Guia para El Facilitador-1
Guia para El Facilitador-1
Guia para El Facilitador-1
1
2
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
3
Ing. Nils Ericsson Correa
Presidente Ejecutivo del Consejo Directivo
Luis Felipe Noriega Cornejo
Gerente General
GERENCIA DE PREVENCIN Y
REHABILITACIN DEL CONSUMO DE
DROGAS
Gustavo Ascacibar Boblecilla
Gerente
Jos Luis Pea Vega
Coordinador de Tratamiento
y
Rehabilitacin
Eduardo Haro Estabridis
Coordinador de Prevencin y
Promocin
Ing. Nils Ericsson Correa
Presidente Ejecutivo del Consejo Directivo
Gustavo Ascacibar Noblecilla
Gerente General
Gerencia de Prevencin y Rehabilitacin del
Consumo de Drogas
Jos Luis Pea Vega
Gerente
Especialistas
Eduardo Haro Estabridis
Cesar Perea Chumbe
William Cabanillas Rojas
Lourdes Sevilla Carnero
Delia Trujillo Fraga
Carolina Rengifo Tam
Rubn Verde Cspedes
Selene Barrantes Sandoval
4
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
5
Tcnicas orientadas al desarrollo del
liderazgo y las habilidades sociales dirigidas
a la prevencin de drogas.
Jorge Luis Arnao Marciani
Lima - Per
2,004
6
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
7
DEDICATORIA
Este libro est dedicado a CEDRO, constante fuente de
aprendizaje sobre dinmica de grupos durante los ltimos 13
aos de mi vida profesional. A Alejandro Vassilaqui y Carmen
Masas, por su permanente apoyo en mi quehacer profesional.
A todos los adolescentes, quienes con su vitalidad y accin
creativa han sido fuente permanente de motivacin, cambio y
trabajo.
A Jorge Naldos, el mejor recreacionista que he conocido hasta
ahora.
A Elsa y Leonardo, mi esposa e hijo que me alientan a ser cada
vez mejor.
A mis compaeros de trabajo, de antes y de ahora, de los que
aprend de sus aciertos y de sus errores junto con los mos.
8
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a DEVIDA por la difusin del presente trabajo lo
cual refleja su labor institucional en la prevencin y tratamiento
de las drogadependencias.
A Carmen Masas, por los comentarios crticos y sugerencias.
A Sandra Canessa, por demostrar nuevamente su
profesionalismo y amistad al corregir el presente documento.
A Liubenka Obrenovic y Ernesto Caldern, por su paciencia y
apoyo en la bibliografa e impresiones.
A Patricia Velasco, Katia Loayza, Carmen Barco, Ivn Romero,
Roberto Aliaga, por sus aportes y comentarios a este documento.
A Roco Ramrez y Manuel Heredia, por su apoyo.
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
9
INDICE
Presentacin .................................................................................... 13
Prlogo ............................................................................................ 15
CAPITULO I: La educacin participativa, aspectos tericos. . 17
Orgenes de la dinmica de grupos. ................................................. 17
Orientaciones Tericas. .................................................................... 18
Andragoga ....................................................................................... 19
Aprendizaje de los adultos. ............................................................. 25
Principios fundamentales segn Malcolm Knowles .......................... 26
Definicin de educacin de adultos .................................................. 27
Las experiencias en Amrica ........................................................... 28
La pedagoga de Freire ..................................................................... 29
Principios Pedaggicos.......................................................... 29
La educacin participativa: el enfoque de Freire. .................... 31
Definiciones muy importantes ......................................................... 32
Dinmica de grupo ................................................................. 32
Tcnicas participativas ........................................................... 32
Tcnicas grupales. ................................................................. 33
Importancia del trabajo grupal en el trabajo de promocin. .............. 33
La psicologa social y la dinmica de grupos. ................................. 34
CAPITULO II: El grupo .............................................................. 37
Conceptos generales. ...................................................................... 37
Otros conceptos de grupo. ............................................................... 38
Clasificacin de los grupos. .............................................................. 39
El sustento Gestltico en la dinmica de grupos. ............................ 40
Clasificacin de los grupos primarios. .............................................. 41
10
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
Caractersticas generales de los grupos primarios. ......................... 42
Caractersticas psicolgicas de los grupos primarios. ..................... 42
Los procesos de grupo. .................................................................... 44
- Atmsfera, conflicto y estructura de grupo. .......................... 44
Etapas del crecimientos de los grupos. ............................................ 45
Sugerencias para el facilitador en la conduccin . ........................... 52
Lo que no debe hacer un moderador. ................................................ 52
Perfil del grupo eficaz. ...................................................................... 53
La sinergia en los grupos. ................................................................ 54
La facilitacin en los procesos sinrgicos. ...................................... 54
Declogo de la Sinergia grupal. ...................................................... 56
Mtodo para el anlisis de los grupos. ............................................. 59
Consideraciones generales del test sociomtrico. ............................ 60
CAPITULO III: El liderazgo ........................................................ 63
Funciones y capacidades del lder. ................................................... 64
Mitos y prejuicios del liderazgo. ....................................................... 66
Tipos de lderes y formas de liderazgo. ............................................ 67
Las leyes del jefe. ........................................................................... 70
Sugerencias a tomar en cuenta al ejercer liderazgo ........................ 71
La asamblea de los animales.. ...................................................... 71
El liderazgo en las empresas. ...................................................... 72
Ejercicios de adiestramiento ............................................................ 73
- Analizando el concepto de grupo. ........................................ 73
- Analizando el concepto de liderazgo. ................................... 74
- Analizando el concepto de procesos de grupo. .................... 74
Secuencia sugerida para trabajar con las tcnicas participativas...... 77
- Tcnicas de presentacin .................................................... 78
- Tcnicas de animacin ........................................................ 88
- Tcnicas de cohesin - integracin ...................................... 96
- Tcnicas de reflexin ........................................................... 98
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
11
Modelo de las habilidades sociales. ............................................... 101
Los valores ..................................................................................... 105
- Tipos de valores ................................................................. 106
- Aprendizaje, desarrollo de los valores y moral. .................. 107
- Etapas del proceso de valoracin...................................... 107
La toma de decisiones y la resolucin de problemas. ................... 120
Autoestima .................................................................................... 130
- Identidad y autoestima ....................................................... 134
- Elementos de la autoestima .............................................. 134
- Componentes de la autoestima.......................................... 135
- Tcnicas para desarrollar la autoestima ............................ 139
- El adolescente y la autoestima .......................................... 141
- Autoestima y salud mental ................................................. 142
- Test de autoestima ............................................................ 152
La comunicacin ............................................................................ 155
- Concepto ........................................................................... 158
- Niveles de la comunicacin ............................................... 160
- Componentes verbales ....................................................... 160
- Tipos de comunicacin ...................................................... 161
- Programacin neurolingustica y comunicacin .................. 162
- Afecto y comunicacin ....................................................... 162
- Ejercicios........................................................................... 163
Presin de grupo y social ............................................................... 173
- Conceptos ......................................................................... 173
La conducta asertiva ..................................................................... 175
- Conceptos y principales teoras sobre la Asertividad. ......... 176
Trabajo grupal ................................................................................ 186
Creatividad en los grupos ............................................................... 195
12
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
- Concepto. .......................................................................... 195
- Factores asociados al pensamiento creativo. ..................... 197
- Sugerencias para potenciar la capacidad
creativa en los adolescentes. ............................................ 198
Referencias .................................................................................... 203
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
13
PRESENTACIN
De acuerdo con los resultados del Estudio Epidemiolgico sobre el
Consumo de Drogas en la Poblacin Escolar de Secundaria de Menores
2002, no cabe duda que, en nuestro pas, el uso de sustancias psicoactivas
entre adolescentes es una problemtica relevante. Esta aseveracin nos
demanda intervenir con estos grupos de poblacin prioritarios de manera
adecuada, desplegando acciones preventivas adaptadas a sus
caractersticas y necesidades. No obstante, es necesario contar con
herramientas metodolgicas que aseguren un acercamiento emptico y
que cimienten en el ideario de cada facilitador y adolescente que la accin
preventiva es principalmente educativa.
Esa es la conviccin que enmarca el esfuerzo del Lic. Jorge Arnao, quien ha
elaborado esta gua, como un aporte significativo dirigido a todos los
interesados en trabajar con adolescentes y jvenes, a quienes entrega una
herramienta metodolgica valiosa. Es de apreciar que esta gua tiene un
valor agregado en el hecho de ser una publicacin que equilibra teora y
prctica, transitando desde el anlisis de propuestas pedaggicas, hasta la
descripcin didctica de tcnicas participativas y grupales.
Este trabajo es en s mismo una contribucin en firme a dos intereses
prioritarios para DEVIDA, expresados en la Estrategia Nacional de Lucha
contra las Drogas 2002-2007. El primero es la continua mejora de la calidad
de las intervenciones preventivas, pues a la revisin de esta publicacin nos
encontraremos con un esfuerzo importante por presentar informacin que
desborda el objetivo activista. Es por ello que los contenidos de esta
publicacin se articulan adecuadamente a intervenciones preventivas
basadas en el desarrollo de habilidades y competencias, siendo stas las
que han mostrado resultados promisorios a partir de slida evidencia
emprica.
El segundo inters prioritario se relaciona con que esta publicacin
fortalecer a todos los interesados, profesionales e instituciones que trabajan
con la poblacin adolescente y juvenil en nuestro pas. La publicacin de
esta gua es un compromiso que asume DEVIDA, con el firme propsito de
promover y diseminar informacin especializada para elevar las capacidades
tcnicas en cada una de las intervenciones preventivas con adolescentes, y
asegurar, a travs de una adecuada gestin del conocimiento, que los
profesionales e instituciones posean altos niveles de calidad en su trabajo
cotidiano.
14
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
Junto a nuestra institucin, otras entidades gubernamentales y colectividad
civil tienen la tarea de proveer, segn cada mbito de competencia, las
acciones necesarias para propiciar un adecuado espacio de desarrollo para
nuestra poblacin adolescente. En esa ruta, esta publicacin fortalecer
estas acciones, dando el rigor necesario para un trabajo trascendente. Como
ente rector de la lucha contra las drogas, DEVIDA entiende que para desplegar
acciones exitosas en reduccin de la demanda, es necesario el
fortalecimiento continuo de las capacidades tcnicas de los recursos
humanos e instituciones.
En DEVIDA consideramos que la aplicacin de esta gua al campo preventivo
es ilimitada, pues provee contenidos pertinentes y un planteamiento
metodolgico acorde con el objetivo de desarrollar el liderazgo entre
adolescentes y jvenes, entre quienes este tema se convierte en un distintivo
que los lleva hacia mayores niveles de autodeterminacin y protagonismo,
trascendiendo hacia sus comunidades barriales, educativas y laborales.
Lo tcnico, lo participativo, lo ldico, se encuentran integrados en esta gua
y estamos seguros que su mayor aporte no se ubicar en los estantes de
biblioteca o escritorios, sino en las manos comprometidas de aquellos que
trabajan en el desarrollo de nuestra juventud, pensando en su presente y
apostando a su futuro saludable y productivo que necesita el Per.
Ing. Nils Ericsson Correa
Presidente Ejecutivo del Consejo Directivo
DEVIDA
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
15
PROLOGO
Muy a menudo, los seres humanos nos colocamos en un mapa, haciendo
esto tambin con nuestros congneres. Y por lo general, usamos en ello
extremos o dicotomas: introvertido extrovertido; generoso egosta; lder
dependiente; etc. Muy pocas veces distinguimos las conductas en sus
ms amplios rangos y momentos. Sin embargo, al conformar un grupo las
probabilidades de que este anlisis se enriquezca y admita la pluralidad,
aumentan.
Esto es lo que pretende Jorge Arnao con su valioso manual: situarnos como
experimentadores en un grupo y alentarnos en nuestra capacidad para
distinguir los infinitos matices de la conducta humana.
Nos hemos convertido en sociedades grupales. Al da, en el Per, deben
reunirse en grupos ,cientos, sino miles de personas, con diversos fines.
En ellos la gente suea, crea, recrea, refuerza, castiga o premia.
El grupo puede servir de contencin, de esperanza y de va para la
humanizacin. Pero en el grupo tambin se puede conspirar, desvalorizar o
difamar. Tratar de dominar y de sacar provecho personal.
Cada grupo puede quedarse en la etapa amable donde sus integrantes
se muestran con la mejor cara o puede enfrascarse en una lucha por el
poder interminable. O por el contrario el grupo puede pasar a una etapa
constructiva y porque no de superacin y transcendencia.
La reflexin sobre todas las posibilidades y escenarios que ofrecen los
grupos as como sus mltiples funciones es lo que motiva este texto de
Arnao que parte no slo de la revisin terica concienzuda, del autor, sino
fundamentalmente de su prctica con grupos y de su inters genuino por
entender y promover el liderazgo entre los jvenes.
Felicitamos a Jorge y nos alegramos por su trabajo serio. En gran parte
este, sistematiza su experiencia con grupos, desde CEDRO y desde su
talento y tica profesional al servicio de la prevencin del uso indebido de
sustancias y la promocin de una mejor calidad de vida. Estamos seguros
16
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
que su esfuerzo y dedicacin nos ayudarn a comprender mejor el
comportamiento en grupos y nos alentarn a seguir el camino del liderazgo
compartido.
Lima - Per
Carmen Masas
Subdirectora de CEDRO
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
17
CAPTULO I
LA EDUCACIN PARTICIPATIVA
ASPECTOS TERICOS
Quien aprende sin pensar es un tonto; quien piensa sin
aprender es un peligro.
Confucio.
En este primer captulo se intentar dar una visin general de los principios
tericos, sus orgenes y la posterior conformacin de esta gran rea de
trabajo relacionada con la conduccin y manejo de grupos. La intencin es
brindar informacin que permita a los diferentes profesionales y adultos
interesados tener pautas para un trabajo eficaz con grupos.
ORIGENES DE LA DINMICA DE GRUPOS
En 1936, Sherif public un libro que contena un anlisis terico sistemtico
del concepto norma social y una ingeniosa investigacin experimental sobre
los orgenes de las normas sociales en los grupos de gente. Probablemente
el rasgo ms importante de este libro fue reunir las ideas y observaciones
de la sociologa y la antropologa, y tcnicas de experimentacin de laboratorio
de la psicologa experimental. Sherif empez aceptando la existencia de
costumbres, tradiciones, reglas, valores, modas y otros criterios de conducta
(que resumi bajo el nombre general de norma social). Los estudios de
Sherif permitieron establecer la posibilidad de sujetar los fenmenos de
grupo a investigaciones experimentales.
Entre 1933 y 1939, Newcomb realiz una investigacin del mismo tipo general
de problemas que interesaban a Sherif, pero con mtodos por completo
diferentes, Newcomb seleccion un ambiente natural y all estudi el
funcionamiento de las normas sociales y los procesos de influencia social
y confi ante todo en tcnicas de medicin de actitudes, la sociometra y las
entrevistas para obtener datos. El estudio de Newcomb demostr que las
actitudes de los individuos estn fuertemente enraizadas en los grupos a
los que pertenecen, que la influencia de un grupo sobre las actitudes de un
18
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
individuo y el grupo, y que los grupos evalan a sus miembros, al menos
parcialmente, segn su conformidad con las normas del grupo, y que los
grupos evalan a sus miembros (al menos parcialmente), segn su
conformidad con las normas de grupo.
En 1937 W. F Whyte pas a vivir en un barrio bajo de Boston, para iniciar un
estudio de tres aos y medio sobre los clubes, las organizaciones polticas
y el pandillerismo. Su mtodo, era el del observador participante, que haba
sido sumamente desarrollado en las investigaciones antropolgicas. La
importancia de este estudio para el subsecuente trabajo en la dinmica de
grupos fue triple: a) dramatiza y describe minuciosamente la gran significacin
de los grupos en la vida de los individuos y el funcionamiento de sistemas
sociales ms amplios. b) dio mpetu a la interpretacin de propiedades de
grupo y procesos de grupo, segn las interacciones entre individuos c) gener
diversas hiptesis sobre las relaciones entre variables tales como iniciacin
de la interaccin, liderazgo, status, obligaciones mutuas y cohesin de grupo.
Estas hiptesis sirvieron para guiar gran parte del trabajo posterior de Whyte
sobre los grupos.
La obra de Lewin, Lippitt y Whyte fue, con mucho la mayor influencia en el
emergente estudio de la dinmica de grupo. Realizada en 1937 y 1940 en el
Iowa Child Wefare Research Station, estas investigaciones de la atmsfera
y los estilos de liderazgo lograron una sntesis creadora de las tendencias y
de los desarrollos antes considerados. El objetivo de estas investigaciones
fue estudiar las influencias de ciertas atmsferas de grupo o estilos de
liderazgo experimentalmente inducidos sobre los grupos como un todo y
sobre los miembros individuales. Se investigaron tres tipos de liderazgo el
democrtico, el autocrtico y el laissez faire. Se abrieron nuevas perspectivas
como el de crear sistemas polticos en miniatura en el laboratorio y
demostrar su poder para influir sobre la conducta y las relaciones sociales
de la gente, aclar que los problemas prcticos del manejo de grupos podan
emplear los mtodos experimentales y que los cientficos sociales podan
emplear los mtodos cientficos para resolver problemas de vital importancia
para la sociedad.
ORIENTACIONES TERICAS:
Teora del campo: nombre originado por Lewin, deriva su nombre de la tesis
fundamental de que la conducta es producto de un campo de terminantes
interdependientes (llamado espacio vital o social). Representan las
propiedades estructurales de este campo conceptos topolgicos y teoras
de la predisposicin a la actividad y las propiedades dinmicas mediante
conceptos de las fuerzas psicolgicas sociales.
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
19
Teora de la interaccin: desarrollada por Bales, Homans y Whyte, sta teora
concibe los grupos como un sistema de individuos que interactan. Los
conceptos fundamentales de este enfoque son la actividad, la interaccin y
el sentimiento.
Teora de sistemas: el grupo es un sistema. Hacen hincapi en varios tipos
de ingresos y egresos del sistema, y comparten con la teora del campo un
inters por los procesos equilibradores.
Orientacin Sociomtrica: originada por Moreno y elaborada por Jennings,
se preocupa ante todo por las elecciones interpersonales que mantiene
unidos los grupos de gente. Es notable el volumen de investigaciones
realizadas en esta orientacin.
Teora Psicoanaltica: se centra en los procesos motivacionales y defensivos
que ocurren en el individuo y Freud fue el primero en aplicarla a la vida de
grupo. En aos ms recientes, especialmente como resultado del creciente
inters por la psicoterapia de grupo, escritores como Bach, Bion, Scheidlinger
y Stock han tenido aportado significativos.
Orientacin emprico - estadstica: sostiene que deberan descubrirse los
conceptos de la dinmica de grupos de conformidad con procesos
estadsticos, como el anlisis factorial, representantes de esta tendencia
son Cattell y Hemphill quienes se han concentrado en determinar las
dimensiones ortogonales que sirven para caracterizar a los grupos.
Orientacin de los modelos formales: en contraste con la orientacin anterior
est la obra de French, Norman y Cartwright que han intentado con ayuda de
las matemticas construir modelos formales, para as manejar
rigurosamente ciertos aspectos ms bien limitados de los grupos. Aunque
por lo general estos modelos contienen algunas suposiciones tomadas de
las ciencias sociales, se hace ms hincapi en el rigor formal que en una
teora sustantiva comprensiva.
(*) ANDRAGOGA
El propsito fundamental al plantear este tema es disear un esquema
conceptual y analtico de la ANDRAGOGA como ciencia de la educacin de
los adultos, a la vez que despertar inquietudes en el espritu de los
instructores, capacitadores, administradores, investigadores y otros tcnicos
educativos, a fin de profundizar la teora y el contenido de esta ciencia, frente
a la impostergable necesidad de encontrar caminos adecuados que faciliten
el conocimiento y tratamiento cientfico de la educacin de adultos.
20
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
Comprendemos, sin pretensin pero con espritu crtico, que contribuir a la
creacin de una ciencia es difcil, pues se trata de ordenar, clasificar e
interpretar hechos que conduzcan al establecimiento de un cuerpo de
principios bsicos que orienten su aplicacin racional en el campo que es
objeto de su estudio. Ahora bien, si crear una ciencia es tarea ardua, ms
complejo an es estructurarla cuando ya existe una, a la cual se le atribuye
el estudio y explicacin de un fenmeno especfico. Es el caso de la
PEDAGOGIA, definida concretamente como la ciencia de la educacin.
Enfocar las reuniones: Estudios (3M, 1998) han mostrado que un equipo
puede perder hasta el 40% de su capacidad sinergnica cuando no se
conciertan unos procesos y normas bsicos para enfocar la conduccin de
las reuniones. Algunas de las medidas ms utilizadas son:
Asistir puntualmente a la hora acordada.
Usar agendas, previamente acordadas y distribuidas, para las reuniones.
Prepararse, cada uno, para la reunin, segn temas agendados.
Evitar divagaciones que impiden terminar lo agendado.
Evitar interrupciones por personas ajenas de la reunin, celulares, cualquier
otro elemento que distraiga.
Atender al interlocutor sin interrumpir y sin conversaciones privadas.
Utilizar un(a) moderador(a) (funcin rotativa) para monitorear el proceso.
Anotar los principales aportes y decisiones en un acta de la reunin.
Familia
Preguntas de reflexin deseo mejorar las relaciones con mis padres?
Quisiera tener mayor privacidad, como una habitacin para mi solo? tengo
situaciones difciles que me gustara aclarar con mis hermanos? me
gustara poder decirles alguna vez lo que pienso a mis padres sobre como
ellos se llevan como pareja?
Estas son mis metas especificas
Amor y amistad
Preguntas de reflexin es importante para mi tener amigos? quisiera
dejarme influenciarme menos y saber decir NO cuando no quiero hacer
algo? quiero tener una relacin sentimental duradera o preferira vacilarme
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
117
con muchos chicos(as)? me gustara tener amigos para toda la vida o
prefiero evitarlo para as no sufrir decepciones?
Estas son mis metas especificas
Tiempo libre
Preguntas de reflexin siento que pierdo mucho el tiempo cuando no estoy
en el colegio o centro de estudios? siento que mis compaeros han
desarrollado ms habilidades en su tiempo libre que yo?
Estas son mis metas especificas
Estudio y trabajo
Preguntas de reflexin quisiera destacar en lo acadmico? quisiera tener
un oficio u profesin que me agrade? deseara vivir bien con mi propio
trabajo? me gustara destacar dentro de mis hermanos o primos por tener
mayor grado de instruccin?
Estas son mis metas especificas
Desarrollo personal
Preguntas de reflexin quisiera ser ms seguro de mi mismo(a)? quisiera
saber que es lo que quiero hacer de mi vida? deseo formar mi casa propia
y mi propia familia? tengo intencin de pertenecer a algn movimiento
poltico? quisiera tener total certeza de mis convicciones religiosas?
118
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
Estas son mis metas especificas
Situacin 4
Estas caminando con tu amigo, para irse juntos a la playa, en el camino tu
amigo(a) se entretiene cinco minutos conversando de temas sin importancia
con una persona que t no conoces por lo que se hace tarde. Qu haras?
No le dices nada, ya que es temprano. Pero no dejas de sentirte mal.
CONDUCTA
PASIVA.
Le dices que otra vez sea ms considerado con las personas, que no es
grato quedarse al margen de una conversacin. CONDUCTA ASERTIVA
Interrumpes y le dices que ya sea hace tarde, y que si va ir a la playa o no.
CONDUCTA AGRESIVA.
Situacin 5
Entras a una tienda (hay varias personas), esperas un buen rato tu turno.
Mientras esperas en la tienda, que el dependiente acabe con el cliente que
estaba ante que t, entra otro cliente y el empleado le atiende antes que a ti.
cmo te comportaras?.
Te quedas callado(a), prefieres esperar para no hacer problemas, pero te
sientes
mal por ello. CONDUCTA PASIVA.
Te diriges al vendedor y le dices que es tu turno y que por favor que te
atienda. CONDUCTA ASERTIVA.
Alzas la voz y le dices al vendedor y/o a la persona que se meti que es tu
turno. CONDUCTA AGRESIVA.
Situacin 6
Has tenido uno de esos das especiales, no tienes ganas de hablar, tu
enamorada(o) justo te llama por telfono y se pone a conversar sobre algunos
temas sin mayor relevancia. Qu haras? cmo te comportaras?
Lo escuchas tratando de atenderlo pero tu mente est en otro lado.
CONDUCTA PASIVA
186
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
Le dices que te disculpe pero tienes ganas de estar solo(a), que luego
podrn hablar con ms calma. CONDUCTA ASERTIVA.
Le cambias el tema y te vas a otro sitio. CONDUCTA AGRESIVA.
Situacin 7
Notas que tu amigo ltimamente tiene mal aliento; esto obviamente te resulta
incmodo Qu haras? como actuaras?
No le dices nada por miedo a hacerlo sentir mal CONDUCTA PASIVA.
Le dices: oye a cualquiera le pasa algo as, se que no es fcil escucharlo,
pero soy tu amigo(a) y debo decrtelo, ltimamente te he sentido con mal
aliento, de repente tienes una muela con caries. CONDUCTA ASERTIVA.
Oye te apesta la boca. No te me acerques mucho. CONDUCTA AGRESIVA.
Tcnica: El espejo
Objetivo: discutir situaciones donde las personas se comporten de
diferentes maneras ante similares hechos.
Duracin: 45 minutos
Tamao: mximo de 40 participantes.
Procedimiento: Se reparte el siguiente cuestionario para ser llenado en
forma individual, por espacio de 10 minutos. Luego, se rene a los
participantes en grupos de 5 y se les da 10 minutos ms para que en cada
caso obtengan a una respuesta grupal. Transcurrido este tiempo, se anotar
las respuestas de cada caso y se proceder a explicar los elementos bsicos
de la asertividad, para luego invitar a los participantes a que clasifiquen sus
respuestas de acuerdo a los estilos: asertivo, pasivo o agresivo. Se procede
de igual forma con cada caso. Para finalizar puede realizarse algunas
ejercicios de rol playing, los cuales demuestran son de utilidad para el
Moldeamiento y ensayo de conductas.
TRABAJO GRUPAL
Si bien todas las tcnicas anteriores podran tambin ser incluidas en este
grupo, las clasificaremos por un motivo muy especfico: aquellas que nos
permiten desarrollar tareas y responsabilidades con el grupo. Su objeto es
facilitar una atmsfera para el trabajo eficaz de grupo.
Hay personas que no gustan de trabajar conjuntamente con otras personas,
lo cual es respetable pero generalmente poco prctico y productivo, ya que
la mayora de los quehaceres de la vida debemos solucionarlos en equipo,
de ah que desarrollar la capacidad de trabajo en grupo es no slo saludable
sino tambin razonable. Por otro lado, como seres humanos, necesitamos
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
187
ser reconocidos por los dems, sentirnos tiles y apreciados. Muchas horas
de nuestra vida las compartimos con otras personas (alrededor del 50% del
tiempo total de nuestra vida), muchas de esas horas se darn en el mbito
laboral, por lo tanto nos cabe preguntar cmo hacer para que ese tiempo
sea lo ms grato y provechoso posible?
Podemos plantear algunas ideas de discusin y reflexin para los
adolescentes:
Cundo entras al colegio tratas de saludar a tus compaeros de manera
personalizada? Te relacionas exclusivamente con una parte de tus
compaeros o mantienes conversaciones amistosas (an breves) con la
mayora de ellos? si ests conversando con tus amigos hablan slo de
temas vinculados al colegio? de relacionas por igual con los que tienen
mayor ascendencia en el grupo que los que no lo tienen? cundo un
compaero plantea una idea ves primero los aspectos negativos de ellas o
lo positivo y valioso que encierra su idea?.
Tcnica : El aura
Objetivo: ejercitar a los participantes el trabajo con otras personas; en este
caso en parejas.
Duracin: 25 minutos.
Poblacin: 30.
Procedimiento: Distribuir al grupo en parejas. Luego dar las siguientes
instrucciones: colquense uno frente a otro, a unos 80 cms. de distancia,
levanten verticalmente las palmas de sus manos y apyenlas en las de su
compaero. Ahora cierren sus ojos, separen sus manos del compaero y
giren lentamente tres veces a vuestro alrededor. Acto seguido, y, siempre
con los ojos cerrados, intenten volver a la posicin inicial, para encontrar las
palmas de su compaero, guense del calor que stas emanan, no hablen,
tendrn dos minutos para conseguirlo.
Transcurrido el tiempo sealado, se pide a los participantes que abran los
ojos y que observen en que fallaron y por que. El ejercicio debe repetirse
hasta conseguir que todos los participantes logren llegar a la posicin
inicial en el tiempo sealado. Recuerden que es muy importante que cada
uno intente comunicarse con el otro a travs del contacto de las manos, de
tal manera que puedan transmitir su energa y captar la energa del otro.
Plenario: Ahora todo el grupo evaluar el ejercicio: qu diferencias hubieron
entre el primer intento y los posteriores? que aprendieron? sentan que
vuestro compaero estaba en sintona con ustedes? lograron percibir el
calor de las palmas de sus compaeros? resulta sencillo tocarse con otra
188
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
persona para realizar un ejercicio como ste, por que?.
Tcnica : al mismo tiempo
Objetivo: facilitar a los adolescentes el vivenciar actitudes importantes para
una cooperacin positiva. Asimismo, permite comprobar por s mismos como
la cooperacin aumenta en dificultad en la medida que el nmero de
participantes es mayor.
Duracin: 15 minutos.
Poblacin: 30 participantes
Procedimiento: siguiendo con el estilo del ejercicio anterior, haremos una
variante de el, elijan a un compaero al que desean conocer mejor, debe ser
diferente del anterior. Colquense sentados en el suelo, espalda con
espalda. Recordemos que cuando queremos trabajar con otros, es
importante trabajar todos en la mayor armona recproca posible. Este ejercicio
permitir aprender a armonizar su tiempo con el de otros. Ahora tmense de
los brazos y traten de levantarse los dos al mismo tiempo, no deben apoyar
los manos en el suelo, intntenlo varias veces, pueden hablar para ponerse
de acuerdo.
Plenario: Result sencillo o difcil el ejercicio porque? Bien ahora, agrpense
de tres y colquense espaldas con espaldas, tmense de los brazos e
intenten levantarse al mismo tiempo, pueden intentarlo varias veces.
Comparado con el ejercicio anterior result ms sencillo o difcil, porque?.
Ahora agrpense de cuatro y repitan el procedimiento. Se puede seguir con
haciendo el ejercicio con mayor nmero de personas, hasta formar un crculo
grande, donde estan incluidos todo el grupo.
Qu opinan resulta ms sencillo o ms complicado ponerse de acuerdo
cuando hay ms personas con nosotros, porque? Trabajar en equipo, es
algo muy sencillo, que opinan?.
Tcnica: El espiral
Objetivo: analizar el nivel de cooperacin de un grupo, as como permitir a
cada participante evaluar su desempeo dentro del grupo.
Duracin: 10 a 15 Minutos
Tamao: 15 a 20 Participantes
Procedimiento: El grupo forma un crculo, agarrado de las manos. El
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
189
facilitador suelta su mano izquierda y empieza a caminar hacia la izquierda
dentro del crculo, los dems siempre agarrados de las manos, van
siguindolo poco a poco, el facilitador deber introducirse por entre los
espacios entre dos personas enredando ms el espiral humano, que se
pondr ms y ms apretado cada vez. Llega el momento en que todos
estan tan apretados que no pueden moverse ms.
Luego, estando en esa posicin deben sentarse y desenrrollarse sin soltarse
las manos ni pararse hasta completar la figura del crculo grande original
para lo cual tienen tres minutos, (slo que ahora todos quedan mirando
hacia afuera), lo que si puedan hacer es ponerse de acuerdo para romper el
espiral.
Tcnica: El nudo
Duracin: 10 a 15 Minutos
Tamao: 8 a 10 Participantes
Procedimiento: el grupo forma un crculo, donde todos deben colocarse
dando la espalda al centro del crculo y deben extender sus brazos hacia
atrs, es decir, al centro del crculo. El facilitador dar la siguiente consigna
tomen ahora dos manos, que no sean las del vecino. De esta manera,
quedar conformado un nudo bien fuerte. Ahora debern desatar el nudo,
para la cual hay una regla: no deben soltar las manos. Est permitido cambiar
de posicin, tambin pueden buscar todos juntos la solucin. Tienen 5
minutos de plazo, comiencen...
Plenario: Cmo se sintieron durante el ejercicio?, cmo evalan el trabajo
del grupo, alguno ha intentado resolver el problema por s slo?, el tiempo
fue un factor estresante para el desarrollo del nudo? Alguien tomo la iniciativa
del grupo?.
Tcnica: los Aviones
Duracin: 10 a 15 Minutos
Objetivo: Analizar vuestra manera de trabajar en grupo y determinar como
pueden contribuir a resolver tareas de un grupo.
Tamao: el que pueda manejarse
Procedimiento: Se distribuye a los participantes en grupos de 6, de cada
grupo se solicita un voluntario el cual har el rol de observador no participante,
quienes al final del ejercicio comentarn la dinmica que se desarroll en
su grupo, no es necesario definir estas funciones en el grupo matriz.
Luego se darn las instrucciones: Tu grupo compite con los dems en la
190
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
elaboracin del mejor avin del mundo, para ello pueden emplear la hoja de
cartulina que se les est entregando, pueden emplear otros materiales si
desean.
La evaluacin ser en base a lo siguiente:
* Capacidad de vuelo, se darn 10 puntos por cada segundo que el
avin permanezca en el aire, se calcular desde el momento que se
lance hasta que tropiece con cualquier objeto, si hace 3,2 segundos
esto se traduce en treinta y dos puntos. La prueba se realizar en un
ambiente amplio, uno de cada grupo lanzar el avin. El que calcula
el tiempo debe ser un elemento neutral para el grupo.
* Precisin, en esta prueba el avin ser lanzado hacia un objetivo de
un metro de dimetro y dos de altura, ala distancia de cinco metros.
Cada grupo lanzar dos veces, cada vez que se alcance el objetivo se
ganarn veinte puntos. Har el lanzamiento alguien de cada grupo.
* Lnea, el juez evaluar la lnea y belleza de cada modelo, se asignar
un mximo de 10 puntos al avin que refleja este criterio.
Tienen 40 minutos para elaborar vuestro avin, buena suerte.
Terminada las instrucciones, llamamos a un lado a nuestros observadores
no participantes y precisamos sus tareas, mientras los grupos empiezan a
trabajar, lo hacemos en ese momento para evitar inhibir el desempeo
natural de los integrantes de cada grupo. Ustedes debern observar
cuidadosamente el rol que cada integrante del grupo en la elaboracin,
construccin y en general en las tareas, si son colaboradores, si no participan,
si bloquean el trabajo, si se fijan ms en le trabajo de los otros grupos, etc.
Deben fijar su atencin por lo menos cuatro minutos por cada integrante,
tomen nota de lo que observan.
Luego de culminar el tiempo, se procede a realizar la competencia de los
aviones, para cumplir con lo estipulado, pero debemos recordar que lo
importante de esta dinmica no est en la competencia sino en los aportes
de nuestro grupo de observadores no participantes.
Plenario: concluida la competencia, se invita a que pasen adelante a todos
los observadores no participantes y se les pide puedan detallar sus
observaciones, procurando que todos los presentes participen de las
mismas. Algunas preguntas interesantes para discutir podran ser que
actitudes han facilitado o dificultado el trabajo de grupo? hubo muestras de
antagonismos, en que lo notaron? como fue guiado le grupo? .
Tcnica : Ejercicio de los cinco cuadrados:
Duracin: 60 minutos.
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
191
Tamao: Veinticinco participantes.
Procedimiento:
1. El animador escoger un observador para cada subgrupo de cinco y
dar a ellos una copia de las instrucciones que se encuentran al final
de este ejercicio. Luego se distribuyen los sobres con los pedazos
de cartulina para la formacin de cinco cuadrados iguales. En el
momento indicado todos abrirn los sobres, con la siguiente
orientacin.
* Durante el ejercicio nadie puede hablar y deben evitar los
gestos.
* Nadie puede pedir nada a otra persona
* Slo se permitir dar o ceder fracciones de cartulina los
dems miembros del subgrupo, e igualmente recibirlas.
2. Despus de un determinado tiempo de trabajo, aunque no todos los
subgrupos hayan podido formar los cinco cuadrados de tamao igual,
el animador indicar que se suspenda el ejercicio, mientras los
observadores preparan la relacin de sus observaciones.
3. Formando el plenario, los observadores presentan sus anotaciones
y se inicia la discusin.
Discusin:
Este ejercicio envuelve generalmente una gran cantidad de intereses y
sentimientos y provoca una gran discusin; al animador compete orientar a
los debates.
Se debe procurar que la discusin vaya ms all de la simple experiencia y
de las observaciones. Algunas preguntas son importantes: Cmo se
sintieron cuando una persona se quedaba con determinada fraccin clave
para la formacin del cuadrado? Cmo se sintieron cuando alguien logr
construir un cuadrado pequeo (por tanto equivocado) y se qued con los
brazos cruzados dejando a los dems angustiados? Qu sentimientos
creen que tena l en el momento? Cmo se sintieron frente a la persona
que no pudo ver tan rpidamente la solucin como los dems? Les gustara
que no estuviera en el grupo, o les gustara que les ayudarla?
En medio de la discusin el animador podr formular algunas relacionadas
con lo sienten y experimentan en el trabajo diario.
El animador podr tambin preguntar el significado de la palabra
cooperacin, e ilustrar la explicacin con algunos ejemplos prcticos.
Tambin puede el grupo tratar de desarrollar algunos comportamientos
exigidos por parte de los individuos para que tenga xito un esfuerzo
cooperativo. Se podr escribir en el tablero ideas como estas:
192
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
1. Hay necesidad que cada individuo comprenda el problema total que
se debe solucionar.
2. Es necesario que cada individuo vea cmo puede l contribuir a la
solucin del problema
3. Es necesario que cada individuo est consciente del potencial de
contribuciones de los dems individuos.
3. Se necesita que se consideren los problemas de los dems
individuos para que se pueda ayudarles a estar en condiciones de
dar la mxima contribucin (10 a 15 minutos)
COMO SE PREPARA EL CONJUNTO DE CARTULINAS
PARA FORMAR LOS CUADRADOS
Cada conjunto consta de cinco sobres con fracciones de cartulinas que
fueron cortadas de tamaos diferentes. Una vez organizados, formarn cinco
cuadrados de tamao igual, cada grupo de cinco participantes recibir un
conjunto. Se prepara un conjunto cortando cinco cartulinas que forman cinco
cuadrados iguales, en fracciones. Para facilitar la identificacin de las
fracciones, estas llevaran letras, como sigue:
Los cinco sobres sern marcados con las letras A, B ,C, D y E. La distribucin
de las fracciones de cartulinas en los cinco sobres ser la siguiente:
Sobre A: fracciones j,g,e.
Sobre B: fracciones b,b,b,d.
Sobre C: fracciones b,i.
Sobre D: fracciones c,f.
Sobre E: fracciones a,d,f,h.
Al final del ejercicio se volvern a colocar en cada sobre las fracciones
correspondientes.
INSTRUCCIONES PARA EL GRUPO
En este paquete hay cinco sobres. En cada uno hay fracciones o pedazos de
cartulinas en las cuales se pueden formar cinco cuadrados iguales. A la
seal dada por el animador, se inicia la tarea, que slo terminar cuando
cada uno haya formado un cuadrado de tamao igual.
INSTRUCCIONES PARA OBSERVADORES
Observador: Su tarea ser observar y juzgar. Observe si todos los miembros
del grupo cumplen las normas del ejercicio:
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
193
a) No pueden hablar, ni con palabras muchos menos con gestos.
b) Los miembros pueden dar fracciones de cartulina a los dems
miembros del mismo grupo, pero no pueden quitarla a los otros.
c) Los miembros participantes no pueden simplemente colocar las
fracciones de cartulina al centro de la mesa, sino que deben darlas
directamente a una determinada persona.
d) Se permite a un miembro del grupo deshacer todo su cuadro ya
constituido para auxiliar a los compaeros de grupo. Esto es positivo.
Como observador anote adems lo siguiente:
1 Quin procura dar sus fracciones a los dems?
2 Alguien del grupo ha logrado formar su cuadrado y se margina del
resto del grupo?
3 Alguien del grupo procura tenazmente formar su cuadrado y se
margina del resto del grupo?
4 Cuntos del grupo estn realmente empeados en formar un
cuadrado?
5 Observe igualmente cuales son los miembros del grupo que estn
ansiosos o frustrados por no lograr formar el cuadrado?
6 Hubo un momento crtico en el cual los miembros del grupo
comenzaron realmente a cooperar?.
7 Alguien intent violar las reglas del juego?
Por ltimo el facilitador redondear con algunas ideas fuerza en relacin
con el informe de los observadores:
A nivel individual: El comportamiento de las personas cuando trabajan solas
y cuando lo hacen en grupo puede variar significativamente, algunas de los
comportamientos mas caractersticas son:
Paternalista: cuando quiere hacer todo el trabajo, el suyo y el de los dems.
Acaparador: cuando toma las fracciones de los dems, perjudicndolos.
Egosta: Cuando construye su cuadrado sin ver las necesidades de los
dems miembros.
Simplista o superficial: cuando construye un cuadrado, cruza los brazos
dejando a los dems angustiados.
Se recomienda tener en cuenta:
Cuando los grupos comienzan a trabajar juntos y cuando falta trabajo
cooperativo es muy til este ejercicio.
Procurar una sala suficientemente amplia, con mesas distanciadas una de
las otras, para evitar que los grupos puedan observar los trabajos de los
dems.
194
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
Tcnica: Las letras perdidas y perdidas
Objetivo: Mostrar de forma prctica la necesidad de la unin y de la
colaboracin, dentro de la diversidad, para resolver los problemas comunes.
Tamao: el que pueda manejarse.
Motivacin: podra utilizarse como motivacin alguna de estas ideas.
* Hoy en da se entiende por unidad muchas cosas, tales como ser
todos muy parecidos, casi iguales.
* La sociedad establece modelos que cada cual, segn su clase
social, debe seguir.
* En los grupos ordinariamente se aprovechan las facilitan y cualidades
comunes, pero poco se saben trabajar y aprovechar las diferentes.
Procedimiento:
1. En hojas de papel de unos 30 x 15 centmetros se escriben las letras
de las palabras DIFERENTES PERO UNIDOS.
2. Se solicitan unos voluntarios y cada uno se le entrega un a letra.
Se les dan instrucciones para que cada uno acte de manera diferente
de los dems: uno discute, otro trata de huir, otro se sienta y esconde
la cabeza, otro trata de reunir al grupo, otro trata de poner orden, etc
3. Cada uno acta como se le asign, en silencio, delante de todo el
grupo, llevando pegada en el pecho su letra correspondiente.
Los observadores no conocen las palabras, solamente observan las
actitudes de las personas.
4. Tres personas, las primeras de cada palabra, renen a las letras de
su respectiva palabra en medio del saln y sin palabras, slo con
ademanes les dan instrucciones para que colaboren y se pongan en
orden.
5. De repente se ponen en hilera, delante de todo el grupo, formando
las palabras DIFERENTES PERO UNIDOS.
6. Reflexin:
* Que observaron? Que papeles positivos o negativos se
pueden desempear en la formacin de una comunidad?
que hizo que se unieran? Que conclusiones sacan de
este ejercicio?
Tcnica: La licuadora
Objetivo: facilitar la discusin en grupos.
Duracin: 5 Minutos
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
195
Tamao: El que se pueda manejar
Procedimiento: Se plantea el tema a discutir y todos anotarn en una hoja
una palabra clave que tenga relacin con el tema, se meten en una caja y se
mezclan. El coordinador ir sacando uno a uno y discutirn esa idea, su
sustento, su relacin con el tema y la alternativa que plantea dicha idea.
Tcnica: La pecera
Objetivo: generar la participacin de todo el grupo en la discusin de
determinados temas.
Duracin: 15 a 20 Minutos
Tamao: Cada grupo entre 6 a 8 personas
Procedimiento: Se forman varios crculos concntricos, de menor a mayor
cantidad de participantes, todos mirando hacia el centro, el primer subgrupo
discute un tema y los dems solo sern observadores. Terminado el tiempo,
estos se voltearn y discutirn con el segundo subgrupo quedando el resto
de observadores, as sucesivamente hasta que todos puedan participar,
sacar conclusiones en un tiempo relativamente corto.
Tcnica: El domin analtico
Objetivo: el objetivo es analizar un problema cualquiera determinando las
causas fundamentales y consecuencias de ste, as tambin plantear las
alternativas ms pertinentes.
Duracin: 15 a 20 Minutos
Tamao: Cada grupo entre 6 a 8 personas
Procedimiento: Se plantea el problema central en un papel pegndolo en la
pizarra, todos aportaran ideas ante el problema. Si es anterior al problema
(antecedente), se pega a la izquierda si es posterior (consecuencia), se
pega a la derecha. Si son simultneos; el de mayor importancia arriba y el
de menor importancia abajo. Es fundamental que todos los miembros del
grupo participen de forma activa y creativa.
LA CREATIVIDAD EN LOS GRUPOS
Concepto: es el proceso mediante el cual un individuo o un grupo, situado
en una situacin determinada, elabora un producto nuevo u original,
adaptando a las condiciones y finalidad de la situacin. As, diremos que un
196
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
individuo es ms o menos creativo dependiendo de sus capacidades para
llevar a cabo este proceso. Otros la definen, como la creacin, identificacin,
planteamiento y solucin divergente de un problema.
Por definicin, la capacidad creadora supone la produccin de nuevas
combinaciones de elementos ya conocidos, las que pueden contribuir a la
adaptacin a nuevas situaciones; la toma de decisiones adecuadas y
saludables; o la bsqueda de alternativas de solucin diferentes a un
problema determinado, entre otros aportes. Es decir, la creatividad plantea
al individuo la necesidad de nuevos aportes y soluciones en pro de una
mejor calidad de vida (Matussek, 1984).
La nocin de creatividad, no puede seguir restringindose al mbito de las
artes. Debe aplicarse a todo el espectro de la bsqueda de soluciones a los
problemas humanos. Al mismo tiempo, las artes siguen constituyendo la
expresin ms fcilmente reconocible de creatividad. Sin embargo, en el
mundo de hoy, donde la cultura se ha convertido en un producto comercial,
resulta a menudo difcil reconocer la verdadera creatividad: con demasiada
frecuencia, consideramos la creatividad como algo garantizado de antemano,
tal vez porque no siempre es fcil de medir y a menudo difcil de entender.
La creatividad colectiva tambin significa hallar la forma de ayudar a que la
gente cree formas nuevas y mejores de convivir y trabajar juntos.
Desgraciadamente, nuestra imaginacin no corre parejas con nuestra
capacidad para ser cientfica y tecnolgicamente creativos.
A partir de la dcada del 50 en especial con el discurso de J.P Guilford ante
la asociacin Americana de Psicologa, es la creatividad se convierte en un
objeto de estudio en la psicologa.
Es sin embargo desde hace dos dcadas que los estudios en esta materia
se ha visto incrementados notoriamente, en Sudamrica, Chile es uno de
los pases que muestran ms desarrollado este tema. As, la creatividad ha
ido ampliando su rango desplazndose de analizar los fenmenos y
procesos que slo ocurre en las grandes mentes, a travs del anlisis
biogrfico a un anlisis y estudio de una poblacin mucho ms amplia.
Al plantear el tema de la creatividad, surge en la mayora de personas la
pregunta: La creatividad depende de la inteligencia?, si bien no existen
estudios concluyentes al respecto, la creatividad no implica una relacin
causa- efecto para definir a alguien como inteligente. E es pertinente sealar
que las pruebas psicolgicas destinadas a medir la inteligencia toman en
cuenta las habilidades lgico-matemticas, o las habilidades verbales,
mientras que las destinadas a evaluar la creatividad no evalan estas reas.
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
197
Es lgico deducir de lo anterior que existen diferentes tipos de creatividades
e inteligencias.
Factores asociados con el pensamiento creativo:
(Guilford 1,964)
Flexibilidad: implica una capacidad bsica de adaptacin en contraposicin
a un estilo rgido y est referida al manejo de variadas categoras de respuesta
frente a una situacin. Involucra una transformacin, un cambio, un
replanteamiento o una interpretacin.
Fluidez: es la caracterstica de la creatividad o la facilidad para generar un
nmero elevado de ideas y respuestas vlidas a un mismo problema
Originalidad: es la caracterstica que define a la idea, proceso o producto
como algo nico, diferente pero al mismo tiempo til y vlido. Para hablar de
respuestas originales su ocurrencia suele ser baja.
Elaboracin: es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las ideas
creativas.
Etapas del proceso creativo:
No es fcil definir las etapas, por ello se habla de momentos, que al parecer
no son lineales en la persona.
La preparacin: es el proceso de recopilacin informacin, con la intervencin
de los procesos perceptuales, de memoria y de seleccin.
La incubacin: es el proceso de anlisis y de procesamiento de la
informacin centrndose en la correccin y bsqueda de datos.
La iluminacin: es el proceso del darse cuenta y se le identifica ms como
un proceso de salida de informacin. Ocurre despus de un periodo de
desequilibracin, confusin o duda.
La verificacin: es el proceso de evaluacin sobre la utilidad temporal del
objeto o proceso de creacin.
TW J Gordon ha estudiado y estimulado los procesos creativos con su tcnica
de produccin de ideas por medio de grupos interdisciplinarios. El objetivo
de tener grupos interdisciplinarios es favorecer la existencia del fenmeno
de divergencia. Esto es, la posibilidad de observar un problema desde
diferentes puntos de vista.
198
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
La tcnica de Gordon se basa en la analoga, en este sentido, la sinctica,
tcnica que posee el nombre del autor, habla de analoga directa, personal,
simblica y fantstica.
En la analoga directa, el grupo parte bsicamente de un modelo biolgico
en el que la solucin de los problemas se compara con la forma en que se
resuelve en la naturaleza. Comparar como afrontar dichos problemas los
animales.
En la analoga personal, se debe partir de la identificacin plena con el
problema, es decir, si se quiere encontrar un nuevo mecanismo para que
los automviles consuman menos combustible, habr que identificarse con
el mecanismo del automvil, esto es, sentirse por un momento el automvil.
Este mtodo nos permite sentirnos dentro del problema o mejor dicho ser
objeto de estudio y trae consigo soluciones insospechadas.
En la analoga fantstica, el grupo acta como si no existiera ningn obstculo
para proyectar lo deseado, como si los recursos humanos, financieros y
materiales fueran los suficientes y necesarios, para su consecucin; bajo
estas condiciones se encuentra que las cosas pueden mejorarse an ms
dando con ideas altamente creativas por su novedad y utilidad.
Sugerencias para potenciar la capacidad creativa en los
adolescentes:
En un mundo donde los cambios tecnolgicos cada vez estn ms presentes
y asumen un rol determinante muchas veces impredecible en la vida de las
personas, se hace ms necesaria la necesidad de poseer herramientas
con las cuales enfrentar la sucesin de rpidos cambios sociales y
tecnolgicos que se presente. As la capacidad creativa de los adolescentes
debe ser potenciada sin lugar a dudas. Por lo tanto, los programas de
capacitacin para adolescentes deben tener en cuenta:
* Debe administrar una capacitacin explcita en el procesamiento de
la informacin.
* Debe ser sensible a las diferencias individuales y culturales de nuestro
Per.
* El programa debe suministrar puntos de enlace entre la capacitacin
ofrecida y la
conducta del mundo real de los adolescentes.
El grupo favorece el cambio:
Guilford (1973) afirma: La aptitud para la creatividad est presente a diversos
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
199
niveles en todos los individuos normales . El proceso creativo puede ser
reproducido de manera voluntaria y por ende, puede ser enseado y
desarrollado entre un gran nmero de individuos.
Por su parte Osborn, plantea que el grupo puede favorecer en ciertas
condiciones la creatividad.
Nementh y Wachtler (1983), nos brinda una respuesta muy interesante para
la situacin, Cul es el papel de la minora en un grupo? La tesis general
de los autores puede formularse de la siguiente manera: los miembros de
un grupo sern ms creativos en la medida en que se vean confrontados,
dentro de este grupo, con una minora consistente. La consistencia de la
minora hara que los sujetos se interrogasen sobre sus propias posiciones,
permitindoles as abordar otros aspectos de la realidad y encontrar otras
soluciones, nuevas y diferentes tanto de las soluciones propuestas por la
mayora, como de las propuestas por la minora.
Kogan y Wallach, investigaron que cuando un grupo compuesto por
personas de opiniones divergentes es llevado a discutir una situacin, elige
soluciones ms arriesgadas de las propondran cada uno como individuo.
Triandis, tambin coincide en afirmar que la heterogeneidad de las actitudes
y aptitudes de los dos sujetos en interaccin no favorece por si misma en
rendimiento, sino todo lo contrario. En las situaciones experimentales en
las que los miembros del do han recibido previamente un entrenamiento
para comunicarse con el otro, son los dos ms heterogneos los ms
creativos.
Collaros y Anderson, completan estos resultados mostrando que no es
tanto la heterogeneidad real como la heterogeneidad percibida la que resulta
esencial. Durante un estudio de grupos de brainstorming, estos autores
crean tres condiciones experimentales: en la primera se hace que el sujeto
piense que los otros tres miembros del grupo son expertos en brainstorming.
En la segunda, que slo uno de los miembros (no identificado) es experto.
Por ltimo, en la tercera situacin, se supone que no existe ningn experto.
Desde luego, el grupo es idntico en las tres situaciones, es decir, est
constituido por sujetos ingenuos sin experiencia. De esta forma, lo nico
que se manipula es la representacin de la heterogeneidad del grupo. Esta
representacin del grupo conlleva considerables diferencias: los grupos
que se perciben homogneos desarrollan al mismo tiempo una creatividad
ms elevada que los otros dos y una imagen de s mismos (en trminos de
clima socio afectivo) muy positiva. El temor, imaginario en este caso, de ser
juzgado por uno o varios expertos produce una inhibicin en la produccin
de ideas y en particular, de ideas nuevas y originales.
200
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
Todas estas investigaciones pretenden indagar sobre los factores que
incrementan o limitan la creatividad en las personas y como potenciarlos o
minimizarlos segn sea el caso. Podemos sealar que entre los principales
obstculos contra la creatividad figuran:
* Las tradiciones y costumbres individuales y colectivas, por
consiguiente hay que acabar con la resistencia al cambio.
* La autoridad, el peso de los status y de los roles: habr que intentar
hacer desaparecer la sumisin a la autoridad, ya sea la de un jefe o
la de u experto.
* El universo de las normas sociales y cognitivos: habr que vencer las
resistencias al cambio.
* La razn y sus reglas de funcionamiento, sus marcos y sus barreras:
Habr que abandonar el comportamiento racional o suspenderlo
durante las fases de creacin.
Por otro lado entre los principales elementos que favorecen contra la
creatividad figuran:
* Que tenga una elevada conciencia de s misma, de su cuerpo, de
sus sentimientos y de su medio ambiente.
* Que tenga conciencia de sus necesidades y que sea capaz de
desarrollar las destrezas que le permitan satisfacerlas.
* Que se permita un contacto ms pleno con sus sensaciones,
aprendiendo a oler, a saborear, a tocar, a or y a ver. De modo que
pueda apreciar todos los aspectos de su propia personalidad.
* Que sea sensible a lo que lo rodea y que al mismo tiempo pueda
aislarse del mundo.
* Que asuma totalmente la responsabilidad de sus acciones y sus
consecuencias.
* Se sienta cmodo en contacto de sus sueos y fantasas y sea capaz
de expresarlas.
Para eliminar estos obstculos se han elaborado diversas situaciones, todas
las cuales
persiguen el mismo objetivo: la liberacin de la espontaneidad considerada
como el fundamento del pensamiento creador.
Tcnica: el brainstorming
Objetivo: permitir el surgimiento sin ninguna limitacin, ni parmetro de
todas las ideas y opiniones en de los participantes en torno a determinado
hecho.
Tamao: el que se considere prudente manejar.
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
201
Antecedentes: en el brainstorming (torbellino o tormenta cerebral o lluvia
de ideas), elaborado en 1938 por Alexz F. Osborg, por ese entonces director
de una agencia de publicidad de Estados Unidos, el brainstorming es una
tcnica simple que ha tenido y an tiene un considerable xito.
En nuestro pas las ONGs la asumieron y adaptaron a su trabajo cotidiano.
Sin embargo an sigue siendo empleado como instrumentos de marketing.
Procedimiento: se basa en los siguientes principios: es necesario disociar
la funcin de produccin e investigacin de las ideas de la funcin de
evaluacin y de juicio. (positivo o negativo). La liberacin de la creatividad se
lleva a cabo preferentemente en grupo, siempre que esas reuniones sean
animadas y organizadas de forma correcta.
Sus fases:
La primera fase se refiere a la preparacin. Se trata, adems de constituir un
grupo de diez a doce personas (de ser posible heterogneo), sin embargo
hay evidencia suficiente para trabajarla con un mayor nmero de personas,
pero hay de tener mucho manejo de grupo para no desvirtuarla, de delimitar
el tema que se va estudiar. Los problemas complejos deben descomponerse
en una serie de sub -problemas que sern estudiados sucesivamente.
La segunda fase est constituida por la sesin de brainstorming, cuya
duracin oscila entre media y una hora, es llevado a cabo por dos animadores.
El objetivo que se ha fijado al grupo consiste en producir ideas siguiendo
las cuatro reglas siguientes:
Todo juicio crtico (positivo o negativo) queda prohibido.
Pueden formularse todas las ideas incluyendo las ms extravagantes e
irrealistas.
Lo que se busca es la cantidad de ideas no la calidad.
Por ltimo, se fomenta el plagio de ideas de los dems, es decir, que se
pueden asociar, combinar, modificar o continuar las ideas emitidas por el
resto del grupo.
En la tercera fase, tras la sesin por un pequeo grupo que puede ser
diferente, se efectuar el trabajo de clasificacin, seleccin y juicio de la
produccin. Podemos considerar que, en promedio, un 10% de las ideas
emitidas en una sesin de brainstorming son utilizables.
Tcnica: el cubo asimtrico.
Objetivo: tcnica muy indicada para emplearla en la resolucin de conflictos..
Tamao: el que se considere prudente manejar.
Fundamentacin: la figura del cubo es simtrica, con un Centro de simetra,
202
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
pero en este caso se provoca su alteracin, para producir la bsqueda de
otras alternativas, a travs del desafo de una asimetra virtual, que nos dar
otras variables en la resolucin del conflicto
Concepto general: La cristalizacin es la expresin externa de la disposicin
interna de los elementos que la constituyen. De lo que podemos inferir que
cambiando la disposicin interna, modificamos la expresin externa
Procedimiento:
* Definir el problema
* Describir el punto C (centro de simetra) como solucin momentnea
* Armar 3 columnas
EJES
EJES
EJES
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
EJES = posibles soluciones, an no instrumentadas
El orden de las mismas es invariable
* Combinar, cruzar, las otras soluciones, estableciendo de esta manera
nuevas alternativas
* Se modifica de este modo el punto C, por lo tanto el cubo es asimtrico,
por los diferentes cambios, para establecer nuevas soluciones
Ejemplo:
Situacin: el grupo no establece una buena comunicacin
Punto C: (solucin) se opta por una mayor intervencin de la coordinacin
EJE
EJE
EJE
Revisar los roles
Hacer microteaching
Plantear fin del grupo
Realizar ejercicios de comunicacin.
Incentivar a un proyecto
Optar por multirecursos
Traer textos s/comunicacin.
Realizar observaciones de campo, etc.
Se trata de combinar en la misma columna y en las otras, nuevas alternativas
Y as producir un nuevo punto C, en constante evaluacin
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
203
REFERENCIAS
Aguilar, E.(1987). Asertividad, ser tu mismo sin culpas. Mxico,DF. :Pax.
Andreola ,B. (1996). Dinmica de Grupo: Juego de la Vida y Didctica del
Futuro. Bogota: Edit. Indo-American Press Service.
Arnao, J.L. (2000). Slo para adolescentes. Lima: CEDRO.
ANCORA (1998). Reflexiones y acciones de prevencin en el mbito escolar.
Promocin del bienestar psicosocial.
Bel, M.T.; Cirici, J.; Guarch, J. y Marcos ,T. (1995). Entrenamiento en habilidades
sociales para traumatizados cerebrales: resultados del programa piloto
en cinco aos. Madrid: Fundacin Mapfre Medicina.
Cartwright, D. y Zander, A. (1983). Dinmica de grupos. Investigacin y
teora. Mxico. DF: Trillas.
Caviedes, M. (1991). Dinmicas de Grupos. Bogota: Editorial: Indo-American
Press Service.
Coopersmith, S.(1976). The Antecedents of Self Esteem. San Francisco:
Freeman.
Covey, R. (1995) Los siete hbitos de las personas altamente efectivas Mxico,
DF: Paidos.
Davis, M.; Robbins, E., y McKay, M. (1985). Tcnicas de Autocontrol Emocional.
Madrid: Editorial. Martnez Roca.
De la Riva, F. (1997). Dinamizadores Juveniles de Crdoba. Herramientas
para el trabajo del informador dinamizador juvenil. Junta de Andaluca,
Consejera de la Presidencia e Instituto Andaluz de la Juventud.
De la Riva, F. y Solo de Zaldivar, P. (1997). Centro de Recursos para
Asociaciones de Cdiz y la Baha. CRAC.
204
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
Delgado, K. (1988). Dinmica de grupos. Ediciones Baha.
Erikson, E. (1976). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Horme.
Fitts, W. (1965). Manual for the Tenessee Self Concept Scale. Nashville:
Appleton-Century-Crofts.
Fritzen, S. (1989). Coleccin Pedagoga Grupal. Bogota: Indo-American Press
Service Editores.
Fritzen, S. (1996). Dinmicas de grupo y Relaciones Humanas. Bogota: Edit.
Indo-American Press Service.
Gergen, K. (1971). The Concept of Self. New York: Holt, Rinehart & Winston
Inc.
Goldstein, A., Sprafkin R., Gershaw, J., y Klein, P. (1989). Habilidades sociales
y autocontrol en la adolescencia. Madrid: Edit. Martinez Roca
Hammins, H. (1997). Liderazgo para adolescentes y jvenes. Panorama
Editorial.
Instituto de Cooperacin Internacional de la Asociacin Alemana para la
Educacin de Adultos (1995). Educacin de adultos y desarrollo. IIZ/
DVV
Lanzel, P., Roth, K., y Niggemann W. (1983). Mtodos de enseanza en la
educacin de adultos. Monografas CIESPAL.
Masas Claux, C. (1994).Efectos de un programa integral de sustitutos de la
agresin en un grupo de adolescentes en riesgo entre 14 y 18 aos
de edad de sectores tugurizados de barrios altos., Escuela de Post
Grado de Psicologa. Tesis: Universidad San Martn de Porras.
Maslow, A. (1970). Motivation and Personality. New York: Harper & Row
Publishers.
McGuigan, J. (1974). Psicologa experimental. Mxico: Trillas.
McKay, M. y Fanning, P.(1990). Autoestima: Evaluacin y mejora.Madrid: Edit.
Martinez Roca
Ministerio de Salud. Unidad de Salud Mental. (1993). Con Los Jvenes ;
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
205
Manual para formar agentes de prevencin en alcohol y drogas.
Santiago de Chile: Autor
Ministerio de Promocin de la Mujer y Desarrollo Humano PROMUDEH.
(2000). Mdulo II. Desarrollando mis habilidades sociales para ser
lder como agente de prevencin. Lima: Autor.
Mucchielli, R. (1977). La dinmica de los grupos. Madrid: Ibrico Europea de
Ediciones.
Prez Mitre, G. (1981). Autoestima: expectativas de xito o de fracaso en la
realizacin de una tarea. Revista de la Asociacin Latinoamericana
de Psicologa Social, (1), 135-140.
Reidl, L. (1981). Estructura factorial de la autoestima de mujeres del sur del
Distrito Federal. Revista de la Asociacin Latinoamericana de
Psicologa Social, (1), 273-266.
Reig, D.(1994) Reto al cambio. Mxico,DF.: Mc.Graw Hill.
Rogers, C. (1975). The significance of Self-Regarding Attitudes and
Perceptions. The Mooseheart Symposium. New York: Mc Graw-Hill.
Rosemberg, M. (1977). La autoimagen del adolescente y la sociedad. Buenos
Aires: Horme.
Torres, R.M. (1988): Educacin Popular: Un encuentro con Paulo Freire. Lima:
Tarea.
Tschirhart, l. y Donovan M. (1991). Women & Self Steem. New York: Penguin
Books.
Villegas, V. (1989). 100 Pasatiempos y habilidades. Bogota: Coleccin
Pedagoga Grupal.
Vopel, K. (1995). Juegos de interaccin para adolescentes y jvenes. Alcal:
Editorial CCS.
206
Gua para el Facilitador de Grupos Adolescentes
Este libro fue diseado e impreso en
el taller de:
SERVICIOS GRFICOS 2001 S.R.L.
Telf.: 324-7345
2001srl@ec-red.com