Orbita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ORBITA

DR. IGOR OJEDA


DRA. ROSANNA VALDEZ
2021
ÓRBITA

• Es una cavidad en forma de piramide, 4 paredes y


vértice posterior
• Superior: 2 huesos: frontal, ala menor del esfenoides.
Presenta 2 muescas:fosa lagrimal,fosa troclear
• Externa: 3 huesos: frontal,malar,esfenoides,via de
abordaje quirurgico
• Suelo: 3 huesos: malar,maxilar superior,palatino. Seno
maxilar. Espesor de 0.5 a 1mm
ÓRBITA

• Interna: 4 huesos: esfenoides,unguis,maxilar superior y lamina papiracea del


etmoides. Espesor :0.5 mm
• Agujero optico: ii par, art. Oftalmica
• Hendidura esfenoidal: anillo de zinn, iii par craneal,vi par , nervio nasal, raiz
simpatica del ganglio oftalmico, vena oftalmica media por dentro del anillo.
ÓRBITA

• Por fuera del anillo :iv par, nervios frontal y lagrimal, venas oftalmicas sup e
inferior.

• Fascias : periostio, septo, capsula de tenon, fascia muscular


ÓRBITA
TEMAS

• Exoftalmia
• Tumores retrobulbares
• Enucleación y evisceración del globo ocular
• Excenteración orbitaria
ENFERMEDADES DE LA ÓRBITA
SINTOMAS ORBITARIOS

• Exoftalmos
• Enoftalmos
• Disminución de la agudeza vision
• Oftalmoplejia.
• Diplopía
• Ptosis o lagoftalmos
PROPTOSIS

• Protrusión anormal del globo ocular que puede estar causada


por lesiones retrobulbares o por una órbita poco profunda.
• Su gravedad se puede determinar con una regla apoyada sobre
el borde orbitario lateral.
• Lecturas mayores a 20 mm son indicativas de proptosis.
• Asimetrías de 3 mm también son sospechosas
independientemente del valor absoluto.
• Pseudoproptosis (falsa impresión de proptosis): asimetría facial,
globo ocular muy grande (miopía magna o buftalmos),
retracción palpebral ipsilateral o enoftalmos controlateral.
DISTOPIA

• Supone el desplazamiento del globo en el plano coronal.


• Puede ser vertical u horizontal.
• Puede coexistir con enoftalmos o proptosis.
OFTALMOPLEJIA

• La motilidad ocular defectuosa puede estar causada por uno o más de los
siguientes mecanismos.
1. Una masa orbitaria.
2. Miopatía restrictiva en la oftalmopatía tiroidea o miositis orbitaria.
3. Lesiones nerviosas motoras oculares.
4. Limitaciones de los músculos extraoculares en una fractura por hundimiento.
ENOFTALMOS

• Cuadro en el que el globo ocular está hundido


dentro de la órbita.
• Mecanismos:
1. Anomalías estructurales: traumáticas o
congénitas.
2. Atrofia del contenido orbitario: Secundario a
radioterapia, esclerodermia y manipulación de
ojos (signo oculodigital) en niños ciegos.
3. Lesiones orbitarias cicatrizantes: como
carcinoma metastásico y enfermedad orbitaria
inflamatoria esclerosante crónica.
Un pseudoenoftalmos puede estar causado por
microftalmos o ptisis bulbi.
PATOLOGIA ORBITARIA

- Oftalmopatía tiroidea
- Causa mas frecuente de exoftalmos

- Existe una reaccion inmunitaria humoral y


celular contra los tejidos orbitarios,
provocando inflamacion muscular y de la
grasa orbitaria, y posteriormente fibrosis y
retraccion de los musculos con alteraciones
restrictivs en la motilidad ocular.
OFTALMOPATÍA TIROIDEA

Tratamiento

Corticoides
Inmunosupresores
Radioterapia
Cirugia para descomprimir orbita
CELULITIS ORBITARIA
Inflamacion aguda de los tejidos orbitarios de
etiologia infecciosa.

Preseptal o orbitaria

Tratamiento con ATB ambulatorio o VEV


internación.
CELULITIS PRESEPTAL

Inflamación de los párpados y tejidos periorbitarios


anteriores al septum orbitario.
Se presenta en niños y adultos, posteriores a trauma
o infecciones cutáneas.
Sintomas: eritema, edema palpebral (incluso
dificultando la apertura palpebral)
No hay alteracion del estado general, ni dolor al
movimiento ocular. No hay exoftalmos. Pues la
afectación es superficial.
Tratamiento: ATB + ATI via oral.
En caso de duda si es preseptal u orbitaria: pedir
TAC, laboratorio, etc e indicar tratamiento VEV
mientras se descarta la celulitis orbitaria.
CELULITIS ORBITARIA

Causa mas frecuente e importante es


microbiana, relacionada con enfermedad de los
senos paranasales. (etmoidal).
Sintomas: edema, enrojecimiento, dolor,
exoftalmos, lagrimeo, fiebre, alteración del
estado general.
Complicaciones: trombosis del seno
cavernoso, absceso cerebral.
CELULITIS ORBITARIA

Dx: cuadro clinico + TAC


Germenes: En menores de 4 años principalmente
Haemophilus influenzae.
En mayores de 4 años: Streptococus pneumoniae y
moraxella catarralis
En adultos: polimicrobiana (anaerobios?).
Frotis –Cultivo - Antibiograma de secrecion
nasofaringea + hemocultivo
Tratamiento hospitalar VEV.
INFECCIONES

• La celulitis preseptal es una infección de los tejidos subcutáneos por delante


del septum orbitario.
• Signos: edema palpebral y periorbitario unilateral, doloroso y enrojecido.
• Tratamiento: ATB VO - ATI
CELULITIS ORBITARIA

• La celulitis orbitaria es una infección con riesgo vital de los tejidos blandos por
detrás del septum orbitario.
• Ocurre a cualquier edad, pero es más frecuente en niños.
• S. pneumoniaea, S. aureus, S. pyogenes y H. influenzae.
• Inicio rápido de malestar grave, fiebre, dolor y afectación visual
• Edema palpebral y periorbitario unilateral, con enrojecimiento, dolor y calor.
• Proptosis. Oftalmoplejía dolorosa. Disfunción del nervio óptico.
• Tratamiento con ingreso hospitalario ATB VEV.
EVISCERACIÓN Y ENUCLEACIÓN

• La enucleación es la extirpación del globo ocular con preservación de los


contenidos orbitarios: músculos, párpados, glándula lagrimal.
• La evisceración consiste en la remoción de los contenidos oculares,
preservando las capas externas del ojo (en general la esclera) pudiendo
colocarse o no en su interior, un implante que reemplace el volumen ocular.
• Para reponer el volumen extraído, se coloca un implante orbitario. Éste
habitualmente es una esfera que se introduce en el cono muscular en la
enucleación, o en la esclera en los casos de evisceración.
• De esta manera, el implante adquiere el movimiento que le imprimen los
músculos.
EXENTERACIÓN ORBITARIA

• La exenteración es un procedimiento quirúrgico que consiste en extraer el


contenido orbitario (parcial o totalmente) según la localización del tumor
intraocular o palpebral.
• ¿En qué casos se realiza?
• Tumores orbitarios
• Tumores palpebrales
TUMORES ORBITARIOS

• Primarios. Se originan en estructuras intraorbitarias


• Secundarios. Provienen de estructuras adyacentes a la órbita, globo ocular,
conjuntiva, párpados, senos paransales y tejidos intracraneales
• Metastásicos. Se originan a distancia
• Otros. Se presentan en enfermedades sistémicas con focalización en la órbita
QUISTES ORBITARIOS

• Los quistes orbitarios se clasifican en:


• Quistes congénitos: al nacimiento.
• Quistes del desarrollo: dermoides, teratomas, cefaloceles, ojo quístico
congénito y microftalmos con quiste.
• Quistes adquiridos: mucocele, meningocele de la vaina del nervio óptico,
conjuntivales, lagrimales, del tracto respiratorio y quistes parasitarios.
QUISTE DERMOIDE
MUCOCELE

También podría gustarte