quejigo


También se encuentra en: Sinónimos.
Búsquedas relacionadas con quejigo: carrasca, haya, lentisco, madroño, marcescente

quejigo

1. s. m. BOTÁNICA Árbol con tronco grueso y copa recogida, hojas grandes y dentadas, algo vellosas por el envés, flores pequeñas y fruto parecido a una bellota.
2. BOTÁNICA Roble joven, que aún no ha alcanzado su pleno desarrollo.
NOTA: Nombre científico: (Quercus lusitanica.)
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

quejigo

 
m. bot. Árbol de la familia fagá ceas (Quercus lusitanica), de tronco grueso y copa recogida.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Sinónimos

quejigo

nombre masculino
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

quejigo

SMgall-oak
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Dafnis a la sazón no guardaba las cabras, sino había ido al bosque a coger ramas verdes para dar en el invierno alimento a los chivos. Cuando vio la invasión desde lo alto se escondió en el hueco tronco de un quejigo seco.
Sale en esto al campo Mecencio, furioso, blandiendo una enorme lanza, semejante al gigantesco Orión cuando, abriéndose camino a pie por en medio de los inmensos estanques de Nereo, sobresalen sus hombros por cima de las olas, o cual añoso quejigo de los altos montes, que hunde sus raíces en la tierra y esconde su copa entre las nubes: tal se adelanta Mecencio, cubierto de sus colosales armas.
La especie característica de la zona era el alcornoque, visible aún en Benzú, pero el proceso de degradación por la acción humana ha hecho que sean el pino y el eucalipto los que constituyen los bosques secundarios producto de sucesivas repoblaciones; del primigenio bosque original aún queda un valioso reducto de Robles andaluces (Quejigo moruno de la fuente de los perros).
Los montes están cubiertos por vegetación clímax. Abundan también el quejigo, la sabina, el romero y la aliaga. Desde Valencia, se accede a esta población a través de la A-3 para enlazar con la N-330.
El bosque en el que se conserva es principalmente del tipo laurisilva y está compuesto por árboles y arbustos como el Ojaranzo (Rhododendron ponticum) o el Avellanillo (Frangula alnus), y por varios tipos de helechos como Psilotum nudum, Davalia canariensis o Cheilanthes guanchica. En los valles también es posible encontrar plantas endémicas como el Quejigo andaluz (Quercus canariensis).
Desde Aranjuez la línea 430: Aranjuez-Villarejo de Salvanés. Compañía AISA. Bosques de poca extensión de pinos, encina y quejigo. Formaciones de tomillares y espartizales.
131-42. Francisco Javier Grande Quejigo y Soledad Tovar Iglesias, en Josep Lluís Sirera (ed.), Parnaseo. Estudios sobre teatro medieval, Universidad de Valencia (Parnaseo, 9), 2008, págs.
El piso montano en contacto con el supraforestal está constituido por árboles meridionales, particularmente la encina, el quejigo y en los sectores más húmedos el marojo.
Lo podemos encontrar en masas puras o mixtas con encinas (Quercus rotundifolia), quejigo (Quercus faginea), jaras (Cistus laurifolius).
En las zonas más frías y húmedas del parque (ladera norte) y las zonas situadas a partir de 1.250 metros de altura podemos encontrar el bosque caducifolio formado por especies como el quejigo, el fresno, el arce, el tejo o el mostajo.
Zonas orientadas al norte, y más húmedas, encontramos bosques de quejigo (Quercus faginea), con sotobosque de aliagas (Genista scorpius) y enebros.
Por otra parte, la pluviometría muestra un periodo de lluvia estacional, produciéndose la mayoría de los registros entre los meses de octubre a mayo, siendo prácticamente inexistentes las lluvias durante el periodo estival, lo que provoca la sequía típica de este clima.;Flora La flora está dominada en gran parte por el olivo, localizado en un gran porcentaje del término municipal debido al cultivo intensivo agrícola de esta especie de origen mediterráneo, sin embargo, también existe vegetación natural autóctona del bosque mediterráneo en zonas de sierra como puede ser la encina, la coscoja, la jara blanca, el quejigo, y un abundante número de plantas aromáticas como la lavanda, el romero, el tomillo, la mejorana y la santolina entre otras.