El Discípulo Amado 2013 Completo
El Discípulo Amado 2013 Completo
El Discípulo Amado 2013 Completo
11
El Discpulo Amado
33
EDITORIAL
Esta publicacin pretende un ao ms reflejar lo acaecido en nuestra Hermandad de San Juan Evangelista. As como tratar muchos otros temas pasados y futuros, que dan sentido a toda la corporacin sanjuanera. As mismo queremos hacer constar que esta misma publicacin en su medio digital es visitada a menudo por muchas personas, aunque debiera de ser ms visitada aun, bsicamente por los propios hermanos y hermanas de la Hermandad, pues es un recurso muy til, en el que se nos informa de acontecimientos que surgen a lo largo del ao, de una manera ms inmediata y actualizada con frecuencia. Estamos hablando del blog de la Hermandad eldiscipuloamadodigital.blogspot.com.es que es fuente para otros medios cuando quieren informar sobre nuestros cultos, actos y las diversas actividades de la Hermandad. Con ese espritu de informar, est de nuevo en sus manos este ejemplar en papel de El Discpulo Amado, que cumple doce aos desde su primera edicin.
SUMARIO
Reina de los ngeles Mara Santsima Seora Nuestra4 Lo acontecido en un ao.6 Paz y Bien...18 Galera fotogrfica de la Hermandad de San Juan Evangelista 2012-2013....20 El Apocalipsis, gran desconocido (IV)....22 Leyendas de San Antonio de Padua......24 San Juan el Evangelista, Apstol28 La Historia viva de nuestra Hermandad.32 Una mirada al pasado...35 San Esteban, Primer Mrtir Cristiano.36 El Portal de Beln..37 Cartelera de la Hermandad 2013...38 EDITA:
Hermandad de San Juan Evangelista Iglesia Parroquial de Santiago Apstol 18500 Guadix (GRANADA) Blog: eldiscipuloamadodigital.blogspot.com.es E-mail: eldiscipuloamadodigital@gmail.com FOTOGRAFA DE PORTADA: Pablo Ratia FOTOGRAFAS INTERIORES:
Lola Garca Tejada Ismael Prez Vicente Mara del Mar Fenoy Viuelas Antonio Jos Prez Vicente Pablo Ratia Manuel Francisco Prez Vicente Manuel Lpez Gmez Encarnacin de la Cruz Molero Carmona Antonia Expsito Medina Mireia Cuevas Ruiz Carlos Valle Plaza Mara Angustias Hernndez Peralta Archivo Hdad. San Juan Evangelista Archivo Monasterio de Hermanas Clarisas
El Discpulo Amado agradece la colaboracin de todas las firmas comerciales que aparecen en su interior.
El Discpulo Amado
na vez ms llega la Onomstica de nuestro amantsimo Titular San Juan Apstol y Evangelista. Y como cada 27 de diciembre, nuestra Hermandad edita un nuevo nmero el duodcimo de su Revista anual El Discpulo Amado. En esta ocasin me gustara recordar el porqu del Patrocinio y la Abogaca de Santa Mara de los ngeles en nuestra Hermandad a travs de los siglos, dato an desconocido por muchos. En las Escrituras de Refundacin de la Hermandad en el ao 1693 podemos leer lo siguiente: () En el nombre de Dios Todopoderoso y de la Reina de los ngeles Mara Santsima Seora Nuestra, concebida en gracia en el primer instante de su animacin sagrada. Amen () conferido en erigir y fundar una Hermandad con cuya orden y gobierno se asistiese a servir a San Juan Evangelista con tnicas decentes y hachas amarillas de un pabilo, para que el Viernes Santo por la maana perpetuamente saliese dicho Santo con la mayor decencia que fuere posible, y que los Hermanos nos ejercitsemos en algunos actos de virtud en til de las Almas, y habiendo conocido que esta obra ser del agrado y servicio de Dios Nuestro Seor y movidos del buen celo y piedad cristiana, y tomando como tomamos por nuestra Abogada a la Reina de los ngeles Mara Santsima Seora Nuestra y a los Seores Santos Apstoles San Pedro y San Pablo y dems Santos del colegio Apostlico, Sr. San Antonio de Padua, Sr. San Francisco de Ass y Sr. San Torcuato Obispo y Patrn de esta ciudad. De una voluntad y acuerdo todos juntos, otorgamos que instituimos y fundamos de nuevo dicha Hermandad de todos los aqu expresados siendo los primeros Hermanos y fundadores de ella con las condiciones y gravmenes siguientes: () Atendiendo a la obligacin que todos los Catlicos Cristianos debemos a los beneficios recibidos de la mano de Dios Ntro. Seor y mas por la intercesin de los santos y en particular de San Juan Evangelista nuestro abogado y deseando mostrarnos en alguna manera agradecidos acordamos: que la advocacin y nombre de la Hermandad sea de San Juan Evangelista a quien hemos de asistir el da Viernes Santo por la maana de aqu adelante por siempre jams, y as mismo tomamos por nuestra Patrona y Abogada a la Reina de los ngeles Mara Santsima Seora Nuestra, a quien pedimos y suplicamos ampare y defienda esta obra e interceda con su precioso Hijo, sea y redunde a su santo servicio y todos los fundadores que somos de esta Hermandad y los que adelante sean o fueren hacemos voto solemne () de defender por todo el tiempo de nuestra vida el misterio de la Inmaculada Concepcin de Ntra. Sra. hasta derramar nuestra sangre en defensa de esta Verdad (). De ah que hoy tomemos literalmente la advocacin de la Reina de los ngeles Mara Santsima Nuestra, para seguir dando culto a Ella, a nuestra Madre como sabiamente lo hicieron nuestros antepasados.
Muchos de ustedes se podrn hacer la siguiente pregunta: qu sentido tiene en nuestra Sede Cannica la Iglesia Parroquial del Seor Santiago Apstol, dar culto a la Stma. Virgen bajo esta popular y antiqusima advocacin? La respuesta es bien sencilla, yo dira que mucho, pues estamos en un monasterio de religiosas franciscanas clarisas que desde antao han venido rindiendo culto a Mara desde tiempo inmemorial bajo la advocacin de los ngeles. Pues fue precisamente San Francisco de Ass en la Porcincula, quin tuvo la visin cuando estaba orando, de contemplar a Cristo revestido de luz y a su derecha a su Madre Mara Santsima rodeada por una multitud de ngeles. En ese momento fue cuando Jess bajo la intercesin de Mara, concedi al Poverelo lo que peda: la salvacin de las almas que se acercasen a la Capilla, debidamente arrepentidas y confesadas, pero con la condicin de que fuese a ver a su Vicario en la Tierra para pedir la Indulgencia. Para la
55
natural, bajo esta advocacin que pudiramos venerar y procesionar cada 2 de agosto por la feligresa de Santiago? Ntra. Sra. de los ngeles, un sueo para los sanjuaneros y sanjuaneras de las generaciones futuras que continuarn con la labor iniciada por quienes nos precedieron en la fundacin primitiva que an desconocemos y en las sucesivas refundaciones o nuevos restablecimientos (1693, 1789, 1942) de nuestra Hermandad que ha habido a lo largo de la historia en nuestro querido Guadix. Precisamente en este nuevo ao que pronto va a comenzar de 2014, conmemoraremos el CCXXV Aniversario del reestablecimiento o refundacin de la Hermandad en 1789 . Ya conmemoramos en 1989 con gran xito, el II Centenario de dicho reestablecimiento o refundacin con una serie de actos y cultos que culminaron el 12 de marzo de dicho ao. El Hermano Mayor
El Discpulo Amado
LO ACONTECIDO EN UN AO
Felicitacin navidea de las Hermanas Clarisas
El pasado 27 de diciembre, la religiosa clarisa Abadesa del Monasterio de Santiago Sor Ana del Carmen Durn Garca en nombre de toda la comunidad de religiosas franciscanas clarisas, nos remiti una felicitacin navidea a toda nuestra Hermandad.
77
Peticin de empadronamiento
El 12 de febrero recibimos una carta del Excmo. Ayuntamiento y en su nombre el Sr. Alcalde Presidente D. Jos Antonio Gonzlez Alcal, con el fin de llevar a cabo una campaa informativa y de concienciacin entre todos, para favorecer el empadronamiento en nuestra ciudad.
Cultos Cuaresmales
Durante los das 14, 15 y 16 de febrero se celebr el Triduo Cuaresmal a nuestro Sagrado Titular San Juan Evangelista predicado por nuestro Consiliario D. Andrs Galiano Ruiz, estando precedido el da 14 por la Exposicin del Santsimo, como cada jueves de cada semana. En estos das la Hermandad recogi y compr alimentos no perecederos y productos de higiene para Critas. El ltimo da del Triduo los cantos corrieron a cargo del Coro Parroquial dirigido por la abadesa del Convento Sor Ana del Carmen Durn Garca. Al terminar la Eucarista del ltimo da del triduo, recibimos a la Hermandad de Ntro. Padre Jess del Soberano Poder y a Mara Stma. de las Lgrimas en el Comps del Crdenal D. Gspar de valos en su entrada a la Parroquia de Santiago, con sus dos Imgenes en andas de traslado para la celebracin de sus cultos cuaresmales.
El Discpulo Amado
Va Crucis federativo
El pasado da 16 de febrero tuvo lugar el Va Crucis de la Federacin de Hermandades y Cofradas de Semana Santa, presidido en esta ocasin por la Imagen del Seor de la Salud de la Hermandad de la Estrella. El cortejo parti desde la Iglesia de San Agustn hasta la S.A.I. Catedral donde se realiz el Rezo de las catorce estaciones del Santo Va Crucis por el sacerdote D. Manuel Milln Arjona. Al finalizar ste con las palabras del Sr. Obispo, el cortejo parti hasta la Plaza de la Virgen de las Angustias, donde terminaba el recorrido oficial para la hermandades.
99
Real, Muy Antigua y Piadosa Hermandad de Penitencia y Cofrada de Nazarenos de Mara Santsima de la Soledad Coronada, Santsimo Cristo del Consuelo y Nuestro Padre Jess en su Oracin del Huerto de los Olivos
El da 24 de febrero tuvo lugar la Presentacin de los nuevos uniformes de la Agrupacin Musical Virgen de la Soledad Coronada de Huscar, que se realiz en el Saln de Actos del Colegio Princesa Sofa de la misma localidad. En el mismo acto se realiz la Presentacin del Cartel Soledad Coronada 2013, por el Gerente de Clave Granada, D. Rafael Jimnez Martnez. Se cont con las colaboraciones especiales del Cuarteto Accicorda, el Saetero D. Jess Zafra, los bailadores D. Emilio Hernndez y D Emilia Len. La presentacin del mismo corri a cargo de D. David Jimnez Muriel, con la direccin tcnica de D. Alberto Jimnez Macas. El acto consisti en realizar un paseo por la Historia de la Banda y en homenajear a todos los miembros que han pasado por la misma, reconociendo su trabajo, tesn y dedicacin. Al finalizar se realiz una comida de confraternizacin en el Restaurante El ngel en homenaje a la Agrupacin Musical.
10
El Discpulo Amado
11 11
Semana Santa
En los das previos al Domingo de Ramos, procedimos al montaje del Paso y la limpieza de los enseres, para que todo estuviera impecable para el Viernes Santo. Tareas que se continuaron tambin a lo largo de la Semana Santa. El Domingo de Ramos nuestra Hermandad se hizo presente con el Hermano Mayor y con otro hermano, al igual que casi todas las hermandades y cofradas de Semana Santa a la Procesin de las Palmas que parti desde la Iglesia de la Concepcin hasta la S.A.I. Catedral donde comenz la Eucarista. En el Comps del Cardenal D. Gspar de valos se instal como ya es habitual, una mesa de pstula con el fin de recaudar algunos donativos para nuestra Corporacin y repartir los tradicionales Callejeros, tambin participamos en la procesin de los ramos de la Parroquia de Santiago. Despus una representacin recibimos a la Hermandad deLa Burriquilla a su paso por la Plaza de Santiago. Un ao ms el Mircoles Santo se exorn el Paso que en esta ocasin se presentaba con un monte de claveles rojos, unos centros de iris morados y rosas rojas y cuatro jarras con fresias, flor de egipto y vernicas en tonos malvas. Ya por la noche, recibimos a la Hermandad de La Esperanza a su paso por nuestra Sede Cannica. El Jueves Santo por la maana tuvo lugar la retranc por parte de los hermanos costaleros, y ya por la tarde el Hermano Mayor, el Tesorero y el Prioste participaron en la Misa de Institucin de la Eucarista formando parte del Apostolado, conjuntamente con la hermandades del Nazareno y Cristo de la Luz. En dicha Eucarista se realiz el lavatorio de los pies y se reserv el Santsimo en el Monumento exornado con flores blancas variadas, contando con la aportacin econmica de nuestra Hermandad y con nuestra candelera, como ya es habitual.
12
El Discpulo Amado
El Viernes Santo por cuarto ao consecutivo volvimos a procesionar a partir de las once y media, estrenado la Imagen de San Juan un antiguo broche de cierre para capa de M. Garn Hijos (Valencia), realizado en el siglo XIX. En esta ocasin la Estacin de penitencia se vio deslucida en un momento determinado de su recorrido, por causas ajenas a nuestra Corporacin. El Sbado de Gloria nos dispusimos a desmontar el paso de San Juan Evangelista y al embalaje de los enseres y preceas de nuestra Hermandad, as como a vestir a la Sagrada Imagen de nuestro Titular de tonos blancos para simbolizar la Pascua de Resurreccin.
Cruz de Mayo
Durante los das 3, 4 y 5 de mayo algunos miembros de nuestra Junta de Gobierno, as como allegados a esta, montamos en nuestra casa de hermandad una cruz sin barra que ocupaba su exorno varias dependencias de la misma. Las dependencias estaban decoradas con objetos tpicos del folclore popular, algunos de ellos bastantes antiguos, as como con pinturas impresionistas de paisajes de Guadix. La parte principal donde se erigi la cruz estaba decorada
13 13
Inicio de Noviciado
La hermana sanjuanera D Elena Yamileth Durn Gaitn, inici el noviciado de las Clarisas el pasado da 4 de mayo en el interior del Monasterio de Santiago en la ms estricta clausura. Ya por la tarde, se celebr la Eucarista de Accin de Gracias por la nueva vocacin en la Iglesia Parroquial de Santiago, presidida por nuestro hermano el sacerdote D. Manuel Amezcua Morillas. Por ello nuestra Hermandad est de enhorabuena y felicita por ello a las Hermanas Clarisas sumndonos a la alegra de toda la Comunidad. A partir de ahora nuestra hermana dejar el hbito rojo y blanco sanjuanero para vestir el hbito marrn franciscano.
14
El Discpulo Amado
15 15
Pregn de Feria
El Sr. Alcalde Presidente del Excelentsimo Ayuntamiento de la Muy Noble y Leal Ciudad de Guadix D. Jos Antonio Gonzlez Alcal, se complaci en invitar al Sr. Hermano Mayor, al igual que al resto de hermanos mayores al Pregn de Feria 2013, que fue pronunciado por D Encarnacin Ximnez de Cisneros, Presidenta de la Asociacin Granadina de la Prensa, acto que tuvo lugar el pasado mircoles da 28 de agosto en la Plaza de la Constitucin. En el mismo evento se procedi a la entrega del Premio Ciudad de Guadix 2013, que en esta ocasin ha recado en la persona de D. Jos Gonzlez Bonachera y en el equipo humano de Talleres Bonachera. El acto concluy con un Recital Flamenco Clsico a cargo de Marina Heredia -Extensin Guadix Clsica-. Unos disparos de cohetes y fuegos artificiales pusieron de manifiesto la inauguracin oficial de la Feria y Fiestas 2013, cuyo cartel anunciador ha sido realizado por nuestro Albacea D. Ismael Prez Vicente.
Ordenacin Sacerdotal
El pasado da 21 de septiembre tuvo lugar la Ordenacin Sacerdotal del entonces Dicono D. Francisco Javier Jimnez Martnez en la S.A.I. Catedral de manos del Sr. Obispo D. Gins Ramn Garca Beltrn. D. Francisco Javier ha estado una temporada en nuestra Sede Cannica desempeando actividades pastorales, entre ellas la de organista. Tambin recordaremos que el pasado Viernes Santo nos acompa en la Estacin de Penitencia. Nuestro Secretario D. Manuel Francisco Prez Vicente, ha sido el ejecutor del bordado del galn para una casulla regalada por la madre de D. Francisco Javier. Tambin se orden ese mismo da D. Juan Diego Tapia Prez.
16
El Discpulo Amado
17 17
Otras actividades
Hay que recordar que durante este ao tambin se han asistido a las reuniones y plenos de la Federacin de Cofradas y Hermandades de la Semana Santa de Guadix, se ha vestido a la Sagrada Imagen de San Juan Evangelista segn el tiempo litrgico, se ha comprado y recaudado alimentos para Critas, se han destinado donativos econmicos a la Parroquia, donativos de diversa ndole a las Hermanas Clarisas, se ha aportado la cuanta econmica por los distintos cultos y celebraciones tal y como viene estipulado en los aranceles de la Dicesis, se ha iniciado por segunda vez el proceso electoral para la eleccin de nueva junta de gobierno, varias ofrendas florales (agradecer a las personas que han tenido esa atencin con San Juan), entre otras muchas ms actividades realizadas en el seno de nuestra Hermandad. Todo ello con el nico objetivo de honrar a nuestra Sagrada Imagen del Apstol San Juan y a la Reina de los ngeles Mara Santsima Seora Nuestra, durante todos los das del ao.
18
El Discpulo Amado
PAZ Y BIEN
SAN FRANCISCO DE ASS, PATRONO DE LOS ECOLOGISTAS
La sensibilidad que el hombre contemporneo tiene por la naturaleza tiene un espejo en el que mirarse: Francisco de Ass. Su cordial relacin con todas las criaturas, su respeto hasta por los elementos ms insignificantes de la creacin, su fraterna cercana para con todos los seres, racionales e irracionales, su agradecimiento por los beneficios recibidos de las criaturas, aunque fueran pequeos, como un aroma, un trino, una brisa refrescante, un color, etc., hacen de Francisco el hermano universal. Proclamado patrono de los ecologistas por el Papa Juan Pablo II en 1980, San Francisco puede orientarnos en nuestra relacin con la naturaleza y en el respeto y salvaguarda de todo lo viviente.
19 19
Amn.
Gloriossima virgen y dignsima madre Santa Clara, espejo clarsimo de santidad y pureza, base firme de la ms pura fe, incendio de perfecta caridad y erario riqusimo de todas las virtudes. Por todos los favores con que el Divino Esposo os colm, y la especial prerrogativa de haber hecho vuestra alma trono de su infinita grandeza, alcnzanos de la inmensa piedad que limpia nuestras almas de las manchas y de las culpas, y destituidos de todo efecto terreno sean templo digno de su habitacin. Tambin te suplicamos por la paz y la unidad de la Iglesia Catlica, para que se conserve en su unidad de fe, santidad y costumbres que le hacen incontrastable ante los esfuerzos de sus enemigos. Y si fuese para mayor gloria de Dios y bien espiritual mo cuanto pido por esta oracin, vos como madre y protectora presentad mis deseos en el despacho divino, pues yo confo en vuestra bondad infinita que por vuestros mritos alcanzar cuanto pido por esta oracin, para su mayor honra y gloria.
Amn, Jess.
20
El Discpulo Amado
21 21
22
El Discpulo Amado
oco a poco, conforme los das del ao se van haciendo descontables, nos aproximamos, una vez ms a los das grandes del Nacimiento del Hijo de Dios en Beln; un nacimiento que se hace vivo y presente en el corazn de todas las personas de buena voluntad que, dejando los materialismos tpicos de estas fechas, quieren preparar en su corazn y en su alma una digna morada para que nazca el Salvador, el mejor de los pesebres para reconocer a ese nio nacido en un humilde pesebre como nuestra luz, nuestra gua, el Mesas, el Redentor del mundo. Desde ese momento toda nuestra existencia y nuestra vida quedar iluminada, marcada por la presencia del Dios con nosotros. Y en el marco de estas fechas tan bonitas y tan importantes para todos nosotros, la Iglesia se alegra al venerar y recordar al Evangelista San Juan, el discpulo amado del Seor. Ojala que todos los jvenes de nuestra sociedad, de nuestras cofradas le mirarn a l en sus vidas y quisieran seguirle e imitarle. Imitarle en el seguimiento decidido de Cristo desde la humildad, la sencillez y la frescura de la juventud, pero tambin
El tema de este artculo es la eleccin de los 144.000, y cmo es de gran relevancia esta numeracin para el Apocalipsis a pesar de aparecer como tal solo dos veces en todo el Apocalipsis. La segunda vez la veremos en artculos posteriores. La primera ocasin en la que aparece es en la revelacin del sexto sello (Ap. 6, 8-1). Anteriormente en esta cita, vemos a Cristo glorioso resucitado que lleno de la plenitud del Espritu Santo, se
23 23
A continuacin, se presenta por primera vez el origen del nmero, los 144.000 marcados. Esta suma es fruto de la operacin matemtica 12.000 miembros x 12 tribus. Las doce mil personas son una muchedumbre muy
todos aquellos que deciden abrazar en sus vidas la santidad, fruto de vivir y hacer suyos los valores de Jesucristo, contenidos en los Evangelios, y por tanto no es un grupo cerrado y exclusivo. Llamada universal y constante de Dios a la Santidad, a nuestra Santidad, dependiendo nicamente de nosotros alcanzarla o no y de ah por tanto adquirir la perfeccin que mana del significado del nmero 144.000, perfeccin de Dios de la que podemos participar nosotros. Sin olvidar nunca la ayuda de Dios.
24
El Discpulo Amado
rande es la fama que goza en toda la Iglesia Catlica, como abogado de las cosas perdidas, este bendito santo, lumbrera de la rden serfica: entre los muchsimos prodigios que de l se cuentan, es digno de especial mencin, por lo reciente, el que a cont inuac in inse rtamos, advirtiendo antes que lo tomamos de The Francican Herald. Cierto oficial que haba sido educado por su piadosa madre en las prcticas de la Religin Catlica, las abandon luego que se entreg a la v id a m il it a r. A l p r in c ip io permaneci fiel y animoso, pero luego se apoder de su corazn la duda, reemplazando a su antigua fe y a la duda acompa tambin aquella fra y lastimosa indiferencia, que es la forma de la impiedad. Su esposa, que lo haba perseverado con su nia en todos los ejercicios de piedad, lloraba amargamente aquella apostasa, la cual sera causa de que estuviesen separados por toda la eternidad. Muchas veces haba levantado al Cielo sus llorosos ojos, e implorando la asistencia y auxilio de aquella que es consuelo de los afligidos, pero no experiment alivio alguno y para mayor abundamiento se declar su marido fracmasn, aadiendo
dolores sobre dolores al corazn de la afligida esposa. Entonces ya no slo era un indiferente, sino verdadero y declarado mpio. Al considerar esto la seora, estrechaba a su hija contra su corazn, como si quisiese librarla de aquella desgracia, o quiz para conso larse, fo rt alece rse y preservarse con la inocencia de la nia, del dao en que haba incurrido el alma del padre. Mas de repente se fijaron sus ojos en una pequea estatua de San Antonio de Padua, que adornaba su habitacin, y luego se apoder de ella una nueva idea: Querida ma, deca a su hija, debes rogad a San Antonio para que pap encuentre lo que ha perdido. Qu perdi, mam?
No pienses en eso; ora mucho y no digas nada a pap. Y dicho esto se retir. Los inocentes ojos de la nia estaban fijos en la pequea estatua y sus labios pronunciaban estas palabras: Gracias Santo, haced que pap encuentre lo que perdi. En este momento se abri la puerta, y el oficial, que la haba odo todo y se haba preguntado a si mismo lo que podra significar aquello, entr repentinamente y pregunt: Qu es lo que he perdido yo? Sin duda que se le habr extraviado alguna cosa a mi mujer; pero a
25 25
Durante toda la noche, la esposa, que estaba en oracin, le sinti andar inquieto de una parte a otra, repitiendo: Fe es la de mi madre, de mi esposa y de mi hija!... A la maana siguiente entr en silencio en la habitacin de su esposa, y como movido por un pensamiento repentino exclam: Celebras hoy alguna fiesta? S; la fiesta de San Antonio de Padua. Ah! el Santito que est en aquel nicho? Bien, bien! Todas las gracias sean dadas a San Antonio! La esposa le mir con ansia, pero antes que ella comenzase a hablar, exclam el marido: S, ya est
encontrado lo que haba perdido: y en agradecimiento debemos a tu Santito una hermosa vela de cera; vamos y ofrezcmosla... Pocos minutos despus el portero de un convento de Franciscanos avisaba a un Padre que fuese a confesar al oficial que haba recobrado su perdida fe. Si t, lector querido, eres tan desgraciado que tengas en tu familia alguna persona amada que haya perdido la fe, invoca a San Antonio, y no dejes de rogarle hasta conseguir el hallazgo de ese tesoro, el ms precioso de cuantos podemos poseer en este valle de lgrimas. Si se lo peds al Santo bendito con fe y confianza, lo alcanzars. Te lo aseguro.
26
El Discpulo Amado
siembra la desolacin y el llanto en tantos hogares, y el mozo cay soldado. Desde entonces se acab en aquella casa la alegra, y los ojos de Caridad y de su madre no se enjugaban ms que cuando vean entrar por las puertas al Chacho, a fin de no aumentar las amarguras de ste, vindolas llorar. El da de la entrega entr de nuevo en suerte y le toc ir a Filipinas. Nuevo pesar en la familia; pesar que lleg a su colmo el da de la marcha. El dolor de la madre se convirti en desesperacin, y su llanto al pie del tren que se llevaba a su hijo, era parecido al rugido de la leona en el desierto, cuando ve moribundos a sus cachorros. Caridad traspasada de dolor, no poda llorar; subi al estribo del coche por cuya ventana se asomaba su Chacho y, aprovechando el ltimo instante, estamp un beso en su frente y cruz con l unas palabras que hicieron derramar lgrimas a los circunstantes. El Tren parti, y ella lo vio ir, llevndose a su hermano, al hermano que le traa, juguetes de Sevilla, dulces de Cdiz, pjaros y flores de los campos... lo vio ir, y padeci, como si le hubieran sacado la sangre de sus venas. Ya la nia no se re como la nia bulliciosa y alegre de la niez; apenas juega, y en cambio suspira y llora algunas veces, como quien tiene su corazn de pena herido. No parece sino que el Chacho se ha llenado consigo las risas de Caridad y la alegra de su alma, segn anda ella de triste y pensativa. Pasaban los meses y Pedro no escriba, slo se supo por su primera carta, que haba llegado bien a Manila y que su batalln pronto ira en busca de los rebeldes a las rdenes del General Zabala. Caridad echaba muy de menos las caricias de su Chacho, y soaba con el frecuentemente. Una noche que asomaba al balcn, miraba la luna llena, entr de repente en la sala preguntando a su madre: Mam, el Chacho est muy lejos? S, hija ma; lejsimo miles de leguas! Y desde all se ve la luna? S. Pero esta misma? S, mujer; dicen que cuando se pone aqu; comienza a salir por aquellas tierras, donde l est. Por qu le preguntas? Para decirle una cosa, cuando le escriba. Caridad volvi a su balcn y, tirndole un beso a la luna, aadi: Toma, luna, para que se lo des a mi Chacho maana cuando lo veas. Dichosa t que lo vers, quizs dormido en el campamento! Toma otro beso! Y otro! y mira que son para mi Chacho, que se los des a l; no se los vayas a dar a otro soldado o a un indio, que da asco de los indios y miedo de los soldados; pero de mi hermano no: sabes? Que se los des a l y le digas que son mos, y que yo se los mando. Aquella noche volvi caridad a soar con su hermano, y lo vio herido, prisionero, atados los brazos atrs, y con grillos en los pies, cual si fuera un criminal. Vio tambin a un religioso de San Francisco de Ass que con mucha caridad, le curaba las heridas, le quitaba los grillos, rompa las ataduras, y le mostraba el camino por donde deba ir a reunirse con los suyos. Fij sus ojos en aquel fraile, y reconoci en l nada menos que al mismo San Antonio. Espantada de lo que vea exclam: Ay que caridad tan grande! Caridad de San Antonio, Bendita seas mil veces! Y diciendo esto se despert. Desde aquel da se entreg la tierna nia a los ejercicios de piedad, con un tesn impropio de sus pocos aos; y se dedicaba con especialidad a obsequiar a San Antonio, el Santo de los milagros,
casa del seor Joaqun y de la se Andrea era una bendicin de Dios, segn decan los vecinos de Sanlcar. El, capataz de vias, y hombre de buen humor, andaba siempre tan contento, como aplicado de trabajo: ella, mujer hacendosa y muy cristiana, estaba siempre alegre y sonriente a pesar de las amarguras de la vida; y sus tres hijos parecan tres rosas de mayo, y eran la envidia de las otras madres, porque haban salido dciles y trabajadores, modestos y de buenos sentimientos. El mayor, que era una estampa de su padre, se llamaba Pedro, y la pequea, Caridad, nombre muy comn entre las mujeres de aquella ciudad, que tienen por Patrona a la Virgen de la Caridad. La nia era verdaderam ent e hermosa, tanto de alma como de cuerpo; blanca, rubia, de hermosos ojos azules, y tan sencilla, modesta y candorosa, que sus facciones traan a la memoria angelitos que pint Murillo en el gran cuadro de San Antonio, preciosa joya de la catedral sevillana. Contaba a la sazn poco ms de once aos, y quera locamente a su Chacho, nombre carioso con que distingua al mayor de sus hermanos, el cual era por otra parte muy digno del cario que la chiquilla le profesaba. El tuvo siempre para su hermana una ternura casi maternal: no sala una vez al campo, que no le trajera a la nia un pjaro o una flor; ni haca un viaje a Cdiz o a Sevilla, sin que le llevara de regreso un juguete, algunos dulces, un librito, preciosas estampas, o algo que la llenara de gozo y contento. Ponase Caridad tan alegre con su regalo, que saltaba de jbilo, y no paraba hasta colgarse del cuello de su hermano y pagarle con mimos y caricias infantiles el obsequio recibido, asegurndose que, cuando fuera mayor, los primeros bordados y labores que hicieran sera para l. Con estas escenas de fraternal cario estaba siempre la casa de la se Andrea llena de alegra; pero esta alegra se iba convirtiendo en tristeza, a medida que Pedro se acercaba a la edad de entrar en quintas. Lleg ese da infausto, que
27 27
Desde entonces las cosas me salen tan a pedir de boca, que, como les digo, pronto llegar a casa con el favor de Dios. Algunas veces pienso si aquel Padre sera un Santo, porque lo pareca. Se lo digo a VV. para que den gracias a Dios. Con esta va un abrazo para cada uno de lo familia: el ms apretado para Caridad; ella y VV. recen mucho para que llegue felizmente a casa su afmo. hijo. Pedro. Al terminar la carta, Caridad rompi a llorar tiernamente; se acord de su sueo, y reconociendo a San Antonio en el protector de su hermano, empez a exclamar: Caridad de San Antonio Bendita seas mil veces! Cuando Pedro lleg a su casa, encontr a su hermana vestida con hbito de San Antonio, y hecha una mujercita de casi quince aos; pero aniada, sencilla, modesta y candorosa, como la dej. Ella le declar el significado de su nuevo traje, su sueo, y los deseos que tena de ser monja. El la escuchaba embelesado, convencido de que su libertador haba sido San Antonio de Padua, obligado por los ruegos de su hermana; y acaricindola enternecido, le deca: A la nia le agrada orse llamar as; y Pedro que lo conoce, cuando viene de la calle y la encuentra ms atareada con su costura, se acerca por detrs, le coge la cabecita con mucha delicadeza y besndola suavemente en las sienes, le repite al odo con cario. Caridad de San Antonio Bendita seas mil veces!
Al ponerse el sol o confusa gritera seguida de nutrido tiroteo, que dur hasta cerca de media noche. A estas horas no se oa ms que el quejido de algn moribundo, el crujir de las casas incendiadas, o el ruido de algn techo que se hunda. De repente veo abrirse la puerta de mi crcel, y aparecer delante de m a un fraile, que me inspir no se si asombro o veneracin. No hables, (me dijo con voz amable), que es hora de callar y de no perder tiempo. Me desat los brazos, me quit los grillos, me unt no se que cosa en las heridas y me dijo: Sgueme, que ya ests bueno y salvo. Yo crea ver visiones: le pregunt quin era, y me contest: No necesitas saberlo: da gracias a Dios por este beneficio, y cllalo hasta que puedas contarlo con tu familia. Me llev en silencio por la oscuridad, hasta dejarme en un camino de herradura, y aadi: Sigue por ah, que al amanecer hallars a los tuyos: Y as fue...
28
El Discpulo Amado
El Discpulo Amado San Juan el Evangelista, a quien se distingue como el discpulo amado de Jess y a quien a menudo le llaman el divino (es decir, el Telogo) sobre todo entre los griegos y en Inglaterra, era un judo de Galilea, hijo de Zebedeo y hermano de Santiago el Mayor, con quien desempeaba el oficio de pescador. Junto con su hermano Santiago, se hallaba Juan remendando las redes a la orilla del lago de Galilea, cuando Jess, que acababa de llamar a su servicio a Pedro y a Andrs, los llam tambin a ellos para que fuesen sus Apstoles. El propio Jesucristo les puso a Juan y a Santiago el sobrenombre de Boanerges, o sea hijos del trueno (Lucas 9,54), aunque no est aclarado si lo hizo como una recomendacin o bien a causa de la violencia de su temperamento. Se dice que San Juan era el ms joven de los doce Apstoles y que sobrevivi a todos los dems. Es el nico de los Apstoles que no muri martirizado. En el Evangelio que escribi se refiere a s mismo, como el discpulo a quien Jess amaba, y es evidente que era de los mas ntimos de Jess. El Seor quiso que estuviese, junto con Pedro y Santiago, en el momento de su Transfiguracin, as como durante su Agona en el Huerto de los Olivos. En muchas ocasiones, Jess demostr a Juan su predileccin o su afecto especial. Por consiguiente, nada tiene de extrao desde el punto de vista humano, que la esposa de Zebedeo pidiese al Seor que sus dos hijos llegasen a sentarse junto a l, uno a la derecha y el otro a la izquierda, en su Reino. Juan fue el elegido para acompaar a Pedro a la ciudad a fin de preparar la cena de la ltima Pascua y, en el curso de aquella ltima cena, Juan reclin su cabeza sobre el pecho de Jess y fue a Juan a quien el Maestro indic, no obstante que Pedro formul la
pregunta, el nombre del discpulo que habra que traicionarle. Es creencia general la que era Juan aquel otro discpulo que entr con Jess ante el tribunal de Caifs, mientras Pedro se quedaba afuera. Juan fue el nico de los Apstoles que estuvo al pie de la Cruz con la Stma. Virgen Mara y las otras piadosas mujeres y l fue quien recibi el sublime encargo de tomar bajo su cuidado a la Madre del Redentor. Mujer, he ah a tu hijo, dijo Jess. Y desde aquel momento, el discpulo la tom como suya. El Seor nos llam a todos hermanos y nos encomend el amoroso cuidado de su propia Madre, pero entre todos los hijos adoptivos de la Stma. Virgen Mara, San Juan fue el primero. Tan slo a l le fue dado el privilegio de llevar fsicamente a Mara a su propia casa como una verdadera madre y honrarla, servirla y cuidarla en persona. Gran Testigo de la Gloria de su Maestro Cuando Mara Magdalena trajo la noticia de que el sepulcro de Cristo se hallaba abierto y vaco, Pedro y Juan acudieron inmediatamente y Juan, que era el ms joven y el que corra ms de prisa, lleg primero. Sin embargo, esper a que llegase San Pedro y los dos juntos se acercaron al sepulcro y los dos vieron y creyeron que Jess haba resucitado. A los pocos das, Jess se les apareci por tercera vez,
29 29
San Ireneo, Padre de la Iglesia, quien fue discpulo de San Policarpo, quin a su vez fue discpulo de San Juan, es una segura fuente de informacin sobre el Apstol. San Ireneo afirma que este se estableci en feso despus del martirio de San Pedro y San Pablo, pero es imposible determinar la poca precisa. De acuerdo con la Tradicin, durante el reinado de Domiciano, San Juan fue llevado a Roma, donde qued milagrosamente frustrado un intento para quitarle la vida. La misma tradicin afirma que posteriormente fue desterrado a la isla de Patmos, donde recibi las revelaciones celestiales que escribi en su libro del Apocalipsis. Maravillosas revelaciones celestiales Despus de la muerte de Domiciano, en el ao 96, San Juan pudo regresar a feso, y es creencia general que fue entonces cuando escribi su Evangelio. El mismo nos revela el objetivo que tena presente al escribirlo. Todas estas cosas las escribo para que podis creer que Jess es el Cristo, el Hijo de Dios y para que, al creer, tengis la vida en su nombre. Su evangelio tiene un carcter enteramente distinto al de los otros tres y es una obra teolgica tan sublime que, como dice Tedoreto. est ms all del entendimiento humano el llegar a profundizarlo y comprenderlo enteramente. La elevacin de su espritu y de su estilo y lenguaje, est debidamente representada por el guila que es el smbolo de San Juan el Evangelista. Tambin escribi el Apstol tres epstolas: a la primera se le llama Catlica, ya que est dirigida a todos los otros cristianos, particularmente a los que l convirti, a quienes insta a la pureza y santidad de vida y a la precaucin contra las artimaas de los seductores. Las otras dos son breves y estn dirigidas a determinadas personas: una probablemente a la Iglesia local, y la otra a un tal Gayo, un comedido instructor de cristianos. A lo largo de todos los escritos, impera el mismo inimitable espritu de caridad. No es ste el lugar para hacer referencias a las objeciones que se han hecho a la afirmacin de que San Juan sea el autor del cuarto Evangelio. Predicando la Verdad y el Amor Los ms antiguos escritores hablan de la decidida oposicin de San Juan a las herejas de los ebionitas y a los seguidores del gnstico Cerinto. En cierta ocasin, segn San Ireneo, cuando Juan Iba a los baos pblicos, se enter de que Cerinto estaba en ellos y entonces se devolvi y coment con algunos amigos que le acompaaban: Vmonos hermanos y a toda prisa, no sea que los baos en donde est Cerinto, el enemigo de la Verdad, caigan sobre su cabeza y nos aplasten!. Dice San Ireneo que fue informado de este incidente por el propio San Policarpio el discpulo personal de
Despus, los Apstoles fueron enviados a confirmar a los fieles que el dicono Felipe haba convertido en Samara. Cuando San Pablo fue a Jerusaln tras su conversin se dirigi a aquellos que parecan ser los pilares de la Iglesia, es decir, Santiago, Pedro y Juan, quienes confirmaron su misin entre los gentiles y fue por entonces cuando San Juan asisti al primer Concilio de Apstoles en Jerusaln. Tal vez concluido ste San Juan parti de Palestina para viajar al Asia Menor.
30
El Discpulo Amado
Juan volvi a aquella ciudad y pidi al obispo: Devulveme ahora el cargo que Jesucristo y yo encomendamos a tus cuidados en presencia de tu iglesia. El obispo se sorprendi creyendo que se trataba de algn dinero que le haba confiado, pero San Juan explic que se refera al joven que le haba presentado y entonces el obispo exclam: Pobre joven! Ha muerto, De qu muri, pregunt San Juan. Ha muerto para Dios, puesto que es un ladrn, fue la respuesta. Al or estas palabras, el anciano Apstol pidi un caballo y un gua para dirigirse hacia las montaas donde los asaltantes de caminos tenan su guarida. Tan pronto como se adentr por los tortuosos senderos de los montes, los ladrones le rodearon y le apresaron. Para esto he venido!, grit San Juan. Llevadme con vosotros! Al llegar a la guarida, el joven renegado reconoci al prisionero y trat de huir, lleno de vergenza, pero Juan le grit para detenerle: Muchacho! Por qu huyes de m, tu padre, un viejo y sin armas? Siempre hay tiempo para el arrepentimiento. Yo responder por ti ante mi Seor Jesucristo y estoy dispuesto a dar la vida por tu salvacin. Es Cristo quien me enva. El joven escuch estas palabras inmvil en su sitio; luego baj la cabeza y, de pronto, se ech a llorar y se acerc a San Juan para implorarle, segn dice Clemente de Alejandra, una segunda oportunidad. Por su parte, el Apstol no quiso abandonar la guarida de los ladrones hasta que el pecador qued reconciliado con la Iglesia. Aquella caridad que inflamaba su alma, deseaba infundirla en los otros de una manera constante y afectuosa. Dice San Jernimo en sus escritos que, cuando San Juan era ya muy anciano y estaba debilitado que no poda predicar al pueblo, se haca llevar en una silla a las asambleas de los fieles de feso y siempre les deca estas mismas palabras: Hijitos mos, amaos entre vosotros.... Alguna vez le preguntaron por qu repeta siempre la misma frase, respondi San Juan: Porque ese es el mandamiento del Seor y si lo cumpls ya habris hecho bastante.
San Juan. Por su parte, Clemente de Alejandra relata que en cierta ciudad cuyo nombre omite, San Juan vio a un apuesto joven en la congregacin y, con el ntimo sentimiento de que mucho de bueno podra sacarse de l, le llev a presentar al obispo a quien l mismo haba consagrado. En presencia de Cristo y ante esta congregacin, recomiendo este joven a tus cuidados. De acuerdo con las recomendaciones de San Juan, el joven se hosped en la casa del obispo, quien le dio instrucciones, le mantuvo dentro de la disciplina y a la larga lo bautiz y lo confirm. Pero desde entonces, las atenciones del obispo se enfriaron, el nefito frecuent las malas compaas y acab por convertirse en un asaltante de caminos. Transcurri algn tiempo, y San
31 31
su cadver, una idea que surgi sin duda de la afirmacin de que aquel discpulo no morira, tuvo gran difusin y aceptacin a fines del siglo II. Por otra parte, de acuerdo con los griegos, el lugar de su sepultura en feso era bien conocida y aun famosa por los milagros que se obraban all. El Acta Johannis, que ha llegado hasta nosotros en forma imperfecta y que ha sido condenada a causa de sus tendencias herticas, por autoridades en la materia tan antiguas como Eusebio, Epifanio, Agustn y Toribio de Astorga, contribuy grandemente a crear una leyenda. De estas fuentes o, en todo caso, del pseudo Abdas, procede la historia en base a la cual se representa con frecuencia a San Juan con un cliz y una vbora. Se cuenta que Aristodemus, el sumo sacerdote de Diana en feso, lanz un reto a San Juan para que bebiese de una copa que contena un lquido envenenado. El Apstol tom el veneno sin sufrir dao alguno y, a raz de aquel milagro, convirti a muchos, incluso al sumo sacerdote. En ese incidente se funda tambin sin duda la costumbre popular que prevalece sobre todo en Alemania, de beber la Johannis-Minne, se evitaran los peligros, se recuperara la salud y se llegara al cielo. San Juan es sin duda un hombre de extraordinaria y al mismo tiempo de profundidad mstica. Al amarlo tanto, Jess nos ensea que esta combinacin de virtudes debe ser el ideal del hombre, es decir el requisito para un hombre plenamente hombre. Esto choca contra el modelo de hombre machista que es objeto de falsa adulacin en la cultura, un hombre preso de sus instintos bajos. Por eso el arte tiende a representar a San Juan como una persona suave, y, a diferencia de los dems Apstoles, sin barba. Es necesario recuperar a San Juan como modelo: El hombre capaz de recostar su cabeza sobre el corazn de Jess, y precisamente por eso ser valiente para estar al pie de la Cruz como ningn otro. Por algo Jess le llamaba hijo del trueno. Quizs antes para mal, pero una vez transformado en Cristo, para mayor gloria de Dios.
32
El Discpulo Amado
CALLEJEROS EDITADOS DE LA HERMANDAD DE SAN JUAN EVANGELISTA Callejero 1999: Fotografa annima. Callejero 2000: Fotografa annima. Callejero 2001: Fotografas annimas. Callejero 2002: No se realiz. Callejero 2003: Fotografa de Ismael Prez Vicente. Callejero 2004: Fotografa de Enrique Gmez Tejada. Callejero 2005: Acrlico sobre lienzo de Ismael Prez Vicente. Callejero 2006: leo sobre lienzo de Ismael Prez Vicente. Callejero 2007: Fotografa de Gema Martnez Sierra. Callejero 2008: Fotografas de Antonio Valverde y de Ana Poyatos Martnez. Callejero 2009: Fotografas de Kiko Porcel y Mariano Jos Prez Gmez. Callejero 2010: Fotografas de Jess Garca Chules y Mariano Jos Prez Gmez. Callejero 2012: Fotografa de Mariano Jos Prez Gmez. Callejero 2013: Fotografas de Laura Olea y una antigua anterior a la Guerra Civil.
33 33
34
El Discpulo Amado
INVENTARIO O RELACIN DE LAS HERMANDADES EXISTENTES EN EL TRMINO PARROQUIAL DE SAN MIGUEL DE LA CIUDAD DE GUADIX EN EL AO 1923
En esta relacin de Hermandades aparecen tanto las que radican en los Templos de San Miguel, Santo Domingo y en la Ermita Nueva. Se pueden observar que unas estn aprobadas por el Ordinario y otras no consta su aprobacin. En ella figura una Hermandad de San Juan, sin que conste su aprobacin segn el propio texto. Se tratara de la antigua Hermandad que exista en el Monasterio de Santo Domingo de la que ya hay constancia al menos desde el siglo XVII, coetnea a nuestra Hermandad de San Juan Evangelista existente en la Parroquia del Seor Santiago Apstol.
Por lo que se desprende de otros estudios histricos, parece ser que la Hermandad de Santiago era y es, pues es la misma desde tiempo inmemorial, una cofrada como tal, es decir tena Hermandad propia para procesionar y cuidar de la Imagen, as como sus constituciones. En cambio, y segn dicen esos estudios, en el caso de la de Santo Domingo, slo existira la Imagen de San Juan con sus devotos, claro est, pero que era sacada en la procesin del Santo Entierro o Sepulcro y la Virgen de la Soledad, sin hermandad, por lo menos sin aprobacin del Ordinario. Por lo tanto queda claro que nuestra Hermandad de San Juan Evangelista sala el Viernes Santo por la maana, y la Imagen del Monasterio de Santo Domingo lo haca tambin el Viernes Santo pero por la tarde, integrada en el cortejo de la procesin del Santo Entierro. Hasta la fecha se conoce poca documentacin referente a esta Hermandad que radicaba en Santo Domingo, y es difcil saber ms acerca de ella . Cosa diferente a la nuestra que sigue viva.
35 35
36
El Discpulo Amado
an Esteban (griego: stephanos, corona) fue un dicono, considerado el protomrtir (primer mrtil) cristiano. Es uno de los pocos santos, al margen de los apstoles o la propia familia de Jess, que aparece mencionado en los Evangelios cannicos. La figura de San Esteban se encuadra a principios del siglo I, momento en el que el Cristianismo era considerado una secta ms del Judasmo. Segn los Hechos de los Apstoles, Esteban lleno de gracia y de fortaleza, obraba grandes prodigios y milagros entre el pueblo. Era el lder de los siete diconos nombrados por los Apstoles en defensa de los judos helenistas, esto es, aquellos judos de la dispora que hablaban griego a pesar de estar en Jerusaln. Desde esta posicin, Esteban denunciar las preferencias que la Iglesia daba a los judos hebreos frente a los judos helenistas, condenando a su vez el uso del Templo de Jerusaln como asiento de la idolatra contraria a la Ley de Moiss y afirmando que slo Jess estaba llamado a espiritualizar el culto del templo. Estas ideas chocarn con los intereses materiales de la costa sacerdotal y con las creencias del pueblo judo, lo que acabar incomodando a los fariseos de algunas sinagogas, quienes acusarn a Esteban ante el Sanedrn de blasfemia contra Moiss y contra Yahveh. La
Por J. C. N. S. Amn
Dichoso tu Esteban, que por proclamar tu amor a Cristo en la tierra te fuiste a acompaarlo a l en el cielo. Haz que seamos muchos, muchsimos los que con nuestras palabras y buenas obras nos declaremos amigos y seguidores de Jess en esta vida y seamos sus compaeros en el gozo eterno del Paraso.
Amn
37 37
EL PORTAL DE BELN
En esta ocasin la Hermandad de San Juan Evangelista ha montado dos Belenes para la Navidad 2013-2014, uno de ellos instalado en la Casa de Hermandad y otro en la Sala de Exposiciones de Santiago a beneficio de las Hermanas Clarisas, participantes ambos en el Concurso de Belenes del Excmo. Ayuntamiento de Guadix.
38
El Discpulo Amado
39 39
40
El Discpulo Amado