Plantas de Tratamiento Residual PDF
Plantas de Tratamiento Residual PDF
Plantas de Tratamiento Residual PDF
COLOMBIA
Directora
Roco Robledo Martnez. OD, M.Sc., Ph.D(C).
Lnea de Investigacin:
Salud Pblica
DEDICATORIA
A Dios.
Por su infinita bondad y amor al darnos la oportunidad de dar este gran paso,
con miras a colaborar en la construccin de una sociedad ms justa en
trminos de salud y de bienestar.
A nuestras hijas.
Alejandra, Juliana y Laura.
Nuestra fuente de inspiracin, orgullo y grandeza.
A nuestros padres
Hernn, Mara Antonia, Carlos Julio y Rosalba.
Por el apoyo incondicional por sus valores y motivacin constante.
A nuestros esposos
Primitivo y Omar.
Por brindarnos siempre una voz de aliento cuando no lo hay.
Gracias a ustedes!
RESUMEN
ABSTRACT
CONTENIDO
Pg.
Resumen
VII
Lista de figuras
XI
Lista de tablas
XII
Lista de fotos
XIII
Lista de graficas
XIV
Introduccin
1. Generalidades
2. Marco legal
2.1 Normas tcnicas colombianas
2.1.1 Gestin ambiental calidad de agua.
2.1.2 GTC 31 Gestin ambiental agua.
9
9
9
10
2.2
11
13
13
13
15
16
20
21
22
22
23
25
Lista de Figuras
Pg.
Figura 1: Esquema de un Humedal de Flujo Superficial libre
35
37
38
43
Lista de Tablas
Pg.
Tabla 1: Contaminantes importantes de las aguas residuales
Lista de Fotos
Pg.
Foto 1: Sistema de sedimentacin Colcermica -.
29
30
32
33
34
Lista de Grficas
Pg.
Grafica 1. Inventario de sistemas por departamento
45
INTRODUCCIN
Las aguas residuales pueden definirse como las aguas que provienen del
sistema de abastecimiento de agua de una poblacin, despus de haber sido
modificadas por diversos usos en actividades domsticas, industriales y
comunitarias (1). De acuerdo a su origen resultan de la combinacin de
lquidos y residuos slidos transportados por el agua proveniente de
residencias, oficinas, establecimientos comerciales e instituciones, industrias,
de actividades agrcolas, aguas superficiales, subterrneas y de precipitacin.
A lo largo del tiempo los gobiernos ni la comunidad han valorado la importancia
de las aguas residuales, y por lo tanto desde todas las fuentes posibles se
genera indiscriminadamente. Son utilizadas en el riego de cultivos, donde los
agricultores generadores de contaminacin, pueden ocasionar la proliferacin
de enfermedades gastrointestinales, por la utilizacin de agua residual (sin
tratar en la mayora de los casos) o con un tratamiento muy deficiente; al
ofrecer a los consumidores alimentos como verduras, frutas y hortalizas.
La Ley 9 de 1979, en la cual se establece el Cdigo Sanitario Nacional, en su
Ttulo I especifica los aspectos generales referentes a residuos lquidos. Se
reglament con el decreto 1594 de 1984, donde establece ampliamente lo
referente a los vertimientos de agua residual, determina los lmites de
vertimiento de las sustancias de inters sanitario y ambiental, los permisos de
vertimientos, estudios de impacto ambiental y procesos sancionatorios.
Este trabajo est enfocado a revisar y comparar los diferentes Sistemas de
Plantas de aguas residuales en Colombia, teniendo en cuenta la necesidad que
adems de una inversin econmica, el gobierno junto con la comunidad y las
industrias, deben trabajar mancomunadamente en excelentes programas de
generacin de desechos, recoleccin de basuras, tratamiento de aguas
residuales de cualquier origen con excelentes y completos sistemas de
tratamiento de agua residual. De esta manera obtener y promover por un lado
una posible solucin a la sequa originada por la irresponsabilidad que durante
1. GENERALIDADES
Las aguas residuales se clasifican en dos tipos: industriales y municipales. En
muchos casos las aguas residuales industriales requieren tratamiento antes de
ser descargadas en el sistema de alcantarillado municipal; como las
caractersticas de estas aguas residuales cambian de una a otra industria, los
procesos de tratamiento son tambin muy variables.
Muchos de los procesos empleados para tratar aguas residuales municipales
se emplean tambin con las industriales. Existen aguas residuales industriales
que tienen caractersticas compatibles con las municipales, por lo que se
descargan directamente en los sistemas pblicos de alcantarillado.
El agua residual municipal fresca y aerobia tiene olor a queroseno y color gris.
El agua residual con ms tiempo de haber sido generada es sptica y pestfera;
su olor caracterstico es a sulfhdrico, similar al de los huevos podridos. El agua
residual sptica es de color negro.
La temperatura del agua residual es mayor que la del agua potable, vara entre
10 y 20 C; esto se debe a que se aade calor al agua en los sistemas de
plomera de las edificaciones. El agua colectada en los sistemas de
alcantarillado municipal corresponde a una amplia variedad de usos. La Tabla 1
presenta una lista de contaminantes que es comn encontrar.
La cantidad de los constituyentes de las aguas residuales vara dependiendo
del porcentaje y tipo de desechos industriales presentes y de la dilucin
ocasionada por la entrada de agua subterrnea que se infiltra a la red de
alcantarillado.
El gasto y la composicin de las aguas residuales de un sistema de
alcantarillado reflejan los diferentes usos del agua potable. En general, los
sistemas de localidades pequeas con uso homogneo del agua, experimentan
mayores fluctuaciones en la composicin de las aguas residuales (3).
Tabla 1.
2. MARCO LEGAL
2.1Normas tcnicas colombianas
2.1.1 Gestin ambiental calidad de agua.
La norma NTC-ISO 5667-10 fue ratificada por el Consejo Directivo de 1995-0621. Esta norma puede ser modificada por su naturaleza fue producida por
INCONTEC, ente privado que realiza y revisa las normas tcnicas
Colombianas, es actualizada segn las necesidades y exigencias del momento.
A continuacin se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de
esta norma a travs de su participacin en el Comit Tcnico 000016 Gestin
ambiental calidad de agua.
ALPINA S.A.
ASOCIACIN NACIONAL DE INDUSTRIALES
BASF QUMICA
CARVAJAL S.A.
CERVECERA UNIN S.A.
COLINAGRO S.A.
ECOPETROL
EMPRESA DE ENERGA ELCTRICA DE BOGOT
INEXTRA
INGEOMINAS
INTERCONEXIN ELCTRICA S.A.
INTERCOR
LEVAPAN S.A.
PROPAL S.A.
Esta norma contiene detalles sobre muestreo de aguas residuales domsticas
e industriales; es decir, el diseo de programas y tcnicas de muestreo para la
recoleccin de muestras. Cubre las aguas residuales en todas sus formas, o
sea, las aguas residuales industriales y las aguas residuales domsticas
INEXTRA S.A.
ISAGEN S.A.
MINISTERIO DE DESARROLLO
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
PURIFICACIN Y ANLISIS
Esta gua describe el mtodo para detectar y determinar el efecto agudo en
organismos, ante la presencia de sustancias txicas o mezcla de ellas,
contenidas en las aguas naturales o residuales y permite obtener el lmite o
cantidad mxima que pueden soportar los organismos, conocida como
concentracin letal media.
Aqu describen los mtodos para saber el nivel de toxicidad hasta qu punto
no va afectar a la flora y la fauna: evaluando la toxicidad de un vertimiento,
determinando los niveles de toxicidad de lixiviados Implementando sistemas de
alarma en vertimientos e identificando los procesos de bioacumulacin o
biomagnificacin de sustancias txicas en organismos acuticos (6)
2.2Normas tcnicas en Latinoamrica
Norma Boliviana NB 688-01
La revisin y actualizacin de la Norma Boliviana NB 688-01 "Instalaciones
Sanitarias - Alcantarillado Sanitario, Pluvial y Tratamiento de Aguas Residuales
(Segunda revisin)", estuvo a cargo de la Direccin General de Saneamiento
Bsico (DIGESBA) del Ministerio de Vivienda y Servicios Bsicos bajo la
direccin del Ing. lvaro Camacho G. Director Nacional de DIGESBA y ha sido
encomendada al Comit Tcnico Normalizador N 12.14 "Instalaciones
Sanitarias", integrado por las siguientes personas e instituciones:
REPRESENTANTE ENTIDAD
Alcides Franco P.A.S. - V.M.S.B. (Coordinador)
Grover Rivera I.I.S. - UMSA
Ral Barrientos S.I.B. - LA PAZ
Frady Torrico A.B.I.S. - LA PAZ - F.P.S.Rony Vega ANESAPA
Oswaldo Snchez F.N.D.R.
ARTCULO 58. Artculo modificado por el artculo 1o. del Acto Legislativo 1 de
1999. El nuevo texto es el siguiente: Se garantizan la propiedad privada y los
dems derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no
pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la
aplicacin de una ley expedida por motivos de utilidad pblica o inters social,
resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por
ella reconocida, el inters privado deber ceder al inters pblico o social.
ARTCULO 67.- La educacin es un derecho de la persona y un servicio
pblico que tiene una funcin social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la tcnica y a los dems bienes y valores de la
cultura.
La educacin formar al colombiano en el respecto a los derechos humanos, a
la paz y a la democracia; y en la prctica del trabajo y la recreacin, para el
mejoramiento cultural, cientfico, tecnolgico y para la proteccin del
ambiente.
ARTCULO 79.- Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente
sano. La ley garantizara la participacin de la comunidad en las decisiones que
puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar
las reas de especial importancia ecolgica y fomentar la educacin para el
logro de estos fines.
ARTCULO 80.- El Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin,
restauracin o sustitucin. Adems deber prevenir y controlar los factores de
deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparacin de los
daos causados.
As mismo, cooperar con otras naciones en la proteccin de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas.
ARTCULO 82. Es deber del Estado velar por la proteccin de la integridad del
espacio pblico y por su destinacin al uso comn, el cual prevalece sobre el
inters particular.
Las entidades pblicas participarn en la plusvala que genere su accin
urbanstica y regularn la utilizacin del suelo y del espacio areo urbano en
defensa del inters comn.
3.2.3 Humedales
Se consideran humedales, las extensiones de marismas, pantanos y turberas,
o superficies cubiertas de aguas, sean stas de rgimen natural o artificial,
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o
saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea
baja no exceda de seis metros (28). Los sistemas naturales de tratamiento (SN)
estn surgiendo como alternativas de bajo costo, fciles de operar y eficientes
en comparacin con los sistemas de tratamiento convencional para una amplia
gama de aguas residuales. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales
basados en macrfitas acuticas (plantas que crecen en suelos saturados de
agua) tienen una funcin vital en relacin con la depuracin del agua residual.
Los humedales estn entre los ecosistemas ms importantes de la tierra por
sus condiciones hidrolgicas, y porque constituyen un enlace entre sistemas
terrestres y acuticos. Un humedal artificial (Wetland) es un sistema complejo
de medio saturado, diseado y construido por el hombre, con vegetacin
sumergida y emergente y vida animal acutica que simula un humedal natural
para el uso y beneficio humano.
De flujo superficial: Los sistemas de humedales se describen tpicamente
por la posicin de la superficie del agua y/o el tipo de vegetacin presente.
La mayora de los humedales naturales son sistemas de flujo libre
superficial en los cuales el agua est expuesta a la atmsfera; estos
incluyen a los fangales (principalmente con vegetacin de musgos), las
zonas pantanosas (principalmente de vegetacin arbrea), y las praderas
inundadas (principalmente con vegetacin herbcea y plantas macrfitas
emergentes). En el caso de los humedales FLS esos sustratos son las
porciones sumergidas de las plantas vivas, los detritos vegetales, y la capa
bntica del suelo (29).
Figura 1. Esquema de un Humedal de Flujo Superficial libre
Diseador
Constructor
Rol del municipio, ya sea como prestador del servicio o como administrador
del sistema.
Empresa de Servicios Pblicos y su carcter. (Oficial, mixto o privado)
Entidades territoriales competentes
Entidades de planeacin. (DNP, DSPD, Ministerio del Medio Ambiente, etc.)
Entidad reguladora. (CRA u otra)
Entidad de vigilancia y control. (SSPD u otra)
Operador.
Interventor.
Acciones proyectadas de la comunidad en el sistema.
Autoridad ambiental competente. (Ministerio del Medio Ambiente,
corporaciones autnomas regionales, etc.)
Fuentes de financiacin.
El diseador debe conocer todas las leyes, decretos, reglamentos y normas
tcnicas relacionadas con la conceptualizacin, diseo, operacin,
construccin, mantenimiento, supervisin tcnica y operacin de un sistema de
acueducto o cada uno de sus componentes en particular. Adems, deben
tomarse todas las medidas legales necesarias para garantizar el adecuado
desarrollo de los proyectos de alcantarillado y del tratamiento de las aguas
residuales o todos sus componentes.
Debe presentarse un estudio sobre el impacto ambiental generado durante las
etapas de construccin y/u operacin del proyecto, ya sea negativo o positivo
en el cual se incluyan una descripcin de las obras y acciones de mitigacin de
los efectos en el medio ambiente propios del proyecto, siguiendo todo lo
establecido.
Adicionalmente debe preveerse un plan de manejo ambiental durante la
operacin y mantenimiento del sistema. El diseador debe conocer los planes
de desarrollo y de ordenamiento territorial planteados dentro del marco de la
Ley 388 de 1997 o la que la reemplace y establecer las implicaciones que el
urbanos mayores tales como Bogot - Soacha; Cali - Yumbo; Medelln - Valle
de Aburra; Bucaramanga-Floridablanca; Pereira - Dosquebradas - La Virginia;
Barranquilla - Soledad; Cartagena - Mamonal y Santa Marta, entre otros;
afectando ecosistemas hdricos tan importantes como los ros Bogot, Cauca,
Medelln, Magdalena, Otn- Consota, la baha de Cartagena y Barranquilla,
entre otros. Segn el Inventario Nacional del Sector de Agua Potable y
Saneamiento del Ministerio de Desarrollo, cerca de1300 cuerpos de agua estn
siendo contaminados por ser los receptores de los vertimientos municipales.
Esta situacin hace que la disponibilidad del recurso sea limitada en muchas
regiones del pas principalmente para consumo humano y recreativo. La
sobresaturacin de carga orgnica desequilibra los ecosistemas acuticos y
genera condiciones anoxicas (sin oxgeno) de difcil recuperacin que limitan la
vida de las comunidades acuticas y generan procesos de eutroficacin de
lagos y lagunas por sobre-abundancia de nutrientes (nitrgeno y fosforo).
En cuanto a la problemtica socio econmica los vertimientos de aguas
residuales a los cuerpos de agua no solo impactan la vida acutica, si no que
principalmente afectan la salud humana. La contaminacin bacteriolgica
presente en las aguas negras municipales es la ms relevante a nivel sanitario,
ya que estas contienen en grandes cantidades microorganismos patgenos
generadores de mltiples enfermedades (clera, amebiasis, disentera,
gastroenteritis, fiebre tifoidea, hepatitis A, entre otras).
Aunque Colombia es uno de los pases que se destaca por su alto nivel
sanitario, se continan reportando elevados ndices de enfermedades
asociadas al agua; estando entre los cinco primeros lugares de mortalidad y
morbilidad en nios (solo en 1991 se reportaron 12.210 casos y 208
defunciones en 248 municipios por una epidemia de clera).
La disponibilidad natural de agua potable se reduce cuando existen
vertimientos aguas arriba de las captaciones de acueductos, por esta causa en
el pas son muchos los centros poblados que consumen aguas de mala
ambientalmente.
Teniendo en cuenta la vulnerabilidad
de las fuentes hdricas, as como la
capacidad de pago de la poblacin, la
sostenibilidad
financiera
e
institucional de las empresas para la
prestacin de los servicios de
acueducto y alcantarillado
Formulacin del
PMAR que
promueva la descontaminacin y
mejoramiento de la calidad de los
cuerpos hdricos.
Este plan deber tener en cuenta las
condiciones socioeconmicas de los
municipios y de los usuarios de los
servicios, construir criterios y
metodologas para descontaminacin
de los cuerpos de agua
6. APROXIMACIN ANALTICA
Los Sistemas de tratamiento de aguas residuales utilizados en Colombia se
correlacionaron con la Resolucin 1096 de 2000 en el caso de las Plantas de
tratamiento de lodos activados y las lagunas de oxidacin, que son en la
actualidad los sistemas utilizados ms avanzados; ya con ella se adopta el
reglamento tcnico para el sector de agua potable y saneamiento bsico, RAS.
Se puntualiza en el manejo y tratamiento de lodos, que en la prctica es muy
deficiente. En la clase de sistemas de instrumentacin y control, donde por
faltas de recursos este aspecto no se tiene en cuenta. La desinfeccin de los
efluentes de las PTAR, cuando este ltimo pueda crear peligros para la salud
de las comunidades aguas abajo de la descarga, se cumple parcialmente a
nivel nacional, al igual que la caracterizacin de slidos suspendidos, slidos
totales, nitrgeno total Kjeldahl, fsforo y metales; para el nivel alto de
complejidad, cromo, plomo, mercurio, cadmio, nquel, cobre y zinc.
Para los humedales, trampas de grasa y fosas spticas se hizo correlacin con
el CONPES 3177 de 2002, donde se establece la necesidad de formular un
Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales, que promueve la
descontaminacin y mejoramiento de la calidad de los cuerpos hdricos. Al
igual que tiene en cuenta las condiciones socioeconmicas de los municipios,
para la implementacin de los mismos. Sin embargo como se puntualiza ms
adelante, las condiciones son muy deficientes.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las remociones en slidos totales y en carga contaminante no necesariamente
responden a la normatividad establecida. La falta de control y seguimiento a los
procesos y la carencia de mantenimiento en los sistemas hacen que las
remociones se realicen por debajo de los estndares.
Las empresas prestadoras del servicio incumplen las normas de vertimiento de
aguas residuales, desconocen el protocolo de operacin, no hacen el
mantenimiento adecuado a la infraestructura y son vulnerables a fenmenos
naturales. A esto se suman las deficiencias tcnicas y operativas de los
sistemas, lo que generan un impacto negativo en lo social y ambiental en las
comunidades, especialmente en las ms pobres.
Uno de los aspectos ms crticos es que se estn alterando las fuentes hdricas
en municipios que no cuentan con sistemas de tratamiento de aguas
residuales.
Muchos Sistemas de tratamiento de aguas residuales que quedaron en
construccin, nunca se entregaron a los operadores de servicios pblicos
existentes en los municipios sino que se establecieron y se dejaron
abandonados.
BIBLIOGRAFA
1. Mara 1976,
2. INFORME TCNICO SOBRE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN COLOMBIA. LNEA BASE 2010. Superintendencia de
Servicios Pblicos Domiciliarios. Repblica de Colombia. BOGOT, D. C.,
Octubre de 2012
3. Biblioteca
virtual
(internet).
Disponible
en
http://www.capac.org/web/Portals/0/biblioteca_virtual/.../CAPITULO2.pdf.
4. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Lineamientos de Poltica para el
manejo integral del agua, Acuerdo del Consejo Nacional Ambiental, Bogot,
1996.
5. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC-ISO- 5667-10 GESTION
AMBIENTAL CALIDAD DE AGUA. MUESTREO. MUESTREO DE AGUAS
RESIDUALES.INCONTEC. Repblica de Colombia. BOGOT, D. C., Junio
de 1995
6. GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 31 GESTINAMBIENTAL. AGUA.
GUAPARALAREALIZACINDEENSAYOSDETOXICIDAD (BIOENSAYOS)
ENORGANISMOSACUTICOS .INCONTEC. Repblica de Colombia.
BOGOT, D. C., Noviembre de 1996
7. Norma Boliviana NB 688-01 "Instalaciones Sanitarias - Alcantarillado
Sanitario, Pluvial y Tratamiento de Aguas Residuales (Segunda revisin).
Direccin General de Saneamiento Bsico (DIGESBA).Bolivia, Diciembre
2001.
8. Decreto 2811 de 1974
9. Ley 9 de 1979
10. MINISTERIO DE SALUD, Decreto 1594 de 1984, sobre Vertimientos de
agua residual y usos del agua.
11. Constitucional nacional de Colombia de 1191
12. Ley 99 de 1993
13. Ley 42 de 1993
14. Ley 142 de 1994