PARPADO ANOMALIAS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

MALFORMACIONES

CONGÉNITAS DEL
PÁRPADO
R3 Sarah Eliza Hernández Moreno
Hospital General Regional #12
Introducción
◦ Hallazgos cotidianos, desde variaciones normales discretas a patologías que afectan la función, poniendo en peligro
las estructuras del polo anterior del ojo
◦ Uni o bilaterales, solos o acompañados
◦ Sindromaticos
◦ Hereditarios o no
◦ Estructuras móviles, flexibles y cuya función principal es proteger la superficie anterior del ojo y distribución de la
lágrima.
Embriología del párpado
◦ Inician su formación a la 7ma sdg.
◦ Ectodermo cubre vesícula óptica.
◦ Párpado superior – proceso frontonasal.
◦ Párpado inferior – proceso maxilar.

◦ Cubre en su totalidad a la 9na sdg.


◦ Diferenciación y desarrollo del borde.
◦ Anexos provienen del ectodermo y mesenquima.
◦ Separación del borde a las 26 sdg.
Embriología del párpado
Anomalías en los pliegues
palpebrales
Criptoftalmos
◦ Ausencia total de los pliegues palpebrales
◦ Variante completa, incompleta y abortiva.
◦ Piel ininterrumpida desde la frente hasta la mejilla, sin diferencia entre
párpados.
◦ Piel sin folliculos pilosis, CON glándulas sudoriparas, lisa o irregular
◦ Anomalías en globo ocular.
◦ Pelo es de baja implantación, sustituye el lado externo de las cejas
◦ No hay puntos ni conductillos lagrimales
◦ Microftalmos, colobomas y dermoide contralateral
◦ Síndrome de fraser en 80%.
◦ Cirugía reconstructiva, mal pronostico visual.
Microblefarón
◦ Primario es raro (ojo de tamaño normal)
◦ Secundario a anoftalmo o microftalmo congénito
◦ Párpados formados, acortados verticalmente.
◦ Globo ocular formado.
◦ Cierre palpebral incompleto.
◦ Asociado a ectropion, lagoftalmos y exposición corneal.
◦ Tratamiento planeado según la severidad
◦ Alargamiento vertical del párpado con reconstrucción de
lamelas.
Coloboma palpebral
congénito
• Cresta en borde palpebral o ausencia segmentaría del párpado, los
bordes son redondeados y cubiertos por conjuntiva

• Falla en la fusión embriogénica.

• Unilateral o bilateral.
• simétricas o asimétricas.

• Porción central y medial superior.

• Puede quedar el párpado fijo al ojo por una banda de epidermis

• Asociado a varios síndromes (Sx. Goldenhar, SxTreacher Collins, SX


Franceschetti, etc.)

• Emergencia oculoplastica.

• Reconstrucción según el porcentaje.


Anomalías en la hendidura
◦ Euriblefarón
◦ Sx. Blefarofimosis
◦ Hendidura oblicua
◦ Pliegues congénitos: epicanto, epiblefarón
Euriblefarón
◦ Latín eury – ancho, griego blefaron.
◦ Hendidura palpebral horizontal, se amplia hacia afuera y abajo
del canto externo
◦ Conjuntiva expuesta, formando una bolsa
◦ Uni o bilateral
◦ Alteraciones en la distribución lagrimal.
◦ Asociación con blefarofimosis y síndrome de kabuki.
◦ Posibilidad de queratitis.
◦ Tratamiento quirúrgico preventivo.
Sx. Blefarofimosis
◦ Disminución de la hendidura palpebral horizontal
◦ 4 signos clásicos: blefarofimosis, ptosis, epicantus inferior y
telecanto interno
◦ Caruncula y pliegue semilunar ocultos
◦ Parpado superior con piel lisa y pliegues borrados con movilidad
restringida
◦ Se ha asociado con otras anomalias oculares.

◦ Forma severa de ptosis miogenica


◦ herencia ad foxl2, interumpe la expresion del gen de actina
varias asociaciones.
◦ tipo 1: alteraciones ginecológicas.
◦ tipo 2: sin asociaciones sistémicas.
◦ tratamiento quirúrgico dependiente de la capacidad visual.
Epicanto
◦ Pliegue cutaneo oblicuo o vertical desde cualquier párpado
hasta el canto Medial.
◦ Superior nace de la zona tarsal del parpado, del tarso o de la
ceja haciendo un pliegue hacia dentro y bajo
◦ Cubre el canto interno, oculta el pliegue semilunar y caruncula
◦ Usualmente bilateral.
◦ 4 subtipos: epicantus tarsalis, inversus, palpebalis y
superciliaris.
◦ Asociación con blefarofimosis, ptosis, trisomia 21 y
pseudoestrabismo, epiblefaron, entropion
◦ Tratamiento quirúrgico – estético.
Epiblefarón
◦ Pliegues cutáneos, bilateral y simétrico
◦ Menor desarrollo del párpado inferior.
◦ Parpado superior pliegue que cuelga y llega hasta bode libre sin
ectropion ni triquiasis
◦ Parpado inferior pliegue horizontal, bilateral y simétrico, no
produce entropion ni triquiasis
◦ Disminuye en mirada hacia arriba
◦ Lamela anterior redundante.
◦ Alteración en la hendidura palpebral horizontal.
◦ Alteraciones del borde de las pestañas.
◦ Tarso no invertido.
◦ Asociación con astigmatismo.
◦ tratamiento Lubricantes, no quirúrgico ( de acuerdo a córnea)
Anomalías congénitas del
borde libre
◦ Entropión
◦ Ectropión
◦ Eversión del párpado superior
◦ Anquiloblefarón
Entropión
◦ Congénito raro.
◦ Inversión del párpado.
◦ Párpado inferior por espasmo del orbicular
◦ Causante irritación crónica y lesión corneal.
◦ Defectos en el tarso y/o acortamiento de la lamela posterior.
◦ Descartar parálisis facial.
◦ Inversión de las pestañas.
◦ Tratamiento quirúrgico.
Ectropión
◦ Eversión del margen palpebral.
◦ Asociado a blefarofimosis, trinomía 21 e ictiosis arlequín.
◦ Primario: Atrofia o ausencia del tarso.
◦ Secundario: mecánicas, cicatrizal y paralítica.
◦ Causante de lesión corneal.
◦ Tratamiento quirúrgico en casos severos.
Distiquiasis
◦ Fila accesoria completa o incompleta de pestañas.
◦ Sobre l lamela posterior.
◦ Falla en la diferenciación Epitelial.
◦ Congénito Asociación con linfedema (foxc2).
◦ Inflamación crónica.
◦ Tratamiento en lesión corneal.
◦ Lubricantes previo a cirugía.
Anquiloblefarón
◦ Fusión parcial o total de los párpados por redes de piel
◦ Más frecuente unión de canto externo
◦ Falla en la separación embriogénica.
◦ Interno o externo
◦ Globo ocular y párpados sin mas alteraciones.
◦ Baja asociación con otras malformaciones.
◦ Tratamiento observación o quirúrgico dependiente de
severidad.
Síndrome del tarso
torcido
◦ Entropion del párpado superior congénito.
◦ Tarso superior laxo.
◦ Asociacion con trisomia 13.
◦ Inversión del borde palpebral, sin surco palpebral presente.
◦ Riesgo de lesión corneal.
◦ Tratamiento quirúrgico.
Ptosis congénita
• Caída o desplazamiento inferior del pàrpado superior +
estrechamiento de la fisura palpebral vertical.

• Se clasifica en :
• Miogenica
• Aponeurotica
• Neurogenica
• Mecanica
• Traumatica
NO confundir con pseudoptosis, la
cual se debe a diversas etioloias y se
puede relacino con falta de soporte
para los parpados por un globo ocular
defectuoso
Valoracion de
ptosis
◦ Dificil valoracion
◦ Historia clinca es fundamental
◦ Desde cuando la observa
◦ Empeoro? Empeora durante el dia?
◦ Antecedentes perinatales
◦ Hitos del desarrollo
◦ Posiciones compensadoras (elevar
cejas)
Exploracion fisica
◦ Funcion visual
◦ Ambliopia
◦ Pupila
◦ MEOS
◦ Fenomeno de Bell
◦ Eye popping
Mediciones Leve < 2 mm
Moderada 3 mm
◦ Distnacia Margen reflejo 1 Severa > 4 mm
◦ Apertura palpebral
◦ Documentar arqueamiento de la ceja
◦ Funcion del elevador es indispensable para
Tratamiento quirurgico
Medida del surco palpebral
Tratamiento de ptosis congenita
◦ Ptosis severa con deprivacion visual = cirugia desde los 4 meses de edad
◦ SI noe xiste deprivacion visual podemos esperar hasta el anio
◦ La tecnica que se utilizara dependera de la etiologia de la ptosis y la correcta
evaluacion de ptosis
Suspensión del frontal
Bibliografía
• Al-Mujaini, A., Yahyai, M. A., & Ganesh, A. (2021). Congenital eyelid anomalies: What general physicians
need to know. Oman Medical Journal, 36(4), e279. https://doi.org/10.5001/omj.2021.26
• Dutton, J. J. (2011). Atlas of clinical and surgical orbital anatomy: Expert consult: Online and print (2nd
ed.). W B Saunders.
• Levin, L. A., Nilsson, S. F. E., Ver Hoeve, J., Wu, S., Kaufman, P. L., & Alm, A. (2011). Adler’s physiology
of the eye: Expert consult - online and print (11th ed.). Saunders.
• Tawfik, H. A., Abdulhafez, M. H., Fouad, Y. A., & Dutton, J. J. (2016). Embryologic and fetal development
of the human eyelid. Ophthalmic Plastic and Reconstructive Surgery, 32(6), 407–414.
https://doi.org/10.1097/IOP.0000000000000702

También podría gustarte