En 1749, con motivo de la rebelión del canario Juan Francisco de León, contra los factores de la Campañía Güipuzcoana, el timorato gobernador Castellano, los ocultos en la población de macuto para ser creer al fundador de Penaquire, que los vascos habían partido hacia España.
En 1883, en el terreno que ocupo una casa propiedad de Juan Sajona, hizo construir Guzmán Blanco el templo que el llamo en su mensaje al congreso Nacional “Iglesia Católica de Macuto”.
Posteriormente cuando fueron elegidos los electores de nuestro litoral central, por Macuto fueron desinados: Juan N. Martell y Francisco de Borja y Mayora, eligiéndose un elector por cada 500 habitantes y otros por un exceso de 250.
Construye también: la quinta Las Acacias (el palacete de los Boulton) en la urbanización El Paraíso; la Academia de Bellas Artes, en la Avenida Urdaneta; el Banco de Venezuela (demolido) en la Avenida Universidad, el First National City Bank en la esquina de Sociedad, el hotel Miramar en Macuto, la Academia Militar en la Planicie y el Archivo General de la Nación, primer edificio de concreto armado de la capital.
Macuto es una parroquia venezolana del estado Vargas en Venezuela, en el litoral central, al pie de la cordillera de la Costa, conforma la parroquia homónima, destacan las urbanizaciones en occidente de la localidad como La Guzmanía y Álamo, el centro histórico del pueblo está a nivel del mar, muy cerca de la playa, a diferencia de la mayoría de los pueblos costeros antiguos de Venezuela, que se construyeron algo más al interior.
En Macuto destacan sus famosas playas, con un clima tropical cálido pero suave, en un claro contraste de la vecina ciudad de La Guaira, mucho más árida y calurosa.
Dentro de la jurisdicción de la parroquia, Macuto engloba al poblado de montaña, Galipán, famoso por sus flores. La parroquia de Macuto, fue fundada el 24 de agosto de 1740, con el nombre de San Bartolomé de Macuto, y sigue siendo el patrimonio de la ciudad hasta la actualidad.
Hoy en día, el pueblo de Macuto y El Cojo, a pesar de estar separados por la avenida Intercomunal, son un sólo pueblo, formados ambos por la parroquia Macuto; pero antes eso no era así, ya que sólo era conocido el pueblo de Santa Ana del Cojo, que se dice fue fundada el 26 de julio de 1672, y cuando comenzaron las doctrinas para la enseñanza religiosa, los indios del cojo estuvieron bajo la tutela de los religiosos franciscanos, que atendían también a Naiguatá y Caraballeda.
Avenida Álamo: Se inicia en la entrada oeste de Macuto, y se extiende hasta el puente “La Guzmania”. Esta avenida conforma parte de la Urbanización “”Álamo” cuya construcción remota a la década de los veinte y la cual es integrante de la extensa hacienda de los Álamos Ibarras, que según documento de entonces se iniciaba en la Quebrada de Macuto de Mulatos, La Guaira y terminaba en la quebrada de Macuto (oeste a este) y desde la playa a la cumbre, hacienda “Las Mercedes” (norte a sur).
La parroquia de Caruao no fue tan afectada por el tragedia de Vargas de 1999, como fueron otros sectores y parroquias, como lo fue Macuto, la zona más afectada por este desastre, aunque, algo sí, esta parroquia es tan pobre como todas las demás debido a aquel desastre de 1999, que destruyó casi toda economía del estado.
En Macuto se instaló una pequeña "ermita", donde se celebraban las misas y encuentros de los pocos y dispersos pobladores y esclavitudes de las haciendas cercanas.
Un hecho importante que se dio en esta localidad fue el historio protagonismo por parte del prócer José Francisco Bermúdez el 14 de junio de 1821, cuando bate en acción sangrienta al jefe español Lucas González y a los realistas en el Alto de Macuto, cerca de la antigua “Ermita de Santa Lucía”.