Comprensión y Teoría de Las Seis Lecturas1
Comprensión y Teoría de Las Seis Lecturas1
Comprensión y Teoría de Las Seis Lecturas1
Iniciaremos una etapa en la cual el tema que nos ocupará será la lectura pero
no la interpretación de signos gráficos sin entendimiento, sino aquella que nos
lleva a ser capaces de producir algún escrito después de haber leído
creativamente un texto.
Para ello se revisará un fragmento que dará las bases para este estudio.
LECTURA
Cada día la lectura es menos practicada por los jóvenes y en general por
muchas personas y esto es a causa de varios factores, entre otros se encuentra
el hecho del encarecimiento de los libros ya que la industria papelera está en
crisis y por lo mismo las casas editoriales.
3.-Lectura Creativa
3.1 Introducir al lector en la obra
3.2 Incursionar en la obra estableciendo contacto directo con sus elementos.
3.3 La lectura creadora y sus posibilidades formativas de la personalidad en el
plano de:
a) Valores morales
b) Lo racional
c) La redacción
d) La adquisición de la cultura
El hombre está rodeado de señales; cada señal es un texto que nos refiere a
un significado, cada significado cobra sentido y dimensión en cada uno de
nosotros según el uso que hacemos de él. En consecuencia estamos rodeados
de textos que nos sirven para interpretar la realidad.
hacer una selección de ideas, poder analizar, comparar, y finalmente ser capaz
de crear algo propio después de haber leído.
Existe una variada gama de clasificaciones de la lectura que en general
coinciden en el punto de que la lectura tiene varias etapas por las cuales hay
que pasar para poder decir al final que sabe uno leer.
En su libro llamado ¨Teoría de las seis lecturas ¨ hace una clasificación de las
etapas por las que se tiene que pasar para lograr un dominio total de la lectura
que a mi juicio es muy concreto y que contempla casi en su totalidad el proceso
por lo que he decidido tomarlo como apoyo para el presente curso. La teoría
de las seis lecturas propone las siguientes etapas:
1. LECTURA FONÉTICA
2. DECODIFICACIÓN PRIMARIA
Determina el significado de las palabras. Su propósito es convertir las palabras
percibidas a sus respectivos conceptos y para ello se apoya en los siguientes
mecanismos:
• Recuperación Léxica
3. DECODIFICACIÓN SECUNDARIA
4. DECODIFICACIÓN TERCIARIA
5. LECTURA CATEGORIAL
6. DECODIFICACIÓN METASEMÁNTICA
• El autor
• El resto de escritos
Cuando el lector ha transitado por cada una de estas etapas partiendo desde el
análisis y síntesis de fonemas, la decodificación de palabras, frases, párrafos,
interpretando la tesis y finalmente analizando y comparando ya ha logrado un
muy buen desarrollo de la lectura que le permitirá estudiar mejor aprovechar la
lectura en toda su extensión y sólo le faltará el último paso: la lectura creativa.
7. LECTURA CREATIVA
La lectura para el espíritu del ser humano debe ser como el alimento para el
cuerpo, así como los alimentos deben ser seleccionados para que el organismo
tenga un equilibrio de las vitaminas que necesita igualmente las lecturas deben
ser cuidadosamente seleccionadas, programadas y dosificadas de tal manera
que constituyan la fuente filosófica donde se sustenten los valores del individuo.
Para Lograr una lectura creativa podemos además de seguir los pasos
anteriores realizar lo que a continuación se presenta:
INTRODUCIR AL LECTOR EN LA OBRA.
Para lograr una lectura creativa debe incursionarse más allá de la crítica o la
emisión de juicios y confrontación de autores, es necesario que el lector se
introduzca en la obra, navegue por sus momentos, ambientes, conviva con sus
personajes, dialogue con ellos, opine, tome partido, es necesario que busque
otros finales, otras acciones, introduzca personajes, cambie ambientes, para
ellos debe seguir un proceso cuyo camino puede ser el siguiente:
Una vez que los estudiantes han logrado las anteriores etapas de la lectura , si
se tuvo el cuidado de ir dosificando paulatinamente sus lecturas, si estas fueron
programadas lógicamente considerando la edad y el desarrollo mental de cada
individuo, si se respetaron las preferencias de cada alumno y se encaminó a leer
obras maestras del tema que él prefiera, es el momento de iniciar la última
etapa la cual permitirá que, lo que la persona lea se convierta en parte de si
misma y genere otras obras resultado del acervo de temas, modo de
expresarse, ideas, que logren producir un lenguaje propio, original, rico en
metáforas e imágenes, capaz de despertar la sensibilidad de los demás, de
provocar su gusto estético.
Hasta entonces las lecturas no sólo nos permitirán hablar de los temas leídos, o
emitir opiniones, sino crear teorías, nuevos conceptos, abrir caminos. El proceso
para alcanzar dicha etapa es el resultado de desarrollar cada una de las
anteriores y de utilizarlas con lógica.
En una segunda aproximación, leyendo en voz alta para constatar que las
ideas pueden ser entendidas con claridad, analizará a sus personajes si
realmente están conservando las características particulares que les ha dado a
cada uno, si es ensayo revisará si las ideas que ha deseado expresar están
suficientemente fundamentadas, etc.
Después entrará a una etapa de análisis del lenguaje, que como una sinfonía
debe ser acorde al texto, sin tener notas discordantes, con el ritmo necesario.
Es indudable que las obras en mayor o menor grado plantean temas que ubican
a los lectores en el campo de los valores morales, con la guía del maestro se
hacen observaciones del carácter psicológico de los personajes, del medio
ambiente, de las acciones que permiten al maestro incluso conocer más a sus
alumnos.
b) En el plano de lo racional
c) En el plano de la redacción.
Al leer más, los alumnos adquieren un vocabulario más amplio que les permite
tener mayores elementos de expresión al redactar, el desarrollo de su lenguaje
en el campo semántico y el sintáctico se desenvuelven con más fluidez, con
mayores posibilidades.
Una vez que has realizado la lectura del tema, es importante que contestes
algunos instrumentos que te permitirán saber cuál es el manejo del lenguaje, la
lectura y tu conocimiento sobre redacción para iniciar nuestro estudio y por lo
tanto la corrección del uso que tienes del lenguaje.
9.- Formular algunas preguntas como: ¿De qué habla? ¿Cómo, dónde, cuándo,
de qué manera...?
EJERCICIO LÉXICO
a) este ( )
b) o sea ( )
c) para nada ( )
d) bueno ( )
e) un buen de ( )
a) cultas
b) técnicas
c) denuestos o groserías
d) extranjerismos
a) siempre
b) a veces
c) nunca
4.- De la lista de palabras que a continuación te presentamos tacha las que más
utilices.
EJERCICIO LECTURA
b) no
c) a veces
a) científicos
b) literarios
c) históricos
d) sociales
e) deportivos
f) otros
b) cuento
c) historietas
d) versos
a) 1 por semana
b) 1 por mes
d) 1 por año
Como Andrea era muy amable conmigo, por el camino le fui diciendo de
Albertina todo lo que me parecía más adecuado para que ésta me
correspondiera.
Andrea me contestó que ella también la quería mucho, que era encantadora,
pero sin embargo mis elogios de su amiga parece que no le hicieron mucha
gracia.
b) ciencia ficción
c) la soledad
d) el egoísmo
a) 1 momento
b) 2 momentos
c) 3 momentos
a) amargura
b) egoísmo
c) sensibilidad
EJERCICIO DE REDACCIÓN: ESCRIBE EN EL PARÉNTESIS LA LETRA DE LA
RESPUESTA QUE CONSIDERES CORRECTA.
a) financio b) financío ( )
a) licuo b) licúo ( )
a) contradirá b) contradecirá ( )
LÉXICO
1.- Al hablar frecuentemente utilizamos " muletillas" ¿Cuál utilizas con mayor
frecuencia?
f) 5 puntos ( )
a) b) c) d) e) 1 punto.
a) y b) 5 puntos ( )
c) 1 punto
d) 3 puntos
a) 5 puntos
b) 3 puntos
c) 0 puntos
4.-De la lista de palabras que a continuación te presentamos tacha las que más
utilices:
h) leer 5 puntos ( )
y) redactar
j) comprender
k) comunicar
l) objetivos
m) mensaje
n) amistad
ñ) unión
a) formatear 3 puntos ( )
b) defaul
d) faxear
e) butear
f) accesar
g) suprimir
c) güey 1 punto ( )
LECTURA
a) si 5 puntos ( )
b) No 1 punto
c) a veces 3 puntos
a) científicos 5 puntos ( )
b) literarios
c) históricos
d) sociales
e) deportivos 3
f) otros
a) novela 5 puntos ( )
b) cuento
d) versos
c) historietas 3 puntos
b) 1 por mes
c) 1 cada seis meses 3 puntos
LECTURA DE COMPRENSIÓN
a) añoranza 5 puntos ( )
c) la soledad
d) el egoísmo
a) 1 momento 1 punto ( )
c) 3 momentos
b) 2 momentos 5 puntos
a) amargura 1 punto ( )
b) egoísmo
c) sensibilidad 5 puntos
REDACCIÓN
1.- Para escribir un ensayo DEBEMOS TENER en cuenta las siguientes partes:
b) licúo
c) contradirá
Contrasta tu resultado con el siguiente cuadro, entre más puntos mejor manejas
el lenguaje, menos puntos es necesario que tomes en cuenta la necesidad de
buscar apoyos .
Un buen maestro no debe contar lo que sabe, sino reproducir su propio acto de
conocer, para que ellos no acumulen solamente conocimientos y ejerciten la
especulación y hagan gimnasia intelectual, sino que contemplen siempre en
forma inmediata la actividad de la razón, la emoción y la acción en la
producción del conocimiento; porque ciencia sin conciencia, decía Pascal, no es
más que ruina del alma.
En suma, el tipo de docente que queramos ser dependerá de los valores que
escojamos profesar. Claro que quienes deseen ser reflexivos y críticos se
enfrentarán, irremediablemente, a la tiranía de las mayorías y al desprecio de
los pusilánimes. No hay la menor duda.
La periodista veracruzana Carolina Cruz lo explica claramente cuando analiza lo
grave que resultaría la ausencia de crítica: