Libros/Capítulos de libros by Monica Salinero Rates
Metalibro es una edición independiente, hecha a mano, y dedicada a la fotografía contemporánea y ... more Metalibro es una edición independiente, hecha a mano, y dedicada a la fotografía contemporánea y otras vainas. Cada Letra es una Colección. La Meta 2018-2019 es llegar a la META.
A octubre de 2018 se han elaborado 4 números. M está dedicada a la fotografía de: Víctor Salgado, Cristián Ordóñez, Emilio Sepúlveda, Javiera Novoa. En los textos Mónica Salinero.
Realizar una investigación y archivo sobre el colectivo de arte chileno “Taller de Diseño Integra... more Realizar una investigación y archivo sobre el colectivo de arte chileno “Taller de Diseño Integrado para la Arquitectura” (desde ahora también DI) compuesto por Eduardo Martínez Bonati, Iván Vial, Carlos Ortúzar y Angélica Quintana, los cuatro formados en la Universidad de Chile, genera múltiples interrogantes y desafíos. A pesar de constituir todavía parte de la ciudad de Santiago, especialmente con su mural colectivo del Paso Bajo Nivel Santan Lucía, poco se sabe del importante legado al diseño urbano chileno, y para qué decir sobre su legado conceptual y de obra. La presente investigación y archivo se sitúan desde una posición de recuperación de la memoria social, económica y política en el contexto del arte chileno de la segunda mitad del siglo XX. Surgen de la necesidad de explorar conceptual y prácticamente el legado de un colectivo cuya obra nos ha acompañado a varias generaciones. El DI fue un colectivo pionero, cuyo propuesta y prácticas generaron una controversia en el, hasta hoy, persistente discurso de las artes modernas, que insisten en la idea del arte como expresión del artísta individual, cuyos productos son consecuencia de una genialidad situados en los bordes externos de la definición de cualquier otra profesión u oficio. Invetsigación disponible en http://www.archivotallerdisenointegrado.cl/
Papers by Monica Salinero Rates
En Electromecánicas IV, – Despliegue y activación de un espacio-tiempo barroco, Mónica Salinero s... more En Electromecánicas IV, – Despliegue y activación de un espacio-tiempo barroco, Mónica Salinero socióloga y Renzo Filinich artista, se sumergen en el trabajo de análisis de la obra de Raúl Díaz, “Electromecánicas IV, poniendo en valor la diferencia conceptual y la diversidad del universo latinoamericano como espacio de creación situado. Inspirados en las teorías de Bolivar Echevarria, discuten la complejidad simbólica que rodea a esta experiencia estética, deteniéndose en los valores y funciones que se encuentran dentro del espectro cultural andino que la contiene. El relato persigue desentrañar el armazón de pensamiento que alumbra el proceso de creación, cuando la puesta en marcha de dispositivos obsoletos, se vuelve metáfora de intervención local, sobre una reciclada y reconvertida tradición occidental, que representa la idea de Modernidad barroca
Sophia Austral
En 1970 el Colectivo de arte chileno Taller de Diseño Integrado (DI) realiza una de sus obras emb... more En 1970 el Colectivo de arte chileno Taller de Diseño Integrado (DI) realiza una de sus obras emblemáticas, el mural cinético del Paso Bajo Nivel de Santa Lucía, hito de la ciudad de Santiago de Chile que tras una larga polémica fue declarado monumento nacional en el año 2019. Proponemos que dicha obra es una expresión representativa de los planteamientos y aportes del DI al arte chileno, los que se sintetizan en tres dimensiones: trabajo colaborativo; incorporación del arte y artistas a un proceso de trabajo más amplio como profesionales; e inserción del arte en el espacio público urbano como elemento democratizador de la experiencia estética. Por medio de esta obra establecen una relación con el pensamiento desarrollista y emancipador, así como con el compromiso crítico de la época en torno a los aportes que efectivamente constituyen los conocimientos y las prácticas disciplinares a la solución de las grandes desigualdades sociales.
Arte, Individuo y Sociedad, 2017
Resumen. El objetivo de este artículo es realizar un análisis a partir de la reconstrucción del a... more Resumen. El objetivo de este artículo es realizar un análisis a partir de la reconstrucción del aparato abstractoscopio cromático y su genealogía en el contexto de la práctica productiva y aportes artísticos del colectivo chileno Taller de Diseño Integrado (1968-1973), específicamente a través de su presentación en Acontecimientos-Museo 70, en el Museo Nacional de Bellas Artes en la ciudad de Santiago de Chile. Se postula que en el contexto de la época el aparato y las proyecciones del colectivo expresan la importancia de la interrelación entre arte, ciencia, técnica y política, y que esta interrelación conformó los cimientos sobre los cuales se pudo generar una experiencia estética para un público más amplio, caracterizada por las posibilidades de la experiencia colectiva en el espacio público, el develamiento de la magia contenida en las imágenes técnicas provenientes de la ciencia y una nueva significación de estos ámbitos: una experiencia colectiva democratizadora y emancipadora. Este colectivo usó el descubrimiento científico, la lógica del aparato desarrollado por científicos locales y, a partir del despliegue de una obra de arte efímera, ambiental y temporal, generó aportes desde la actividad artística para la construcción de una nueva sociedad. Palabras clave: Taller de Diseño Integrado; ciencia; abstractoscopio cromático; experiencia de arte colectiva. [en] The magic of devices: a projection of lights of Integrated Design Workshop Collective in Chile in 1970
Sociedade e Cultura, 2016
que formaron parte de un grupo más amplio que luchó por recuperar la democracia durante la dictad... more que formaron parte de un grupo más amplio que luchó por recuperar la democracia durante la dictadura militar. Posteriormente al triunfo contra la coalición de derecha se forma e incorpora a la Concertación el Partido Socialista, ya que los partidos marxistas estaban proscritos desde que la dictadura permitió la organización e inscripción de partidos políticos, y el Partido Radical y la Social Democracia se fusionan.
Nemesis Revista De Estudiantes De Sociologia De La Universidad De Chile, 2002
Aisthesis, 2014
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto El Talle... more Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto El Taller de Diseño Integrado (1968-1973): una experiencia de trabajo colaborativo en la escena artística chilena 1
El libro aborda los principales aportes del Centro de Perfeccionamiento, Experimentaciones e Inve... more El libro aborda los principales aportes del Centro de Perfeccionamiento, Experimentaciones e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) a 50 años de su creación como institución madre de la reforma educativa del Gobierno de Frei, en la década de los 60. Como institución que encarnó los principios y valores modernos compartidos por la sociedad chilena respecto al papel de la educación, se caracterizó por estar a la vanguardia en tecnologías educativas, televisión educativa, arquitectura, diseño gráfico y materiales educativos, además contó con la asesoría de los más destacados investigadores e investigadoras en diversas áreas del país. Hasta hoy se ha caracterizado por ser una institución central para las políticas educacionales, y a través de este libro se puede acceder a su rol en la historia de la política educativa, y a su rico patrimonio arquitectónico y documental, como también a las experiencias contadas por las y los protagónistas de estos 50 años. Documento completo en Biblioteca Nacional Digital http://descubre.bibliotecanacional.cl/primo_library/libweb/action/display.do?tabs=detailsTab&ct=display&fn=search&doc=bnc_aleph001144536&indx=1&recIds=bnc_aleph001144536&recIdxs=0&elementId=0&renderMode=poppedOut&displayMode=full&frbrVersion=&frbg=&&dscnt=0&scp.scps=scope%3A%28bnc_aleph%29%2Cscope%3A%28bnc_digitool%29%2Cscope%3A%28bnc_memoria%29%2Cscope%3A%28bnc_dtlmarc%29%2Cscope%3A%28BNC%29&mode=Basic&vid=BNC&srt=rank&tab=bnc_tab&vl(freeText0)=cpeip%20memoria&dum=true&dstmp=1539642980503
"En sus páginas realizan un análisis y crítica prospectiva de los paradigmas que han servido de f... more "En sus páginas realizan un análisis y crítica prospectiva de los paradigmas que han servido de fundamento para nuestra práctica científica, prospectiva en tanto nos permitirá encontrar nuevas claves para pensar la realidad cambiante que caracteriza a nuestras sociedades. Los ensayos que leerán a continuación responden a esta necesidad desde el flanco de la multidisciplinariedad en un diálogo entre sociólogos/as, filósofos/as, historiadores/as, psicólogos/as y artistas con lo real-social que estudian. El abandono de posiciones univers alistas y de conceptos atemporales aplicables a cualquier situación pasada, presente o futura se sustituye, sobre todo en las investigaciones de carácter empírico, por un enfoque integrador que permite ver lo general en lo particular y hasta en lo singular, pero también a la inversa"...María Luisa Tarrés. El Colegio de México, 2015
Electromecánicas IV - Despliegue y activación de un espacio-tiempo barroco, 2018
En el presente texto se toma como referencia el pensamiento de Bolívar Echeverría en torno al bar... more En el presente texto se toma como referencia el pensamiento de Bolívar Echeverría en torno al barroco hispanoamericano y se descubre una cercanía muy grande con la idea de performance generada con Electromecánicas IV del músico Raúl Díaz. Según los planteamientos de forma y creación del músico, ocupar aparatos en desuso buscaría reconstruir lo aniquilado, la relación entre inmanencia y trascendencia que el músico refiere como “inercias propias de su ser” en conjunto con los medios técnicos ocupados. En este intento, Electromecánicas IV reconstruye los restos de la técnica moderna occidental obsoleta —por y para el propio mundo occidental—, lo que resulta algo absolutamente nuevo y que se resiste a la lógica instrumental impuesta a la racionalidad dominante.
Es en esta resistencia, que la obra de Díaz escapa a los binarismos instrumentales excluyentes (relativos a la división entre tiempo y espacio, artista y público, obra de arte y sentido ritual, arriba y abajo, vida y muerte), reorganizándolos en un continuo que actualiza la crítica de la resistencia del mundo latinoamericano al progreso sin sentido y a la racionalidad instrumental.
Texto curtorial Exposición Shorts Cuts, de Liú Marino
El objetivo de este artículo es realizar un análisis a partir de la reconstrucción del aparato a... more El objetivo de este artículo es realizar un análisis a partir de la reconstrucción del aparato abstractoscopio cromático y su genealogía en el contexto de la práctica productiva y aportes artísticos del colectivo chileno Taller de Diseño Integrado (1968-1973), específicamente a través de su presentación en Acontecimientos-Museo 70, en el Museo Nacional de Bellas Artes en la ciudad de Santiago de Chile. Se postula que en el contexto de la época el aparato y las proyecciones del colectivo expresan la importancia de la interrelación entre arte, ciencia, técnica y política, y que esta interrelación conformó los cimientos sobre los cuales se pudo generar una experiencia estética para un público más amplio, caracterizada por las posibilidades de la experiencia colectiva en el espacio público, el develamiento de la magia contenida en las imágenes técnicas provenientes de la ciencia y una nueva significación de estos ámbitos: una experiencia colectiva democratizadora y emancipadora. Este colectivo usó el descubrimiento científico, la lógica del aparato desarrollado por científicos locales y, a partir del despliegue de una obra de arte efímera, ambiental y temporal, generó aportes desde la actividad artística para la construcción de una nueva sociedad.
Texto curatorial Exposición Bestiario de Gabriela Rivera, Estación Mapocho 2015.
Texto curatorial exposición fotográfica Gabriela Rivera, Galería BECH 2016.
A partir del año 2006 Chile se ha visto conmocionado en su tradicional orden social como consecue... more A partir del año 2006 Chile se ha visto conmocionado en su tradicional orden social como consecuencia de movilizaciones de diferentes sectores de la sociedad civil, quienes a través de la protesta social (pacífica y violenta) exigían al Estado soluciones inmediatas a sus demandas y necesidades. Estas protestas ciudadanas fueron reprimidas y criminalizadas por los gobiernos democráticos, los cuales buscaban restaurar el orden institucional. Estas acciones para encausar nuevamente la discusión de los problemas socio-políticos a la arena política institucional pueden entenderse como estrategias represivas, en la medida en que buscan eliminar a los actores/movimientos sociales de una discusión que ha sido monopolizada por los actores políticos tradicionales durante los últimos 25 años. A partir de lo anterior y dado lo reciente del actual régimen democrático en Chile surgen interrogantes en torno a los orígenes de estas estrategias represivas de resolución de conflictos, principalmente respecto a si éstas constituyen prácticas heredadas de la dictadura militar de Augusto Pinochet o de una tradición republicana del Estado chileno.
Uploads
Libros/Capítulos de libros by Monica Salinero Rates
A octubre de 2018 se han elaborado 4 números. M está dedicada a la fotografía de: Víctor Salgado, Cristián Ordóñez, Emilio Sepúlveda, Javiera Novoa. En los textos Mónica Salinero.
Papers by Monica Salinero Rates
Es en esta resistencia, que la obra de Díaz escapa a los binarismos instrumentales excluyentes (relativos a la división entre tiempo y espacio, artista y público, obra de arte y sentido ritual, arriba y abajo, vida y muerte), reorganizándolos en un continuo que actualiza la crítica de la resistencia del mundo latinoamericano al progreso sin sentido y a la racionalidad instrumental.
A octubre de 2018 se han elaborado 4 números. M está dedicada a la fotografía de: Víctor Salgado, Cristián Ordóñez, Emilio Sepúlveda, Javiera Novoa. En los textos Mónica Salinero.
Es en esta resistencia, que la obra de Díaz escapa a los binarismos instrumentales excluyentes (relativos a la división entre tiempo y espacio, artista y público, obra de arte y sentido ritual, arriba y abajo, vida y muerte), reorganizándolos en un continuo que actualiza la crítica de la resistencia del mundo latinoamericano al progreso sin sentido y a la racionalidad instrumental.
Documento completo en Biblioteca Nacional Digital http://descubre.bibliotecanacional.cl/primo_library/libweb/action/display.do?tabs=detailsTab&ct=display&fn=search&doc=bnc_aleph001144536&indx=1&recIds=bnc_aleph001144536&recIdxs=0&elementId=0&renderMode=poppedOut&displayMode=full&frbrVersion=&frbg=&&dscnt=0&scp.scps=scope%3A%28bnc_aleph%29%2Cscope%3A%28bnc_digitool%29%2Cscope%3A%28bnc_memoria%29%2Cscope%3A%28bnc_dtlmarc%29%2Cscope%3A%28BNC%29&mode=Basic&vid=BNC&srt=rank&tab=bnc_tab&vl(freeText0)=cpeip%20memoria&dum=true&dstmp=1539642980503
como consecuencia de movilizaciones de diferentes sectores de la sociedad civil, quienes
a través de la protesta social (pacífica y violenta) exigían al Estado soluciones inmediatas
a sus demandas y necesidades. Estas protestas ciudadanas fueron reprimidas y criminalizadas
por los gobiernos democráticos, los cuales buscaban restaurar el orden institucional.
Estas acciones para encausar nuevamente la discusión de los problemas socio-políticos a
la arena política institucional pueden entenderse como estrategias represivas, en la medida
en que buscan eliminar a los actores/movimientos sociales de una discusión que ha
sido monopolizada por los actores políticos tradicionales durante los últimos 25 años. A
partir de lo anterior y dado lo reciente del actual régimen democrático en Chile surgen
interrogantes en torno a los orígenes de estas estrategias represivas de resolución de conflictos,
principalmente respecto a si éstas constituyen prácticas heredadas de la dictadura
militar de Augusto Pinochet o de una tradición republicana del Estado chileno.