Tarea de Los 7 Saberes

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

• Mtra.

María de los Ángeles Jiménez González

• Materia: Metodología de la enseñanza 1

• Alumno: David Lázaro Garcia

• Actividad: Los 7 principios del aprendizaje

• Octubre del 2022

• Villahermosa, Tabasco.
LOS 7 PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE

Aprendizaje: El aprendizaje es un proceso a través del cual se modifican y adquieren


modalidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores.

Enseñanza: es un proceso a través del cual se transmiten una serie de conocimientos


, técnicas, normas y habilidades, se basa en métodos y el uso de materiales
didácticos y herramientas digitales como son las tic y las tac.
Siete principios para el aprendizaje
No podemos leer todas la aportaciones de la pedagogía, la didáctica, la psicología o la neurología. Pero damos
clases todos los días y tomamos decisiones educativas permanentemente. Así que necesitamos, como
mínimo, alguna orientación basada en lo que estas ciencias del aprendizaje han demostrado como cierto o,
por lo menos, eficaz en contextos de aprendizaje.

Yo me he propuesto tener como referencia estos siete principios del aprendizaje para este curso. Siete
reguladores de mi práctica docente, que orienten mis decisiones en clase para que estén alineadas con lo que
sabemos acerca del aprendizaje.

1. El aprendiz debe estar en el centro


Lo alumnos son los actores principales, todo gira alrededor de su actividad cognitiva y afectiva. Sea cual sea el
enfoque didáctico -instrucción directa, aprendizaje cooperativo, investigación...- estará centrado en un
aprendizaje autorregulado y activo.

2. El aprendizaje es de naturaleza social


La interacción social es un recurso fundamental que debe alternar con momentos de reflexión y trabajo
personal. El debate, la indagación o la argumentación, por ejemplo, encarnan aprendizajes de naturaleza
social.
3. Las emociones son esenciales para el aprendizaje
Emoción, motivación y cognición están profundamente interrelacionadas. La implicación afectiva, el bienestar o la
autoconfianza, por ejemplo, juegan un papel decisivo en el aprendizaje.

4. La diferencias individuales deben ser reconocidas


La aceptación de la diferencia es una condición necesaria para el aprendizaje profundo: cada aprendiz es singular y
diferente. Estas diferencias, por ejemplo, comprenden conocimientos previos, habilidades, estilos de aprendizaje y
estrategias, intereses o motivaciones. Exigen pues, un determinado grado de personalización.

5. El aprendizaje debe ser inclusivo


La gestión social del aula debe ser sensible a las diferencias y necesidades individuales en forma de comunidad de
aprendizaje. El aprendizaje de todos es una responsabilidad compartida que favorece a todos. La inclusividad forma
parte de la excelencia.

6. La evaluación está al servicio del aprendizaje


La evaluación formativa debe ser sustancial y regular, debe también proporcionar retroalimentación relevante e
información a los aprendices de manera individual, promoviendo la autorregulación permanente.

7. El aprendizaje debe construir conexiones entre áreas de conocimiento.


El aprendizaje significativo relaciona los conocimientos, los aplica a situaciones, retos o problemas y procura, en todo
momento, la transferencia. El aprendizaje profundo conecta lo aprendido con capacidades y competencias del aprendiz.

También podría gustarte