraciones
patológicas del hígado como infiltración de grasas,
 Trastornos del crecimiento, desarrollo óseo y de
los dientes.

 Es útil en el tratamiento de la enfermedad de Paget


o (osteítis deformans), es una enfermedad de los
osteoclastos los cuales producen una destrucción del
hueso excesiva, un aumento de resorción del hueso.
Para compensar este fenómeno seguidamente los
osteoblastos aumentan su acción produciendo una
gran cantidad de hueso, una fase de formación del
hueso que finalmente predomina sobre la fase de
destrucción creándose hueso que es anómalo y
deforme y frágil. Tomar a dosis de 50.000-150.000
UI/d.
SUPLEMENTAR Y ENSAYAR EN LAS SIGUIENTES
PATOLOGÍAS:

 Alteraciones sensoriales: sorderas y tinitus;


pérdida del olfato o del gusto.
 Envejecimiento (la piel estará más flexible y
denotará una juventud general).
 Contaminación ambiental, tabaquismo,
alcoholismo...
 Dietas hiperproteicas.
 Diabetes.
 Hipotiroidismo.

También podría gustarte