El documento resume los principales puntos planteados por Ferdinand Lot en la primera parte de su obra "El fin del Mundo Antiguo y el comienzo de la Edad Media". Lot argumenta que el Imperio Romano cayó debido a que sus estructuras político-económicas se habían vuelto demasiado complejas para que el mundo mediterráneo del siglo III pudiera sostenerlas. Diocleciano intentó restaurar el orden dividiendo el imperio y aplicando reformas, pero la decadencia continuó. El cristianismo ganó influ
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas15 páginas
El documento resume los principales puntos planteados por Ferdinand Lot en la primera parte de su obra "El fin del Mundo Antiguo y el comienzo de la Edad Media". Lot argumenta que el Imperio Romano cayó debido a que sus estructuras político-económicas se habían vuelto demasiado complejas para que el mundo mediterráneo del siglo III pudiera sostenerlas. Diocleciano intentó restaurar el orden dividiendo el imperio y aplicando reformas, pero la decadencia continuó. El cristianismo ganó influ
El documento resume los principales puntos planteados por Ferdinand Lot en la primera parte de su obra "El fin del Mundo Antiguo y el comienzo de la Edad Media". Lot argumenta que el Imperio Romano cayó debido a que sus estructuras político-económicas se habían vuelto demasiado complejas para que el mundo mediterráneo del siglo III pudiera sostenerlas. Diocleciano intentó restaurar el orden dividiendo el imperio y aplicando reformas, pero la decadencia continuó. El cristianismo ganó influ
El documento resume los principales puntos planteados por Ferdinand Lot en la primera parte de su obra "El fin del Mundo Antiguo y el comienzo de la Edad Media". Lot argumenta que el Imperio Romano cayó debido a que sus estructuras político-económicas se habían vuelto demasiado complejas para que el mundo mediterráneo del siglo III pudiera sostenerlas. Diocleciano intentó restaurar el orden dividiendo el imperio y aplicando reformas, pero la decadencia continuó. El cristianismo ganó influ
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
Ferdinand Lot, El fin del Mundo Antiguo y el comienzo de la Edad media Desde la pgina 1-210
(slo primera ctedra)
Lot plantea que, la decadencia del Imperio Romano es de corte estructural, ste cae, porque sus estructuras poltico-econmicas se complejizan en demasa, y el mundo mediterrneo en retroceso en el siglo III, era incapaz de mantener esta infraestructura, lo cual lleva al estado a dividirse en dos partes, a fraccionar su accionar, que luego en Occidente se reflejar en la aparicin de los reinos brbaros: reduccin que tambin se aplicar a las esferas del espritu pblico. PARTE PRIMERA: Captulo I: Crisis poltica del siglo III Cambia la esencia del poder imperial, adquiere un sello monrquico que antes de la crisis no le era tal. Esta evolucin se termina con Alejandro Severo (222 d.c.), y tras la muerte de ste, viene la anarqua producto de la ausencia de una constitucin slida en el Imperio. El ejrcito juega un papel fundamental en la crisis, ste es el monstruo de cien cabezas que destruye la institucionalidad romana. A la indisciplina del ejrcito, se suman las nuevas amenazas en el exterior: empujes brbaros, sumada a la aparicin de los sasnidas en Persia. Si esta situacin se hubiese mantenido, lo ms probable es que lo que ocurri en el siglo V, se hubiese adelantado al III. Pero, los emperadores ilirios buscan de alguna manera restablecer el orden, mas todos ellos (Galieno, Probo, Aureliano) son asesinados por la brutal soldadesca. Captulo II: Restauracin del Mundo Romano Diocleciano, ilirio de origen humilde, se caracteriza fundamentalmente por su honestidad; saba que no poda apoyarse en un senado decrpito y desgastado (y si lo haca, perecera como sus antecesores), as que acude al mecanismo de adjuntarse un colega, Maximiliano. Pero como los ataques brbaros continuaban, entonces ambos decidieron adjuntarse un Csar que tuviese facultad de imperium. Diocleciano orientaliza la figura del emperador: rodea su figura de todo un ceremonial mstico (se hace llamar Dominus por ejemplo). La guardia pretoriana cae en desgracia, y desaparece con Constantino, adems se borra la distincin entre legionarios y auxiliares, consolida la separacin de cargos militares y civiles, aparece el caballero, hay influencias iranas, pero el ejrcito se conserva bien anmicamente. En cuanto a recaudaciones, stas se efectan con inusual rigor, por medio de un caput (impuesto personal) , un iugum (impuesto a la tierra), el cual vara segn el lugar. Lo ventajoso de este nuevo sistema, es que cada estado paga en razn de su riqueza territorial, una cantidad fija. En economa, Diocleciano sanea la moneda y establece precios mximos para ciertos productos, esta ltima medida fracasa miserablemente. Aumenta el nmero de provincias (por lo cual disminuye el tamao de ellas), y aparecen lasdicesis, agrupaciones de provincias las que al frente tienen a un vicario. El grupo deamigos del emperador, se convierte en un rgano burocrtico bien establecido. Si bienaplica ms de 1200 leyes nuevas, la gran mayora no eran ms que aliteraciones de leyes pasadas. En resumen, Diocleciano vuelve a devolver algo de la gloria perdida al imperio.Diocleciano reinstaura las persecuciones contra los cristianos (Interesante: Lot trata alcristianismo de enfermedad interna del imperio XD), producto del deseo de imponer un nuevo y fuerte poder central, adems los cristianos como malos ciudadanos sirven devctimas expiatorias a los dioses. Este arranque de ira sera por el incendio del palacio de Nicomedia, ciudad favorita de Diocleciano, adems de incidentes en el ejrcito.La tetrarqua estaba hecha para que los csares sucediesen a los augustos, mas esto nosucedi, hubo luchas enconadas por el poder, en las que triunfa Constantino tras la batalladel Puente Milvio (28 de Octubre de 312). Lo notable, es que tras su muerte en 337, divideel imperio tal cual lo hara un merovingio o un carolingio: para l, ste no es ms que un patrimonio que se entrega a los hijos. Tras esto, ms conflictos y disputas por el poder,hasta que tras la muerte Teodosio, en Enero del 395, el imperio se divida para siempre endos mitades que ya no se reunirn jams
Captulo III: El Imperio Romano y la Iglesia en el Siglo IV En el 313, Constantino publica junto a Licinio el llamado Edicto de Miln en Febrero.Pero, Licinio ya haba hecho algo similar en oriente, adems Galerio haba ya en el 311emitido el Edicto de Srdica, donde apelaba a los cristianos a rogar a su Dios, por elimperio. En Miln se proclama la libertad de cultos, PERO en el 315, se vuelve al cultoestatal, y con ello vuelve la intoleranciaAqu cabe preguntarse, Constantino era realmente un cristiano? Algunos creen que no, semantiene en un equilibrio entre paganismo y cristianismo (ej: l sigue usando el ttulo pagano Pontifex Mximus, mas no ejerce el cargo). Lo nico que busca es incluir alcristianismo dentro de su gobierno. Lot contraataca esta idea, l ve en Constantino a uncristiano sincero, atormentado por los problemas de religin, o sea, hay sinceridad en suadhesin, pero tambin hay inters. Qu inters practico? Para Lot, NINGUNO,Constantino se convierte por una suerte de Epifana, se convierte por supersticin, para poder triunfar ante Galerio.Pero, Hay una conversin interna en el emperador? No: lo que hay es una conversinexterna a la nueva fe. Reflejo de ella, sern producto de su mente un poquitndesequilibrada- las nuevas polticas hostiles a los no cristianos.Tras la victoria sobre Licinio en 324, estalla su locura; se vuelve cristiano cuasi fantico,interviene en el Concilio de Nicea (25 de Julio de 325), deja de lado su cargo de PontifexMaximus. Pero, la prueba ms fehaciente de su espritu est en la fundacin de Constantinopla Por qu fundar una nueva capital? No es por razones polticas, ni administrativas, nimilitares, ni econmicas, ni mucho menos de visin de futuro: es un VERDADEROENIGMA, la idea de descapitalizar Roma es exclusiva de Constantino; sera producto del pequeo afloje de tornillos que habra sufrido este hombre. El punto, es que la ciudad seinaugura el 13 de Mayo de 330, ornamentada con arte pagano, hasta que Constantino no lotolerar ms, desde su llegada definitiva a su lugar de residencia. Lo ms rescatable de todoesto, es que, para Lot, en la conversin de Constantino, est la clave para entender elabismo que nos separa de la antigedad, all est el cambio de psicologa en los hombres, por medio de poner el Cristianismo al servicio de sus intereses seculares.Qu ganan y qu pierden el estado y la iglesia con su unin? El Estado, en un principio nogana tanto; los cristianos no eran gran cantidad de poblacin, y ms encima eran malosciudadanos. An as, los sucesores de Constantino se cuadran con los cristianos, cierran ysaquean templos paganos, provocando el enojo de stos, que adems eran amplia mayora,y comenzarn a desconfiar del Estado. Entonces, por qu triunfan los cristianos? Porquelos paganos carecen de una estructura, de una jerarqua rgida que pueda enfrentarse alcristianismo de manera ordenada (Ntese como Lot coincide con Dawson; jerarquaorganizada permite el triunfo del cristianismo).Aporta el cristianismo al estado? No mucho, porque la iglesia tambin sufre escisionesinternas, le cost mucho forjar un credo ortodoxo y fijo, que se impuso a los arrianos, msque por argumentos doctrinarios, se impuso por la ola del fervor popular... y por la manitorecibida de Constantino en Nicea; aunque, Occidente ser ms niceano (ortodoxo) queOriente, y ellos salvarn a la ortodoxia. Esta polmica fue grande, cada emperador tomaba partido por una postura u otra, incluso se agrava con la llegada de los Godos que seranconvertidos al arrianismo por el obispo Ulfilas en el 341. Los visigodos entrarn a unimperio de Oriente que, por mandato, deber hacerse niceano.Qu gana la Iglesia? Mucho, claramente. Pasa de perseguida, a ser omnipotencia. Sutriunfo era algo ms bien predecible, las almas grecolatinas buscaban en los cultosorientales la confianza perdida. El cristianismo entendi que necesitaba de un brazo secular para triunfar, y eso que en un principio no es un culto hecho para la vida cvico-militar.Qu pierde la iglesia? Pierde en aspectos ticos, se vuelve perseguidora, intentar matar cualquier atisbo de pensamiento libre, pero a cambio de someterse al Estado Secular, en elsiglo V pierde su capacidad conversora, teniendo que acudir a pactos con reyes brbaros.Comienza, una vez que es mayora, un descenso moral, se identifica con el mundo al quetanto criticaba. Para responder a esto, es que aparecer el ascetismo, lo que no evitar quela gente se sienta desolada, perdida, y as es como aparecen las figuras de los santos.Entonces, tanto el Estado como la Iglesia pierden mucho en este proceso de unin. Perocabe destacar algo: la expansin pacfica del cristianismo, por medio de la libre propaganda es, para Lot, una QUIMERA; toda iglesia es conquistadora por esencia, puescree poseer la verdad absoluta, es algo natural, no puede evitar ser perseguidora. PeroQuin sale ms beneficiado? En Oriente, el estado, lo cual lleva al llamado cesreo- papismo, fundado por el propio Constantino; en Occidente, ser el Papa quien suceda alemperador desde Roma, aunque slo por un momento, pues siempre el papado estar bajo
el yugo de reyes lombardos, ostrogodos, carolingios, etc. La iglesia no nace originalmente para constituirse en lo terrenal, y he aqu la diferencia fundamental con el Islam: ste esten todas partes, en las leyes, en el dogma, en la vida cotidiana, en TODO, no as la IglesiaCatlica, que por su naturaleza, puede ser puesta en su lugar. Captulo IV: Regresin econmica del Mundo Romano En el siglo III, se altera el sistema monetario del Imperio Romano, el que ya se habaimpuesto hace mucho a la economa agraria. Pero hacia este siglo, el metal empieza aescasear, los valores de metal se vuelven voltiles, aumentan los precios. As es como se daun retroceso a la vida de economa domstica.El impuesto se vuelve a cobrar en especies, el transporte de las annonas (prestaciones enespecie) resultaba fastidioso producto de los largos trayectos que se largaban a loscontribuyentes, sin contar el tercio de productos que se perda en el camino. Estas annonasservan para alimentar a la corte. Los profesionales, e incluso el ejrcito viven de estaAnnona (retiros se pagan en especie). Esto ltimo llevar a preferir a las tropas brbaras, pues se equipan ellas mismas, y cobran mucho ms barato.Pero, por qu decae la otrora prspera economa romana? Producto del modelo econmicoque los romanos tenan. Si bien, hay una progresiva monetarizacin de la economa, producto del comercio martimo, donde la esclavitud prolifera, y donde la ciudad se vuelvefundamental al igual que el comercio a larga distancia; pero Se puede hablar decapitalismo en la Antigua Roma?Hay progresiva especializacin del trabajo, pero el problema est en que el capital no seinvierte en la industria, esto porque es resistido por la economa domstica, cada familia se produce su propia ropa, sus telas, su alimento, etc. se pone freno a la tcnica inventiva, nohay estmulo para la innovacin tecnolgica. La esclavitud en un principio, permite grandesempresas, pero los esclavos son caros de mantener, y tienden a ser menos productivos queel hombre libre, el esclavismo por ello es anti- capitalista. Adems, la densidad de poblacin juega en contra de la industria, unos 16 hab/km cuadrado en su mximo apogeodemogrfico, y esto importa porque una poblacin diseminada no puede sostener grandesindustrias (salvo contadas regiones como el Asia Menor, y el imperio oriental en general).Otro problema es el modelo aspiradora o de pulpo que Roma aplica sobre sus provincias:ella recibe muchos productos, pero en cambio no enva ninguno hacia fuera. Las ciudadeseran casi todas pequeas en cuanto a habitantes, los cuales carecen adems de un gran poder adquisitivo (Ej.: alimentacin frugal, vestido sencillo, escasa posesin de propiedadsin calefaccin). Esto sucede por una diferencia psicolgica con respecto a nosotros, elromano promedio ve la vida de manera mucho ms simple, vive con pocas cosasmateriales, incluso los ricos compraban poco. Por tanto las ciudades no son centrosindustriales, sino que viven en funcin del estado, son verdaderas ciudades de mendigos.En cambio, el comercio s ha jugado gran papel en la vida econmica antigua, aunquetampoco logra adquirir una gran amplitud, pues si se produca poco, se transportaba poco,adems la balanza comercial entre oriente y occidente era desfavorable a este ltimo. Estodebe explicarse en la psicologa del pueblo romano; ellos nunca tuvieron alma decomerciantes, eran agricultores que incluso despreciaban la actividad mercantil.Entonces, Se invirtieron los capitales en la agricultura? A lo mejor s, pero esto fue unfracaso, porque la economa esclavista dificulta el proceso, se requeran tierras grandes yciudades grandes, que adems eran de escasa poblacin. Esto lleva a una explotacinintensiva, o sea, se ocupa mucho espacio y hay poca produccin; los colonos que trabajanla tierra carecen de capital para invertir. Todo esto NO implica que Roma haya carecido dehombres con espritu de empresa, pero la colocacin que se haca del dinero producido, eraimproductiva. Los romanos eran propensos adems a la usura.Se tiene entonces, una aristocracia agricultora, ociosa, usurera, dilapidadora y en ningncaso capitalista, pensaban que la simple acumulacin de oro y metales implicaba riqueza, por ello el golpe de la crisis fue tan grande. Por tanto, econmicamente, el Imperio Romanoentra en la Edad Media ya en el siglo III, con un estado que vanamente intenta mantener suriqueza que ya ha perdido y que no recuperar. Captulo V: La Monarqua constantiniana. Su carcter, reformas y servicios Constantino consolida el traspaso del imperator de magistratura a monarqua. Cree, sin ser Dios, que es superior al resto de los mortales, se califica a s mismo semejante a losapstoles. La vida estatal girar en torno al palacio, tener un buen cargo depender decun cerca se est del emperador. El Senado pierde su importancia prctica, pero mantieneel prestigio, y los antiguos cargos pblicos, se convierten en pesadas cargas, y la nuevaclasificacin de funcionarios se divide en: ilustres, respectables, clarsimos y perfectissimos . En resumen, la sociedad entera es arrastrada por el orden imperial.En el ejrcito sucede algo anlogo: entre ms cerca se est del emperador, ms estimado sees. Los pretorianos son sustituidos, y sus sucesores pierden su valor como fuerza armada,son figuras de desfile. Las legiones sufren reducciones y los destacamentos se colocan alo largo de las fronteras. Los cuerpos ms estimados eran los de las ciudades. Se destacatambin un lento predominio brbaro en esta institucin. La funciones militares msdelicadas recaen en personas que sean de la confianza del prncipe, y las comitivas(guardia personal del emperador), tiende a servir ya no al estado, sino que se liganexclusivamente a la figura de su soberano de turno (se anuncia lejanamente el vasallajemedieval).En cuanto al gobierno, proliferan las intrigas palaciegas, pululan los espas: ahora todos sonsospechosos ante el monarca. Se crean los impuestos de clase, cada grupo defuncionarios entrega un impuesto distinto (clarsimos, senadores, curiales, negotiatores y plebeyos) A estos ltimos, se les aplica el impuesto de capitacin personal. Losimpuestos indirectos como la aduana o el arbitrio no cambian en el Bajo Imperio. Losgastos no eran en esta poca tan exagerados como se cree, si bien la corte imperialdesbordaba pompa y el evergetismo del monarca era potente, no se compara con losucedido en los siglos anteriores, adems, porque ahora el nico gran gasto del estado, serla mantencin del ejrcito, pues las obras pblicas se hacan con aportes de particulares Constantino ser quien acue el solidus que se mantendr en Oriente por muchos siglosmsLegislativamente, Constantino sigue los pasos de Diocleciano, toda acusacin debeapoyarse con testimonios escritos, se hace ms fcil la manumissio, y hay una ciertadefensa a los derechos de los pobres. Sin embargo, se multiplica la pena de muerte, lo quesera reflejo de un ardiente combate en pos de regenerar una sociedad corrompida. Captulo VI: El rgimen de Castas Hay una regresin general de la sociedad romana, tanto en la vida poltica, urbana,cientfica, el arte, hay un mundo que pierde su fuerza conquistadora, y para que ella nodesaparezca totalmente, para mantener el sistema, el mensaje es mantenerse inmvil, seforma as, un rgimen de castas que es impuesto desde arriba.Los oficiales poseen ciertos privilegios, al igual que los collegiati empleados pblicos, prcticamente condenados de manera hereditaria a trabajar en las minas. Los obreros defbricas eran libres para trabajar en lo mismo de por vida XD. Con los comerciantes proveedores, lo mismo, al igual que los trabajadores de canteras, todos dependen delEstado. Los pretores estn obligados a correr con los gastos de los juegos, los mimos,gladiadores, actores, estn condenados a ser payasos de por vida.En el ejrcito tambin prima el sistema de castas, se cierra para los esclavos y para lossenadores; o sea, slo entran los humildes, procedindose seguidamente, al engancheforzoso, vale decir los soldados eran percibidos por el imperio como cualquier otra especie.El servicio es casi de por vida: entre veinte y veinticinco aos, todo lo cual lleva a unrendimiento mediocre. La provisin del ejrcito era asegurada por medio de verdaderascorporaciones.El colono es otra casta: es un arrendatario perpetuo de carcter involuntario, si huye esreclamado como esclavo, pues est sujeto a la tierra al igual que sus hijos, y la nicamanera que la tierra vuelva al propietario original, es si el colono muere y no dejadescendientes. Este sistema ya exista en Egipto y se aplica en Occidente, porque el trabajodirecto decae (hay menos esclavos), por ello se recurre al arriendo, y se aplica dividiendolas tierras en pequeas partes para facilitar el trabajo de los colonos.Se les adscribe a la tierra, porque el imperio, en plena crisis econmica, no puede afrontar la fuga de brazos que trabajen esa tierra, pues la agricultura es el recurso ms preciado delestado, y si la abandonan, el dueo no encontrar otros brazos que reemplacen esa labor.Teodosio es quien consolida legalmente este sistema, y es as como el colonato se convierteen un ordo incuestionable. Pero he aqu lo ms extrao, es que la condicin deadscripcin es aceptada y asimilada por los colonos, y claro: ellos se aseguran as unaforma de sustento, pueden vivir de la tierra incluso desean aferrarse al suelo, nos son muyamigos de salir de su localidad, y el colonato le conceda este deseo. Los campesinos librestambin quedarn adscritos, pero al vicus (aldea independiente) En cuanto a la ciudad antigua, sta se funda con un fin claro: la romanizacin, por lo cualestamos en una guarnicin perpetua. Luego, con Sila y Csar, se convertir en un lugar delicenciamiento de las tropas. Las ciudades viven no de comercio ni industria, sino delcultivar, del trabajo en los campos y de la fortificacin, lo cual les da una extraa sensacinde artificialidad. Tiene Senado y magistrados, por tanto, hasta el siglo I D.C. el Imperio enel fondo es, una federacin de colonias que reconocen la hegemona de Roma. Seguir lacarrera de los honores resultaba muy caro en las colonias, se deba demostrar el honor gastando holgadamente su patrimonio.Hasta que, con la ruina del siglo III, las viejas familias aristcratas caen en la ruina, loscargos ahora son despreciados, de hecho el emperador nombrar curadores para fiscalizar el cobro de impuestos en las ciudades que se volva cada vez ms esculido (menos gente paga), las cargas se vuelven agobiantes para las personas: nadie quiere ser senador. Mas,los romanos se someten igual, Por qu?, porque para ellos, libertad no es como laconcebimos nosotros, sino que libertad implica el disfrute de los derechos polticosotorgados por el Estado, la resistencia a las cargas solo fue pasiva, pues es mejor pagar impuestos que perder la libertad.La clases curiales encargadas de la recoleccin de impuestos, tambin son de tipohereditarias, lo mismo que las profesiones, y si a eso sumamos que una ocupacin que permite movilidad social como el comercio es mirada de manera despectiva, tenemos unasociedad que est cerrada en rdenes: los clarsimos ya no conviven con los plebeyos, lagran propiedad rural vive de manera autnoma a la ciudad, la cual, a estas alturas, se haconvertido en una autntica prisin. O sea, la sociedad de divide y se cierra a la vez Captulo VII: La gran propiedad contra el Estado y los dbiles. El Patronato La decadencia de la industria y del comercio, hacen de la gran propiedad la nica fuenteviable de riqueza, la cual se encuentra fuera de la ciudad, es una especie de asilo, dedonde los terratenientes defraudan al fisco y se hace imposible que paguen impuestos.El propietario es adems, un verdadero rey de campo, l es quien manda a sus colonos,esclavos y campesinos libres, administra su propia justicia, tiene crceles propias, seaduea de las tierras buenas de sus colonos humildes, y les deja las malas. An as, lasclases humildes y medias se entregan al patronato de los ms poderosos para evitar elcobro estatal del impuesto.Este patrocinium tiene un carcter econmico, y es tan potente que incluso representa unaamenaza para el poder jurdico imperial, llegando ste a pasar contratos escritos por alto.Los poderosos se las arreglan para violar la ley, por lo cual son, a la vez opresores y protectores de los dbiles. Captulo VIII: Decadencia y transfiguracin del Arte Antiguo El principal factor de la decadencia del Arte Antiguo sera, al menos en Occidente, elCristianismo, producto de su moral iconoclasta (oposicin a los conos) y su aberracin a la representacin del cuerpo humano desnudo. Pero esto en oriente no pasa: aqu el artecristiano se acomoda al clsico.Arquitectura: Los romanos haban sobresalido por s mismos antiguamente en esta rea(cpulas, arcos, bvedas), pero eran fbricas enormes sus construcciones: no era arte, puessu arquitectura (termas, palacios, baslicas) carece de armona y pulimento. Desde el sigloII, el arte pierde su cualidad de pureza, la tcnica se vuelve mucho ms pobre.Plstica: Se nota tempranamente una gran falta de creatividad y la calidad de la escultura seva haciendo cada vez ms y ms mediocre, el busto comienza a malearse, los bajorrelieves(esculturas de los arcos) se vuelven groseros, ejecuciones borrosas Los marfiles llevan un poco mejor la decadencia, duran hasta el siglo VI conservando cierta calidad.Artes decorativas: Conoci mejor suerte la orfebrera, producto del inters por tilesdomsticos como vasijas, decorados con todo tipo de gemas. La esmaltara decae desde elsiglo VI y recin repunta en el siglo XI. Los objetos de barro se vuelven toscos y pesadoshacia el siglo IV. La pintura (siempre inferior a la escultura y arquitectura en la antigedad)comienza segn Plinio a languidecer lentamente, trazos se vuelven toscos, incorrectos, salvo la pintura de pequeos manuscritos que nos ofrece un gran repunte en el ImperioBizantino, incluso en Occidente (Irlanda, Alemania, Inglaterra) hay ejemplares fantsticosen la Edad Media. Los mosaicos en esmalte, al adaptarse al espritu cristiano, produce obrasnotables en pleno siglo IV. La tapicera tambin decae en el siglo IV-V.Msica: Aqu si que hay progreso, pues el canto moderno ser claramente superior al cantogriego unsono, pero es un avance a largo plazo.Entonces, Por qu retrocede el arte antiguo? Por razones econmicas y estticas.Econmicas porque, el arte para prosperar requiere de una poblacin rica, que demande arteconstantemente, cosa que no hay con la crisis del siglo III; incluso, los artistas eran unacasta en extincin a mediados del siglo IV. Y estticas, porque el mismo arte antiguo sevuelve estril, vive de las imitaciones de las imitaciones de las imitaciones; el arte antiguoES MONTONO, y ya estaba desgastado incluso en los inicios del imperio, crisis que elcristianismo y posteriormente el Islam no ayudaron a soslayar, sino que lo sepultaron msan. Pero, no es que el arte haya desaparecido: lo que sucedi, es que un alma nuevasustituy a la antigua. Captulo IX: Decadencia de la literatura. Desaparicin de la filosofa y de la cienciaantigua. sta decadencia se hace patente fundamentalmente en occidente. En Oriente en cambio, esmucho ms temprana esta crisis, data del siglo I d.c. pero ver un renacimiento en el sigloIII, justo cuando en Occidente hay crisis literaria. La crtica fundamental, apunta a que losescritores por aquel entonces, en su mana por ser literarios, no reproducan los documentoscomo tales, sino que los transformaban a su manera Figuras individuales: destaca el historiador Amiano Marcelino (330-400), que an as esmediocre al lado de un Tcito. En, poesa, destacan Ausonio, Claudiano y Rutilio,escritores en prosa. Todos nombres que carecen de brillo, y en gran parte esto se debe a quesu lenguaje se vuelve incomprensible para la mayora de la poblacin (Arte clasista en palabras de Cameron), la literatura es incapaz de emocionar a los corazones.Ser la literatura cristiana la que estar ms viva en esta poca, con las figuras de losllamados padres de la Iglesia, y luego de los grandes telogos como San Hilario, SanAmbrosio, San Jernimo y San Agustn (nico autor de esta poca que merece ser ledohoy, segn Lot). Notable ser su composicin en latn, y el hecho de que algunos autoressern capaces de con su pluma, apelar a las masas, En lrica, destaca la figura de Prudencio,fcilmente comparable a la del gran Horacio. En oriente es ms de lo mismo, literaturacristiana ms bien simple en figuras como Basilio y los Gregorios (el Nasciaceno y el de Nisa). San Juan Crisstomo es el ltimo gran destello de poesa de alta calidadEn la Historia, la ltima gran obra literaria de la Antigedad, ser compuesta por Orosio.De este perodo datan las hagiografas (vidas de los santos), impulsado en buena parte por el triunfo del monacato, gnero que tomar elementos de los relatos picos de la Greciaantigua. Es curioso que la forma de la literatura, la retrica se mantuviera igual, tantoen paganos como en cristianos (tema que Dawson estudia en profundidad). Esto sera producto de la educacin humanista que valora mucho la retrica, el imperio la considera parte fundamental de la civilizacin, es aquello que los separa de los brbaros (tanimportante era, que incluso, muchos profesores reciban consulados y cargos importantesalguna vez que se premie bien nuestra labor), y su prestigio era tal, que los cristianos noescaparon a ella. Esto explica por qu la literatura del bajo imperio era tan envejecida,careci de renovacin.La escuela juega un papel fundamental en mantener esta situacin, tanto por la difusin dela retrica, como tambin de la gramtica. El derecho se aprenda por medio de la prctica,y se enseaba en contadas escuelas, al igual que la filosofa (sta se enseaba slo en 3ciudades: Roma, Constantinopla y Atenas).La ciencia tuvo grandes problemas: la Fsica, la Qumica y las Cs. de la Vida se quedaronen estado de infancia, y las que se desarrollaron mejor como las matemticas, no pudierondesprenderse del legado de la filosofa. Este estanco se debera a la visin de los griegos dela ciencia: sta requiere tiempo, dedicacin abnegada a ella, pero los antiguos tendan averla como un instrumento utilitario para conseguir fines a corto plazo: por esto es quenunca pudo ella surgir, porque no hubo escuelas de ciencia que apuntasen al largo plazo. Captulo X: Corrupcin del espritu pblico A pesar de los esfuerzos, la sociedad antigua continu desplomndose tras lasrestauraciones diocleciana y constantiniana. POR QU? No fue por falta de gobernantesfuertes, que sobre todo bajo la crisis del siglo III, abundaron. El problema eran los servidores. Hay una escabrosa violencia de los empleados pblicos, pedan serviciosexagerados al ir cobrando impuestos, hacan presa personal A esta violencia, se suma la venalidad: TODO EL MUNDO ROBA (palabras de Lot), seabusa del evergetismo, se compran y se venden los cargos honorficos. Pero hay inclusoalgo peor: la delacin (delatar a alguien por cualquier nimiedad con tal de conseguir dinero) Constantino quiso ponerle freno: no pudo, porque la institucin estaba yademasiado arraigada, y los acusados eran castigados horriblemente. A eso, sumen una plebe(ya no pueblo romano) que vive de las limosnas del resto del imperio, prcticamente eraneternos desocupados que adems son temibles por su fiereza, por lo cual se hace imperativodistraerlos, por medio de los juegos.stos son la nica instancia de contacto entre el emperador y la plebe, relacin que es brutal, abucheos, aclamaciones, etc. Una plebe marcada por la violencia, la lujuria y losvicios, que gusta de ver espectculos sangrientos (tanto as que, en una obra sobre Hrcules,el mimo Laureolo muere crucificado REALMENTE es crucificado :O). Incluso elmonje Telmaco es apedreado porque se os a separar a unos gladiadores. Esta perversintendra su fin recin en el siglo VI.Por tanto, tenemos una poblacin que a decir verdad, es una masa muerta, que asistircon fra indiferencia a la cada del imperio y a la llegada de los brbaros, La causa clave(para Fustel de Coulanges, y tambin para el propio Lot) sera el envenenamiento delcarcter, una falta de virtud, falta de fuerza, rasgo del que tambin carece la clase dirigente.SEGUNDA PARTE: EL DESASTRE Captulo I: Roma y los brbaros en la segunda mitad del siglo IV (350-395) A pesar de todo lo que hemos dicho anteriormente, el Imperio Romano podraeventualmente haber seguido existiendo si no hubiesen llegado los brbaros a invadir suterritorio. Pertenecen a distintas razas (iranios, germanos, godos, asiticos, e incluso los persas no como brbaros, sino como civilizacin rival). La lucha se reemprende tras el oasisen el desierto de Diocleciano y Constantino.En Occidente, francos y alamanes penetran por la frontera del Rin. La muerte de Juliano(363) agrava las cosas. En Oriente en cambio, los godos resultaron ser un poco ms dciles,y se pueden mantener con gran esfuerzo las fronteras. Eso, hasta la llegada de los hunos. Comienza la entrada de los ostrogodos y de visigodos en la parte oriental, empujados por elavance de los hunos, pueblo nmade de origen turco, provenientes de Asia Central, cuyos pobladores ocupan extensamente el espacio, lo cual facilita enormemente su expansin,atacan inesperadamente y se alejan, lo cual sumado a su duro tren de vida, los convierte enrapaces de los pueblos sedentarios. stos comienzan su ataque sobre los godos, que sonempujados ms adentro hacia la frontera imperial, llegan a un acuerdo con los romanos,ste se rompe, lo que lleva a la clebre batalla de Andrinpolis (9 de Agosto del 378),desastre para las huestes romanas.Luego, se llega a una acuerdo con los godos, salvo con aquellos que habitan en la Mesa,mientras en Occidente los soldados entraban y Teodosio no poda hacer nada, pues estabaocupado en Oriente. El 5 de Septiembre del 394, en Aquilea, Teodosio intervendra en Occidente y derrotara al franco Arbogasto, pero en 395 muere. En realidad, l pudo hacer bien poco a decir verdad, pues la disolucin era ya un proceso demasiado avanzado como para que una sola persona lo detuviese.Despus de Teodosio, los amos del imperio sern los llamados Seores de la milicia, patricios brbaros que sin embargo nunca osarn poner sus ojos en el trono imperial, cosaque pudo ser nociva para el propio imperio, pues tras Teodosio, quedan slo dos augustosnios, dbilmente recluidos en su palacio. Captulo II: El Imperio Romano en Occidente del 395 al 476 Al morir Teodosio, se dan una serie de emperadores ms bien dbiles, cada uno vale menosque el otro, hasta la llegada de Marciano: pero ya no hay caso, es demasiado tarde. Elemperador ahora vive en su palacio, rodeado de intrigas y sujeto a los vaivenes entrefacciones de prorromanos y probrbaros.Entre el 425 y el 441, se pierde Britania; en el 410, Alarico al mando de los visigodos entraen Roma y organiza un saqueo sistemtico tras el asesinato de Estilicn en el 408. Lointeresante, es que es a ellos a quienes se les encarga la defensa de las fronteras imperiales,o sea se reconoce que su presencia es de hecho necesaria en el imperio.Por otro lado, los hunos no causaron tantos estragos, o al menos no en su invasin a laGalia tras la derrota de Atila ante Aecio en los Campos Catalunicos (451). Donde scausaron estragos severos, fue en Italia. Su imperio dur hasta la muerte de Atila en el 453:de ah en ms, se deshizo instantneamente. En 454, Aecio por querer imponer a su hijocomo emperador, es asesinado, y a Valentiniano III le pasar lo mismo a manos de oficialesdel asesinado Aecio.Si uno slo mira las apariencias, el Imperio Romano jams rompe su unidad: en 476, elemperador sigue gobernando desde Constantinopla. Pero analicemos por parte: Panonia se pierde casi por completo, salvo la Dalmacia (actual costa de Croacia). Gran Bretaa se dejaa merced de los anglos y sajones por Valentiniano III desde el 411, hasta que en el 445 se pierde definitivamente. En frica, el paso el 429 de los vndalos, fue bsicamente unaconquista, dirigida por la figura de Genserico. Espaa y Aquitania Son conquistadas por Teodorico II y los visigodos en el 456, y en el 470 bajo Eurico se expanden hasta la reginde Provenza. En la Galia del Sudeste, los borgoones se expandieron desde all hasta el470, siendo detenidos por los visigodos. La Galia del norte, tras el azote de Atila, sufre la presin constante de francos y alamanes. Captulo III: El Imperio Romano de Oriente: Del 395 al 518 El oriente, aunque miserable, no es arrastrado por la corriente. El ao 400, los germanosson exitosamente diezmados: quedan slo pueblos como los isauros, alanos, caucsicos,etc. El reinado ms destacable es el de Teodosio II (408-450), donde destacan la fundacinde la universidad de Constantinopla, el cdigo de Teodosio y las controversias entre Nestorio y Cirilo por el tema de las naturalezas de Cristo (Monofisismo: vea textos deUbierna, Cameron y Dawson) Lo notable es que, en la corte oriental, la guerra de intrigas entre prorromanos y progermanos, casi siempre ganaban los primeros, a diferencia de Occidente. Lo cual noimpidi que los gobernantes de la poca fuesen dbiles, juguetes de las facciones, con sucabeza en problemas de ndole religiosa, y claro, si su habilidad poltica permiti sacarse engran parte de encima la amenaza de los brbaros. De aqu en adelante, slo Orienteencarnar la vieja y querida Romania FERDINAND LOT
nacido el 20 de septiembre de 1886 en Le Plessis-Robinson y fallecido el 20 de julio de 1952 en Fontenay-aux-Roses.
Fue miembro de la Academia de las inscripciones y lenguas antiguas de Francia y profesor de La Sorbona de Pars. Sum su firma de apoyo a investigadores espaoles exiliados tras la Guerra Civil Espaola, como Claudio Snchez-Albornoz.
La France, des origines la guerre de cent ans. Paris: Gallimard, 1941. La Gaule, Les fondements ethniques, sociaux et politiques de la nation franaise. Paris: Fayard, 1947. The End of the Ancient World and the Beginning of the Middle Ages. London: Kegan Paul, 1931. (La Fin du monde antique et le dbut du Moyen Age.) El fin del mundo antiguo y el comienzo de la Edad Media. Londres: Kegan Paul, 1931. (El fin del mundo antiguo y la Alta Edad Media.) Francia, desde sus orgenes hasta la Guerra de Cien Aos. Pars: Gallimard, 1941. Galia, Los fundamentos tnicos, sociales y polticos de la nacin francesa. Pars: Fayard, 1947.
La segunda modalidad se halla representada por dos colecciones francesas: La Evolucin de la Humanidad y Pueblos y Civilizaciones. Ambas recogen la crtica francesa al positivismo histrico del siglo XIX que origina tambin la aparicin de la Escuela de Anales. En la dcada de 1920 Henri Berr empieza a dirigir la publicacin de los volmenes de La Evolucin de la Humanidad. Berr traza un plan del devenir del gnero humano lo ms amplio posible y siempre abierto por si surgen nuevos temas. El Instituto de Sntesis Histrica contina publicando actualmente tomos de La Evolucin de la Humanidad. Un solo autor se ocupa de hacer el volumen dedicado al tema de su especialidad. Los volmenes ms tiles de La Evolucin de la Humanidad son: - El de Irn por Roman Ghirsman, en la segunda edicin de 1969, pues Ghirsman recoge los resultados de sus excavaciones en el pas al tiempo que resultan interesantsimos sus anlisis de las invasiones indoeuropeas en Irn y las ligas tribales que explican el nacimiento de la confederacin medo-persa - El consagrado por Ferdinand Lot al fin del Mundo Antiguo y los inicios de la Edad Media interpretados por la unin de una crisis social a otra crisis del urbanismo perceptible en la decadencia de la ciudad La Coleccin Pueblos y Civilizaciones une dos influencias como se aprecia en su mismo ttulo. La primera se halla representada por la psicologa social de Durkheim y Levy-Bruhl. Los autores de Pueblos y Civilizaciones atribuyen los cambios histricos a las colectividades. El segundo influjo estriba en la Kulturgeschichte de Alemania que lleva a los redactores de Pueblos y Civilizaciones a hacer una historia de las civilizaciones. En esta serie colaboran autores de la talla de Claude Moss y Edouard Will. En Pueblos y Civilizaciones se considera a Mahoma una figura del Bajo Imperio.
Para el historiador Ferdinand Lot, la Edad Antigua acab con la grave crisis que se dio en el siglo lll d.C. en Roma, la que destruy las bases de la organizacin poltica, econmica y social y por tanto en ese momento se inici el perodo medieval. Fue Ferdinand Lot el primero que puso en cuestin la verosimilitud de la teora catastrofista y, a partir de l, se abri paso una nueva concepcin basada en el acopio de datos sobre situaciones concretas de la poca. A partir del estudio de stas, se presenta el paso de romanas a germanas no como un cambio brusco y catastrfico, sino como una evolucin pausada, como un largo proceso de infiltracin paralelo al propio desmembramiento del Imperio Romano y no como causa de ste. El colonato es una forma de explotacin de las tierras de cultivo, que constituye una forma de transicin entre el sistema esclavista del Imperio romano, y el sistema feudal que predomin durante la edad media. El colono posea un estatus intermedio entre la esclavitud y la libertad: era aquella persona libre que cultivaba una tierra que no le perteneca y estaba ligado a ella, sin poder abandonarla. Por el hecho de cultivarla pagaba un canon o renta anual, ya fuera en dinero o en especie.
La institucin del colonato no pertenece al derecho clsico. Conocida desde el siglo III, se afianz por la desaparicin de la esclavitud,1 Surgi probablemente con los primeros emperadores cristianos: sus reglas de funcionamiento fueron "establecidas y completadas desde tiempos de Constantino.2 y fue una de las claves en la transicin entre el modo de produccin esclavista y el modo de produccin feudal, en el que las relaciones de produccin no se producen entre esclavos y propietarios, sino entre seores y siervos. En el colonato, la definicin del derecho de propiedad es todava clara, mientras que en el feudalismo, la propiedad es un concepto confuso, puesto que campesinos y privilegiados (nobles y clrigos) comparten algn grado de dominio sobre la tierra (dominio til, dominio eminente), siendo la clave que unos tengan la capacidad de explotarla y gestionar la produccin, y los otros la capacidad de extraer el excedente.
La persona del colono no estaba sometida al dueo de la tierra: poda casarse y adquirir bienes, pero para enajenarlos necesitaba el consentimiento del propietario, ya que con ellos garantizaba el pago anual que se deba efectuar. Tampoco poda ejercer el colono ningn cargo pblico.3 Por otro lado, cuando el propietario venda el terreno, este era transferido con todo lo que en el hubiese, incluyendo a los colonos que all habitaran. La condicin del colono era hereditaria y solo poda finalizar mediante una autorizacin del propio terrateniente o bien por un orden superior.
La trascendencia de la institucin radicaba en que permita garantizar la disponibilidad de fuerza de trabajo suficiente para cultivar amplias extensiones de tierra.4 Desde el punto de vista fiscal, la institucin tambin resultaba ventajosa para el Estado, ya que los impuestos eran cobrados a los colonos en lugar de ser exigidos al propietario. Debido a que aquellos permanecan inseparablemente unidos a la tierrael Estado se aseguraba el cobro de los impuestos pertinentes.
En los ltimos tiempos del Imperio Romano, cuando la sociedad atravesaba su crisis definitiva, el sistema esclavista -modo de produccin caracterstico del Imperio Romano- entr en crisis. Paulatinamente se fue desarrollando un nuevo tipo de relacin de produccin: el Colonato. Es interesante conocer esta forma particular de produccin, que muestra caractersticas que se enlazan con el sistema feudal que se iniciara algunos siglos despus. En el Bajo Imperio Romano la crisis del sistema esclavista romano ya comenzaba a manifestarse con bastante claridad. En el marco de una compleja trama de relaciones, la crisis econmica impuls el desarrollo de nuevas formas de trabajo y produccin.
El sistema esclavista se haca poco rentable para los propietarios de esclavos, y la manutencin de los trabajadores resultaba una pesada carga, lo que motiv al propietario a liberar a muchos de ellos, pasando stos al status de colonos, bajo el vnculo de colonato.
El colonato se daba dentro un latifundio, una propiedad agrcola de grandes dimensiones. Consista en que el propietario entregaba al colono una porcin de tierra, y aquellos elementos necesarios para el trabajo agrcola. Permita el dueo que una parte de la cosecha quedara para la subsistencia del trabajador rural y su familia.
A cambio, el colono se vea obligado a pagar fuertes tributos al propietario de las tierras. As el latifundista (el dueo de las tierras) aumentaba sus ganancias, sin tener mayores gastos.
Al sistema del colonato se incorporaron tambin campesinos libres . Agobiados por el terrible peso de los impuestos imperiales prefirieron entrar en dependencia de un propietario latifundista. Lo que l les quitara sera menos que el impuesto que el estado romano exiga.
Dentro de estas tierras, haba tambin otros trabajadores que eran artesanos que producan lo necesario para todos los habitantes del latifundio. Las grandes propiedades tenan entonces la capacidad de autoabastecerse, apartndose de los circuitos comerciales.
Estos propietarios paulatinamente fueron adquiriendo mayor independencia del control estatal, una especie de soberano que gobernaba dentro de sus tierras, sobre sus colonos y sus esclavos. Lograron as que los funcionarios imperiales no pudieran cobrar los impuestos en esos latifundios.