El Discípulo Amado 2013 Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista

11

El Discpulo Amado

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista

33

EDITORIAL
Esta publicacin pretende un ao ms reflejar lo acaecido en nuestra Hermandad de San Juan Evangelista. As como tratar muchos otros temas pasados y futuros, que dan sentido a toda la corporacin sanjuanera. As mismo queremos hacer constar que esta misma publicacin en su medio digital es visitada a menudo por muchas personas, aunque debiera de ser ms visitada aun, bsicamente por los propios hermanos y hermanas de la Hermandad, pues es un recurso muy til, en el que se nos informa de acontecimientos que surgen a lo largo del ao, de una manera ms inmediata y actualizada con frecuencia. Estamos hablando del blog de la Hermandad eldiscipuloamadodigital.blogspot.com.es que es fuente para otros medios cuando quieren informar sobre nuestros cultos, actos y las diversas actividades de la Hermandad. Con ese espritu de informar, est de nuevo en sus manos este ejemplar en papel de El Discpulo Amado, que cumple doce aos desde su primera edicin.

SUMARIO
Reina de los ngeles Mara Santsima Seora Nuestra4 Lo acontecido en un ao.6 Paz y Bien...18 Galera fotogrfica de la Hermandad de San Juan Evangelista 2012-2013....20 El Apocalipsis, gran desconocido (IV)....22 Leyendas de San Antonio de Padua......24 San Juan el Evangelista, Apstol28 La Historia viva de nuestra Hermandad.32 Una mirada al pasado...35 San Esteban, Primer Mrtir Cristiano.36 El Portal de Beln..37 Cartelera de la Hermandad 2013...38 EDITA:
Hermandad de San Juan Evangelista Iglesia Parroquial de Santiago Apstol 18500 Guadix (GRANADA) Blog: eldiscipuloamadodigital.blogspot.com.es E-mail: eldiscipuloamadodigital@gmail.com FOTOGRAFA DE PORTADA: Pablo Ratia FOTOGRAFAS INTERIORES:
Lola Garca Tejada Ismael Prez Vicente Mara del Mar Fenoy Viuelas Antonio Jos Prez Vicente Pablo Ratia Manuel Francisco Prez Vicente Manuel Lpez Gmez Encarnacin de la Cruz Molero Carmona Antonia Expsito Medina Mireia Cuevas Ruiz Carlos Valle Plaza Mara Angustias Hernndez Peralta Archivo Hdad. San Juan Evangelista Archivo Monasterio de Hermanas Clarisas

El Discpulo Amado agradece la colaboracin de todas las firmas comerciales que aparecen en su interior.

El Discpulo Amado

REINA DE LOS NGELES MARA SANTSIMA SEORA NUESTRA

na vez ms llega la Onomstica de nuestro amantsimo Titular San Juan Apstol y Evangelista. Y como cada 27 de diciembre, nuestra Hermandad edita un nuevo nmero el duodcimo de su Revista anual El Discpulo Amado. En esta ocasin me gustara recordar el porqu del Patrocinio y la Abogaca de Santa Mara de los ngeles en nuestra Hermandad a travs de los siglos, dato an desconocido por muchos. En las Escrituras de Refundacin de la Hermandad en el ao 1693 podemos leer lo siguiente: () En el nombre de Dios Todopoderoso y de la Reina de los ngeles Mara Santsima Seora Nuestra, concebida en gracia en el primer instante de su animacin sagrada. Amen () conferido en erigir y fundar una Hermandad con cuya orden y gobierno se asistiese a servir a San Juan Evangelista con tnicas decentes y hachas amarillas de un pabilo, para que el Viernes Santo por la maana perpetuamente saliese dicho Santo con la mayor decencia que fuere posible, y que los Hermanos nos ejercitsemos en algunos actos de virtud en til de las Almas, y habiendo conocido que esta obra ser del agrado y servicio de Dios Nuestro Seor y movidos del buen celo y piedad cristiana, y tomando como tomamos por nuestra Abogada a la Reina de los ngeles Mara Santsima Seora Nuestra y a los Seores Santos Apstoles San Pedro y San Pablo y dems Santos del colegio Apostlico, Sr. San Antonio de Padua, Sr. San Francisco de Ass y Sr. San Torcuato Obispo y Patrn de esta ciudad. De una voluntad y acuerdo todos juntos, otorgamos que instituimos y fundamos de nuevo dicha Hermandad de todos los aqu expresados siendo los primeros Hermanos y fundadores de ella con las condiciones y gravmenes siguientes: () Atendiendo a la obligacin que todos los Catlicos Cristianos debemos a los beneficios recibidos de la mano de Dios Ntro. Seor y mas por la intercesin de los santos y en particular de San Juan Evangelista nuestro abogado y deseando mostrarnos en alguna manera agradecidos acordamos: que la advocacin y nombre de la Hermandad sea de San Juan Evangelista a quien hemos de asistir el da Viernes Santo por la maana de aqu adelante por siempre jams, y as mismo tomamos por nuestra Patrona y Abogada a la Reina de los ngeles Mara Santsima Seora Nuestra, a quien pedimos y suplicamos ampare y defienda esta obra e interceda con su precioso Hijo, sea y redunde a su santo servicio y todos los fundadores que somos de esta Hermandad y los que adelante sean o fueren hacemos voto solemne () de defender por todo el tiempo de nuestra vida el misterio de la Inmaculada Concepcin de Ntra. Sra. hasta derramar nuestra sangre en defensa de esta Verdad (). De ah que hoy tomemos literalmente la advocacin de la Reina de los ngeles Mara Santsima Nuestra, para seguir dando culto a Ella, a nuestra Madre como sabiamente lo hicieron nuestros antepasados.

Muchos de ustedes se podrn hacer la siguiente pregunta: qu sentido tiene en nuestra Sede Cannica la Iglesia Parroquial del Seor Santiago Apstol, dar culto a la Stma. Virgen bajo esta popular y antiqusima advocacin? La respuesta es bien sencilla, yo dira que mucho, pues estamos en un monasterio de religiosas franciscanas clarisas que desde antao han venido rindiendo culto a Mara desde tiempo inmemorial bajo la advocacin de los ngeles. Pues fue precisamente San Francisco de Ass en la Porcincula, quin tuvo la visin cuando estaba orando, de contemplar a Cristo revestido de luz y a su derecha a su Madre Mara Santsima rodeada por una multitud de ngeles. En ese momento fue cuando Jess bajo la intercesin de Mara, concedi al Poverelo lo que peda: la salvacin de las almas que se acercasen a la Capilla, debidamente arrepentidas y confesadas, pero con la condicin de que fuese a ver a su Vicario en la Tierra para pedir la Indulgencia. Para la

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista


solemne inauguracin de este Perdn en la Porcincula, Francisco escogi el da 2 de agosto, porque fue el primer aniversario de la consagracin de la Santa Capilla despus de haberla restaurado, y porque el da 1 de agosto era la fiesta de la liberacin de San Pedro de las cadenas que tena en la crcel por un ngel. Segn la tradicin, al seguidor de San Francisco el Beato fray Juan Bautista Richi de Fabriano, se le apareci la Madre de Dios y le dej en sus brazos al Nio Jess en la Capilla de la Virgen de los ngeles, cuando se recoga en oracin. Posteriormente ordenado de sacerdote, fue enviado al Convento de la Romita, en el cual, haba una imagen en terracota estilo Della Robbia de la Santsima Virgen con el Nio Jess en sus rodillas, flanqueada por las figuras del apstol Santiago el Mayor y San Francisco de Ass. Por todo ello tiene pleno sentido que veneremos a la Santsima Virgen bajo esta advocacin en una Parroquia adscrita a un Monasterio Franciscano de Monjas Clarisas, que en un tiempo no muy lejano abra sus puertas a aquellas personas de la comarca de Guadix para que ganasen la Indulgencia Plenaria que el mismo San Francisco de Ass pidi al Papa Honorio III, y que este concedi -pese a las objeciones de los cardenalesexclusivamente para los fieles que visitasen la Iglesia de la Porcincula cada 2 de agosto. Posteriormente esta Indulgencia era vlida en todos los lugares, monasterios, conventos e iglesias franciscanas de todo el mundo. Por lo que nuestro querido Templo de Santiago participa de esa gracia. Sera conveniente recuperar una tradicin de antao la cual nos inform de ella nuestro hermano el sacerdote Muy Ilustre Sr. D. Manuel Amezcua Morillas, consistente en instalar doce pequeos altares ubicados por todo el interior de la Parroquia de Santiago cada 2 de agosto. Cada uno de estos altares estaban presididos por una imagen de un Nio Jess, que representaban a los doce frailes que formaban la primera comunidad de San Francisco de Ass ubicados en doce chozas. De igual manera por qu nuestra querida Venerable Hermandad de San Juan Evangelista, no podra en un futuro contar con una imagen mariana de gloria de tamao

55

natural, bajo esta advocacin que pudiramos venerar y procesionar cada 2 de agosto por la feligresa de Santiago? Ntra. Sra. de los ngeles, un sueo para los sanjuaneros y sanjuaneras de las generaciones futuras que continuarn con la labor iniciada por quienes nos precedieron en la fundacin primitiva que an desconocemos y en las sucesivas refundaciones o nuevos restablecimientos (1693, 1789, 1942) de nuestra Hermandad que ha habido a lo largo de la historia en nuestro querido Guadix. Precisamente en este nuevo ao que pronto va a comenzar de 2014, conmemoraremos el CCXXV Aniversario del reestablecimiento o refundacin de la Hermandad en 1789 . Ya conmemoramos en 1989 con gran xito, el II Centenario de dicho reestablecimiento o refundacin con una serie de actos y cultos que culminaron el 12 de marzo de dicho ao. El Hermano Mayor

Telf: 650 652 592

El Discpulo Amado

LO ACONTECIDO EN UN AO
Felicitacin navidea de las Hermanas Clarisas
El pasado 27 de diciembre, la religiosa clarisa Abadesa del Monasterio de Santiago Sor Ana del Carmen Durn Garca en nombre de toda la comunidad de religiosas franciscanas clarisas, nos remiti una felicitacin navidea a toda nuestra Hermandad.

Felicitacin navidea del Sr. Consiliario


El pasado da 27 de diciembre al igual que al resto de hermandades de la Parroquia, D. Andrs Galiano Ruiz nos hizo llegar a nuestra Hermandad, una felicitacin navidea con una resea personal. sta contena una fotografa de la fachada principal de la S.A.I. Catedral nevada y un texto de San Juan Apstol y Evangelista. Tarjeta navidea diseada para toda la Dicesis de Guadix. Destacar que tambin estaba firmada por el entonces dicono D. Francisco Javier Jimnez Martnez.

Onomstica de San Juan Apstol y Evangelista


El da 27 de diciembre, la celebracin de San Juan Evangelista estuvo presidida por nuestro Consiliario D. Andrs Galiano Ruiz. Como cada ao se or por distintos difuntos, entre ellos por nuestro antiguo Consiliario D. Jos Mara Hernndez Ballesteros en el Tercer Aniversario de su fallecimiento. Al terminar la Eucarista, los feligreses pudieron recoger un ao ms esta Publicacin. El Coro Parroquial dirigido por la Abadesa del Convento Sor Ana del Carmen Durn Garca, nos deleit con sus bellos cantos, entre ellos el Himno a San Juan Evangelista, mientras nuestro Consiliario incensaba a la Sagrada Imagen de San Juan. La Sagrada Imagen de San Juan se present por primera vez en su actual capilla para esta fiesta litrgica, ya que en aos anteriores estaba ubicada en el altar mayor o en su retablo de la Capilla Bautismal.

Inauguracin de la Exposicin de Fotografas de Semana Santa


El da 9 de enero tuvo lugar la inauguracin en la Oficina de Turismo, la exposicin de fotografas de Semana Santa 2013, para elegir el Cartel anunciador de la Semana Mayor y la instantnea del programa de horarios e itinerarios de la misma. Decir que el Sr. Hermano Mayor de nuestra Hermandad fue elegido para formar parte del Jurado, pero que por razones de trabajo, desestim dicho ofrecimiento.

Presentacin del Cartel Oficial de Semana Santa


El da 26 de enero tuvo lugar en el patio del Ayuntamiento la Presentacin del Cartel anunciador de nuestra Semana Mayor, que recoga una instantnea del paso de Jess en su Sentencia de la Hermandad del Santo Va Crucis en la calle de la Concepcin, teniendo como fondo la Torre de la S.A.I. Catedral. El Cartel fue presentado por D. Juan Moreno Campoy por entonces Hermano Mayor de dicha Hermandad. A su vez ste fue presentado por su primo D. Jos Luis Linares, hermano tambin de dicha Corporacin. La obra fotogrfica era del accitano D. Jess Manuel Blzquez. A dicho acto asistieron miembros de las juntas de gobierno de las cofradas y hermandades accitanas.

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista

77

Peticin de empadronamiento
El 12 de febrero recibimos una carta del Excmo. Ayuntamiento y en su nombre el Sr. Alcalde Presidente D. Jos Antonio Gonzlez Alcal, con el fin de llevar a cabo una campaa informativa y de concienciacin entre todos, para favorecer el empadronamiento en nuestra ciudad.

Organizacin de la exposicin de enseres de Semana Santa


El da 23 de enero, la concejala delegada de cultura D Marina Snchez Lpez, nos mand una carta con motivo de la organizacin de la Exposicin de enseres y bienes de las Hermandades de nuestra ciudad, que tendra lugar su inauguracin el da 23 de febrero.

Convocatoria de ensayos de costaleros de la Virgen de la Esperanza


El pasado da 10 de febrero, la Cofrada de Ntra. Sra. de la Esperanza nos hizo llegar a las distintas hermandades un cartel informativo con la fecha de los prximos ensayos de costaleros de la Sagrada Imagen, que tendran lugar en la pasada Cuaresma, agradeciendo toda la difusin que se realizara para que la informacin pudiera llegar al mayor nmero de personas.

Cultos Cuaresmales
Durante los das 14, 15 y 16 de febrero se celebr el Triduo Cuaresmal a nuestro Sagrado Titular San Juan Evangelista predicado por nuestro Consiliario D. Andrs Galiano Ruiz, estando precedido el da 14 por la Exposicin del Santsimo, como cada jueves de cada semana. En estos das la Hermandad recogi y compr alimentos no perecederos y productos de higiene para Critas. El ltimo da del Triduo los cantos corrieron a cargo del Coro Parroquial dirigido por la abadesa del Convento Sor Ana del Carmen Durn Garca. Al terminar la Eucarista del ltimo da del triduo, recibimos a la Hermandad de Ntro. Padre Jess del Soberano Poder y a Mara Stma. de las Lgrimas en el Comps del Crdenal D. Gspar de valos en su entrada a la Parroquia de Santiago, con sus dos Imgenes en andas de traslado para la celebracin de sus cultos cuaresmales.

C/ Doctor Pulido 8 Bajo Telf: 958 66 31 06 GUADIX (GRANADA)

El Discpulo Amado

Va Crucis federativo
El pasado da 16 de febrero tuvo lugar el Va Crucis de la Federacin de Hermandades y Cofradas de Semana Santa, presidido en esta ocasin por la Imagen del Seor de la Salud de la Hermandad de la Estrella. El cortejo parti desde la Iglesia de San Agustn hasta la S.A.I. Catedral donde se realiz el Rezo de las catorce estaciones del Santo Va Crucis por el sacerdote D. Manuel Milln Arjona. Al finalizar ste con las palabras del Sr. Obispo, el cortejo parti hasta la Plaza de la Virgen de las Angustias, donde terminaba el recorrido oficial para la hermandades.

Exposicin de Enseres de las Cofradas de Semana Santa


El da 21 de febrero se inaugur en el hall del Teatro Mira de Amescua la exposicin con enseres y preceas de las distintas hermandades accitanas que realizan sus estaciones de penitencia durante la Semana Santa, que se pudo contemplar desde este da hasta el 27 de febrero. All podamos observar la tnica bordada del Seor de Pasin, las potencias de La Borriquilla; la tnica bordada del Seor de La Salud; la diadema-corona de Los Dolores; el guin corporativo y el frontal del respiradero del antiguo paso del Cristo de la Flagelacin; la bandera concepcionista y la bandera corporativa de La Esperanza; las potencias de la Sentencia; una cruz y la tnica bordada del Nazareno; el estandarte del Cristo de la Luz; el Libro de Actas, Constituciones y Reglas desde 1789 hasta 1931, una bocina y el cngulo de los aos 50 bordado por las clarisas de San Juan; dos faroles del Descendimiento, dos pebeteros del Santo Sepulcro; la nueva saya bordada en oro de La Soledad; la diadema-corona de La Victoria, entre otras cosas. En la inauguracin intervinieron tres miembros con msica de capilla de la Banda Municipal de Msica y la actuacin de su director D. Eduardo Ramrez Hernndez que interpret a trompeta El Silencio.

Visita del Sr. Obispo a nuestra Sede Cannica


El pasado da 22 de febrero, coincidiendo con el ltimo da del triduo de la Hermandad de Nuestro Padre Jess del Soberano Poder y Mara Santsima de las Lgrimas, y el primer aniversario del fallecimiento del Rvdo. P. D. Jos Luis de los Reyes Arenas, presidi la Eucarista el Sr. Obispo D. Gins Ramn Garca Beltrn y concelebrada por los sacerdotes D. Manuel Milln Arjona Consiliario de la Federacin de Hermandades y Cofradas de Semana Santa y D. Andrs Galiano Ruiz, Consiliario de las hermandades de Santiago. Tambin estuvo presente el por entonces dicono D. Francisco Javier Jimnez Martnez. En dicha Eucarista participaron todas las hermandades de penitencia de la Parroquia. A continuacin hubo una charla-coloquio en los salones parroquiales.

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista

99

Real, Muy Antigua y Piadosa Hermandad de Penitencia y Cofrada de Nazarenos de Mara Santsima de la Soledad Coronada, Santsimo Cristo del Consuelo y Nuestro Padre Jess en su Oracin del Huerto de los Olivos
El da 24 de febrero tuvo lugar la Presentacin de los nuevos uniformes de la Agrupacin Musical Virgen de la Soledad Coronada de Huscar, que se realiz en el Saln de Actos del Colegio Princesa Sofa de la misma localidad. En el mismo acto se realiz la Presentacin del Cartel Soledad Coronada 2013, por el Gerente de Clave Granada, D. Rafael Jimnez Martnez. Se cont con las colaboraciones especiales del Cuarteto Accicorda, el Saetero D. Jess Zafra, los bailadores D. Emilio Hernndez y D Emilia Len. La presentacin del mismo corri a cargo de D. David Jimnez Muriel, con la direccin tcnica de D. Alberto Jimnez Macas. El acto consisti en realizar un paseo por la Historia de la Banda y en homenajear a todos los miembros que han pasado por la misma, reconociendo su trabajo, tesn y dedicacin. Al finalizar se realiz una comida de confraternizacin en el Restaurante El ngel en homenaje a la Agrupacin Musical.

XX Aniversario fundacional, Ao Jubilar del Roco


Con motivo de la celebracin del XX Aniversario Fundacional de la Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Guadix, que coincidi con el Ao Jubilar del Roco, tuvo lugar el da 28 de febrero (Da de Andaluca), una Misa rociera en la Ermita de San Sebastin y Ntra. Sra. del Roco oficiada por el Ilmo. y Rvdmo. Sr. Obispo D. Gins Ramn Garca Beltrn, el Sr. Consiliario de la Federacin de Hermandades y Cofradas de la Semana Santa, D. Manuel Milln Arjona, D. Juan Navarrete y D. Jos Fernando Titos Hernndez. Antes de finalizar la Eucarista se entregaron una serie de distinciones a diversos hermanos y hermanas entre ellos al Hermano Mayor Fundador. A continuacin hubo un concierto de la Agrupacin Musical Cristo del Perdn y posteriormente haba prepararada una Salida Extraordinaria del Simpecado de la Hermandad hasta la Baslica de Ntra. Sra. de las Angustias, Patrona de Guadix, para la realizacin de una ofrenda floral a la Sagrada Imagen. Dicha Salida no pudo realizarse debido a las inclemencias meteorolgicas y se sustituy por el Rezo del Santo Rosario. Si se realiz un gape de confraternizacin en la Casa de Hermandad del Roco, que fue previamente bendecida por el sacerdote D. Jos Fernando Titos Hernndez. Destacar que el Simpecado estuvo escoltado por los dos faroles de nuestra Hermandad que acompaan a nuestra Cruz de Gua cada Viernes Santo. Junto a l se dispona tambin nuestro Bandern Inmaculista escoltado por dos faroles antiguos de nuestra Hermandad.

Concejala de Cultura y Educacin


La concejala de Cultura, Patrimonio y Educacin del Excmo. Ayuntamiento de Guadix, D Marina Snchez Lpez, nos agradeci por medio de una carta con fecha del da 1 de marzo, al igual que al resto de hermandades y cofradas de Semana Santa, la inestimable colaboracin de nuestra Hermandad para el desarrollo de la Exposicin Cuaresma 2013. Exposicin de enseres de las cofradas de Guadix. En ella se hace constar la importancia de los bienes patrimoniales aportados por las cofradas para que los accitanos reconozcan y pongan en valor el importantsimo patrimonio que reside en la ciudad, as como el disfrute del citado evento.

10

El Discpulo Amado

Entrega de las Tapas al Pregonero


El pasado da 1 de marzo en el saln de plenos del Ayuntamiento, tuvo lugar la Entrega de las Tapas al Pregonero de manos de la Presidenta por entonces de la Federacin de Hermandades y Cofradas de Semana Santa D. Patricia Moura Costa. A ella asistieron las Sras. Concejalas de Fiestas y Turismo, as como los padres y hermanas del Pregonero y las hermandades de los Dolores, la Flagelacin y San Juan.

Pregn Oficial de Semana Santa


La Federacin de Hermandades y Cofradas de la Ciudad de Guadix, y en su nombre la por entonces presidenta D Patricia Moura Costa, nos invit al Pregn Oficial de la Semana Santa de 2013, pronunciado en esta ocasin por nuestro hermano D. Francisco Javier Requena Ariza, ex-Hermano Mayor de la Cofrada de Ntro. Padre Jess de la Salud en su Prendimiento, Mara Santsima de la Estrella y la Divina Pastora de las Almas, que tuvo lugar el da 2 de marzo en el Teatro Mira de Amescua, el cual estaba exornado con una dolorosa bajo la advocacin de la Virgen de las Tristezas, del escultor D. Mario Castellanos Marchal, propiedad del pregonero. En el Pregn se hizo un recorrido por las distintas cofradas accitanas, as como por los pasajes pasionales de Jesucristo y los problemas de la sociedad actual. Todo ello recreando el ambiente del Huerto de los Olivos. Tambin se apoy los diferentes textos con imgenes de los titulares de las cofradas. A cada una de las titulares marianas el pregonero ofreci una precea para que la luzcan en sus estaciones penitenciales. Abri el acto una Capilla Musical formada por miembros de la Banda Municipal de Msica de Guadix, la cual ya al completo cerr el Pregn.

Agrupacin Musical Stmo. Cristo del Perdn


D. Jos Morillas Mesa en nombre de la Agrupacin Musical Cristo del Perdn de Guadix y en el de la Hermandad de Ntra. Sra. del Rosario de Ftima, tuvo el honor de invitarnos a la presentacin de la nueva marcha Resplandor de Mayo compuesta por D. Daniel Bautista Mayo y la posterior bendicin del nuevo bandern de la Agrupacin, a cargo del Rvdo. D. Manuel Amezcua Morillas, que tuvo lugar el pasado da 3 de marzo en la Parroquia de la Virgen de Ftima. Dicho Bandern ha sido bordado por nuestro secretario D. Manuel Francisco Prez Vicente, que fue el Presentador de dicho acto, y diseado por nuestro albacea D. Ismael Prez Vicente. Tambin intervinieron en el acto la Banda Municipal de Msica y la Banda de Cornetas y Tambores del Nazareno de Guadix, y la Agrupacin Musical Dulce Nombre de Jess de Alcal la Real (Jan).

C/ Juan de Austria s/n Telf: 958 66 11 34 18500 Guadix (GRANADA)

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista

11 11

Presentacin del Cartel de la Hermandad del Descendimiento de Nuestro Seor Jesucristo


La Hermandad del Descendimiento de Ntro. Seor Jesucristo, Mara Stma. de la Penas y San Pedro Poveda, y en su nombre la Hermana Mayor D Rosa Cuevas Prez, hermana tambin de nuestra Hermandad, nos hizo llegar una invitacin para la Presentacin de su Cartel de Pasin el pasado da 10 de marzo en la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Gracia. Dicha Presentacin corri a cargo de D Encarnacin de la Cruz Molero Carmona (Concejala de Feria, Fiestas, Comercio, Cementerio y Anejos), que a su vez fue presentada por D. Laura Serrano Cruz (Concejala de Salud y Turismo). El acto dio comienzo justo al trmino de la Eucarista, presidida por su Consiliario D. Manuel Amezcua. En dicha presentacin se tuvo muy presente a los hermanos fallecidos recientemente, as como a otros hermanos que han pasado por la Hermandad de los Siete Santos, como antiguamente se conoca al paso de esta cofrada con sus imgenes primitivas. Siendo el cartel obra de D. Jess Garca Chules.

IV Edicin Primavera y Vino en Guadix 2013


El excelentsimo Ayuntamiento de la Muy Noble y Leal Ciudad de Guadix, D. Jos Antonio Gonzlez Alcal Alcalde Presidente y en su nombre, D. Jos Garca Lpez Concejal Delegado de Agricultura y Ganadera, tuvieron el honor de invitarnos a la inauguracin de Primavera y Vino en Guadix 2013, que tuvo lugar el pasado da 23 de marzo en el Palacio de Villalegre. Nuestra Hermandad no se pudo hacer presente debido a los preparativos propios del Sbado de Pasin: montaje del Paso de nuestro Sagrado Titular y limpieza de enseres.

Semana Santa
En los das previos al Domingo de Ramos, procedimos al montaje del Paso y la limpieza de los enseres, para que todo estuviera impecable para el Viernes Santo. Tareas que se continuaron tambin a lo largo de la Semana Santa. El Domingo de Ramos nuestra Hermandad se hizo presente con el Hermano Mayor y con otro hermano, al igual que casi todas las hermandades y cofradas de Semana Santa a la Procesin de las Palmas que parti desde la Iglesia de la Concepcin hasta la S.A.I. Catedral donde comenz la Eucarista. En el Comps del Cardenal D. Gspar de valos se instal como ya es habitual, una mesa de pstula con el fin de recaudar algunos donativos para nuestra Corporacin y repartir los tradicionales Callejeros, tambin participamos en la procesin de los ramos de la Parroquia de Santiago. Despus una representacin recibimos a la Hermandad deLa Burriquilla a su paso por la Plaza de Santiago. Un ao ms el Mircoles Santo se exorn el Paso que en esta ocasin se presentaba con un monte de claveles rojos, unos centros de iris morados y rosas rojas y cuatro jarras con fresias, flor de egipto y vernicas en tonos malvas. Ya por la noche, recibimos a la Hermandad de La Esperanza a su paso por nuestra Sede Cannica. El Jueves Santo por la maana tuvo lugar la retranc por parte de los hermanos costaleros, y ya por la tarde el Hermano Mayor, el Tesorero y el Prioste participaron en la Misa de Institucin de la Eucarista formando parte del Apostolado, conjuntamente con la hermandades del Nazareno y Cristo de la Luz. En dicha Eucarista se realiz el lavatorio de los pies y se reserv el Santsimo en el Monumento exornado con flores blancas variadas, contando con la aportacin econmica de nuestra Hermandad y con nuestra candelera, como ya es habitual.

12

El Discpulo Amado
El Viernes Santo por cuarto ao consecutivo volvimos a procesionar a partir de las once y media, estrenado la Imagen de San Juan un antiguo broche de cierre para capa de M. Garn Hijos (Valencia), realizado en el siglo XIX. En esta ocasin la Estacin de penitencia se vio deslucida en un momento determinado de su recorrido, por causas ajenas a nuestra Corporacin. El Sbado de Gloria nos dispusimos a desmontar el paso de San Juan Evangelista y al embalaje de los enseres y preceas de nuestra Hermandad, as como a vestir a la Sagrada Imagen de nuestro Titular de tonos blancos para simbolizar la Pascua de Resurreccin.

Agradecimiento de la Cofrada de Ntra. Sra. la Stma. Virgen de la Esperanza


La Cofrada de La Esperanza de Guadix agradeci mediante e -mail fechado el da 2 de abril, a todos los que han hecho posible el engrandecimiento de su Estacin de Penitencia por las calles accitanas tales como: Federacin de Cofradas, instituciones, fieles, medios de comunicacin, Banda Municipal por su profesionalidad, hermandades que recibieron a sta Corporacin a su paso por las iglesias donde radican, a las distintas representaciones y a la ciudadana en general por su colaboracin y apoyo para contribuir al esplendor de dicha Cofrada. De igual manera felicit a sus hermanos y hermanas por la participacin en la salida procesional del Mircoles Santo, y les agradeci la generosidad demostrada en la recogida de 1 Papeleta de Sitio = 1 kg de alimentos mediante la cual se recaudaron ms de 320 kg de comida para los ms necesitados.

Pregn de la Hermandad de Ntra. Sra. del Roco


La hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Guadix tuvo el gusto de invitarnos al XVII Pregn Rociero a cargo de D Alicia Expsito Garca hermana de la Hermandad, en la Ermita de San Sebastin y Ntra. Sra. del Roco que tuvo lugar el pasado da 20 de abril. Anteriormente hubo una Misa rociera oficiada por el sacerdote D. Jos Fernando Titos Hernndez. Dicho Pregn prometa ser un vivo exponente de devocin mariana para los rocieros accitanos y toda nuestra Dicesis.

Cruz de Mayo de Ntra. Sra. la Stma. Virgen de la Esperanza


La Cofrada de La Esperanza nos hizo llegar una invitacin, al igual que al resto de hermandades y cofradas, para difundir e invitarnos a ir a su Cruz de Mayo que fue instalada en esta ocasin en la calle Pedro de Mendoza y Lujn, junto al Hogar del Pensionista. En ella se nos haca una llamada a la diversin y al disfrute junto a los familiares y amigos de buena msica, comida, bebida y una gran compaa. Ambiente que transcurri el viernes 3 durante la tarde-noche, el sbado 4 y el domingo 5 de mayo todo el da.

Cruz de Mayo
Durante los das 3, 4 y 5 de mayo algunos miembros de nuestra Junta de Gobierno, as como allegados a esta, montamos en nuestra casa de hermandad una cruz sin barra que ocupaba su exorno varias dependencias de la misma. Las dependencias estaban decoradas con objetos tpicos del folclore popular, algunos de ellos bastantes antiguos, as como con pinturas impresionistas de paisajes de Guadix. La parte principal donde se erigi la cruz estaba decorada

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista


tambin con distintos elementos propios de esta fiesta tales como cobre, cermica, orfebrera, plantas, etc., destacando algunos de ellos como el traje tpico accitano que podemos ver cada ao en la procesin de nuestro Patrn San Torcuato, un Nio Jess vestido con el hbito sanjuanero, mantones de manila, abanicos, etc. y por supuesto no poda faltar el pero.

13 13

Inicio de Noviciado
La hermana sanjuanera D Elena Yamileth Durn Gaitn, inici el noviciado de las Clarisas el pasado da 4 de mayo en el interior del Monasterio de Santiago en la ms estricta clausura. Ya por la tarde, se celebr la Eucarista de Accin de Gracias por la nueva vocacin en la Iglesia Parroquial de Santiago, presidida por nuestro hermano el sacerdote D. Manuel Amezcua Morillas. Por ello nuestra Hermandad est de enhorabuena y felicita por ello a las Hermanas Clarisas sumndonos a la alegra de toda la Comunidad. A partir de ahora nuestra hermana dejar el hbito rojo y blanco sanjuanero para vestir el hbito marrn franciscano.

Despedida del Simpecado de Ntra. Sra. del Roco


El pasado da 11 de mayo, una representacin de la Hermandad asisti a la celebracin de la Santa Misa de Despedida de Romeros, celebrada por el Rvdo. Sr. D. Andrs Martnez Galn, recientemente fallecido, con la posterior salida de la Carreta con el Simpecado hasta la Iglesia de la Virgen de las Angustias, recorriendo as distintas calles accitanas. A esta Despedida se sum tambin la Hermandad de Ntra. Sra. del Roco de Almera, con su Simpecado en una carreta de orfebrera plateada.

Festividad de nuestro Glorioso Patrn San Torcuato


Como cada ao nuestra Hermandad recibi una invitacin para la Misa Pontifical y posterior Procesin de San Torcuato por las calles accitanas, en esta ocasin de manos del Den-Presidente de la S.A.I. Catedral D. Juan Sez Medina y en su nombre el Excmo. Cabildo Catedralicio. Un ao ms acudimos el da 15 de mayo a la Procesin del Patrn y su Sagrada Reliquia del Santo Brazo. Nuestra Hermandad asisti como ya es habitual, conjuntamente con las hermandades de San Antn, Virgen de Ftima, Virgen del Carmen, Cristo de la Luz, Descendimiento, Santo Sepulcro, Virgen de la Soledad, Resucitado y Virgen de las Angustias. Este ao la Hermandad Diocesana de San Torcuato ha estrenado para el paso, dos cartelas con bajos relieves policromados realizadas por nuestro secretario D. Manuel Francisco Prez Vicente, y nuestro albacea D. Ismael Prez Vicente. stas representan el Bautismo de Santa Luparia y el Martirio de San Torcuato.

Festividad de Ntra. Sra. del Rosario de Ftima


El pasado da 26 de mayo tuvo lugar la Eucarista y posterior Procesin de Ntra. Sra. la Stma. Virgen de Ftima por las calles de su barrio con los tpicos cohetes y fuegos artificiales. La invitacin lleg a la Parroquia de Santiago, la cual no se nos ha hecho llegar ni en los das previos a la Festividad ni posteriormente. De ah que no acudisemos en representacin de la Hermandad a dichos actos, ya que no tenamos constancia de ella.

14

El Discpulo Amado

Festividad del Corpus Christi


El da 2 de junio celebramos la Festividad del Corpus Christi con la tradicional Eucarista en la S.A.I. Catedral y posterior Procesin por las calles de Guadix. Acompaando al Santsimo iban los nios/as que han hecho la Primera Comunin este ao, la Adoracin Nocturna, las hermandades Patronales, as como casi todas las hermandades y cofradas de Gloria y de Penitencia de la ciudad. Este ao se ha sumado a la comitiva la Corporacin Municipal. Estaban instalados dos altares: el de la Parroquia de Santiago y Cristo de la Luz en el Paseo de la Catedral y el de las religiosas del Colegio de la Divina Infantita en la calle Santa Mara del Buen Aire. Como novedad destacar el cambio de itinerario por los aledaos de la Catedral, y la suspensin del recorrido por la Plaza de Santiago.

Festividad de Santiago Apstol


Durante los pasados das 22, 23 y 24 de julio tuvo lugar el Triduo en honor al Patrono de nuestra Sede Cannica el Seor Santiago, contando con los cantos del Coro Parroquial dirigido por la Abadesa del Convento Sor Ana del Carmen Durn Garca. Ya el pasado da 25 de julio, celebramos la Onomstica de Santiago Apstol, con una Funcin Eucarstica presidida por nuestro Consiliario D. Andrs Galiano Ruiz, contando con los cantos del Coro Mara Briz y el organista y por entonces dicono D. Francisco Javier Jimnez Martnez. En dicha Eucarista estuvieron presentes miembros de algunas de las hermandades y grupos de la Parroquia, las religiosas franciscanas clarisas, as como el Sr. Alcalde y las Concejalas de Cultura, Turismo y Fiestas de nuestra ciudad. A su trmino la Banda Municipal de Msica, dio el concierto tradicional en el Comps del Cardenal D. Gaspar de valos. Previamente se guard un minuto de silencio por la vctimas del accidente de ferrocarril en Santiago de Compostela. Por ltimo hubo un gape de confraternizacin en el Callejn de las Monjas.

Festividad de San Pedro Poveda


El pasado da 28 de julio tuvo lugar la Onomstica de San Pedro Poveda con una Solemne Funcin Eucarstica, convocada por la Hermandad del Descendimiento de Ntro. Seor Jesucristo, Mara Stma. de las Penas y San Pedro Poveda en la Parroquia de Ntra. Sra. de Gracia. La Sagrada Ctedra estuvo ocupada por el M. I. Sr. D. Manuel Amezcua Morillas, Cannigo de la S.A.I. Catedral de Guadix, Prroco de las Iglesias de Ntra. Sra. de Gracia y Ntra. Sra. del Rosario de Ftima y Consiliario de la Hermandad, contando con la participacin del Coro Virgen de la Estrella. Al finalizar la Santa Misa, se recogi alimentos no perecederos para los ms necesitados.

Festividad de Ntra. Sra. de los ngeles


El pasado da 2 de agosto tuvo lugar en nuestra Sede Cannica la Iglesia Parroquial de Santiago Apstol, la celebracin de la Reina de los ngeles Mara Stma. Sra. Nuestra, Abogada y Patrona de la Hermandad de San Juan Evangelista desde el siglo XVII. Celebracin compartida con la Orden Tercera de San Francisco y las Religiosas Franciscanas Clarisas. La Santa Misa fue presidida por nuestro Consiliario D. Andrs Galiano Ruiz con una homila centrada en distintos pasajes de la vida de la Stma. Virgen. Los cantos corrieron a cargo del Coro Parroquial dirigido por Sor Ana del Carmn Durn Garca, destacando entre ellos la Plegaria a Ntra. Sra. de los ngeles. En esta ocasin la Virgencita de la Porcincula luci despus de muchos aos sin hacerlo, su manto antiguo bordado en oro, plata y sedas.

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista

15 15

Festividad de la virgen Santa Clara de Ass


Los pasados das 8, 9 y 10 de agosto despus de la Exposicin del Santsimo, se celebr el Triduo en honor a Santa Clara de Ass en nuestra Sede Cannica la Iglesia Parroquial de Santiago Apstol, predicado por el carmelita descalzo padre Pedro Mena. El pasado da 11 de agosto, Onomstica de Santa Clara, la celebracin eucarstica estuvo presidida por D. Andrs Galiano Ruiz y concelebrada por los sacerdotes D. Manuel Ruiz Ariza, D. Manuel Ruz Montalbn, D. Leovigildo Gmez Amezcua y D. Pedro Mena. Los cantos corrieron a cargo del Coro Parroquial dirigido por la Abadesa Sor Ana del Carmen Durn Garca.

Pregn de Feria
El Sr. Alcalde Presidente del Excelentsimo Ayuntamiento de la Muy Noble y Leal Ciudad de Guadix D. Jos Antonio Gonzlez Alcal, se complaci en invitar al Sr. Hermano Mayor, al igual que al resto de hermanos mayores al Pregn de Feria 2013, que fue pronunciado por D Encarnacin Ximnez de Cisneros, Presidenta de la Asociacin Granadina de la Prensa, acto que tuvo lugar el pasado mircoles da 28 de agosto en la Plaza de la Constitucin. En el mismo evento se procedi a la entrega del Premio Ciudad de Guadix 2013, que en esta ocasin ha recado en la persona de D. Jos Gonzlez Bonachera y en el equipo humano de Talleres Bonachera. El acto concluy con un Recital Flamenco Clsico a cargo de Marina Heredia -Extensin Guadix Clsica-. Unos disparos de cohetes y fuegos artificiales pusieron de manifiesto la inauguracin oficial de la Feria y Fiestas 2013, cuyo cartel anunciador ha sido realizado por nuestro Albacea D. Ismael Prez Vicente.

Ordenacin Sacerdotal
El pasado da 21 de septiembre tuvo lugar la Ordenacin Sacerdotal del entonces Dicono D. Francisco Javier Jimnez Martnez en la S.A.I. Catedral de manos del Sr. Obispo D. Gins Ramn Garca Beltrn. D. Francisco Javier ha estado una temporada en nuestra Sede Cannica desempeando actividades pastorales, entre ellas la de organista. Tambin recordaremos que el pasado Viernes Santo nos acompa en la Estacin de Penitencia. Nuestro Secretario D. Manuel Francisco Prez Vicente, ha sido el ejecutor del bordado del galn para una casulla regalada por la madre de D. Francisco Javier. Tambin se orden ese mismo da D. Juan Diego Tapia Prez.

16

El Discpulo Amado

Festividad de San Francisco de Ass


Los pasados das 1, 2 y 3 de octubre tuvo lugar el Triduo en honor a san Francisco de Ass en nuestra Sede Cannica la Iglesia Parroquial de Santiago Apstol, predicado por los sacerdotes D. Valeriano Miguel Plaza Expsito y D. Andrs Galiano Ruiz. El pasado 4 de octubre, Onomstica de San Francisco, la celebracin eucarstica estuvo presidida por D. Andrs Galiano Ruiz y concelebrada por los sacerdotes D. Leovigildo Gmez Amezcua, D. Manuel Ruiz Ariza, y D. Francisco Javier Jimnez Martnez. Los cantos corrieron a cargo del Coro Parroquial dirigido por la Abadesa sor Ana del Carmen Durn Garca.

Apertura del Curso Cofrade


El pasado da 19 de octubre tuvo lugar en la S.A.I. Catedral de Guadix, una celebracin con motivo del Ao de la Fe y que dio comienzo al curso cofrade 20132014. Invitacin que se nos hizo llegar a travs del Secretariado Diocesano de Hermandades y Cofradas que preside D. Antonio Manuel Trav Morales y del Canciller-Secretario D. Manuel Milln Arjona, destacando de ella la llamada a la Caridad (ayuda y caridad con los dems); la intencin de preparar y poner en marcha la nueva normativa para Hermandades Parroquiales; revisar y renovar el Directorio de Hermandades y Cofradas; recordar las palabras del Papa Francisco al hablar hace unos meses sobre las hermandades: Sed una presencia activa en la comunidad, como clulas vivas, piedras vivas. La Piedad Popular es una manera legtima de vivir la Fe. A dicha celebracin asistimos con nuestras veneras y guin corporativo, como as se nos peda. El acto consisti en la celebracin del rezo solemne de las Vsperas del Domingo, presidido por el Sr. Obispo D. Gins Garca y concelebrado por los sacerdotes D. Manuel Milln, D. Andrs Galiano, D. Antonio Fajardo, D. Sergio Villaba y D. Antonio Trav. Dicho acto comenz con el encendido del Cirio Pascual y termin con la entrega del Credo a los hermanos mayores o a un representante de cada hermandad. La mayora de las hermandades acudieron con su estandarte o guin corporativo. Decir que la asistencia de las hermandades, cofradas y agrupaciones parroquiales de toda la Dicesis fue bastante escasa.

Pelcula: Un Dios prohibido


D. Manuel Milln Arjona, Consiliario de la Federacin de Cofradas de Semana Santa, nos hizo llegar mediante correo electrnico la invitacin para el visionado del film Un Dios prohibido los pasados das 18 y 19 de octubre en el Teatro Mira de Amescua, La proyeccin de esta pelcula fue programada por la Concejala de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Guadix. La Sinopsis de la misma es la siguiente: agosto de 1936, inicio de la Guerra Civil espaola. Se narra las ltimas semanas de su vida de 51 miembros de la Comunidad Claretiana de Barbastro (Huesca), que fueron retenidos y finalmente fusilados.

Participacin de nuestra Sede Cannica en la Septena de Ntra. Sra. las Angustias


El pasado lunes da 4 de noviembre la Parroquia de Santiago Apstol particip en el Septenario de nuestra Patrona la Stma. Virgen de las Angustias. Nuestra Hermandad se hizo presente dicho da acompaando as al resto de grupos de la Parroquia. Cada da de la semana estuvo reservado a una Parroquia de la ciudad, siendo el domingo da 3 para Jesucristo Redentor, el martes da 5 para Santa Ana, el mircoles da 6 para el Sagrario, el jueves da 7 para Ntra. Sra. de Gracia y Ntra. Sra. de Ftima, el viernes da 8 para el Sagrado Corazn de Jess y San Luis de Hernn Valle, el sbado da 9 para San Miguel.

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista

17 17

Misa de Accin de Gracias


La Cofrada de La Estrella tuvo el gusto de invitarnos el pasado da 8 de diciembre a la Misa de Accin de Gracias, presidida por el Sr. Obispo D. Gins Ramn Garca Beltrn en la Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario de Ftima. El motivo era la llegada de sus Sagrados Titulares Ntro. Padre Jess de la Salud y Mara Stma. de la Estrella, tras su restauracin a su Sede Cannica. Los cantos corrieron a cargo de los Antiguos Escolanos de la Catedral de Guadix.

Taller sobre iniciacin al mundo del Belenismo


Durante los pasados das 30 de noviembre, 7 y 14 de diciembre, nuestra Hermandad imparti un taller sobre iniciacin al mundo del belenismo en la Casa de Hermandad, con objeto de ensear a los nios y jvenes hermanos cmo se hacen las casas, los paisajes del Portal de Beln, etc., con diferentes tcnicas y materiales reciclados. Adems de tener un rato de convivencia con los hermanos ms jvenes. El resultado final fue el montaje de un Portal de Beln realizado por los ms jvenes y pequeos de la Hermandad, en la Casa de Hermandad y otro Portal de Beln en la Sala de Exposiciones a beneficio de las Hermanas Clarisas, ambos se inscribieron en el Concurso de Belenes del Excmo. Ayuntamiento de Guadix organizado por la Concejala de Fiestas.

Felicitacin del Sr. Obispo


Monseor D. Gins Ramn Garca Beltrn nos ha felicitado la Navidad, al igual que al resto de las hermandades con un texto de San Basilio Magno y unas palabras La Navidad nos recuerda cada ao que el nacimiento del Seor en nuestra carne es una invitacin a la esperanza. La portada de dicha felicitacin reproduce una pintura de la Adoracin de los Magos procedente de la Catedral de Guadix del pintor D. Fernando Marn Chaves (siglo XVII).

Felicitacin del Alcalde


El Sr. Alcalde-Presidente D. Jos Antonio Gonzlez Alcal, nos ha hecho llegar una felicitacin desendonos una Feliz Navidad llena de Paz y Prosperidad, para el ao venidero, de parte de todos los que forman parte del Excelentsimo Ayuntamiento de Guadix, con una resea del desaparecido D. Nelson Mandela: Siempre parece imposible hasta que se hace .

Otras actividades
Hay que recordar que durante este ao tambin se han asistido a las reuniones y plenos de la Federacin de Cofradas y Hermandades de la Semana Santa de Guadix, se ha vestido a la Sagrada Imagen de San Juan Evangelista segn el tiempo litrgico, se ha comprado y recaudado alimentos para Critas, se han destinado donativos econmicos a la Parroquia, donativos de diversa ndole a las Hermanas Clarisas, se ha aportado la cuanta econmica por los distintos cultos y celebraciones tal y como viene estipulado en los aranceles de la Dicesis, se ha iniciado por segunda vez el proceso electoral para la eleccin de nueva junta de gobierno, varias ofrendas florales (agradecer a las personas que han tenido esa atencin con San Juan), entre otras muchas ms actividades realizadas en el seno de nuestra Hermandad. Todo ello con el nico objetivo de honrar a nuestra Sagrada Imagen del Apstol San Juan y a la Reina de los ngeles Mara Santsima Seora Nuestra, durante todos los das del ao.

18

El Discpulo Amado

PAZ Y BIEN
SAN FRANCISCO DE ASS, PATRONO DE LOS ECOLOGISTAS
La sensibilidad que el hombre contemporneo tiene por la naturaleza tiene un espejo en el que mirarse: Francisco de Ass. Su cordial relacin con todas las criaturas, su respeto hasta por los elementos ms insignificantes de la creacin, su fraterna cercana para con todos los seres, racionales e irracionales, su agradecimiento por los beneficios recibidos de las criaturas, aunque fueran pequeos, como un aroma, un trino, una brisa refrescante, un color, etc., hacen de Francisco el hermano universal. Proclamado patrono de los ecologistas por el Papa Juan Pablo II en 1980, San Francisco puede orientarnos en nuestra relacin con la naturaleza y en el respeto y salvaguarda de todo lo viviente.

POESAS A SAN FRANCISCO


Andbase San Francisco por los montes apartado. ...Usaba de duras peas por blanda cama y estrado. ...De espinas y duras guijas no le defendi el calzado; sayal spero vesta junto al cuerpo remendado. Su oratorio fue el sereno, el hielo ms destemplado; y sumirse por la nieve desnudo y aprisionado. ...Silencio fue su lenguaje y los yernos su poblado; entregaba en los zarzales su cuerpo muy delicado, por tener dentro en la carne espritu libertado.... Fray Ambrosio de Montesinos Siete siglos corrieron desde que, en una edad trabajada de supercheras, disminuida en las leproseras, tierna para afrontar la vida y la verdad, se pronunci Francisco por la Naturaleza, por la virtud de nuestra carne sana, por la escueta virtud de la pobreza, por el poder de la hermandad humana, por la paz que concilia lo que est dividido, por el trabajo que mejora el suelo, por el amor que lleva el espritu al nido donde le nacen las alas para tender al cielo: siete siglos, y es hoy, y ha pasado aquel da, y dictaron doctores y profesaron sabios, y estas siete palabras de unos humildes labios con belleza, y verdad, persisten todava. Eduardo Marquina TROCADOS AS LOS DOS Sois al alto Hijo de Dios, Francisco, tan parecido, que a ser vuestro su vestido, pensara que rades Dios. Si esa Tncia vistiera su carne humana y divina, y la hecha en Palestina la vuestra humilde cubriera. Trocados as los dos se mudara el apellido porque mudado el vestido vos furais Cristo y l vos. Mas con todo eso hemos visto tanta alteza en el sayal, que debajo de l hay al que en todo imita a Cristo. Y si el mismo Hijo de Dios no hubiera al cielo subido, sin reparar al vestido, pensara que rades vos. Pero ya en la cuenta he dado y es para mayor consuelo, que cuando l subi al cielo en vos os dej su traslado. Grandezas fueron de Dios y de su Hijo querido, que slo por el vestido conozcamos no sois Dios. Fray Luis de Len

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista

19 19

ORACIONES A SANTA CLARA DE ASS


Oh amable Santa Clara, t que siguiendo las huellas de la Stma. Virgen Mara, fuiste madre del Cuerpo Mstico de Ntro. Seor Jesucristo; danos tu amor por la Iglesia y por todos los hermanos. T, que con tus ltimas palabras has bendecido al Seor por haberte creado; haz que comprendamos el gran don que es la vida. Intercede para que en nuestras familias haya concordia, serenidad en el trabajo, alegra en el estar juntos; haz que un da podamos reunirnos para alabar y cantar eternamente contigo la misericordia del Seor.

Amn.
Gloriossima virgen y dignsima madre Santa Clara, espejo clarsimo de santidad y pureza, base firme de la ms pura fe, incendio de perfecta caridad y erario riqusimo de todas las virtudes. Por todos los favores con que el Divino Esposo os colm, y la especial prerrogativa de haber hecho vuestra alma trono de su infinita grandeza, alcnzanos de la inmensa piedad que limpia nuestras almas de las manchas y de las culpas, y destituidos de todo efecto terreno sean templo digno de su habitacin. Tambin te suplicamos por la paz y la unidad de la Iglesia Catlica, para que se conserve en su unidad de fe, santidad y costumbres que le hacen incontrastable ante los esfuerzos de sus enemigos. Y si fuese para mayor gloria de Dios y bien espiritual mo cuanto pido por esta oracin, vos como madre y protectora presentad mis deseos en el despacho divino, pues yo confo en vuestra bondad infinita que por vuestros mritos alcanzar cuanto pido por esta oracin, para su mayor honra y gloria.

Amn, Jess.

20

El Discpulo Amado

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista

21 21

22

El Discpulo Amado

EL APOCALIPSIS, GRAN DESCONOCIDO (IV)


Simbologa Los 144.000
Vi otro ngel que suba desde Oriente, con el sello del Dios vivo, y gritaba con voz potente a los cuatro ngeles encargados de hacer dao en la tierra y al mar: No hagis dao a la tierra ni al mar ni a los rboles, hasta que no sellemos en la frente a los siervos de nuestro Dios. O tambin el nmero de los sellados, ciento cuarenta y cuatro mil, de todas las tribus de Israel. De la tribu de Jud, doce mil sellados; de la tribu de Rubn, doce mil; de la tribu de Gad, doce mil; de la tribu de Aser, doce mil; de la tribu de Neftal, doce mil; de la tribu de Manass, doce mil; de la tribu de Simen, doce mil; de la tribu de Lev, doce mil; de la tribu de Isacar, doce mil; de la tribu de Zabuln, doce mil; de la tribu de Jos, doce mil; de la tribu de Benjamn, doce mil sellados (Ap. 7, 4-8) desde el seguimiento y la firmeza al pie de la Cruz. De seguimiento, escucha y eleccin es de lo que en lneas generales quiere tratar el artculo de este ao. Artculo iluminado por un nuevo autor que poco a poco va despuntando en la apocalptica y el estudio de los escritos jonicos: el trinitario Ignacio Rojas. Muchas cosas se han escrito acerca del Apocalipsis, muchos artculos, libros, reflexiones conferencias pero que al igual que el resto de la Sagrada Escritura se trata de un libro vivo, rico iluminado por el Seor que siempre estar abierto y presente para que nosotros profundicemos an ms y nos dejemos modelar poco a poco por las novedades y los entresijos de la Palabra de Dios. efecta a romper los siete sellos que impedan dar a conocer el proyecto de Dios en la historia de los hombres. Historia contenida en el libro de la vida. Los sellos representan el hermetismo, la inaccesibilidad de lo que contienen. Es por eso que el nico que tiene acceso a ellos y a su apertura es el autor y en este caso, Jesucristo, que triunfante tras vencer a la muerte y al pecado, se muestra Omnipotente y Glorioso en su Resurreccin para dar a conocer el contenido de cada uno de los siete sellos. Y los contenidos de esos siete sellos son las representaciones de momentos o realidades de la Historia Universal. Al igual que con el relato de la Creacin recogida en el Gnesis, por el que el transcurrir de los das se haca correlativo, sin pausa, con la apertura de los siete sellos ocurre lo mismo, habiendo una continuidad, por el que progresivamente se va revelando el contenido de lo que guardaban. En los cuatro primero sellos, nos muestra a cuatro jinetes, muy bien representados y caracterizados en el Trono de la Redencin de Mlaga, que a su vez representa a las fuerzas positivas y negativas que acompaan el desarrollo de la historia: la vitalidad de la resurreccin, la violencia, la injusticia y la muerte. Si nos damos cuenta, estas fuerzas acompaan inevitablemente la vida de los hombres, que al igual que caballos galopan por la existencia de las personas de manera incansable hasta llegar al final de los tiempos, en una carrera sin pausa. El quinto sello nos presenta un matiz diferente ya que nos hace mirar al cielo, recordndonos un ambiente litrgico en el que debajo del Altar los Mrtires suplican que Dios intervenga activamente en la historia. Se hace presente una dramtica splica: Hasta cundo?, y la llamada a la resistencia, a la paciencia histrica. Recibe como galardn la estola blanca, signo de su participacin en la vida resucitada. A continuacin llega la apertura del sexto sello que aparece espectacularmente con convulsiones csmicas, que dan inicio a la

oco a poco, conforme los das del ao se van haciendo descontables, nos aproximamos, una vez ms a los das grandes del Nacimiento del Hijo de Dios en Beln; un nacimiento que se hace vivo y presente en el corazn de todas las personas de buena voluntad que, dejando los materialismos tpicos de estas fechas, quieren preparar en su corazn y en su alma una digna morada para que nazca el Salvador, el mejor de los pesebres para reconocer a ese nio nacido en un humilde pesebre como nuestra luz, nuestra gua, el Mesas, el Redentor del mundo. Desde ese momento toda nuestra existencia y nuestra vida quedar iluminada, marcada por la presencia del Dios con nosotros. Y en el marco de estas fechas tan bonitas y tan importantes para todos nosotros, la Iglesia se alegra al venerar y recordar al Evangelista San Juan, el discpulo amado del Seor. Ojala que todos los jvenes de nuestra sociedad, de nuestras cofradas le mirarn a l en sus vidas y quisieran seguirle e imitarle. Imitarle en el seguimiento decidido de Cristo desde la humildad, la sencillez y la frescura de la juventud, pero tambin

El tema de este artculo es la eleccin de los 144.000, y cmo es de gran relevancia esta numeracin para el Apocalipsis a pesar de aparecer como tal solo dos veces en todo el Apocalipsis. La segunda vez la veremos en artculos posteriores. La primera ocasin en la que aparece es en la revelacin del sexto sello (Ap. 6, 8-1). Anteriormente en esta cita, vemos a Cristo glorioso resucitado que lleno de la plenitud del Espritu Santo, se

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista


intervencin divina en la historia. Dios que no se muestra impasible ante las splicas interviene. Es aqu donde un ngel aparece con el sello de Dios y se oye el nmero de los sellados. Este grupo de sellados son personas diferenciadas del resto de la humanidad. Con el sello se quiere simbolizar la pertenencia concreta y el lugar de la marca, la frente, nos indica que es un lugar visible por todos y nico de cada uno, el rostro. No se explica en que consiste este sello ni como es, simplemente hace referencia a su autor: el sello de Dios. especial compuesta por miembros de las doce tribus de Israel. El nmero doce, significa la totalidad social del Antiguo Testamento y del Nuevo. En este caso, la mencin explcita de cada uno de los hijos de Jacob, que dan nombre a las doce tribus, muestra la continuidad entre estas doce tribus y este grupo que representa un nuevo Pueblo de Dios. El uso de los millares, evoca la plenitud de la accin de Cristo en el tiempo. Este grupo son los que participan de la actividad salvfica de Cristo, siendo el 144.000 un nmero perfecto para la interpretacin aritmtica, un nmero cuadrado, y que quiere significar organizacin; frente a todo lo contrario que se transmite con el 666, siendo un nmero triangular y por tanto imperfecto Es en este punto donde la discusiones acerca del significado del nmero 144.000 ha llevado a interpretaciones errneas y equvocas de los miembros de algunas sectas por el que utilizan esta cifra como algo encasillado fruto de una lectura al pie de la letra de la Biblia y por tanto errnea, escasa y muy deficiente. La cifra simblica de los 144.000 no es un nmero clausus, es decir, no indica una cantidad concreta, cerrada, ni mucho menos seala la exclusividad de un selecto grupo, sino que pretende poner toda la atencin en la calidad de los que forman parte del Pueblo de Dios. Los salvados son aquellos que conforman el nuevo Pueblo de Dios en la Tierra, y por tanto forman parte de la Iglesia fundada por Jesucristo. Son

23 23

A continuacin, se presenta por primera vez el origen del nmero, los 144.000 marcados. Esta suma es fruto de la operacin matemtica 12.000 miembros x 12 tribus. Las doce mil personas son una muchedumbre muy

todos aquellos que deciden abrazar en sus vidas la santidad, fruto de vivir y hacer suyos los valores de Jesucristo, contenidos en los Evangelios, y por tanto no es un grupo cerrado y exclusivo. Llamada universal y constante de Dios a la Santidad, a nuestra Santidad, dependiendo nicamente de nosotros alcanzarla o no y de ah por tanto adquirir la perfeccin que mana del significado del nmero 144.000, perfeccin de Dios de la que podemos participar nosotros. Sin olvidar nunca la ayuda de Dios.

Rvdo. Sr. D. Valeriano Miguel Plaza Expsito

24

El Discpulo Amado

LEYENDAS DE SAN ANTONIO DE PADUA


UN HALLAZGO FELIZ

rande es la fama que goza en toda la Iglesia Catlica, como abogado de las cosas perdidas, este bendito santo, lumbrera de la rden serfica: entre los muchsimos prodigios que de l se cuentan, es digno de especial mencin, por lo reciente, el que a cont inuac in inse rtamos, advirtiendo antes que lo tomamos de The Francican Herald. Cierto oficial que haba sido educado por su piadosa madre en las prcticas de la Religin Catlica, las abandon luego que se entreg a la v id a m il it a r. A l p r in c ip io permaneci fiel y animoso, pero luego se apoder de su corazn la duda, reemplazando a su antigua fe y a la duda acompa tambin aquella fra y lastimosa indiferencia, que es la forma de la impiedad. Su esposa, que lo haba perseverado con su nia en todos los ejercicios de piedad, lloraba amargamente aquella apostasa, la cual sera causa de que estuviesen separados por toda la eternidad. Muchas veces haba levantado al Cielo sus llorosos ojos, e implorando la asistencia y auxilio de aquella que es consuelo de los afligidos, pero no experiment alivio alguno y para mayor abundamiento se declar su marido fracmasn, aadiendo

dolores sobre dolores al corazn de la afligida esposa. Entonces ya no slo era un indiferente, sino verdadero y declarado mpio. Al considerar esto la seora, estrechaba a su hija contra su corazn, como si quisiese librarla de aquella desgracia, o quiz para conso larse, fo rt alece rse y preservarse con la inocencia de la nia, del dao en que haba incurrido el alma del padre. Mas de repente se fijaron sus ojos en una pequea estatua de San Antonio de Padua, que adornaba su habitacin, y luego se apoder de ella una nueva idea: Querida ma, deca a su hija, debes rogad a San Antonio para que pap encuentre lo que ha perdido. Qu perdi, mam?

No pienses en eso; ora mucho y no digas nada a pap. Y dicho esto se retir. Los inocentes ojos de la nia estaban fijos en la pequea estatua y sus labios pronunciaban estas palabras: Gracias Santo, haced que pap encuentre lo que perdi. En este momento se abri la puerta, y el oficial, que la haba odo todo y se haba preguntado a si mismo lo que podra significar aquello, entr repentinamente y pregunt: Qu es lo que he perdido yo? Sin duda que se le habr extraviado alguna cosa a mi mujer; pero a

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista


quin se le ocurre ir a preguntar por ella a aquella estatua? Despus de todo, qu me importa eso? Pero, ella es tan buena! Ya le dir que no se aflija, porque si hubiese perdido alguna cosa de importancia ya la habra echado de menos. Esto dijo el oficial, mientras se preparaba para salir a dar una vuelta por el campo. Una sonrisa de satisfaccin se apoder del rostro de su esposa, cuando mirando a San Antonio vio que su marido se despeda ya para salir; pero se le mud el color cuando el aadi: Dime he perdido yo alguna cosa? Por qu lo preguntas dijo ella? Porque he odo a la nia... respondi el; y sin decir ms, se comenz a preguntar a s mismo Qu he perdido yo? As, pasaron quince das. La tarde del 12 de junio, madre e hija estaban juntas en la habitacin, y la nia no cesaba de repetir su sencilla oracin delante de San Antonio, cuando repentinamente entra el padre y prorrumpe en estas palabras: Pero dime, qu es lo que he perdido? Una sem ana ente ra he estado examinndome y no puedo caer en la cuenta. Mejor fuera que me lo hubieses dicho, y conocera yo si vale, o no, la pena de que la nia se est molestando y cansando por causa de ella. La seora fijo con serenidad los ojos en su marido, y le dijo: Querrs tu abandonarme por toda una eternidad? Ciertamente que no: y si esta es la causa porque andas haciendo oraciones y yendo a la Iglesia, ya puedes cesar de eso. Pero, si no encuentras lo que perdiste, tendremos que separarnos un da para siempre. Pues dime, qu es lo que yo he perdido? La fe, la fe de tu madre; y yo no puedo sufrir el separarme de ti. Mas Ay! An puedes encontrarla. Y la pobre mujer se ech a llorar, y el marido se sali de la habitacin.

25 25

Durante toda la noche, la esposa, que estaba en oracin, le sinti andar inquieto de una parte a otra, repitiendo: Fe es la de mi madre, de mi esposa y de mi hija!... A la maana siguiente entr en silencio en la habitacin de su esposa, y como movido por un pensamiento repentino exclam: Celebras hoy alguna fiesta? S; la fiesta de San Antonio de Padua. Ah! el Santito que est en aquel nicho? Bien, bien! Todas las gracias sean dadas a San Antonio! La esposa le mir con ansia, pero antes que ella comenzase a hablar, exclam el marido: S, ya est

encontrado lo que haba perdido: y en agradecimiento debemos a tu Santito una hermosa vela de cera; vamos y ofrezcmosla... Pocos minutos despus el portero de un convento de Franciscanos avisaba a un Padre que fuese a confesar al oficial que haba recobrado su perdida fe. Si t, lector querido, eres tan desgraciado que tengas en tu familia alguna persona amada que haya perdido la fe, invoca a San Antonio, y no dejes de rogarle hasta conseguir el hallazgo de ese tesoro, el ms precioso de cuantos podemos poseer en este valle de lgrimas. Si se lo peds al Santo bendito con fe y confianza, lo alcanzars. Te lo aseguro.

26

El Discpulo Amado
siembra la desolacin y el llanto en tantos hogares, y el mozo cay soldado. Desde entonces se acab en aquella casa la alegra, y los ojos de Caridad y de su madre no se enjugaban ms que cuando vean entrar por las puertas al Chacho, a fin de no aumentar las amarguras de ste, vindolas llorar. El da de la entrega entr de nuevo en suerte y le toc ir a Filipinas. Nuevo pesar en la familia; pesar que lleg a su colmo el da de la marcha. El dolor de la madre se convirti en desesperacin, y su llanto al pie del tren que se llevaba a su hijo, era parecido al rugido de la leona en el desierto, cuando ve moribundos a sus cachorros. Caridad traspasada de dolor, no poda llorar; subi al estribo del coche por cuya ventana se asomaba su Chacho y, aprovechando el ltimo instante, estamp un beso en su frente y cruz con l unas palabras que hicieron derramar lgrimas a los circunstantes. El Tren parti, y ella lo vio ir, llevndose a su hermano, al hermano que le traa, juguetes de Sevilla, dulces de Cdiz, pjaros y flores de los campos... lo vio ir, y padeci, como si le hubieran sacado la sangre de sus venas. Ya la nia no se re como la nia bulliciosa y alegre de la niez; apenas juega, y en cambio suspira y llora algunas veces, como quien tiene su corazn de pena herido. No parece sino que el Chacho se ha llenado consigo las risas de Caridad y la alegra de su alma, segn anda ella de triste y pensativa. Pasaban los meses y Pedro no escriba, slo se supo por su primera carta, que haba llegado bien a Manila y que su batalln pronto ira en busca de los rebeldes a las rdenes del General Zabala. Caridad echaba muy de menos las caricias de su Chacho, y soaba con el frecuentemente. Una noche que asomaba al balcn, miraba la luna llena, entr de repente en la sala preguntando a su madre: Mam, el Chacho est muy lejos? S, hija ma; lejsimo miles de leguas! Y desde all se ve la luna? S. Pero esta misma? S, mujer; dicen que cuando se pone aqu; comienza a salir por aquellas tierras, donde l est. Por qu le preguntas? Para decirle una cosa, cuando le escriba. Caridad volvi a su balcn y, tirndole un beso a la luna, aadi: Toma, luna, para que se lo des a mi Chacho maana cuando lo veas. Dichosa t que lo vers, quizs dormido en el campamento! Toma otro beso! Y otro! y mira que son para mi Chacho, que se los des a l; no se los vayas a dar a otro soldado o a un indio, que da asco de los indios y miedo de los soldados; pero de mi hermano no: sabes? Que se los des a l y le digas que son mos, y que yo se los mando. Aquella noche volvi caridad a soar con su hermano, y lo vio herido, prisionero, atados los brazos atrs, y con grillos en los pies, cual si fuera un criminal. Vio tambin a un religioso de San Francisco de Ass que con mucha caridad, le curaba las heridas, le quitaba los grillos, rompa las ataduras, y le mostraba el camino por donde deba ir a reunirse con los suyos. Fij sus ojos en aquel fraile, y reconoci en l nada menos que al mismo San Antonio. Espantada de lo que vea exclam: Ay que caridad tan grande! Caridad de San Antonio, Bendita seas mil veces! Y diciendo esto se despert. Desde aquel da se entreg la tierna nia a los ejercicios de piedad, con un tesn impropio de sus pocos aos; y se dedicaba con especialidad a obsequiar a San Antonio, el Santo de los milagros,

CARIDAD DE SAN ANTONIO


Bendita seas mil veces, Caridad de San Antonio

casa del seor Joaqun y de la se Andrea era una bendicin de Dios, segn decan los vecinos de Sanlcar. El, capataz de vias, y hombre de buen humor, andaba siempre tan contento, como aplicado de trabajo: ella, mujer hacendosa y muy cristiana, estaba siempre alegre y sonriente a pesar de las amarguras de la vida; y sus tres hijos parecan tres rosas de mayo, y eran la envidia de las otras madres, porque haban salido dciles y trabajadores, modestos y de buenos sentimientos. El mayor, que era una estampa de su padre, se llamaba Pedro, y la pequea, Caridad, nombre muy comn entre las mujeres de aquella ciudad, que tienen por Patrona a la Virgen de la Caridad. La nia era verdaderam ent e hermosa, tanto de alma como de cuerpo; blanca, rubia, de hermosos ojos azules, y tan sencilla, modesta y candorosa, que sus facciones traan a la memoria angelitos que pint Murillo en el gran cuadro de San Antonio, preciosa joya de la catedral sevillana. Contaba a la sazn poco ms de once aos, y quera locamente a su Chacho, nombre carioso con que distingua al mayor de sus hermanos, el cual era por otra parte muy digno del cario que la chiquilla le profesaba. El tuvo siempre para su hermana una ternura casi maternal: no sala una vez al campo, que no le trajera a la nia un pjaro o una flor; ni haca un viaje a Cdiz o a Sevilla, sin que le llevara de regreso un juguete, algunos dulces, un librito, preciosas estampas, o algo que la llenara de gozo y contento. Ponase Caridad tan alegre con su regalo, que saltaba de jbilo, y no paraba hasta colgarse del cuello de su hermano y pagarle con mimos y caricias infantiles el obsequio recibido, asegurndose que, cuando fuera mayor, los primeros bordados y labores que hicieran sera para l. Con estas escenas de fraternal cario estaba siempre la casa de la se Andrea llena de alegra; pero esta alegra se iba convirtiendo en tristeza, a medida que Pedro se acercaba a la edad de entrar en quintas. Lleg ese da infausto, que

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista


persuadida, de que, si su hermano volva a casa, haba de ser por un milagro del Santo bendito. Muchas veces se arrodillaba ante su imagen y le ofreca llorando hacerle los trece martes, entrar monja en un convento de su Orden, y llamarse Caridad de San Antonio, con tal que le trajera a su Chacho, vivo y sano. Pas otro ao, y Pedro no escriba: la familia lo juzgaba muerto, y como tal le encomendaban a Dios todos, menos Caridad, la cual no poda creer que su Chacho hubiese muerto, por lo que ella saba de San Antonio. Su fe y su confianza en el Santo fueron premiadas con la siguiente carta de Pedro que recibi la Noche Buena. Queridos Padres: en el prximo correo, dios mediante, salgo para casa. Pueden VV, figurarse el deseo que llevo de darles un abrazo, despus de tres aos y medio de dolorosa separacin. Como hace tantos meses que no viene correo de Espaa a causa del bloqueo, y yo por otra ca prisionero de los tagalos, va ya para dos aos que no se de VV. Quiera Dios que al llegar ah, encuentre buenos a todos los de la familia. A la nia le llevo un mantn de Manila, y otras cosillas curiosas de por aqu. Llevo tambin mucho que contarles referente a la guerra, a mi cautiverio y a mi libertad. Esta se la debo a un fraile de San Francisco de Ass, que no he vuelto a ver ms. Vern VV. Como fue. Estaba yo prisionero en Taitai, donde los indios hacan horrores con nosotros, sobre todo con los religiosos. A uno de estos lo martirizaron, hacindolo sentar sobre una bayoneta, colocada para este fin en lo alto de un palo de telgrafo. A otros los ataban a un rbol, y rodendolo de lea por todas partes, le daban fuego por manos de los prisioneros. El jefe Tagalo me orden que yo incendiara la lea que rodeaba a un Padre de la Orden Serfica, y me resist: Antes morir, como ese mrtir (le dije) que yo ser verdugo. Una paliza me valieron estas palabras, amn de unos grillos a los pies, y no se que otra cosa en los brazos, que me ataron por detrs. As me llevaron a la crcel, mientras los dems prisioneros seguan trabajando en las trincheras y fortificaciones.

27 27

Desde entonces las cosas me salen tan a pedir de boca, que, como les digo, pronto llegar a casa con el favor de Dios. Algunas veces pienso si aquel Padre sera un Santo, porque lo pareca. Se lo digo a VV. para que den gracias a Dios. Con esta va un abrazo para cada uno de lo familia: el ms apretado para Caridad; ella y VV. recen mucho para que llegue felizmente a casa su afmo. hijo. Pedro. Al terminar la carta, Caridad rompi a llorar tiernamente; se acord de su sueo, y reconociendo a San Antonio en el protector de su hermano, empez a exclamar: Caridad de San Antonio Bendita seas mil veces! Cuando Pedro lleg a su casa, encontr a su hermana vestida con hbito de San Antonio, y hecha una mujercita de casi quince aos; pero aniada, sencilla, modesta y candorosa, como la dej. Ella le declar el significado de su nuevo traje, su sueo, y los deseos que tena de ser monja. El la escuchaba embelesado, convencido de que su libertador haba sido San Antonio de Padua, obligado por los ruegos de su hermana; y acaricindola enternecido, le deca: A la nia le agrada orse llamar as; y Pedro que lo conoce, cuando viene de la calle y la encuentra ms atareada con su costura, se acerca por detrs, le coge la cabecita con mucha delicadeza y besndola suavemente en las sienes, le repite al odo con cario. Caridad de San Antonio Bendita seas mil veces!

Al ponerse el sol o confusa gritera seguida de nutrido tiroteo, que dur hasta cerca de media noche. A estas horas no se oa ms que el quejido de algn moribundo, el crujir de las casas incendiadas, o el ruido de algn techo que se hunda. De repente veo abrirse la puerta de mi crcel, y aparecer delante de m a un fraile, que me inspir no se si asombro o veneracin. No hables, (me dijo con voz amable), que es hora de callar y de no perder tiempo. Me desat los brazos, me quit los grillos, me unt no se que cosa en las heridas y me dijo: Sgueme, que ya ests bueno y salvo. Yo crea ver visiones: le pregunt quin era, y me contest: No necesitas saberlo: da gracias a Dios por este beneficio, y cllalo hasta que puedas contarlo con tu familia. Me llev en silencio por la oscuridad, hasta dejarme en un camino de herradura, y aadi: Sigue por ah, que al amanecer hallars a los tuyos: Y as fue...

(P. Valencina, Imprenta de la Divina Pastora, Sevilla, 1900)

Historietas Piadosas del Peregrino de la Capucha

28

El Discpulo Amado

SAN JUAN EL EVANGELISTA, APSTOL


Autor: del cuarto Evangelio, de las tres cartas que llevan su nombre en el Nuevo Testamento y del Apocalipsis. Onomstica: 27 de diciembre. Etimologa: Juan significa Dios es misericordioso. Emblemas: el guila (por su visin mstica elevada) y un libro (por su escritos llenos del Espritu Santo). Cruz de San Juan o Cruz de Malta. Patrn: de telogos y escritores. De la juventud cofrade. Muerte: c. 100 P.C.

El Discpulo Amado San Juan el Evangelista, a quien se distingue como el discpulo amado de Jess y a quien a menudo le llaman el divino (es decir, el Telogo) sobre todo entre los griegos y en Inglaterra, era un judo de Galilea, hijo de Zebedeo y hermano de Santiago el Mayor, con quien desempeaba el oficio de pescador. Junto con su hermano Santiago, se hallaba Juan remendando las redes a la orilla del lago de Galilea, cuando Jess, que acababa de llamar a su servicio a Pedro y a Andrs, los llam tambin a ellos para que fuesen sus Apstoles. El propio Jesucristo les puso a Juan y a Santiago el sobrenombre de Boanerges, o sea hijos del trueno (Lucas 9,54), aunque no est aclarado si lo hizo como una recomendacin o bien a causa de la violencia de su temperamento. Se dice que San Juan era el ms joven de los doce Apstoles y que sobrevivi a todos los dems. Es el nico de los Apstoles que no muri martirizado. En el Evangelio que escribi se refiere a s mismo, como el discpulo a quien Jess amaba, y es evidente que era de los mas ntimos de Jess. El Seor quiso que estuviese, junto con Pedro y Santiago, en el momento de su Transfiguracin, as como durante su Agona en el Huerto de los Olivos. En muchas ocasiones, Jess demostr a Juan su predileccin o su afecto especial. Por consiguiente, nada tiene de extrao desde el punto de vista humano, que la esposa de Zebedeo pidiese al Seor que sus dos hijos llegasen a sentarse junto a l, uno a la derecha y el otro a la izquierda, en su Reino. Juan fue el elegido para acompaar a Pedro a la ciudad a fin de preparar la cena de la ltima Pascua y, en el curso de aquella ltima cena, Juan reclin su cabeza sobre el pecho de Jess y fue a Juan a quien el Maestro indic, no obstante que Pedro formul la

pregunta, el nombre del discpulo que habra que traicionarle. Es creencia general la que era Juan aquel otro discpulo que entr con Jess ante el tribunal de Caifs, mientras Pedro se quedaba afuera. Juan fue el nico de los Apstoles que estuvo al pie de la Cruz con la Stma. Virgen Mara y las otras piadosas mujeres y l fue quien recibi el sublime encargo de tomar bajo su cuidado a la Madre del Redentor. Mujer, he ah a tu hijo, dijo Jess. Y desde aquel momento, el discpulo la tom como suya. El Seor nos llam a todos hermanos y nos encomend el amoroso cuidado de su propia Madre, pero entre todos los hijos adoptivos de la Stma. Virgen Mara, San Juan fue el primero. Tan slo a l le fue dado el privilegio de llevar fsicamente a Mara a su propia casa como una verdadera madre y honrarla, servirla y cuidarla en persona. Gran Testigo de la Gloria de su Maestro Cuando Mara Magdalena trajo la noticia de que el sepulcro de Cristo se hallaba abierto y vaco, Pedro y Juan acudieron inmediatamente y Juan, que era el ms joven y el que corra ms de prisa, lleg primero. Sin embargo, esper a que llegase San Pedro y los dos juntos se acercaron al sepulcro y los dos vieron y creyeron que Jess haba resucitado. A los pocos das, Jess se les apareci por tercera vez,

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista


a orillas del lago de Galilea, y vino a su encuentro caminando por la playa. Fue entonces cuando interrog a San Pedro sobre la sinceridad de su amor, le puso al frente de su Iglesia y le vaticin su martirio. San Pedro, al caer en la cuenta de que San Juan se hallaba detrs de l, pregunt a su Maestro sobre el futuro de su compaero: Seor, y ste, qu? (Jn 21,21). Jess le respondi: Si quiero que se quede hasta que yo venga, qu te importa? T, sgueme. (Jn 21,22). Debido a aquella respuesta, no es sorprendente que entre los hermanos corriese el rumor de que Juan no iba a morir, un rumor que el mismo Jess se encarg de desmentir al indicar que el Seor nunca dijo: No morir. (Jn 21,23). Despus de la Ascensin de Jesucristo, volvemos a encontrarnos con Pedro y Juan que suban juntos al templo y, antes de entrar, curaron milagrosamente a un tullido. Los dos fueron hechos prisioneros, pero se les dej en libertad con la orden de que se abstuviesen de predicar en nombre de Cristo, a lo que Pedro y Juan respondieron: juzgad si es justo delante de Dios obedeceros a vosotros ms que a dios. No podemos nosotros dejar de hablar de lo que hemos visto y odo. (Hechos 4: 19-20). feso

29 29

San Ireneo, Padre de la Iglesia, quien fue discpulo de San Policarpo, quin a su vez fue discpulo de San Juan, es una segura fuente de informacin sobre el Apstol. San Ireneo afirma que este se estableci en feso despus del martirio de San Pedro y San Pablo, pero es imposible determinar la poca precisa. De acuerdo con la Tradicin, durante el reinado de Domiciano, San Juan fue llevado a Roma, donde qued milagrosamente frustrado un intento para quitarle la vida. La misma tradicin afirma que posteriormente fue desterrado a la isla de Patmos, donde recibi las revelaciones celestiales que escribi en su libro del Apocalipsis. Maravillosas revelaciones celestiales Despus de la muerte de Domiciano, en el ao 96, San Juan pudo regresar a feso, y es creencia general que fue entonces cuando escribi su Evangelio. El mismo nos revela el objetivo que tena presente al escribirlo. Todas estas cosas las escribo para que podis creer que Jess es el Cristo, el Hijo de Dios y para que, al creer, tengis la vida en su nombre. Su evangelio tiene un carcter enteramente distinto al de los otros tres y es una obra teolgica tan sublime que, como dice Tedoreto. est ms all del entendimiento humano el llegar a profundizarlo y comprenderlo enteramente. La elevacin de su espritu y de su estilo y lenguaje, est debidamente representada por el guila que es el smbolo de San Juan el Evangelista. Tambin escribi el Apstol tres epstolas: a la primera se le llama Catlica, ya que est dirigida a todos los otros cristianos, particularmente a los que l convirti, a quienes insta a la pureza y santidad de vida y a la precaucin contra las artimaas de los seductores. Las otras dos son breves y estn dirigidas a determinadas personas: una probablemente a la Iglesia local, y la otra a un tal Gayo, un comedido instructor de cristianos. A lo largo de todos los escritos, impera el mismo inimitable espritu de caridad. No es ste el lugar para hacer referencias a las objeciones que se han hecho a la afirmacin de que San Juan sea el autor del cuarto Evangelio. Predicando la Verdad y el Amor Los ms antiguos escritores hablan de la decidida oposicin de San Juan a las herejas de los ebionitas y a los seguidores del gnstico Cerinto. En cierta ocasin, segn San Ireneo, cuando Juan Iba a los baos pblicos, se enter de que Cerinto estaba en ellos y entonces se devolvi y coment con algunos amigos que le acompaaban: Vmonos hermanos y a toda prisa, no sea que los baos en donde est Cerinto, el enemigo de la Verdad, caigan sobre su cabeza y nos aplasten!. Dice San Ireneo que fue informado de este incidente por el propio San Policarpio el discpulo personal de

Despus, los Apstoles fueron enviados a confirmar a los fieles que el dicono Felipe haba convertido en Samara. Cuando San Pablo fue a Jerusaln tras su conversin se dirigi a aquellos que parecan ser los pilares de la Iglesia, es decir, Santiago, Pedro y Juan, quienes confirmaron su misin entre los gentiles y fue por entonces cuando San Juan asisti al primer Concilio de Apstoles en Jerusaln. Tal vez concluido ste San Juan parti de Palestina para viajar al Asia Menor.

30

El Discpulo Amado
Juan volvi a aquella ciudad y pidi al obispo: Devulveme ahora el cargo que Jesucristo y yo encomendamos a tus cuidados en presencia de tu iglesia. El obispo se sorprendi creyendo que se trataba de algn dinero que le haba confiado, pero San Juan explic que se refera al joven que le haba presentado y entonces el obispo exclam: Pobre joven! Ha muerto, De qu muri, pregunt San Juan. Ha muerto para Dios, puesto que es un ladrn, fue la respuesta. Al or estas palabras, el anciano Apstol pidi un caballo y un gua para dirigirse hacia las montaas donde los asaltantes de caminos tenan su guarida. Tan pronto como se adentr por los tortuosos senderos de los montes, los ladrones le rodearon y le apresaron. Para esto he venido!, grit San Juan. Llevadme con vosotros! Al llegar a la guarida, el joven renegado reconoci al prisionero y trat de huir, lleno de vergenza, pero Juan le grit para detenerle: Muchacho! Por qu huyes de m, tu padre, un viejo y sin armas? Siempre hay tiempo para el arrepentimiento. Yo responder por ti ante mi Seor Jesucristo y estoy dispuesto a dar la vida por tu salvacin. Es Cristo quien me enva. El joven escuch estas palabras inmvil en su sitio; luego baj la cabeza y, de pronto, se ech a llorar y se acerc a San Juan para implorarle, segn dice Clemente de Alejandra, una segunda oportunidad. Por su parte, el Apstol no quiso abandonar la guarida de los ladrones hasta que el pecador qued reconciliado con la Iglesia. Aquella caridad que inflamaba su alma, deseaba infundirla en los otros de una manera constante y afectuosa. Dice San Jernimo en sus escritos que, cuando San Juan era ya muy anciano y estaba debilitado que no poda predicar al pueblo, se haca llevar en una silla a las asambleas de los fieles de feso y siempre les deca estas mismas palabras: Hijitos mos, amaos entre vosotros.... Alguna vez le preguntaron por qu repeta siempre la misma frase, respondi San Juan: Porque ese es el mandamiento del Seor y si lo cumpls ya habris hecho bastante.

San Juan. Por su parte, Clemente de Alejandra relata que en cierta ciudad cuyo nombre omite, San Juan vio a un apuesto joven en la congregacin y, con el ntimo sentimiento de que mucho de bueno podra sacarse de l, le llev a presentar al obispo a quien l mismo haba consagrado. En presencia de Cristo y ante esta congregacin, recomiendo este joven a tus cuidados. De acuerdo con las recomendaciones de San Juan, el joven se hosped en la casa del obispo, quien le dio instrucciones, le mantuvo dentro de la disciplina y a la larga lo bautiz y lo confirm. Pero desde entonces, las atenciones del obispo se enfriaron, el nefito frecuent las malas compaas y acab por convertirse en un asaltante de caminos. Transcurri algn tiempo, y San

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista


San Juan muri pacficamente en feso hacia el tercer ao del reinado de Trajano, es decir, haca el ao cien de la era cristiana, cuando tena la edad de noventa y cuatro aos, de acuerdo con San Epifanio. Segn los datos que nos proporcionan San Gregorio de Nissa, el Breviarium sirio de principios del siglo quinto y el Calendario de Cartago, la prctica de celebrar la fiesta de San Juan el Evangelista inmediatamente despus de la de San Esteban, es antiqusima. En el texto original del Hieronymianum, (alrededor del ao 600 P.C), la conmemoracin parece haber sido anotada de esta manera: La Asuncin de San Juan el evangelista en feso y la ordenacin al episcopado de Santiago, el hermano de Nuestro Seor y el primer judo que fue ordenado obispo de Jerusaln por los Apstoles y que obtuvo la corona del martirio en el tiempo de la Pascua. Era de esperarse que en una nota como la anterior, se mencionaran juntos a Juan y a Santiago, los hijos del Zebedeo; sin embargo, es evidente que el Santiago a quien se hace referencia, es el otro, el hijo de Alfeo. La frase Asuncin de San Juan, resulta interesante puesto que se refiere claramente a la ltima parte de las Actas de San Juan. La errnea creencia de que San Juan, durante los ltimos das de su vida en feso, desapareci sencillamente, como si hubiese ascendido al cielo en cuerpo y alma puesto que nunca se encontr

31 31

su cadver, una idea que surgi sin duda de la afirmacin de que aquel discpulo no morira, tuvo gran difusin y aceptacin a fines del siglo II. Por otra parte, de acuerdo con los griegos, el lugar de su sepultura en feso era bien conocida y aun famosa por los milagros que se obraban all. El Acta Johannis, que ha llegado hasta nosotros en forma imperfecta y que ha sido condenada a causa de sus tendencias herticas, por autoridades en la materia tan antiguas como Eusebio, Epifanio, Agustn y Toribio de Astorga, contribuy grandemente a crear una leyenda. De estas fuentes o, en todo caso, del pseudo Abdas, procede la historia en base a la cual se representa con frecuencia a San Juan con un cliz y una vbora. Se cuenta que Aristodemus, el sumo sacerdote de Diana en feso, lanz un reto a San Juan para que bebiese de una copa que contena un lquido envenenado. El Apstol tom el veneno sin sufrir dao alguno y, a raz de aquel milagro, convirti a muchos, incluso al sumo sacerdote. En ese incidente se funda tambin sin duda la costumbre popular que prevalece sobre todo en Alemania, de beber la Johannis-Minne, se evitaran los peligros, se recuperara la salud y se llegara al cielo. San Juan es sin duda un hombre de extraordinaria y al mismo tiempo de profundidad mstica. Al amarlo tanto, Jess nos ensea que esta combinacin de virtudes debe ser el ideal del hombre, es decir el requisito para un hombre plenamente hombre. Esto choca contra el modelo de hombre machista que es objeto de falsa adulacin en la cultura, un hombre preso de sus instintos bajos. Por eso el arte tiende a representar a San Juan como una persona suave, y, a diferencia de los dems Apstoles, sin barba. Es necesario recuperar a San Juan como modelo: El hombre capaz de recostar su cabeza sobre el corazn de Jess, y precisamente por eso ser valiente para estar al pie de la Cruz como ningn otro. Por algo Jess le llamaba hijo del trueno. Quizs antes para mal, pero una vez transformado en Cristo, para mayor gloria de Dios.

Fuente Bibliogrfica: Vidas de los Santos de Butler, Volumen IV

32

El Discpulo Amado

CALLEJEROS EDITADOS DE LA HERMANDAD DE SAN JUAN EVANGELISTA Callejero 1999: Fotografa annima. Callejero 2000: Fotografa annima. Callejero 2001: Fotografas annimas. Callejero 2002: No se realiz. Callejero 2003: Fotografa de Ismael Prez Vicente. Callejero 2004: Fotografa de Enrique Gmez Tejada. Callejero 2005: Acrlico sobre lienzo de Ismael Prez Vicente. Callejero 2006: leo sobre lienzo de Ismael Prez Vicente. Callejero 2007: Fotografa de Gema Martnez Sierra. Callejero 2008: Fotografas de Antonio Valverde y de Ana Poyatos Martnez. Callejero 2009: Fotografas de Kiko Porcel y Mariano Jos Prez Gmez. Callejero 2010: Fotografas de Jess Garca Chules y Mariano Jos Prez Gmez. Callejero 2012: Fotografa de Mariano Jos Prez Gmez. Callejero 2013: Fotografas de Laura Olea y una antigua anterior a la Guerra Civil.

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista

33 33

34

El Discpulo Amado

INVENTARIO O RELACIN DE LAS HERMANDADES EXISTENTES EN EL TRMINO PARROQUIAL DE SAN MIGUEL DE LA CIUDAD DE GUADIX EN EL AO 1923
En esta relacin de Hermandades aparecen tanto las que radican en los Templos de San Miguel, Santo Domingo y en la Ermita Nueva. Se pueden observar que unas estn aprobadas por el Ordinario y otras no consta su aprobacin. En ella figura una Hermandad de San Juan, sin que conste su aprobacin segn el propio texto. Se tratara de la antigua Hermandad que exista en el Monasterio de Santo Domingo de la que ya hay constancia al menos desde el siglo XVII, coetnea a nuestra Hermandad de San Juan Evangelista existente en la Parroquia del Seor Santiago Apstol.

Por lo que se desprende de otros estudios histricos, parece ser que la Hermandad de Santiago era y es, pues es la misma desde tiempo inmemorial, una cofrada como tal, es decir tena Hermandad propia para procesionar y cuidar de la Imagen, as como sus constituciones. En cambio, y segn dicen esos estudios, en el caso de la de Santo Domingo, slo existira la Imagen de San Juan con sus devotos, claro est, pero que era sacada en la procesin del Santo Entierro o Sepulcro y la Virgen de la Soledad, sin hermandad, por lo menos sin aprobacin del Ordinario. Por lo tanto queda claro que nuestra Hermandad de San Juan Evangelista sala el Viernes Santo por la maana, y la Imagen del Monasterio de Santo Domingo lo haca tambin el Viernes Santo pero por la tarde, integrada en el cortejo de la procesin del Santo Entierro. Hasta la fecha se conoce poca documentacin referente a esta Hermandad que radicaba en Santo Domingo, y es difcil saber ms acerca de ella . Cosa diferente a la nuestra que sigue viva.

Documentacin aportada por D. Miguel Lpez Amezcua

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista

35 35

UNA MIRADA AL PASADO

36

El Discpulo Amado

SAN ESTEBAN, PRIMER MRTIR CRISTIANO


asamblea lo considerar culpable y Esteban ser lapidado a las afueras de Jerusaln mientras, segn la tradicin, oraba por sus verdugos, diciendo: Seor, no les tomes en cuenta este pecado. Entre los participantes se encontrar el futuro San Pablo, aunque las fuentes nos dicen que aparentemente no particip en el apedreamiento, sino que se limit a cuidar la ropa de los que lo hacan. A la muerte de Esteban, el grupo de los helenistas se dispersar por Palestina y antioqua, donde la prdica se har incluso a los paganos. El martirio de San Esteban supondr el final del Cristianismo concebido como una religin universal, no exclusivamente juda, concepto que ms tarde llevar a su mxima expresin San Pablo y que se ratificar en el Concilio de Jesursaln. San Esteban es un santo muy popular cuyo culto est extendido por todo el mundo; su nacimiento es desconocido, su festividad se celebra el 26 de diciembre, es venerado en la Iglesia Catlica Ortodoxa, Iglesia Catlica Romana y en las Iglesias Orientales Catlicas. Le estn dedicados innumerables templos, ciudades, pueblos e instituciones cristianas. Segn la tradicin, al menos parte de su cuerpo se encuentra sepultado en la Baslica de San Lorenzo Extramuros de Roma, donde adems se conserva como reliquia la piedra sobre la que sufri el martirio. De ah sus atributos de palma de martirio, vestiduras de dicono y piedra.

an Esteban (griego: stephanos, corona) fue un dicono, considerado el protomrtir (primer mrtil) cristiano. Es uno de los pocos santos, al margen de los apstoles o la propia familia de Jess, que aparece mencionado en los Evangelios cannicos. La figura de San Esteban se encuadra a principios del siglo I, momento en el que el Cristianismo era considerado una secta ms del Judasmo. Segn los Hechos de los Apstoles, Esteban lleno de gracia y de fortaleza, obraba grandes prodigios y milagros entre el pueblo. Era el lder de los siete diconos nombrados por los Apstoles en defensa de los judos helenistas, esto es, aquellos judos de la dispora que hablaban griego a pesar de estar en Jerusaln. Desde esta posicin, Esteban denunciar las preferencias que la Iglesia daba a los judos hebreos frente a los judos helenistas, condenando a su vez el uso del Templo de Jerusaln como asiento de la idolatra contraria a la Ley de Moiss y afirmando que slo Jess estaba llamado a espiritualizar el culto del templo. Estas ideas chocarn con los intereses materiales de la costa sacerdotal y con las creencias del pueblo judo, lo que acabar incomodando a los fariseos de algunas sinagogas, quienes acusarn a Esteban ante el Sanedrn de blasfemia contra Moiss y contra Yahveh. La

ORACIONES A SAN ESTEBAN


La Caridad. Orad por vuestros enemigos
Seor, concdenos la gracia de imitar a aquellos a quienes honramos, a fin de que aprendamos a amar a nuestros enemigos, pues celebramos el nacimiento al cielo del que or a Jesucristo Nuestro Seor por sus mismos verdugos.

Por J. C. N. S. Amn

Dichoso tu Esteban, que por proclamar tu amor a Cristo en la tierra te fuiste a acompaarlo a l en el cielo. Haz que seamos muchos, muchsimos los que con nuestras palabras y buenas obras nos declaremos amigos y seguidores de Jess en esta vida y seamos sus compaeros en el gozo eterno del Paraso.

Amn

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista

37 37

EL PORTAL DE BELN
En esta ocasin la Hermandad de San Juan Evangelista ha montado dos Belenes para la Navidad 2013-2014, uno de ellos instalado en la Casa de Hermandad y otro en la Sala de Exposiciones de Santiago a beneficio de las Hermanas Clarisas, participantes ambos en el Concurso de Belenes del Excmo. Ayuntamiento de Guadix.

38

El Discpulo Amado

CARTELERA DE LA HERMANDAD 2013

Revista de la Hermandad de San Juan Evangelista

39 39

40

El Discpulo Amado

También podría gustarte