Clase 2 y 3 Embarazadaylactantes
Clase 2 y 3 Embarazadaylactantes
Clase 2 y 3 Embarazadaylactantes
lactancia
https://www.youtube.com/watch?v=57U7Yg77WLY
Nutrición en el embarazo
Aumento en la capacidad de
absorción intestinal durante la
gestación.
Pueden aparecer vómitos,
náuseas. Disminución de
motilidad intestinal
(estreñimiento).
Probabilidad de reflujos
gástricos.
NECESIDADES
NUTRICIONALES
DE LA GESTANTE
• En el embarazo único, el metabolismo aumenta en un 15%.
• Es necesario energía adicional para satisfacer necesidades
E metabólicas de embarazo.
1 er Trimestre: + 85 kcal/día
N 2 do Trimestre: + 285 kcal/día
3 er Trimestre: + 475 kcal/día
E Nota: para gestantes con peso adecuado, con primer
control en el segundo trimestre: +360 kcal/día
• Se recomienda disminuir el ejercicio físico
R • Restricción energética puede ocasionar aumento de
producción cuerpos cetónicos, y estos malnutrición fetal.
G
Í
NECESIDADES
NUTRICION
ALES
DE LA
P
GESTANTE
• En periodo de embarazo, existe mayor anabolismo (síntesis)
• Se registran necesidades adicionales de proteínas.
R 1 er Trimestre: + 1.2 g/día
2 do Trimestre: + 6 g/día
O 3 er Trimestre: + 15 g/día
Promedio: +8g/día en todos los Trimestres.
Estas recomendaciones están basadas en proteínas con alta
T digestibilidad (de 80% a 85%) y complementación
aminoacídica de 90%. En caso de gestantes vegetarianas los
requerimientos deben aumentar o cuidar la complementación
E aminoacídica.
Í
N
Guía técnica para la valoración nutricional
antropométrica de la gestante
https://www.gob.pe/institucion/ins/informes-publicaciones/4209173-guia-tecnica-para-la-
valoracion-nutricional-antropometrica-de-la-gestante
PRIMER INDICADOR: Clasificación
del estado nutricional de la
gestante según el IMC
pregestacional.
https://hdl.handle.net/20.500.14196/1227
Resolvamos un ejemplo práctico
IMC: 𝐼𝑀𝐶 =
• Calculamos el
𝑃𝑒𝑠𝑜/𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎2
• 𝐼𝑀𝐶 = 68/1.592
= 26.89
• Ubicamos el
IMC:Ubicamos la
SG:
Resolvamos un ejemplo práctico
Ya
• ubicado la ganancia de peso según SG, restamos:
S
NECESIDADES
NUTRICIONAL
ES DE LA
GESTANTE
• La mayoría de las recomendaciones sobre vitaminas y
V minerales indican aumentos de 15% aprox con respecto a
los valores no gestacionales.
I
• Ácido fólico: Se recomienda una suplementación de
T 400ug/día durante la gestación, especialmente los
A primeros 28 días de desarrollo fetal.
• Vitamina B6: Indispensable en metabolismo de
M proteínas.
I • Vitamina B12: necesaria para las reacciones enzimáticas y
N para la generación de metionina y tetrahidrofolato. Las
vegetarianas deben recibir suplemento.
A • Colina: Desarrollo de cerebro y neuronas. El IOM
S recomienda 450mg/día de colina durante el embarazo,
25mg más que los indicados para las mujeres no
gestantes.
NECESIDADES
NUTRICIONALES
DE LA GESTANTE
V • Vitamina C: El ácido ascórbico interviene en la
síntesis de colágeno y actúa como antioxidante.
I
T • Vitamina A: En sangre de cordón humana, las
A concentraciones de vitamina A se correlacionan
con el peso al nacer, el perímetro craneal, la
M longitud y la duración de la gestación.
I
N • Vitamina D: Potencia la función inmunitaria y el
A desarrollo cerebral, mineralización ósea fetal
inadecuada.
S
NECESIDADES
NUTRICIONALES
DE LA
GESTANTE
Calcio:
M
Aumenta absorción de calcio, tasa de intercambio óseo materno,
I reduce la excreción.
N Se acumulan aprox. 30g de calcio, casi todos ellos en el esqueleto
fetal (25 g). El resto se almacena en esqueleto materno.
E Aumento de requerimiento en 300mg/día.
R Cinc:
A La carencia de cinc origina malformaciones congénitas de
cerebro.
L Las mujeres con bajas concentraciones plasmáticas de cinc
E presentan un riesgo 2,5 veces mayor de que su hijo pese menos
de 2.000g. Más aún si la madre es menor de 19 años
S (Rwebembera et al., 2005).
NECESIDADES
NUTRICIONALES
DE LA GESTANTE
Hierro:
M
El volumen eritrocítico normal aumenta en un 20-
I 30% durante la gestación. La mayor parte del
N aumento tiene lugar después de la semana 20 de
gestación
E El consumo inadecuado de hierro induce a una
R producción escasa de hemoglobina, seguida de
afección del aporte de oxígeno al útero, la placenta y
A el feto en desarrollo
L El requerimiento de Fe en una gestante es 27mg/día.
Es probable que se requiera de un suplemento del
E mineral
S
COMPLICACIONES E
IMPLICACIONES NUTRICIONALES
• Debido a consumo de
cantidades inadecuadas de
• Común en el 3er trimestre.
agua y fibra.
• Ocasionado por obstrucción
• Algunos medicamentos o
retorno venoso al corazón.
suplementos producen
• Medidas: la mujer se apoya
estreñimiento
• Una mayor ingesta de a un costado, y mediante
la diuresis.
líquidos y alimentos ricos en
• No requiere intervención
fibra (frutas, oleaginosas,
nutricional.
cereales) pueden controlar
estos problemas.
COMPLICACIONES E
IMPLICACIONES NUTRICIONALES
PIROSIS: NÁUSEAS, VÓMITOS,
Acidez HIPEREMESIS GRAVÍDICA
LÍPIDOS
La concentración de lípidos en la leche materna varía según
momentos del día.
Principal aporte de ac grasos esenciales
Proporción aprox 25-35% del RCT
VITAMINAS Y MINERALES
Vitamina D: Para prevenir malformación ósea, como el raquitismo. El
contenido en vitamina D de la leche se relaciona con la ingesta
de dicha vitamina por parte de la madre y de su grado de
exposición al sol.
Brinda todos los nutrientes necesarios para un crecimiento óptimo, fortalece su sistema
inmunológico, disminuye el riesgo de muerte súbita y morbilidad infantil por enfermedades
infecciosas, y mejora el apego.
Las inmunoglobulinas que brinda la leche materna cubren el revestimiento interior inmaduro
del tracto digestivo del bebé, previniendo la adherencia de bacterias, virus, parásitos y otros
patógenos. Esa protección dura más allá de la etapa de amamantamiento, proporcionando
mejor salud hasta la vida adulta.
La leche materna tiene ácidos grasos poli-insaturados que son de gran importancia para el
desarrollo del sistema nervioso del bebé, asociado con un incremento del cociente de
inteligencia; esto se traduce en un mejor desempeño académico y mayor productividad a largo
plazo.
COMPOSICIÓN DE LA LECHE HUMANA
La leche humana está formada por 3 fases:
1. Emulsión: Grasa (liposoluble)
2. Suspensión: Proteínas (caseína)
3. Solución: Constituyentes hidrosolubles
Mortenson EL et al, The association between duration of breastfeeding and adult intelligence, JAMA 2002; 287: 2365-2371.
Minerales
• Se basan en el contenido en la Leche materna, a excepción del Hierro.
• El hierro en la LM se absorbe hasta el 50% y solo el 7% en las fórmulas.
VOLUMEN DE LA LECHE
MATERNA
• La cantidad de leche depende casi
exclusivamente de la eficiencia de
la succión.
• El volumen de la leche materna secretada
diariamente es:
Edad del lactante (meses) ml/día
0–1 720
1–2 795
2–3 848
3–6 822
6 – 12 600
12 – 24 550
Fuente: Banco de fotos del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición-
Instituto Nacional de Salud
GUÍA TÉCNICA PARA LA CONSEJERÍA EN LACTANCIA
MATERNA EL PERÚ.
Los 10 pasos para una lactancia materna exitosa:
1. Política de promoción y protección de la lactancia materna.
2. Capacitación del personal de la salud.
3. Información a gestantes.
4. Contacto piel a piel.
5. Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia aún si ellas deben separarse de sus
hijas o hijos.
6. No dar a las y los recién nacidos alimentos o líquidos que no sean leche materna.
7. Alojamiento conjunto
8. Lactancia materna a demanda
9. No dar chupones ni biberones a recién nacidos.
10. Grupos de apoyo.
Lactancia artificial
• La leche artificial se obtiene a partir de
modificaciones en la leche de vaca, a
partir del modelo de la leche
materna.
FORMULA ARTIFICIAL
LECHE ETAPA 3:
Fuente: Adaptado de Romero-Velarde et col (2016). Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos. Boletín médico del Hospital
Infantil de México, 73(5), 338-356.
Un niño mayor de un año que lacta obtiene aproximadamente 38% de sus necesidades calóricas y proteicas diarias a
través de la leche materna (a veces más, sobre todo durante períodos de enfermedad), además de una cantidad muy
importante de vitaminas y minerales.
Consideraciones
Incrementar la cantidad de alimentos 🞅 En niños(as) amamantados de países en desarrollo, las necesidades energéticas a cubrir con
que se ofrece a la niña o niño en cada la alimentación complementaria se estiman en 200, 300 y 550 kcal/día entre las edades de 6 y
comida, conforme crece y se desarrolla 8, de 9 y 11 y de 12 y 23 meses, respectivamente.
según su edad.
🞅 Por otro lado, tenemos que la capacidad gástrica de la niña o niño guarda relación con su
peso (30g/kg de peso corporal), estimándose así el volumen de alimentos capaz de tolerar en
cada comida.
Proteínas
Introducción de alimentos de acuerdo al
desarrollo neurológico
NO OLVIDAR:
¡Darle leche materna luego
de cada comida y cada vez
que quiera!
Alimentación de la niña y el niño de 12 a 23 meses
1. Nueva evidencia muestra que no existe razón para retrasar la introducción de alimentos alergénicos más allá de
los 12 meses de edad cuando la mayoría de los niños están listos para empezar con los alimentos complementarios.
2. El consumo temprano del huevo contribuye a mejorar el crecimiento físico del niño, evitando de esta manera la
desnutrición crónica.
3. El pescado puede incorporarse entre los 6-7 meses, dando de preferencia pescados que tengan un alto contenido
de ácidos grasos, como el DHA que ayuda en el desarrollo neurológico.
4. No es necesario evitar los alimentos ácidos en las comidas del niño; estos pueden causar irritación alrededor de
la boca debido al contenido de ácido del alimento y no a una reacción alérgica provocada por consumir el mismo.
5.Finalmente, la Academia Americana de Pediatría recomienda que se incorpore un alimento a la vez, cada 3 a 5 días. Este proceso da la
oportunidad de identificar si algún alimento puede causar una reacción alérgica.
Alimentación perceptiva
Practicar la alimentación perceptiva, aplicando los principios de cuidado
psicosocial. Específicamente:
• a) alimentar a los lactantes directamente y asistir a los niños mayores cuando
comen por sí solos, respondiendo a sus señales de hambre y satisfacción;
• b) alimentar despacio y pacientemente y alentar a los niños a comer, pero sin
forzarlos;
• c) si los niños rechazan varios alimentos, experimentar con diferentes
combinaciones de alimentos, sabores, texturas y métodos para
animarlos a comer;
• d) minimizar las distracciones durante las horas de comida si el niño pierde
interés rápidamente;
• e) recordar que los momentos de comer son periodos de aprendizaje y
amor -
hablar con los niños y mantener el contacto visual.