3° SEM1 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 24-25

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez
CCT: 09DPR5040K
García”
PLANO
DE VALORACIÓN DIAGNÓSTICA
DIDÁCTICO
POR PROYECTOS 3°

SEMANA 1
Periodo del 26 de agosto al 30 de agosto de
2024

Kenia Juárez Cruz


___________________________ Virginia Martínez López
___________________________
Docente titular del Grupo Directora Escolar

CICLO ESCOLAR 2024-2025


HORARIO
Hora
ESCOLAR
Lunes
Act de inicio
Martes
Act de inicio
Miérc
Act de inicio
Jueves
Act de inicio
Viernes
Act de inicio

Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes

Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y


pensamient pensamient pensamient pensamient pensamient
o científico o científico o científico o científico o científico

R E C R E O
Ética, De lo Ética, De lo Ética,
naturaleza y humano y lo naturaleza y humano y lo naturaleza y
sociedad comunitario sociedad comunitario sociedad

De lo
De lo Ética, De lo Ética, humano y lo
humano y lo naturaleza y humano y lo naturaleza y comunitario
comunitario sociedad comunitario sociedad (Educación
física)

Kenia Juárez Cruz


___________________________ Virginia Martínez López
___________________________
Docente titular del Grupo Directora Escolar
ACTIVIDADES DE
INICIO SEM 1. DEL 26 AL 30 DE AGOSTO DE 2024

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

1. gallina a) 1. 3 x 5 =
2. calle b) 2. 3 x 9 = En el salón de Lucy hay 20 cajas
Lunes 3. gallinero c) 3. 3 x 6 = con 9 lápices cada uno. ¿Qué
4. botella d) 4. 3 x 8 = cantidad de lápices hay en total?
5. espinilla e) 5. 4 x 3 =

a) 1. 50 + 10 + 2 =
1. dromedario
b) 2. 80 + 20 + 6 = Juanito invitó a su fiesta a 90
2. drácula
c) 3. 30 + 30 + 9 = personas. Si 55 personas ya
Martes 3. Andrés
d) 4. 30 + 60 + 7 = llegaron, ¿cuántas personas faltan
4. dron
e) 5. 40 + 40 + 20 por llegar?
5. camello
=

1. velocidad a) 1. 50 – 15 =
2. confusión b) 2. 60 – 15 = Rubén va a comprar dos cajas de
Miércole
3. desayuno c) 3. 30 – 15 = frutas en 95 pesos cada una.
s 4. exploración d) 4. 40 – 15 = ¿Cuánto debe pagar por las dos?
5. piscina e) 5. 70 – 15 =

1. tricolor a) 1. 90 + 70 =
Un vestido cuesta 256 pesos más
2. bandera b) 2. 80 + 60 =
que un pantalón. Si el pantalón
Jueves 3. independencia c) 3. 70 + 60 =
cuesta 678 pesos. ¿Cuánto
4. ejército d) 4. 50 + 90=
cuestan las dos prendas?
5. México e) 5. 110 + 70 =

1. avión a) 1. 20 x 3= Rocío y Paula están haciendo un


2. gravedad b) 2. 40 x 2= rompecabezas de 93 piezas.
Viernes 3. estación c) 3. 50 x 2= Rocío ha colocado 25 piezas y
4. eje d) 4. 10 x 10 = Paula 30 piezas. ¿Cuántas piezas
5. gel e) 5. 20 x 4= faltan por colocar?
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN
DIAGNÓSTICA
Nombre del docente: ___________________________________ Fase: 3
Grado: 3°
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES Proyecto: Quiero conocer la historia de mi pueblo

Temporalidad
Periodo del Plan:
total del 2 semanas
Sem1: Del 26 de agosto al 30 de agosto de 2024.
proyecto:

Proyectos Libro de
Metodología Escenario: Comunitario NO APLICA
comunitarios texto:
Problemática del Plan
Analítico que se Problemática libre a necesidades del docente titular.
atiende

Artes y
Ejes Inclusió Pensamien Igualdad de Vida Interculturalid
Apropiación de la
cultura a través de la
expriencias
articuladores n to Crítico género Saludable ad crítica estéticas
lectura y la escritura

Contenidos PDA Propóstio del proyecto

• Usa mayúsculas al inicio de las oraciones y de los nombres


propios. En esta aventura de
• Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos, que aprendizaje realizarás
hay formas detalladas para describir a las personas y los diferentes ejercicios para
lugares, señalando características que van más allá de su reconocer tus avances en el
Descripción de personas, apariencia. grado anterior, así como
lugares, hechos y • Reflexiona sobre el uso de palabras y frases para describir valorar tus áreas de
procesos. personas, lugares y hechos: adjetivos, adverbios y frases oportunidad a través del
adverbiales. reconocimiento de la
• Planea, escribe, revisa y corrige textos en los que describe historia de nuesta
hechos en orden cronológico. comunidad.
• Reflexiona sobre el uso de la coma al enumerar cosas o
elementos y la emplea.

CAMPO FORMATIVO: SABERES Y


Proyecto: ¡Ganar, ganar!
PENSAMIENTO C.

Temporalidad
Periodo del Plan:
total del 2 semanas
Sem1: Del 28 de Agosto al 01 de Septiembre de 2023.
proyecto:

Libro de
Metodología STEAM Escenario: Comuniitario NO APLICA
texto:
Problemática del Plan
Analítico que se Problemática libre a necesidades del docente titular.
atiende

Artes y
Ejes Inclusió Pensamien Igualdad de Vida Intercultural
Apropiación de la
cultura a través de la
expriencias
articuladores n to Crítico género Saludable idad crítica estéticas
lectura y la escritura

Contenidos PDA Propóstio del proyecto

• Explica la importancia del consumo de una alimentación


higiénica y variada que incluya verduras y frutas; cereales y Como primer proyecto de
Alimentación saludable, tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal acorde este nuevo ciclo escolar
con base en el Plato del con el Plato del Bien Comer y sus prácticas culturales, para el realizarás un recorrido en
Bien Comer, así como buen funcionamiento del cuerpo. diferentes comercios para
prácticas culturales y la • Propone y practica acciones para favorecer una alimentación elaborar un control de
toma de decisiones saludable, como consumir alimentos naturales, de la localidad y gastos que les permita
encaminadas a favorecer de temporada, en la cantidad recomendada para su edad, reconocer los beneficios de
la salud y el medio beber agua simple potable; disminuir el consumo de alimentos consumir alimentos frescos
ambiente y la economía con exceso de grasas, azúcares y sal, entre otras. en comparación con los
familiar. • Comprende que las personas tienen diferentes necesidades alimentos procesados.
alimentarias, de acuerdo con su edad y actividad física, y que
satisfacerlas impacta en la economía familiar.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN
DIAGNÓSTICA
Nombre del docente: ___________________________________ Fase: 3
Grado: 3°
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y
Proyecto: Haz de una escuela una zona segura
S.

Temporalidad
Periodo del Plan:
total del 2 semanas
Sem1: Del 28 de Agosto al 01 de Septiembre de 2023.
proyecto:

Aprendizaje Basado Libro de


Metodología Escenario: Escolar NO APLICA
en Problemas texto:
Problemática del Plan
Analítico que se Problemática libre a necesidades del docente titular.
atiende

Artes y
Ejes Inclusió Pensamien Igualdad de Vida Intercultural
Apropiación de la
cultura a través de la
expriencias
articuladores n to Crítico género Saludable idad crítica estéticas
lectura y la escritura

Propóstio del
Contenidos PDA
proyecto

• Indaga en fuentes orales, bibliográficas, hemerográficas, y en medios


Acción de prevención ante digitales, desastres ocurridos en la localidad o en la entidad, localiza en
peligros o amenazas de mapas los lugares en los que ocurrieron los desastres y los relaciona con los
fenómenos naturales, muestra empatía y solidaridad con las personas En esta experiencia de
fenómenos naturales,
afectadas. aprendizaje, elaborarás
acciones humanas y la • Participa en acciones individuales y colectivas, en la escuela, barrio, pueblo, una Guía de Repliegue y
importancia de actuar y comunidad y entidad como parte de una cultura de prevención y evacuación para saber
participar en la escuela, autoprotección.
cómo ponerte a salvo
barrio, pueblo, comunidad, • Identifica zonas de seguridad o albergues ante peligros o amenazas en la
localidad donde vive, asociados a fenómenos naturales como: sismos, en la escuela ante los
entidad y país: promover
huracanes, deslaves, inundaciones, tsunamis e incendios, entre otros. riesgos de desastre
la cultura de prevención,
• Elabora croquis y mapas para localizarlos y describe las rutas para llegar a asociados a fenómenos
autoprotección, empatía y
ellos. naturales.
solidariad con las personas • Comprende la necesidad de participar en acciones individuales y colectivas,
CAMPO
afectadas FORMATIVO:
y el entornoDE LO encaminadas
HUMANO aYlaLO C.
prevenciónProyecto: Decidimos
de riesgos, al autocuidado y convivimos
y cuidado de la
socioambiental. familia, y otras personas en la casa, la escuela y la comunidad, como la
Temporalidad implementación de una mochila de emergencia.
Periodo del Plan:
total del 2 semanas
Sem1: Del 28 de Agosto al 01 de Septiembre de 2023.
proyecto:

Aprendizaje Libro de
Metodología Escenario: Aula NO APLICA
Servicio texto:
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se
atiende

Apropiación de la
Vida Intercultur Artes y
Ejes Pensamient Igualdad de cultura a través
Inclusión Saludabl alidad expriencias
articuladores o Crítico género de la lectura y la
e crítica estéticas
escritura

Contenidos PDA Propóstio del proyecto

En este proyecto de
aprendizaje servicio,
elaborarás un Manual
ilustrado que guiará a tus
compañeros y a ti en la
Toma decisiones estratégicas a partir de las características de las
Pensamiento lúdico, toma de decisiones
situaciones de juego y cotidianas, con el fin de solucionarlas
estratégico y creativo. asertivas y en el uso de su
asertivamente.
pensamiento divergente y
estratégico para resolver
problemas de su vida diaria
en el aula.
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2024
CAMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
FORMATIVO
Inicio: Recursos
• Comentar a los alumnos la dinámica de trabajo del presente ciclo escolar, didácticos
interrogarlos al respecto de lo que conocen sobre el trabajo por proyectos. MencioAr Cuaderno del
LENGUAJES el nombre del proyecto diagnóstico y el propósito del mismo. (Escribrir el nombre alumno.
del proyecto y propósito en el material del anexo 1) Anexos
Listas de
• Indicar a los estudiantes que cierren los ojos e imaginen cómo era su comunidad cotejo
hace 10, 20 y 30 años.
• Solicitar a los alumnos que realicen una descripción en su cuaderno donde escriban
y dibujen lo que imaginaron y lo presenten ante sus compañeros.
Desarrollo:
• Dar lectura al texto del anexo 2donde conocerán la historia de una comunidad,
primero será una lectura individual y después una lectura grupal.
Evaluación
SESIÓN 1 • Comentar a los alumnos al respecto de si notarán errores gramaticales en el texto
IDENTIFICACIÓN anterior. (escuchar comentarios y retroalimentar) *Listas de
• Retomar el material del anexo 2 donde deberán reescibir el texto con las letras cotejo
*Trabajos
mayúsculas faltantes, así como los signos de puntuación necesarios. Revisar en diarios
comunidad el texto y realizar correcciones en caso de ser necesario *Participacion
Cierre: es
*Observación
• Establecer un diálogo al respecto de lo que han imaginado hasta este momento del directa.
Propósito de la pasado y futuro de su comunidad.
sesión: • Comentar con los alumnos que tanto el pasado, presente y futuro son tiempos
Identificar rasgos verbales que indican en qué momento se realiza la acción.
relevantes de la • Entregar el anexo 3 para que recorten y clasifiquen cada una de las palabras en los
historia de su tiempos verbales que correspondan.
comunidad • Tarea: Responder el cuestionario del anexo 4
recurriendo a tiempos
verbales del
presente, pasado y
futuro.

Inicio: Recursos
SABERES Y didácticos
• Comenzar la sesión mencionando a los estudiantes que este es nuestro primer
PENSAMIENTO proyecto y será diagnóstico para reconocer los avances que se lograron obtener a lo Cuaderno del
C. largo del grado anterior. alumno.
Anexos
• Compartir con los alumnos el propósito del proyecto e indagar sobre las Listas de
SESIÓN 1 expectativas de los alumnos. (Escribrir el nombre del proyecto y propósito en el cotejo
material del anexo 5)
INTRODUCCIÓN
Desarrollo:
• Entregar a los alumnos el texto del anexo 6 donde brindaremos la introducción al Evaluación
Propósito de la proyecto y en plenaria se comentará sobre el contenido de este y responderán las
sesión: preguntas que ahí se establecen.
Identificar rasgos • Trabajar con el material del anexo 7 donde los estudiantes observarán lo que gastó
*Listas de
relevantes de la cotejo
la familia de Ulises por cierto grupo de productos, le recortarán y pegarán en su *Trabajos
historia de su cuaderno ordenando de menor a mayor y a un costado escribirán como se lee cada diarios
comunidad cantidad.
*Participacion
es
recurriendo a tiempos • Inventar problemas matemáticos tomando como datos los gastos que realizó la *Observación
verbales del familia de Ulises. directa.
presente, pasado y Cierre:
futuro. • Reflexionar con los alumnos que al igual que la familia de Ulises las familias de
nuestra comunidad también realizan compras de diferentes productos. Solicitar que
en el cuaderno de trabajo se escribirán un listado de los lugares donde nuestras
familias realizan sus compras regularmente.

Inicio: Recursos
ÉTICA, didácticos
• Iniciar la clase comentando a los estudiantes que este será nuestro primer proyecto
NATURALEZA Y diagnóstico para reconocer los avances que se lograron obtener a lo largo del grado Cuaderno del
S. anterior. alumno.
Anexos
• Compartir con los alumnos el propósito del proyecto e indagar sobre las Listas de
SESIÓN 1 expectativas de los alumnos. (Escribrir el nombre del proyecto y propósito en el cotejo
PRESENTEMOS material del anexo 8)
Desarrollo:
Propósito de la • Seguir la clase compartiendo con los alumnos el texto que se presenta en el anexo
sesión: 9 con la intención de irlos introduciendo a la problemática que se trabajará y al Evaluación
Dar a conocer la
finalizar recortar y responder cada una de las preguntas que se establecen en el *Listas de
problemática del
proyecto referente a los anexo. cotejo
*Trabajos
desastres. • Socializar las respuestas registradas a través de una asamblea. diarios
Cierre: *Participacion
• Finalizar la sesión comentando con los estudiantes a cerca de los principales es
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2024
CAMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
FORMATIVO
DE LO HUMANO Inicio: Recursos
didácticos
Y LO • Dar inicio a la clase comentando que este sería nuestro primer proyecto
diagnóstico para reconocer los avances que se lograron obtener a lo largo Cuaderno del
COMUNITARIO alumno.
del grado anterior. Anexos
Listas de
• Compartir con los alumnos el propósito del proyecto e indagar sobre las
SESIÓN 1 cotejo
expectativas de los alumnos. (Escribrir el nombre del proyecto y propósito
PUNTO DE PARTIDA
en el material del anexo 10) Evaluación
Desarrollo:
Propósito de la
• Continuar la clase trabajando con el material del anexo 11 donde los
sesión:
Iniciar el proyecto alumnos tendrán que analizar las imágenes y responder las preguntas que *Listas de
cotejo
reconociendo acompañan cada una de las imágenes. *Trabajos
ejemplos que enlisten • Socializar las respuestas de manera grupal. diarios
*Participacion
problemáticas • Retomar alguna de las imágenes analizadas y escribir una pequeña historia es
que relate lo que se observe, permitiendo que los alumnos agreguen más *Observación
directa.
ideas.
Cierre:
• Concluir la sesión solicitando que de manera individual piensen en lo que
se puede hacer para llegar a acuerdos con sus compañeros al momento de
resolver una situación o un problema.
• Escribir por lo menos 5 propuestas en el cuaderno de trabajo.

OBSERVACIONES REALIZADAS POR LA


ADECUACIONES CURRICULARES
AUTORIDAD ESCOLAR
MARTES 27 DE AGOSTO DE 2024
CAMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
FORMATIVO
Inicio: Recursos
• Dar inicio a la clase compartiendo las respuestas que se registraron en la sesión didácticos
LENGUAJES pasada. Cuaderno del
• Permitir que los niños expresen sus ideas y dar pautas para que interectúen a través alumno.
de participaciones en cada una de las respuestas que se vayan generando. Anexos
Listas de
Desarrollo: cotejo
• Seguir la clase entregando el anexo 12 para que de manera grupal se ordene el
texto. Indicar que es importante que el texto mantenga un orden cronológico.
SESIÓN 2
• En asamblea discutir sobre el contenido del texto creado.
RECUPERACIÓN • Proporcionar el anexo 13 para que los alumnos analicen las dos imágenes y en la
Evaluación

parte inferior del cuaderno escriban las características del pasado y el presente que *Listas de
observen en la imagen. cotejo
*Trabajos
• Cierre: diarios
Propósito de la • Terminar la clase realizando un cuadro comparativo de las características de su *Participacion
sesión: comunidad señalando el nombre de los lugares, características del pasado, es
*Observación
Recuperar características del presente y características del futuro. directa.
información referente • Tarea: Investigar con sus familiares alguna historia que relate el pasado de
a las características su comunidad.
de su comunidad.

Inicio: Recursos
SABERES Y didácticos
• Iniciar la clase compartiendo con los alumnos las preguntas guías a las que se les
PENSAMIENTO dará solución durante el desarrollo del proyecto: ¿Qué alimentos frescos y Cuaderno del
C. procesados se consumen en su casa? ¿Cómo cambian los precios de los alimentos alumno.
Anexos
que consumen en casa si los compran en diferentes comercios de la comunidad? Listas de
SESIÓN 2 ¿Cómo calculan de manera cotidiana el costo-beneficio de los alimentos? cotejo
DISEÑO Y • Socializar en asamblea la manera en la que cómo se podrían responder las
DESARROLLO DE preguntas planteadas.
Desarrollo:
LA INVESTIGACIÓN Evaluación
• Seguir la clase trabajando con el material del anexo 14 en donde los alumnos con
Propósito de la base en su experiencia asignarán precio a los productos que se presenten y
sesión: posteriormente, escribirán los signos de <,> o = según el precio que se les asignen
Identificar rasgos a los productos.
*Listas de
relevantes de la • Continuar la clase resolviendo los ejercicios de series numéricas que se plantean en cotejo
historia de su el anexo 15 tomando como referencia inicial el costo de los productos de la *Trabajos
comunidad actividad anterior. diarios
*Participacion
recurriendo a tiempos Cierre: es
verbales del • Finalizar la clase propiciando una reflexión con los alumnos sobre la importancia de *Observación
presente, pasado y conocer el precio de los productos que se comercializan en diversos lugares de directa.

futuro. nuestra comunidad, ya que ello nos permite comparar precios y adquirir productos a
mejores precios.

Inicio: Recursos
ÉTICA, didácticos
• Realizar la indagación de conocimientos previos de la sesión pasada trabajando con
NATURALEZA Y el material del anexo 16 donde en primer lugar se dará lectura al texto que se Cuaderno del
S. presenta y posteriormente, se interrogará a los alumnos al respecto de que si alumno.
Anexos
lograron identificar algunos errores de ortografía y redacción. Solicitar que de Listas de
SESIÓN 2 manera individual lo corrijan y reescriban en el cuaderno de trabajo. cotejo
RECOLECTEMOS Desarrollo:
• Continuar el trabajo de nuestro proyecto dialogando sobre los fenómenos naturales
Propósito de la que han vivido en su comunidad, retomar el listado que se realizó en la sesión
Evaluación
sesión: anterior y responder el siguiente cuestionario en el cuaderno de trabajo: ¿Qué
Recolectar hiciste para ponerte a salvo durante esos fenómenos naturales? ¿Los fenómenos *Listas de
información referente naturales de los que hablaron ocasionaron daños en tu casa o en otros sitios de la cotejo
a los principales *Trabajos
comunidad? ¿Qué acciones realizaron en tu familia o comunidad ante esa situación? diarios
fenómenos naturales Cierre: *Participacion
en su comunidad. • Concluir la sesión conversando en planearia al respecto de las actividades humanas es
*Observación
que realizamos cotidianamente y que tienen un efecto negativo en la naturaleza. directa.
(Escribir dichas actividades en el cuaderno de trabajo)
MARTES 27 DE AGOSTO DE 2024
CAMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
FORMATIVO
DE LO HUMANO Inicio: Recursos
didácticos
• Dar inicio a la clase comentando con los alumnos información al respecto de las
Y LO
formas comunes que tenemos de resolver problemas comunes que se presentan en Cuaderno del
COMUNITARIO el aula. alumno.
Anexos
• Escuchar comentarios de los estudiantes y retroalimentar en caso de ser necesario. Listas de
SESIÓN 2 Desarrollo: cotejo
LO QUE SÉ Y LO • Seguir la clase proporcionando el material del anexo 17 donde conoceremos la
QUE QUIERO noción del pensamiento divergente y el pensamiento estratégico, lo pegaremos en Evaluación
SABER el cuaderno y en la parte inferior escribiremos algunos ejemplos de la vida cotidiana
de los alumnos donde se presente este tipo de pensamiento.
Propósito de la • Salir al patio para realizar un pequeño circuito donde tengan que responder
sesión: preguntas y pasar obstáculos, procurando que los retos se realicen en pequeños
Identificar la noción equipos. *Listas de
cotejo
de pensamiento • Estación 1. Avanzar en culebrita para llegar a una mesa donde todos los integrantes *Trabajos
divergente y tendrán que escribir una palabra que lleve la vocal e y o. diarios
pensamiento • Estación 2. Avanzar por una linea en zigzag donde en equipo tendrán que armar un *Participacion
es
estratégico rompecabezas. *Observación
• Se pueden agregar más opciones dependiendo del tiempo disponible. Regresar al directa.
salón.
Cierre:
• Concluir la sesión del día para que los alumnos en sus pequeñas comunidades de
trabajo respondan las preguntas que se concentran en el anexo 18 y socializar las
respuestas en plenaria grupal.

OBSERVACIONES REALIZADAS POR LA


ADECUACIONES CURRICULARES
AUTORIDAD ESCOLAR
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2024
CAMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
FORMATIVO
Inicio: Recursos
• Comenzar la sesión conversando con los alumnos que conocer nuestro entorno nos didácticos
LENGUAJES
permite conocer el pasado, ubicarnos en el pasado y tratar de entender nuestro Cuaderno del
futuro. (Compartir lo que investigaron de tarea) alumno.
• Elaborar en el pizarrón un listado de costumbres y tradiciones de su comunidad, Anexos
Listas de
solicitar que lo transcriban en su cuaderno siguiendo el orden alfabético. (Identificar cotejo
si los alumnos conocer el abecedario y de ser necesario, escribirlo en el pizarrón
SESIÓN 3 para que los alumnos puedan guiarse)
PLANIFICACIÓN Desarrollo: Evaluación
• Seguir la clase trabajando con el esquema que se proporciona en el anexo 19 para *Listas de
que en asamblea se completen los rasgos para conocer un poco más el contexto cotejo
que rodea nuestra comunidad. (Explicar a qué se refiere la palabra contexto y *Trabajos
Propósito de la apoyar a los alumnos si es necesario) diarios
*Participacion
sesión: • Solicitar a los alumnos que escriban en su cuaderno un listado de problemas que es
Desarrollar e hayan cambiado o surgido conforme su comunidad fue creciendo a lo largo de los *Observación
identificar alumnos.
directa.
información que Cierre:
permita conocer en • Terminar la clase trabajando con el material del anexo 20 en donde se presenta la
mayor medida rasgos portada de un libro. Solicitar que señalen cada uno de los elementos paratextuales
de su comunidad y que identifiquen en él. (portada, título, contraportada, ilustración, autor, etc)
sus problemáticas. • Compartir sus registros con otros compañeros y realizar adecuaciones en caso de
requerirse.

Inicio: Recursos
SABERES Y didácticos
• Dar inicio a la clase trabajando con el material del anexo 21 donde los alumnos
PENSAMIENTO clasificarán los alimentos en frescos y procesados, posteriormente, identificarán la Cuaderno del
C. figura geométrica a la que más se parecen cada uno de los productos y la escribirán alumno.
Anexos
en su cuaderno. Listas de
SESIÓN 3 Desarrollo: cotejo
ORGANIZAR Y
• Organizar la siguiente información en un mapa conceptual “Los alimentos frescos
ESTRUCTURAR LAS
RESPUESTAS A LAS son aquellos que vienen directamente de la naturaleza y no han sido alterados
PREGUNTAS INDAGACIÓN mucho. Esto incluye frutas, verduras y otros alimentos como carne, pescado y Evaluación
huevos. Los alimentos procesados son aquellos que han sido cambiados o
Propósito de la preparados en fábricas. Esto puede incluir cosas como galletas, cereales, comidas
sesión: congeladas o enlatadas”.
Comenzar con la Cierre: *Listas de
cotejo
puesta en marcha de • Comentar a los estudiantes que uno de los alimentos procesados es sin lugar a *Trabajos
actividades para duda; las galletas. Trabajar con el material del anexo 22 para que los alumnos diarios
responder las cuenten las galletas y en la parte inferior escriban la multiplicación que nos *Participacion
es
preguntas ayudaría a saber cuántas son en total si tener que contarlas una por una. *Observación
específicas. • Socializar los resultados obtenidos de manera grupal. directa.

Inicio: Recursos
ÉTICA, didácticos
• Iniciar la clase recuperando saberes previos para que los alumnos recuerden cuáles
NATURALEZA Y son las acciones que debemos seguir para promover el cuidado responsable de la Cuaderno del
S. naturaleza. alumno.
Anexos
Desarrollo: Listas de
SESIÓN 3 • Seguir la clase trabajando de manera grupal para construir e investigar el cotejo
RECOLECTEMOS significado de los siguientes términos: Riesgos de los desastres provocados por
fenómenos naturales, zonas de seguridad y de riesgo, manual de protección cívil,
Propósito de la ruta de evacuación y repliegue.
sesión: • Seguir la clase proporcionando el anexo 23 para que los alumnos respondan las Evaluación
Construir conceptos
preguntas de análisis que ahí se enlistan. *Listas de
relacionados con los
fenómenos naturales Cierre: cotejo
*Trabajos
• Finalizar la sesión comentando con los estudiantes al respecto de las conductas de diarios
riesgo y comportamientos violentos que pueden llegar a surgir cuando no se está *Participacion
preparado adecuadamente para afrontar un desastre natural y amezan la integridad es
*Observación
física y emocional de las personas. directa.
MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2024
CAMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
FORMATIVO
Inicio: Recursos
DE LO HUMANO didácticos
Y LO • Comenzar la clase recuperando saberes previos indicando a los alumnos
COMUNITARIO que mencionen ejemplos de situaciones o comportamientos que ponen en Cuaderno del
alumno.
riesgo la integridad de sus demás compañeros. Anexos
SESIÓN 2 • Reforzar las ideas y corregir en caso de ser necesario. Listas de
cotejo
LO QUE SÉ Y LO Desarrollo:
QUE QUIERO • Seguir la clase trabajando con el material del anexo 24 para que los Evaluación
SABER alumnos lean cada una de las situaciones y las clasifiquen en pensamiento
estratégico y pensamiento divergente según sea el caso.
Propósito de la • Compartir respuestas y reflexionar: ¿de qué manera estos dos
sesión: pensamientos influyen en el pensamiento colectivo y armónico?
Organizar Cierre: *Listas de
información para cotejo
reconocer como ser
• Terminar la clase elaborando un organizador gráfico con propuestas de *Trabajos
diarios
un colectivo armónico cómo ser un colectivo que conviva de manera armónica y pacífica. *Participacion
y pacífico. • Socializar las respuestas registradas. es
*Observación
directa.

OBSERVACIONES REALIZADAS POR LA


ADECUACIONES CURRICULARES
AUTORIDAD ESCOLAR
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2024
CAMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
FORMATIVO
Inicio: Recursos
• Realizar el rescate de saberes previos interrogando con los alumnos sobre algunos didácticos

LENGUAJES elementos que hemos investigado de nuestro proyecto. Cuaderno del


• Seguir la clase interrogando a los alumnos al respecto de lo que conocen sobre los alumno.
verbos, cuál es su función y para que se utilizan. (escuchar comentarios y Anexos
Listas de
retroalimentar y si es posible, elaborar un apunte en el cuaderno) cotejo
• Proporcionar el anexo 25 para que recorten cada uno de los dibujos y escriban a un
costado el verbo al que se está haciendo referencia.
Desarrollo:
SESIÓN 4 • Continuar la sesión trabajando con el material del anexo 26 en donde los
Evaluación
ACERCAMIENTO estudiantes tendrán que escribir la definición de los tiempos pasado, presente,
futuro y memoria colectiva. En caso necesario, construir las definiciones de manera *Listas de
grupal. cotejo
*Trabajos
• Cierre: diarios
• Cerrar la clase realizando una lluvia de ideas en plenaria al respecto de los *Participacion
Propósito de la conceptos construidos y complementar la información en caso de ser necesario es
*Observación
sesión: identificando el nivel de conceptualización que tienen los estudiantes en cada uno directa.
Acercarse en la de dichos términos.
construcción de los
conceptos de tipos
verbales y la
memoria colectiva.

Inicio: Recursos
SABERES Y didácticos
• Recuperar saberes previos interrogando a los alumnos al respecto de los alimentos
PENSAMIENTO procesados y frescos y solicitar algunos ejemplos que se escribirán en el cuaderno Cuaderno del
C. de trabajo. alumno.
Anexos
• Entregar el material del anexo 27 para que los alumnos resuelven cada uno de los Listas de
SESIÓN 4 ejercicios que se enlistan de suma y resta con diferentes alimentos. cotejo
ORGANIZAR Y Desarrollo:
ESTRUCTURAR LAS
RESPUESTAS A LAS
• Mencionar a los alumnos que para nuestra sesión retomaremos la lista de alimentos
PREGUNTAS INDAGACIÓN frescos y procesados que se trabajaron en la clase pasada, para completar el cuadro Evaluación
comparativo del anexo 28
Propósito de la • Tarea: Dejar que investiguen en comercios el precio de productos que se enlistaron
sesión: en el anexo anterior.
Comenzar con la Cierre:
puesta en marcha de • Finalizar la clase reflexionando con los alumnos sobre como algunos productos que
*Listas de
actividades para compramos vienen en paquetes de 10, 100 y 1000 piezas dependiendo del tipo de cotejo
responder las producto y el tipo de venta que se realiza. *Trabajos
preguntas específicas • Solicitar que escriban en su cuaderno por lo menos los primeros 5 números diarios
*Participacion
de la indagación. subsecuentes en grupos de 10, 100 y 1000 piezas (Hacer una revisión individual y es
grupal de los números que pudieron registrar. *Observación
• Tarea: Solicitar a los alumnos que lleven a la próxima clase envolturas, directa.
cajas y/o dibujos de los alimentos que consumen en casa e investigar el
precio de los mismos.

Inicio: Recursos
ÉTICA, didácticos
• Dar inicio a la sesión trabajando con el material del anexo 29 para que los alumnos
NATURALEZA Y den lectura a la información de los señalamientos y completen el texto con las Cuaderno del
S. palabras que hagan falta. alumno.
Anexos
Desarrollo: Listas de
SESIÓN 4 • Seguir la clase realizando un recorrido alrededor de la escuela para identificar las cotejo
FORMULEMOS EL zonas de seguridad, de riesgo y de evacuación e irlos registrando en el cuaderno de
PROBLEMA trabjo a través de un cuadro comparativo.
• Regresar al salón de clases para que se realicen una puesta en común de los
Propósito de la señalamientos y zonas encontradas. (Complementar la información en caso de ser
sesión: necesario) Evaluación

Identificar las • Comentar que después del recorrido, dibujarán en una hoja blanca un croquis de su
*Listas de
principales zonas de escuela en el que ubiquen los siguientes elementos: cotejo
seguridad, zonas de • Con color verde, las zonas de seguridad *Trabajos
• Con color rojo, las zonas de riesgo diarios
riego y rutas de *Participacion
evacuación en su • Con color morado, las rutas de evacuación. es
centro escolar. • Guardar el croquis ya que se utilizará en las sesiones siguientes. *Observación
directa.
Cierre:
• Terminar la sesión del día comentando sobre los riesgos y las amenzas que pudieron
observar durante su recorrido, mencionen la importancia de poder reconocerlas y
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2024
CAMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
FORMATIVO
Inicio: Recursos
DE LO HUMANO didácticos
• Iniciar la sesión rescatando saberes previos de lo trabajado en la sesión anterior
Y LO donde los estudiantes tendrán que dar lectura a la situación que se plantea en el Cuaderno del
COMUNITARIO anexo 30, analizarán el caso, recortarán las preguntas y las responderán en su alumno.
Anexos
cuaderno de trabajo. Listas de
SESIÓN 4 Desarrollo: cotejo
LO QUE SÉ Y LO • Mencionar a los estudiantes que durante esta sesión y la anterior del proyecto
QUE QUIERO hemos identificado necesidades para definir el servicio, ejemplos como el anterior Evaluación
SABER nos permiten reconocer que tanto somos asertivos, por lo tanto, se compartirá con
los alumnos la información del anexo 31 en donde reconocerán lo que es una
Propósito de la decisión asertiva lo pegarán en el cuaderno y en la parte inferior del cuaderno
sesión: escribirán los momentos en los que han sido asertivos y en los que no en forma de
Reconocer y valorar cuadro comparativo. *Listas de
lo que es una Cierre: cotejo
*Trabajos
decisión asertiva y • Finalizar la clase reflexionando si sus respuestas anteriores en el caso de Olivia y diarios
los momentos donde David fueron asertivas o si tendrían que modificar algo. *Participacion
lo han aplicado. • Escuchar comentarios y retroalimentar es
*Observación
directa.

OBSERVACIONES REALIZADAS POR LA


ADECUACIONES CURRICULARES
AUTORIDAD ESCOLAR
VIERNES 30 DE AGOSTO DE 2024
CAMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
FORMATIVO
Inicio: Recursos
• Dar inicio a la clase mencionando a los alumnos que cuando nos encontramos realizando didácticos
LENGUAJES descripciones de personas o lugares, como es nuestro caso, recurrimos al uso de palabras y
frases como lo son los adjetivos. Cuaderno del
• Interrogar a los alumnos para que comenten lo que recuerdan de los mismos y construir una alumno.
Anexos
definición grupal, solicitar que copien la definición en el cuaderno y posteriormente, la
SESIÓN 5 acompañen con algunos ejemplos de elementos cotidianos.
Listas de
cotejo
COMPRENSIÓN Y Desarrollo:
• Trabajar ahora con el anexo 32 donde los alumnos tendrán que recortar y clasificar cada una de
PRODUCCIÓN las palabras en el apartado que corresponda ya sean adjetivos o verbos.
• Recordar a los alumnos que conforme se avanza en una investigación es importante que se
Propósito de la organice la información, es por ello, que las fechas más relevantes que han investigado las Evaluación
sesión: concentrarán en la línea del tiempo del anexo 33. Antes de comenzar a organizar la información
*Listas de
Identificar rasgos se brindará la definición de “línea del tiempo” y se comentarán con los alumnos sus principales cotejo
relevantes de la historia características. *Trabajos
de su comunidad Cierre: diarios
recurriendo a tiempos • Concluir la sesión solicitando a los estudiantes que se realice una revisón grupal de la línea del *Participacion
tiempo construida y realizar las adecuaciones pertinentes. es
verbales del presente, *Observación
pasado y futuro. directa.

Inicio: Recursos
SABERES Y • Indagar conocimientos previos comentando que durante esta sesión identificaremos cómo didácticos
PENSAMIENTO calcular de manera cotidiana el costo-beneficio de los alimentos. Para ello, es necesario recordar
Cuaderno del
C. cuáles son los billetes y monedas que se utilizan en nuestro país. alumno.
• Proporcionar el material del anexo 34 para que los alumnos recorten las monedas y billetes y las Anexos
peguen en su cuaderno del menor al mayor valor y posteriormente escriban a un costado el valor Listas de
SESIÓN 5 con letra de cada uno. cotejo
ORGANIZAR Y Desarrollo:
ESTRUCTURAR LAS • Seguir la clase del día de hoy trabajando en la recreación de “La tiendita” para ello tendrán que
RESPUESTAS A LAS reunir el material que se les dejó de tarea, hacer carteles con el precio de los productos que se
PREGUNTAS INDAGACIÓN ofrecerán y organizar por lo menos 3 tienditas. Evaluación
• La primera tiendita venderá alimentos frescos, la segunda alimentos procesados y una tercera
Propósito de la tienda venderá ambos tipos de alimentos.
sesión: • Se entregará cierta cantidad de monedas y billetes a los alumnos y por turnos unos atenderán
Comenzar con la las tiendas y otros comprarán. *Listas de
puesta en marcha de • Proporcionar el material del anexo 35 para que los alumnos registren su lista de compras. cotejo
Cierre: *Trabajos
actividades para diarios
• Cerrar la sesión solicitando que realicen la sumatoria de los gastos que tuvieron en alimentos
responder las *Participacion
frescos, procesados y el total de ambas listas de compras. es
preguntas específicas • Hacer una reflexión final sobre los gastos que se realizaron en cada caso, comparar los gastos en *Observación
de la indagación. las diferentes tienditas y valorar en qué casos es más conveniente comprar determinados directa.
productos, así como lo que influye en ello. ¿Esto ocurre tambipen en nuestra vida cotidiana?

Inicio: Recursos
ÉTICA, • Comenzar la clase recuperando los aprendizajes previos respondiendo siguientes preguntas en el didácticos
NATURALEZA Y cuaderno de trabajo. ¿Cuáles son los riesgos de desastre asociados a los fenómenos naturales
Cuaderno del
S. que podrían presentarse en la escuela? ¿Cómo pueden dar a conocer a la comunidad escolar el alumno.
procedimiento de repliegue y la ruta de evacuación ante una emergencia? Anexos
Desarrollo: Listas de
SESIÓN 5 • Comentar a los alumnos que empezaremos a organizar la información para poder elaborar cotejo
ORGANICEMOS nuestra guía de repliegue y evacuación.
• Mencionar que una guía de repliegue y evacuación permite ubicar las zonas de seguridad y de
LA EXPERIENCIA riesgo para saber cómo realizar el repliegue y evacuar para ponerse a salvo ante los riesgos de
desastres asociados a fenómenos naturales. (Realizar el apunte en el cuaderno de trabajo)
Propósito de la • Cierre:
sesión: • Concluir la clase generando acuerdos con los alumnos al respecto de: el lugar, el día y la hora en
Evaluación
Comenzar a organizar la que presentarán la Guía de Repliegue y Evacuación en la escuela y soliciten permiso a la
información para *Listas de
Dirección ,los invitados y el espacio donde trabajarán. cotejo
elaboear la guía de • Trabajar con el anexo 36 para escribir una reflexión al respecto de las consecuencias personales *Trabajos
repliegue y evacuación y colectivas de no respetar acuerdos como son los que se sugieren en la guía de repliegue y diarios
evacuación. *Participacion
es
• Tarea: Solicitar el material para elaborar su guía; 2 cartulinas, colores, pegamento, *Observación
recortes, plumones. directa.
VIERNES 30 DE AGOSTO DE 2024
CAMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
FORMATIVO
OBSERVACIONES REALIZADAS POR LA
ADECUACIONES CURRICULARES
AUTORIDAD ESCOLAR

También podría gustarte