Metodos La Filosofia
Metodos La Filosofia
Metodos La Filosofia
com/curso-filosofia-introduccion-estudio/historia-filosofiametodologia
MTODOS DE LA FILOSOFA
La disposicin de la mente para plantearse los problemas de la realidad y resolverlos, es lo que constituye la actitud filosfica. Esta actitud comprende tres actividades fundamentales: la primera actividad es la disposicin problemtica; la segunda la disposicin teortica y, la tercera la voluntad de abstraccin. La segunda actividad es la que fija el mtodo y elabora un sistema. El mtodo cientfico emplea la induccin, la deduccin y la verificacin. A la filosofa le es impracticable el mtodo cientfico. Fundamentalmente se han establecido dos caminos para llegar a la verdad en filosofa: el mtodo DISCURSIVO que busca la verdad discurriendo alrededor de las cosas hasta aprehenderlas a travs de diversos momentos; por eso es un mtodo indirecto o mediato. El mtodo INTUITIVO busca la verdad directa o inmediatamente de las cosas, aprehendindolas en un instante. Entre los mtodos discursivos, podemos sealar: la mayutica de Scrates, la dialctica platnica, la lgica aristotlica, el mtodo escolstico, el mtodo de Descartes y la dialctica hegeliana. Podemos agregar la fenomenologa de Husserl. LA MAYUTICA DE SCRATES Propiamente a partir de Scrates, o sea en el siglo IV antes de Jesucristo, en Atenas empez a haber una filosofa consciente de s misma y sabedora de los mtodos que emplea. Scrates es, en realidad, el primer filsofo que nos habla de su mtodo. Scrates nos cuenta cmo filosofa. Cul es el mtodo que Scrates emplea? l mismo la ha denominado la mayutica. Esto no significa ms que la interrogacin. Scrates pregunta. El mtodo de la filosofa consiste en preguntar. Cuando se trata, para Scrates, de definir, de llegar a la esencia de algn concepto, sale de su casa, se va a la plaza pblica de Atenas, y a todo el que pasa por delante de l lo llama y le pregunta: qu es esto? As, por ejemplo, un da Scrates sale de su casa preocupado en averiguar qu es la valenta, qu es ser valiente. Llega a la plaza pblica y se encuentra con un genial ateniense. Entonces se dice: Aqu est; ste es el que sabe lo que es ser valiente, puest o que es el general, el jefe. Y se acerca y le dice: Qu es la valenta? T que eres el general del ejrcito ateniense, tienes que saber qu es la valenta. Entonces el otro le dice: Claro est! Cmo no voy a saber yo qu es la valenta?
La valenta consiste en atacar al enemigo y en no huir jams. Scrates se rasca la cabeza y le dice: Esa contestacin que me has dado no es del todo satisfactoria; y le hace ver que muchas veces en las batallas los generales mandan al ejrcito retroceder para atraer al enemigo a una determinada posicin y en esa posicin echrsele encima y destruirlo. Entonces el general rectifica y dice: Bueno, tienes razn. Y da otra definicin; y sobre esta segunda definicin, otra vez Scrates ejerce su crtica interrogante. Sigue no quedando satisfecho y pidiendo otra nueva definicin; y as, a fuerza de interrogantes, hace que la definicin primeramente dada vaya atravesando por sucesivos mejoramientos, por extensiones, por reducciones, hasta quedar ajustada lo ms posible, sin llegar nunca a ser perfecta. Ninguno de los dilogos de Scrates, que nos ha conservado Platn -en donde reproduce con bastante exactitud los espectculos o escenas que l presenciaconsigue llegar a una solucin satisfactoria, sino que se interrumpen, como dando a entender que el trabajo de seguir preguntando y seguir encontrando dificultades, interrogantes y misterios en la ltima definicin dada, no se puede acabar nunca. PLATN. DIALCTICA Platn perfeccion el mtodo de su maestro conservando la forma de contraponer las ideas. Para Platn el elemento inicial del dilogo que el alma sostena consigo misma, es la IDEA INTUITIVA que se va esclareciendo a travs del proceso crtico que la razn sigue en su discurrir. Este discurrir se realiza anteponiendo a cada idea (tesis) otra que la contradice (anttesis) hasta lograr su depuracin. La existencia de la idea intuitiva la explica Platn mediante el mito de la caverna (Platn, La Repblica, libro sptimo). Luego la dialctica tienen dos partes: la intuicin de la idea, y el esclarecimiento de dicha idea. Platn supone que el alma, antes de estar encerrada en el cuerpo, habit en el Topos Uranos, un mundo de perfeccin, donde conoci a las ideas, es decir las esencias y modelos de todas las cosas. Al encarnar, olvido todo lo que vio. Cuando el hombre busca la verdad tiene que recordar algo de lo que vio en el Topos Uranos, este recuerdo es el elemento intuitivo inicial que tiene que esclarecer mediante el mtodo discursivo. Este esclarecimiento nunca es absoluto y por ello el entendimiento humano nunca puede lograr el conocimiento absoluto. LA LGICA DE ARISTTELES Aristteles busco los principios que rigen el trnsito de las ideas al discurrir en busca de la verdad, y as descubri las leyes que rigen el pensamiento. Elev la dialctica a la categora de ciencia, con el nombre de LGICA.
La lgica emplea la deduccin: segn este mtodo, un conocimiento particular se deriva (deduce, infiere) de otro general usando un tercero que le sirve de medio; si en ese transito del uno al otro se cumplen las leyes descubiertas, el conocimiento inferido es verdadero. Este mecanismo constitua el ORGANON (instrumento) siendo el SILOGISMO su principal expresin. Ejemplo de un sencillo silogismo y su esquema: Todo hombre es mortal (premisa mayor) Juan es hombre (premisa menor) Luego Juan es mortal (conclusin) El silogismo tiene diversas formas y reglas propias. EL MTODO ESCOLSTICO Esta concepcin de la lgica como mtodo de la filosofa es heredada de Aristteles por los filsofos de la Edad Media; los cuales la aplican con un rigor extraordinario. Es curioso observar cmo los escolsticos, y entre ellos principalmente Santo Toms de Aquino, completan el mtodo de la prueba, el mtodo del silogismo, como una especia de reviviscencia de la dialctica platnica. El mtodo que siguen los filsofos de la Edad Media no es solamente, como en Aristteles, la deduccin, la intuicin racional, sino que adems es la contraposicin de opiniones divergentes. Santo Toms, cuando examina una cuestin, no solamente deduce de principios generales los principios particulares aplicables a la cuestin, sino que adems pone en columnas separadas las opiniones de los distintos filsofos, que son unas en pro y otras en contra; las pone frente a frente, las critica unas con otras, extrae de ellas lo que puede haber de verdadero y lo que puede haber de falso. Son como dos ejrcitos en batalla; son realmente una reviviscencia de la dialctica platnica. Y entonces el resultado de esta complementacin con el ejercicio de la educacin y de la prueba, da lugar a las conclusiones firmes del pensamiento filosfico. Si resumimos lo esencial en el mtodo filosfico que arranca de Scrates, pasando por Platn y Aristteles, llega hasta toda la Edad Media en la Escolstica, nos encontramos con que lo ms importante de este mtodo es su segunda parte. No la intuicin primaria de que se parte, de que se arranca, sino la discusin dialctica con que la intuicin ha de ser confirmada o negada. Lo importante, pues, en este mtodo de los filsofos anteriores al Renacimiento, consiste principalmente en el ejercicio racional, discursivo; en la dialctica, en el discurso, en la contraposicin de opiniones; en la discusin de los filsofos entre s o del filsofo consigo mismo. DESCARTES. MTODO
En cambio, a partir del Renacimiento y muy especialmente a partir de Descartes, el mtodo cambia completamente de cariz, y el acento va ahora a recaer, no tanto
sobre la discusin posterior a la intuicin, como sobre la intuicin misma y los mtodos de lograrla. Es decir, que si el mtodo filosfico en la antigedad y en la Edad Media se ejercita principalmente despus de tenida la intuicin, el mtodo filosfico en la edad moderna pasa a ejercitarse principalmente antes de tener la intuicin y como medio para obtenerla. En el Discurso del Mtodo, Descartes se preocup por llegar a una evidencia clara y distinta; es decir, cmo llegar a una intuicin indubitable de la verdad. Los caminos que conducen a esa intuicin (no los que despus de la intuicin la afianzan, la prueban, la rectifican o la depuran, sino los que conducen a ella) son los que a Descartes le interesan principalmente. El mtodo es, pues ahora preintuitivo, y tiene como propsito esencial lograr la intuicin. Cmo va a poderse lograr la intuicin? No va a poderse lograr ms que de un modo, que es buscndola, lo que quiere decir dividiendo en partes todo objeto que se nos ofrezca confuso, oscuro, no evidente, hasta que alguna de esas partes se nos convierta en un objeto claro, intuitivo y evidente. Entonces ya tenemos la intuicin. LA DIALCTICA DE HEGEL El trmino dialctica ha tenido varios significados. Nace con Scrates y significa arte de dialogar. Tienen como fin definir los conceptos. En Platn la dialctica es un proceso lgico. Consiste en remontarse del mundo sensible a las ideas, que constituyen su principio. El filsofo ir de idea en idea hasta llegar a la idea del Bien, que es la idea suprema. La dialctica ser el camino para llegar hasta el bien. En Aristteles la dialctica se opone a la analtica. La dialctica, ser el estudio de los razonamientos que slo son probables, porque se fundan en simples opiniones. Encontramos aqu dos sentidos claramente distintos de dialctica: para Platn es el mtodo para buscar la verdad; para Aristteles es un razonamiento sin fundamento ni verdad. Para Hegel, la dialctica es el mtodo propio de la filosofa. Es a la vez una marcha del pensamiento humano y un desarrollo de las cosas segn su ley inmanente. Hegel emplea la dialctica para determinar el movimiento. Puesto en forma esquemtica diremos que: opone a un primer trmino (tesis) su contrario (anttesis) que luego resume en un tercero (sntesis). Aplicando este mtodo a la ontologa o tratado del ser diremos: SER (tesis) NO-SER (anttesis) DENEVIR (Sntesis). Como se ve, Hegel considera el devenir (movimiento) como la sntesis de toda la realidad. LA FENOMENOLOGA DE HUSSERL
Se asemeja ms al mtodo intuitivo. No es fcil aclarar ni el mtodo ni la filosofa de Husserl. Segn este filsofo alemn, la fenomenologa es un mtodo de conocimiento, y consiste en la visin intelectual del objeto basndose en una intuicin para llegar al conocimiento de la esencia pura. Husserl llama a las cosas "lo dado" lo que se nos presenta. Para realizar la visin intelectual y la intuicin, hay que sealar la "reduccin" (es la epok de los griegos: suspender el juicio, la afirmacin o negacin sobre algo). Es preciso hacer una triple reduccin o eliminacin: eliminar todo lo subjetivo (nuestra actitud ante el objeto debe ser objetiva, sin prejuicios); eliminacin de todo lo terico (hiptesis, presupuestos, postulados que haya sobre el objeto dado); eliminacin de toda tradicin (lo que se ha venido enseando acerca del objeto). Una vez purificado el objeto hay que hacer an una doble reduccin o eliminacin: la de la existencia de las cosas (no la negacin) y la de todo lo que puede ser accesorio a la esencia de la cosa, para que quede la esencia pura. Como se ve es una operacin compleja y difcil, llamada por Husserl reduccin eidtica, que no puede identificarse con la abstraccin aristotlica. Todava dice Husserl que la cosa, lo dado es el "fenmeno", de all el nombre del mtodo fenomenolgico, pues el acto de intuir es una enunciacin intelectual del fenmeno, un "logos" mental. LOS MTODOS INTUITIVOS Ser una captacin directa de la verdad. Es preciso distinguir la intuicin sensorial (que no es mtodo filosfico) y la intuicin espiritual que tiene tres caminos: el intelectivo, el emotivo y el volitivo. Por la intuicin intelectiva, el espritu capta la ESENCIA de los objetos; por la intuicin volitiva, la EXISTENCIA, y por la emotiva capta el VALOR de los mismos objetos. Henri Bergson empleo este mtodo.