3. Elongación
3. Elongación
3. Elongación
TENDINOSO
Se los debe elongar al
máximo, a la inversa
de sus acciones
fisiológicas, actuando ARTICULAR
en todas las Pre alargamiento
articulaciones pasivo, longitud
implicadas. media y efectuar
una contracción
estática. Se debe colocar en
posición extrema con
el objetivo de tirar de
sus elementos capsulo
ligamentosos.
PASIVOS ACTIVOS
TIPO
ANALITICO GLOBAL
S
La fuerza de tracción externa es
equivalente a la fuerza de reacción
intratisular o interna, únicamente
cuando se logra el estado de
estabilidad, es decir, el cese del
alargamiento.
Para que exista un estado de
equilibrio es necesario que la
reacción sea equivalente a la acción,
es decir que la suma de las fuerzas
debe ser nula
FASES
MANTENIMIENT • Toda estructura viva se adapta a las
O/MEJORA DE •
condiciones de su entorno.
Si una unidad miotendinosa no se solicita
EXTENSIBILIDAD en alargamiento regularmente ->Rigidez
adquirida
• Si se solicita con intensidad y regularidad
en alargamiento/tracción -> Adquiere un
nuevo estado de longitud mayor, mas o
menos transitorio.
MANTENIMIENTO MEJORA
Se debe someter a estiramientos Se debe someter a la tracción hasta provocar
periódicamente y regularmente a esfuerzos de su alargamiento máximo e intentar
tracción, hasta el limite superior de su fase incrementarla aumentando la fuerza de
elástica. tracción externa manteniendo el esfuerzo.
PERSISTENCIA DEL ALARGAMIENTO
MIOTENDINOSO
NEUROFISIOLOGICAS
A traves del reflejo
miotatico inverso
MECANICAS Inhibicion reciproca
• DOLOR
• LESIONES
• CUTANEAS
• INFLAMACION
PRINCIPIOS DE APLICACION
Puesta en tensión
Respetar la fisiología progresiva
articular
Etapa preparatoria
TIEMPOS
10
s
6
s
3- 3-
4s 4s
T1 T2 T3 T4
MUCHAS
GRACIAS!