Sportivo Ben Hur 90 Años PDF
Sportivo Ben Hur 90 Años PDF
Sportivo Ben Hur 90 Años PDF
chachos que crearon esta querida institucin, a los directivos que los sucedieron, a cuerpos
tcnicos, jugadores, socios, simpatizantes e hinchas de todas las pocas porque, merced al
granito de arena que aportaron, nos permitieron llegar a este presente con el orgullo de cum-
plir 90 aos.
Para concretar este emprendimiento tengo el apoyo incondicional de la Comisin Direc-
tiva que preside Gustavo Priotti, mil gracias tambin Rubn Alvarez, Nolberto Marzocchini,
y a los amigos que seguramente me van a ayudar, con datos y fotografas, a medida que la
historia vaya avanzando.
Cuento con un excelente libro, Rufno - Historia de una ciudad. De la carreta al brillan-
te, del gran Antonio Martn, que destaca los hechos ms relevantes desde el ao de la fun-
dacin hasta 1964.
ADOLFO ETNA
INTRODUCCION
Recopilacin de las 35 entregas que resean la historia del Club Sportivo Ben Hur
con motivo de conmemorarse el 90 Aniversario de su fundacin, y publicadas sema-
nalmente en los peridicos locales Noticias, La Tribuna y El Diferente en el ao
2009.
Autora de los textos: Adolfo Etna.
Digitalizacin, edicin, correccin y adaptacin: Mario Fabin Racca.
Corran los primeros meses de 1919 cuando un grupo de muchachos que
jugaban al ftbol en los potreros tuvieron la iniciativa de crear un club.
Tenan un deseo incontenible de confrontar con otros equipos, pero para
ello deban organizarse. Y vaya si lo consiguieron. En un corto lapso consiguie-
ron concretar su sueo y es as que el 19 de marzo fundaron la institucin.
El conjunto de estos pioneros estaba compuesto por Roberto Bogan, Jos
Mara Sosa Covin, Ambrosio Scovazzi, Amadeo, Francisco y Carlos Frigerio,
los hermanos Telmo, Fortunato Vega, los hermanos Acua, Julio y Manuel Se-
rrano, entre otros. Como eran colegiales el equipo se llamaba Estudiantes, y
tambin incidi el hecho de que el profesor Luis Mikak -docente de los cita-
dos- les haba obsequiado unos talonarios de recibos donde estaba impreso el
nombre de Estudiantes de Laborde. Los chicos le borraron la ltima parte para
darle un uso particular.
La Comisin Directiva estaba integrada en su mayora por los muchachos
que se embarcaron en la aventura hasta que lleg la madurez e integraron una
Primera y nica divisin.
Estos grandes entusiastas jugaban al ftbol y hacan de directivos y tam-
bin fnancistas porque las circunstancias as lo requeran. Para la compra de
la pelota hicieron una colecta que consista en colaborar con $ 0,20 a $ 0,50 y
con la participacin de otras personas -que ya empezaban a involucrarse con
la iniciativa como simpatizantes y orientadores- iban adquiriendo adems otros
LA FUNDACION
Parados: Dirigente no identificado, Amadeo Frigerio, no
identificado, Atilio Cattneo, Ambrosio Scovazzi, Jos Mara
Sosa Covin, Atilio Fiandrino. Hincados: no identificado, Carlos
Poldrugach, Carlos Frigerio, no identificado y Felipe Ossa.
elementos indispensables para la prctica del deporte. Jugaban en una cancha
emplazada en los terrenos comprendidos entre la sala de mquinas de la Coo-
perativa Elctrica y la esquina que ocupaba Bodegas Garca S.R.L. (Boulevard
Belgrano y Roca en la actualidad, frente a la mueblera Ravasotti).
Haban logrado lo que se propusieron, el sueo se convirti en realidad. Sin
embargo, como no poda ser de otra manera, iban pagando el derecho de piso
en los partidos preliminares con otros dos poderosos equipos nacientes y luego
tradicionales rivales: Matienzo y Newbery. All jugaban esos chicos contra las
divisiones de las famantes instituciones (Newbery se fund en 1917 y Matienzo
en 1920). Al poco tiempo ya enfrentaban a los cracks con suerte diversa para
ser, ms adelante, competitivos por los atributos futbolsticos y estratgicos que
fueron adquiriendo.
LOS PRIMEROS AOS
El club era una realidad, ya estaba en competencia con los clsicos rivales:
Newbery y Matienzo, pero surgi un inconveniente: tuvieron que entregar al club
Matienzo el potrero donde practicaban y jugaban, y se quedaron sin cancha.
Despus de largas deliberaciones y de hacer varias gestiones, llegaron a un
acuerdo con el Molino Harinero Letizia (posteriormente Minetti y Ca. S.A.),
quien cedi el terreno donde haban jugado los inolvidables pioneros del ftbol
rufnense: los viejos Sarmiento y Belgrano (clubes ya desaparecidos).
Una de las clusulas para cerrar la operacin era que el equipo llevara el
nombre de la harina que elaboraba el molino. Los muchachos, en una clara
muestra de agradecimiento, aceptaron y el equipo cambi de nombre para lla-
marse Letizia.
Les dur poco la alegra porque un domingo, mientras disputaban un parti-
do, se les anunci que deban desalojar las instalaciones por razones de organi-
zacin. Muy apesadumbrados, se reunieron en Plaza Sarmiento para determinar
los pasos a seguir para afrontar el nuevo inconveniente. Con grandes esfuerzos
y mucho sacrifcio -una constante en la larga vida de la institucin- construyeron
la tercera cancha de ftbol en el campo de atletismo y veldromo perteneciente
a uno de los grandes amantes del deporte que tuvo nuestro pueblo: don Antonio
Cane (para que el lector se ubique, tiene su campo de deportes en la actualidad
Matienzo).
El nuevo escenario deslind el compromiso que tenan con el molino y el Sr.
Ambrosio Scovazzi, uno de los fundadores, propuso el cambio de nombre. Des-
pus de intercambiar opiniones se determin que sea Sportivo Rufno. Uno
de los factores importantes para tomar esta resolucin fue que aqu no haba
ningn equipo que llevara el nombre del pueblo. Tambin acordaron reempla-
zar la camiseta (era parecida a la de Chacarita). Otro de los fundadores, Jos
Mara Sosa Covin, sugiri que usaran roja y blanca con rayas verticales, dado
que era gran admirador del histrico equipo Alumni. La mocin fue aceptada en
forma unnime y el club luci durante muchos aos hasta fusionarse con Ben
Hur en la dcada del 70.
Uno de los primeros equipos de la historia que poda nombrarse de me-
moria porque eran titulares de ferro estaba integrado por: Angel Gaio; Vicente
Gmez y Amadeo Frigerio; Ambrosio Scovazzi, Jos Mara Sosa Covin y Atilio
Fiandrino; Juan Mollardi, Carlos Poldrugach, Carlos Frigerio, Juan Bertoneri y
Felipe Ossa.
Culminando la dcada del 20, es importante destacar que el club obtuvo
algunos trofeos, pero lamentablemente no existen actas de los logros deportivos
e institucionales porque seguramente estos muchachos no imaginaron ni remo-
tamente que el emprendimiento que pusieron en marcha en 1919 iba a cumplir,
en el presente, 90 aos de existencia.
Un detalle que debemos tener en cuenta es que los 4 clubes (Newbery,
Sportivo, Matienzo y B.A.P.) jugaban torneos con equipos de barrio y de la
zona, sin tener una entidad madre que los agrupara y organizara. Ello aconteci
el 16 de abril de 1927, cuando se fund la Liga Rufnense de Ftbol. A partir del
ao siguiente comenz su actividad, los equipos se afliaron, inscribieron a sus
jugadores, y los campeonatos se jerarquizaron.
La fundacin de la liga inici una etapa muy importante en el ftbol ruf-
nense, por ello es justo reconocer a los hombres que actuaron para ponerla en
funcionamiento: Mauricio Ventimiglia, Benigno Ferreyra, Alejandro Videla, Mc
Queen y Juan Galli. El primer presidente fue Alejandro Videla.
Por su parte, la primera Comisin Directiva que tuvo el club Sportivo Ru-
fno estaba conformada as: Presidente: Francisco Frigerio; Secretario: Antonio
Sportivo Rufino - Dcada del 40
Bogan; Tesorero: Carlos H. Frigerio; Vocales: Hnos. Acua, Amadeo Frigerio y
Armando Tutera. Con respecto a la gestin del primer presidente en la historia
del club, Francisco Pancho Frigerio, debemos resaltar que fue extraordinaria.
En compaa de su amigo Luis Noelli se ocuparon de orientar a tanta juventud y
lograron un crecimiento notable en la institucin. Su mandato comprendi desde
1919 hasta 1929. Muchos aos despus, Frigerio tuvo la enorme satisfaccin de
estar presente en un campeonato cuadrangular que organiz la Liga Rufnense
con motivo de la visita de Residentes Rufnenses en Buenos Aires y ver con gran
emocin que su querido Sportivo obtena el mximo galardn al derrotar en la
fnal a Jorge Newbery por 1 a 0. El torneo se jug el 25 y 26 de mayo de 1963
y estuvo tambin presenciando los encuentros el inolvidable Bernab Ferreyra.
LA DECADA DEL 30
Entrando en la dcada del 30, se registraron dos hechos trascendentales
en la vida de Sportivo Rufno. El primero relacionado con la trayectoria futbo-
lstica, al lograr en 1933 consagrarse, por primera vez en la historia, campen
de la Liga Rufnense. Y, lo que es muy llamativo y merece destacarse es que se
adjudic los torneos de segunda y tercera divisin, hecho que muy pocas veces
se repiti. El plantel de la escuadra superior estaba conformado de la siguiente
manera: Atilio Cattneo; Miguel Yaben y Pedro Borda; Julio Borda, Victoriano
Marquessi y Juan Fortunato; Humberto Cardona, Juan Armandula, Carlos H.
Frigerio, Emilio Kosuta y Herminio Fortunato.
Prosiguiendo con la dcada del 30, se seal que el primer hecho impor-
tante se produjo en 1933 cuando Sportivo se consagr campen por primera
vez en la historia. El otro acontecimiento ocurri durante la presidencia de Er-
mete Vaccari, en mayo de 1936, cuando Sportivo Rufno vi colmada una
gran aspiracin inaugurando el campo de deportes propio, en las calles Liniers y
Laprida (hoy Alixse Per y Antonio Martn), adquirido con el valioso aporte de los
socios, simpatizantes y autoridades locales. Tambin deben destacarse las bue-
nas gestiones de las distintas comisiones directivas que se prodigaron inmen-
samente para concretar este anhelado sueo. Los presidentes que precedieron
a Vaccari para que este objetivo se lograra fueron los siguientes: Francisco Fri-
gerio (1919-1929), Ral Domingo (1930-1931), Ermete Vaccari (1932-1933) y
Horacio Weber Meyer (1934-1935).
Los mencionados precedentemente y las Comisiones Directivas que los
acompaaron tienen, sin lugar a dudas, el protagonismo fundamental en la his-
toria del club, dado que despus de mucho bregar, y con esfuerzo y sacrifcio,
lograron que los socios y simpatizantes puedan disfrutar desde entonces de un
magnfco campo de deportes.
Al ao siguiente, el famante escenario tuvo el privilegio de ser utilizado para
el encuentro que disputaron el primer equipo de River Plate y Jorge Newbery. El
conjunto capitalino present todos sus titulares con su gran fgura estelar, Ber-
nab Ferreyra, orgullo de los rufnenses. El partido fue disputado el 25 de mayo
de 1937 y fue histrico para River porque cumpli 36 aos y adems se produjo
el debut de Angel Labruna, Norberto Ycono y Aristbulo Deambrosi.
Deportivamente hablando, despus de lograr el campeonato de 1933, el
equipo continu compitiendo con hidalgua, pero fue una etapa donde prevale-
cieron los poderosos equipos de Newbery y Matienzo, repartindose todos los
torneos hasta el fnal de la dcada.
LA DECADA DEL 40
El comienzo de los 40 no pudo ser ms auspicioso. Sportivo present un
formidable equipo adjudicndose el campeonato en forma brillante, fnalizando
invicto. Segn comentarios de testigos presenciales fue un campen indiscuti-
ble, con un arquero excepcional, una slida defensa, un brillante mediocampo y
un ataque demoledor. El mismo ao gan el torneo de competencia, hacindose
acreedor de la Copa Bulgheroni y medallas Federal. Como broche de oro, triunf
en un torneo nocturno organizado por Jorge Newbery.
El equipo titular estaba conformado por Vicente Negro Jaime; Pachn
Casale y Ruiz; Natalio Seletti, Juanchero Vargas y Lito Vargas; Remo Biondi,
Libonatti, Mahmud Peche, Rogelito Prez y Onofre Boglioli.
Despus de haber conquistado en 1940 el campeonato de la Liga Rufnen-
se, el primer equipo produjo buenas campaas logrando un interesante protago-
nismo, pero sus pretenciones de campeonar se vieron frustradas ante un hist-
rico gran conjunto de Jorge Newbery que se alz con la mayora de los torneos
de la dcada.
Campen 1940. Parados: Natalio Seletti, Pachn Casale, Vicente Jaime,
Ruiz, Juanchero Vargas y Lito Vargas. Hincados: Remo Biondi,
Libonatti, Masmud Peche, Rogelito Prez y Onofre Boglioli.
En lo que respecta a la marcha de la institucin, es importante hacer men-
cin de grandes dirigentes que la presidieron despus de la gestin de Ermete
Vaccari, a saber: Adolfo Sturzenegger, Domingo Relats, Alfredo Morisetti, Jos
Mara Sosa Covin, Jos Scolari y Dante Filomeni. Los citados precedentemen-
te, durante toda la dcada del 40, con trabajo, esfuerzo y sacrifcio le dieron
continuidad al club, proyectndolo a un futuro promisorio.
En la dcada del 30 apareci una familia que dejara una huella imborrable
en Sportivo: los hermanos Borda. Los primeros en integrarse fueron Pedro
y Julio (jugadores del equipo campen de ftbol en 1933). Luego se sumaron
Leandro, Alberto, Jos, Nino, Rodolfo, Umberto y Enrique. Lo hicieron en ft-
bol y basquet, e integraron comisiones directivas, cumpliendo funciones muy
importantes. Cuando dejaron la actividad deportiva siguieron en la directiva, y
dirigieron equipos en sendas disciplinas. La trayectoria de esta querida familia
fue ejemplar, su vigencia fue cercana a los 40 aos, y por ello son un smbolo
del club y tienen un lugar de privilegio en la historia.
LA DECADA DEL 50
En la dcada del 50 no hubo logros importantes. Lo rescatable de Spor-
tivo fue el semillero, dado que surgieron varios jugadores que en la dcada
siguiente le daran grandes satisfacciones.
En esos aos Matienzo conform un notable equipo (uno de los mejores de
su historia) que conquist cinco campeonatos en forma consecutiva. Despus
apareci San Martn con una escuadra de gran jerarqua ganando tres torneos,
y el ltimo de la dcada (1959) lo obtuvo Belgrano en forma indiscutible.
En lo concerniente a la actividad dirigencial, se luch denodadamente para
cristalizar el sueo de la casa propia (sede social), pero fueron aos muy du-
ros y fue imposible concretar la obra por los elevados costos y la difcil situa-
cin econmico-fnanciera del club. Por tal motivo, alquilaron un inmueble al Sr.
Stringhini y la sede comenz a funcionar en Corrientes (hoy Eva Pern) 260.
De la conserjera se hizo cargo Jaime Peche. Hubo tratativas para adquirirlo
pero no llegaron a un acuerdo y fnalmente lo compr Peche, que pas de con-
cesionario a propietario. El club arregl con el nuevo dueo y continu con el
alquiler del inmueble. El mismo estaba compuesto por bar, sala de juegos, sala
de reuniones de la Comisin Directiva, cancha de basquet y cancha de pelota a
paleta. El servicio era impecable y concentraba a los adictos a Sportivo y otras
instituciones. Se organizaban festivales de box y grandes encuentros de pelota
a paleta. Es oportuno destacar que se hizo presente en ms de una oportunidad
El Manco de Teodelina, brindando espectculos inolvidables.
En esta dcada fueron presidentes Dante Filomeni y Carlos Poldrugach.
Estos grandes dirigentes, acompaados por sus compaeros de Comisin Di-
rectiva, contribuyeron en sus respectivas gestiones para que el club -con gran
esfuerzo- siga su camino de crecimiento.
Dcada del 50. Parados: Selvaggio (ayudante de campo), Hctor
Scolari, Mariano Ripoll, Alberto Batn, Rubn lvarez, Angel Lito
Abdalla, Luis Pieyro y Lito Vargas (DT). Hincados: Pedro Dibelo,
Basilio Jurkov, Florio Sola, Titi Avila y Coco Vera.
LA DECADA DEL 60
Se inici la dcada del 60 y Sportivo logr adjudicarse la Copa Miguel
Cuellas. El torneo se disputaba todos los aos y llevaba ese nombre como ho-
menaje a la trayectoria del gran jugador y excelente deportista del club B.A.P.
(Buenos Aires al Pacfco) y de los combinados locales. El equipo albirrojo, inte-
grado por grandes jugadores, derrot en un vibrante y emotivo partido a Jorge
Newbery por 3 a 1. Esta fnal se jug ante gran cantidad de espectadores y tuvo
la siguiente progresin en el marcador: se puso en ventaja Jorge Newbery con
gol de Osvaldo Viale y posteriormente lo dio vuelta Sportivo con goles de Nol-
berto Marzocchini, Domingo Giraldi y Basilio Jurkov. Es importante acotar que
cont con dos refuerzos del club San Martn: Cipriano Aguirre y Domingo Giraldi.
El resto de los integrantes surgieron, en su mayora, de la cantera del club. La
formacin titular fue la siguiente: Ignacio Avila; Rodolfo Marzocchini y Eduardo
Francescato; Hugo Sucunza, Alberto Batn y Cipriano Aguirre; Benedicto Mar-
cos, Basilio Jurkov, Domingo Giraldi, Nolberto Marzocchini (capitn) y Pedro
Ortz. El DT era Leocadio Iraman.
En 1961 Sportivo concret el doblete, ganando nuevamente la Copa Mi-
guel Cuellas, con las siguientes modifcaciones con respecto al ao anterior: en
lugar de Ignacio Avila, Rodolfo Marzocchini, Cipriano Aguirre y Domingo Giraldi
ingresan Oscar Araiz, Vctor Franquini, Adolfo Etna y Carretero. Al igual que la
fnal del ao anterior, comenz ganando Newbery con gol de Osvaldo Viale y
Sportivo, con goles de Nolberto Marzocchini de penal y Benedicto Marcos de
cabeza, revirti el resultado imponindose 2 a 1.
En cancha de Sportivo, el 25 y 26 de mayo de 1963, se jug un cuadran-
gular entre Newbery, Matienzo, Belgrano y Sportivo. Dicho torneo form parte
de los festejos con motivo de la visita de los Residentes Rufnenses en Buenos
Aires. La copa llev el nombre de los apreciados visitantes y la gan Sportivo
derrotando primero a Belgrano 4 a 0 y, al da siguiente, en la fnal a Newbery
por 1 a 0 con un golazo de tiro libre de Hugo Alturria. El campen estuvo as
constitudo: Roberto Mandarino; Hugo Sucunza y Gerardo Morn; Rodi Campal,
Adolfo Etna y Rubn Barros; Nstor Lpez, Pedro Ortz, Hctor Contreras, Be-
nedicto Marcos y Hugo Alturria. Los directores tcnicos fueron Hugo Piazza y
Walter Rivas.
Fue una gran festa del ftbol donde se agasaj a los Residentes, que ju-
garon un partido preliminar con los Veteranos de Rufno. Ah se pudo apreciar a
valores de las dcadas del 30 y 40 que brindaron un buen espectculo. Estos
hombres vivieron momentos muy emotivos por el reencuentro, despus de va-
rios aos, y la emocin en muchos casos lleg hasta las lgrimas. Es muy im-
portante destacar las presencias del Gran Bernab, quien dio el puntapi inicial,
y su hermano Paulino Ferreyra.
Deportivamente hablando, el ao 1964 fue trascendente para Sportivo
porque el equipo obtuvo el campeonato de la Liga Rufnense de Ftbol. Esto fue
histrico, dado que haca 24 aos que el club no ganaba un ttulo tan signifcati-
vo. El rival a vencer era Belgrano (el campen del ao anterior), que contaba en
Dcada del 60. Parados: Domingo Marengo, Oscar Araiz, Hugo
Sucunza, Alberto Batn, Gerardo Monzn, Adolfo Etna, Vctor
Franquini y Rodolfo Cerrato (DT). Hincados: Carlos Alberzu, Mario
Acevedo, Osvaldo Arocena, Aurelio Franquini y Hugo Alturria.
su escuadra superior con grandes jugadores. Fueron vitales para la defnicin
del ttulo los enfrentamientos entre ambos. Sportivo tuvo la fortuna de impo-
nerse en los dos encuentros. El primero -en un inolvidable espectculo- por 4 a
3, y el segundo por 2 a 0. El plantel de Sportivo estaba conformado por Ro-
berto Mandarino, Oscar Araiz, Domingo Marengo, Hugo Sucunza, Gerardo Mo-
rn, Vctor Franquini, Rodi Campal, Nstor Lpez, Alberto Batn, Adolfo Etna,
Hctor Contreras, Pedro Ortz, Alejandro Coria, Manuel Noceda, Mario Acevedo,
Eduardo Francescato, Aurelio Franquini y Hugo Alturria. El tcnico era Rodolfo
Cerrato y el preparador fsico Eusebio Urquiza.
Para completar la informacin con respecto al campeonato de la Liga obte-
nido en 1964, los encuentros decisivos ganados frente a Belgrano tuvieron estos
Campen Liga Rufinense 1964. Parados: Eusebio Urquiza (PF), Hugo
Sucunza, Nstor Lpez, Oscar Araiz, Enrique Aguilar (periodista),
Adolfo Etna, Rodi Campal, Alberto Batn, Rodolfo Cerrato (DT) y
Carlos Fabrucci (periodista). Hincados: Pedro Ortiz, Mario Acevedo,
Manuel Noceda, Gerardo Morn y Hugo Alturria.
resultados y goleadores: el primero 4 a 3 (3 goles de Hugo Alturria y el restante
de Hctor Contreras, y para Belgrano Rody Ruiz Daz, Licho Morales y Ke-
lito Casinelli); y en el segundo encuentro Sportivo triunf 2 a 0 con sendos
tantos de Hugo Alturria.
Al ganar el campeonato de la Liga, Sportivo intervino en el torneo Copa
de Oro que organizaba el Crculo de Periodistas de Rosario. El primer rival fue
el campen de la Liga Venadense: Atltico de Elortondo. Nuestro equipo viaj a
Elortondo y fue vencido por 2 a 1, en accidentado encuentro. Se perdi por un
gol, el dominio de Sportivo era abrumador y el empate era inminente y, cuando
todo haca presumir que se concretaba, empezaron misteriosamente los cortes
de luz que enfriaron el partido y el resultado no se pudo modifcar. Para tener
una idea de lo acontecido, el partido comenz a las 22 y termin, por los cortes
de energa, a las 2 de la maana. En la revancha, en nuestra cancha ante una
multitud, Sportivo -en una gran demostracin de ftbol- gan por 5 a 1. Mar-
caron para nuestro equipo Mario Acevedo (3), Hugo Alturria y Gerardo Morn; el
gol visitante lo marc Latarta. Si bien nuestra escuadra jug en un nivel excep-
cional, es notable destacar la notable actuacin de Mario Baion Acevedo.
Al eliminar a Atltico de Elortondo, Sportivo tuvo que confrontar con un
poderoso equipo: Independiente de Bigand. En nuestra cancha perdimos 4 a 2 y
en la revancha fuimos derrotados en forma categrica. Tenan una superioridad
fsica muy notable. Prueba de ello es que defnieron ambos encuentros en el
segundo tiempo. Este equipo estaba integrado por algunos jugadores rosarinos
y el tcnico era el conocido Angel Tulio Zof. Cabe acotar que gan la Copa de
Oro de ese ao.
Continuando con la dcada del 60, el club fue un gran animador de los
torneos, dado que siempre estuvo luchando en los puestos de vanguardia. En
1968 gan la Copa Bernab Ferreyra derrotando a Matienzo en la fnal por 2
a 1, siendo los goleadores Esteban Leani y Juan Carlos Grecco. El mismo ao
logr el subcampeonato de la Liga escoltando a Jorge Newbery. El plantel al-
birrojo, en esos dos torneos, fue el siguiente: Roberto Mandarino, Oscar Araiz,
Antonio Martn (en su libro De la Carreta al Brillante, resea la
historia de Sportivo de 1919 a 1964); Hiplito Cutro (presidente de
Sportivo en varios perodos); y Severino Valeri (director de la ex
LT 37 Emisora Rufino).
Tola Faras, Ral Zeballez, Vctor Leite, Adolfo Etna, Alberto Batn, Nolber-
to Marzocchini, Licho Morales, Esteban Leani, Alejandro Coria, Roberto Arce,
Juan Carlos Grecco, Hugo Alturria, Carlos Mono Ledesma, Carlos Faras y
Juan Chvez. El DT fue Pedro Pocho Ortiz.
En 1969 desapareci la Liga Rufnense de Ftbol. Los motivos fundamen-
tales fueron la carencia de dirigentes en la entidad y la desafliacin de clubes
de Rufno (San Martn y Belgrano) y la zona. Antes que ello ocurra, organiz un
triangular entre Matienzo, Newbery y Sportivo. Nuestro equipo gan el cam-
peonato derrotando en el ltimo partido a Newbery por 3 a 1.
Respecto a la parte dirigencial, en 1962, durante la gestin de Hiplito Cutro
(excelente presidente) se realizaron mejoras muy importantes en el campo de
deportes. Se construy el tapial (reemplazando a las bolsas de arpilleras que se
colocaban los das de partidos) y el alambrado olmpico reglamentario.
Continuando con las gestiones presidenciales de la dcada del 60, a Hip-
lito Cutro lo sucedi Rodolfo Cerrato, un dirigente muy activo que se multiplic
en sus funciones, a punto tal que fue presidente y DT del primer equipo. Su
mandato tuvo una duracin de dos aos. Luego asumi el cargo Angel Abdalla,
un hombre de larga trayectoria, muy identifcado con el club, que desempe
distintas funciones en la Directiva.
LA DECADA DEL 70
A comienzos de los 70 Sportivo particip en la Copa de Oro presentando
un poderoso equipo, reforzado con fguras muy relevantes de Rufno y la zona.
El primer rival fue Sporting de Corral de Bustos, al que nuestra representacin
lo elimin por penales, despus de haber ganado como local y perdido como
visitante. El prximo equipo fue Rivadavia de Venado Tuerto, a quien Sportivo
derrot 5 a 2 como local y 1 a 0 como visitante, con gol de Juan Carlos Grecco.
Posteriormente fue eliminado por Villa Mugueta por 2 a 1, en un vibrante partido
jugado bajo la lluvia. El plantel fue el siguiente: Oscar Araiz, Roberto Mandari-
no, Nicols Becek, Victor Leite, Cingolani, Mica Robles, Carlos Faras, Gato
Nez, Charco Lecornel, Rubn Guarra Rodrguez, Ral Villalba, Juan D.
Pastorino, Juan Carlos Grecco y Alejandro Coria. Dirigieron al equipo Rodolfo
Cerrato y Nito Abdalla.
En 1970, ante la lamentable disolucin de la Liga Rufnense de Ftbol, los
tres equipos de Rufno (Sportivo, Matienzo y Newbery) se afliaron a la Liga
Venadense de Football. El cambio fue de gran relevancia para los equipos loca-
les, que tuvieron que pagar el derecho de piso al integrarse a una de las ligas
ms importantes del interior del pas. La diferencia se perciba, fundamental-
mente, en la parte fsica y era indudable que haba equipos de gran jerarqua
que establecan una supremaca bastante notoria.
A medida que iban transcurriendo las temporadas nuestro equipo se fue
adaptando a las exigencias que demandaba una liga tan competitiva. En 1971 la
Directiva, en un gran esfuerzo econmico-fnanciero, logr conformar una muy
buena escuadra que mantuvo una serie invicta de varios partidos. El equipo ga-
naba como local y empataba en condicin de visitante. Una de las formaciones
titulares, salvo algunas variantes, era la siguiente: Roberto Mandarino; Nicols
Becek y Vctor Leite; Carlos Faras, Mica Robles y Licho Morales; Mario Ace-
vedo, Cari Martnez, Rubn Dibelo, Pepillo Brugos y Ral Valdez. El equipo
termin quinto y era dirigido por P. Ortz.
En esta dcada no se obtuvo ningn campeonato. La institucin contrat
tcnicos de buena trayectoria como el profesor Guillermo Klig (realiz un buen
trabajo sobre todo en las inferiores), un hombre de gran conocimiento que tena
una forma muy particular de ser e impona mucho respeto dentro del plantel.
Vino tambin un conocido jugador de Huracn de Buenos Aires, Zanotti -quien
cumpla funciones de tcnico y jugador-, pero su gestin fue breve porque no se
consiguieron los resultados esperados.
Una de las grandes obsesiones de la Comisin Directiva era tener un gran
protagonismo en la Liga Venadense. Adems de contratar tcnicos de Rufno y
otras localidades, hacan muchas gestiones para reforzar el equipo. Prueba de
ello es que vinieron jugadores de Rosario, Junn, Lincoln, Venado Tuerto, San-
ta Regina, Castellanos, etc. Estos hombres, sumados a los que tena el club y
otros valores de muy buen nivel que haban quedado en libertad de accin a raz
de la desafliacin del Club Social y Deportivo Belgrano, conformaron planteles
Dcada del 70. Parados: Rodolfo Cerrato (DT), Silvano
Palma, Adolfo Etna, Pirulo Luduea, Nicols Becek, Tola
Faras y Vctor Leite. Hincados: Ral Pagani, Ral Valdez,
Carlos Faras, Mario Acevedo y Esteban Leani.
de cierto podero con lgicas aspiraciones al campeonato. Y todos los esfuerzos
fueron en vano, dado que el equipo, en la mayora de los torneos, estuvo posi-
cionado en la mitad de la tabla y en algunas ocasiones peleando el descenso.
De los valores procedentes de Venado Tuerto, los que rindieron de acuerdo a
sus antecedentes fueron el Negro Castillo (un arquero de grandes condicio-
nes) y Murtagh (N 6 de muchos recursos), y de Junn trajeron a Falavella, un N
9 goleador que dio grandes satisfacciones.
Entre 1972 y 1973 la institucin, a travs de la magnfca gestin de la
Comisin Directiva presidida por Hiplito Cutro, concret una obra muy signi-
fcativa: la construccin de una hermosa tribuna (la visera de cemento), que
posee cmodas plateas con una capacidad estimativa en doscientas cincuenta
personas. Al poco tiempo, la misma comisin complet la obra con vestuarios
Dcada del 70. Parados: Nino Ratto Balli (PF), Pedro Ortz (DT),
Maita Valdez, Oscar Araiz, Alberto Batn, Baby Martnez, Ral
Zeballez, Jorge Martnez, Gallo Zalazar, Vctor Leite y Ramn
Contreras. Hincados: Mono Chacn, Ral Pagani, Daro
Coria, Cari Martnez y Pepillo Brugos.
para locales y visitantes y otras dependencias. Un detalle importante: la tribuna
se levant respetando un smbolo del club que permanece en su emplazamiento
original desde el ao 1936: la cantina.
En 1973 un grupo de dirigentes (Alixse Per, Angelito Abdalla, Miguel Bian-
ciotti, Jos Poncet, Hiplito Cutro, Benito Kovacs, Jos Alcaya) y otros allega-
dos, adquirieron un inmueble en calle Espaa 668 para ser utilizado como sede
social. Designaron como conserje a Leva y funcion hasta que se produjo la
fusin con el Club Social y Deportivo Ben Hur.
Con respecto a la fusin (1976) es importante destacar que, antes de con-
cretarse, hubo un acuerdo estableciendo una reciprocidad de benefcios (los so-
cios de Sportivo tendran acceso a las instalaciones de Ben Hur y viceversa).
Los dos clubes continuaron desarrollando sus actividades en forma simultnea
hasta que, en una asamblea conjunta llevada a cabo a mediados de 1976, resol-
vieron fusionarse y de esta manera naci el CLUB SPORTIVO BEN HUR. El
primer presidente de la famante institucin de Domingo Cerrato, un destacado
presidente que haba sido en sus comienzos como deportista un excelente ju-
gador de basquet de Sportivo Rufno para militar posteriormente en el Club
Social y Deportivo Ben Hur. Su mandato tuvo una duracin de dos aos.
Completando la nmina de presidentes de la dcada, cabe acotar que en 1974
estuvo Angel Abdalla, en 1975 Hiplito Cutro, y en 1978 asumi Alixse Per.
JOSE ALIXSE PER
Rubn Alvarez integr varias veces la Comisin Directiva de la institucin y
tuvo la posibilidad de conocer a Alixse Per. Comparti muchos momentos de
su vida dentro y fuera de la Directiva. Por ello, ante un pedido para que cuente
cmo era el perfl de Alixse, escribi lo siguiente: Cuando se roce el tema de
comentar los 90 aos de una institucin debe resaltar el nombre de mucha gen-
te que en el tiempo transcurrido fueron parte de una historia y que en contadas
ocasiones se va perdiendo. Por eso, con el respeto que a cada uno se le debe,
yo disear desde mis recuerdos la fgura de Alixse. De los tres hermanos Per,
abocados a trabajar, el deporte, como prctica, poco y nada los atrajo, de lo que
surge una evaluacin ligera sobre sus condiciones y donde Oscar mostraba ma-
yores aptitudes. Sobre los aos 60 aparece Alixse en las primeras comisiones
de Sportivo Rufno, fue vicepresidente en el ejercicio de Hiplito Cutro en la
presidencia, y luego emerge su fgura en la conduccin y comienza para los albi-
rrojos una franja de progreso que se notaba a simple vista, de all los motes que
lo acompaaban: El Caudillo, El Cacique y en verdad la toma de decisiones
pasaban por su mente y su creatividad. Volcaba sus preferencias hacia el ftbol,
constituy verdaderos planteles semi-profesionales, contrat tcnicos, fguras, y
en todo esto regado con buen dinero de su parte. La amistad con la familia Beg-
nis, directivos de siempre de una querida institucin, hace que las tratativas de
fusin sean posibles, pasando a integrarse como Sportivo Ben Hur. A travs
de Carlos Pocho Brunelli (califcado sportivista) logr contactos polticos y trae
el juego del Bingo, todo un suceso, y conformada su personalidad de mandams
le dio a la institucin una gran categora futbolstica. Las historias no pueden ser
resmenes, los acontecimientos y los hechos son mucho ms, pero hay mo-
mentos que, resumidos, dan el perfl de un ser humano. Tuvo accidentes graves,
con real peligro para su vida: el primero en 1964 cuando qued atrapado en su
camin Scania en Ruta 7 cerca de Villa Mercedes, y el otro en Ruta 33 en 1989,
cuando derrap su coche y volc en la banquina. Y por ltimo, un sorpresivo ata-
que le provoc la muerte el 10/10/1990, cuando tena 53 aos. Para Sportivo
Ben Hur, para mucha gente, la prdida fue muy dura, mucho se esperaba de
su dinamismo, visin, coraje y la fuerza emprendedora que siempre lo acompa-
. An lo recuerdo y su amistad siempre me acompaa.
LA DECADA DEL 80
En la dcada del 80 la actividad futbolstica fue similar -en sus comienzos
y hasta promediar la misma- a la anterior. La dirigencia haca grandes esfuerzos
para conformar planteles de jerarqua, segua con la poltica de incorporar algu-
nas fguras de otras localidades, pero los resultados no eran los esperados, ya
que los equipos no superaban la mitad de tabla. Hasta que en 1986 Sportivo
Ben Hur sufri el drama de irse al descenso. Afortunadamente, este traspi fue
superado al ao siguiente. Con un plantel integrado en su mayora por jugado-
res del club, realiz una gran campaa y logr el ansiado ascenso. El encuentro
decisivo se jug con Centenario de Venado Tuerto y Sportivo, con 2 goles de
Pedro Servera, triunf por 2 a 0.
El plantel de Sportivo Ben Hur que logr el ascenso en 1987 estuvo
constitudo por Jos Rojo, Jorge Quiroga, Toti Ibez, Oscar Canan, Adrin
Costamagna, Hugo Ramos, Alfredo Vzquez, Rubn Rojas, Gustavo Prez,
Rubn Zalazar, Gustavo Mnica, Jorge Bellisomi, Pedro Servera, Oscar Alegre,
Fabin Bustamante, Sergio Kusiski, Angel Micu Domnguez, Claudio Ingelmo,
Rubn Chula Chacn, Mosca Zapata y Horacio Muoz. Cuerpo tcnico: Gui-
llermo Klig (DT), Nino Ratto Balli (PF), Mario Daz y Esteban Tarta Robles
(ayudantes de campo).
Las temporadas 88 y 89 fueron dursimas para el equipo, dado que en am-
bas luch por la permanencia y se salv milagrosamente del descenso.
En la parte dirigencial, en la dcada del 80, para ser ms preciso en 1989,
Dcada del 80. Parados: Guillermo Klig (DT), Jorge Quiroga, Mosca
Zapata, Oscar Cann, Hugo Ramos, Mario Poldrugach, Toti Ibaez,
Jos Rojo, Claudio Ingelmo, Hugo Gaspar y Nino Ratto Balli (PF).
Hincados: Peti Rojas, Jorge Bellisomi, Chino Bentez, Chueco
Prez, Oscar Alegre, Rubn Zalazar y Alfredo Vzquez.
Sportivo Ben Hur comenz con una disciplina que le dara muchas satisfac-
ciones: el bowling. Durante estos veinte aos de vigencia, a travs de grandes
equipos que lo representaron en distintos lugares del pas, obtuvieron torneos
muy signifcativos que prestigiaron el nombre de la institucin. En ese 1989 se
instalaron 4 magnfcas canchas dentro de la sede social. Es una actividad que
convoc, durante todo este perodo, una cantidad de jugadores de ambos sexos
siendo, junto a la cancha de ftbol 5, un deporte que concentra mucha gente y
le brinda al club una activa vida social.
Los presidentes en la dcada del 80 fueron tres dirigentes emblemticos:
Jos Poncet (1981-1982), Angel Abdalla (1983) y Alixse Per (1984-1990).
LA DECADA DEL 90
A fnales de 89 un simpatizante de Sportivo Ben Hur, Jos Mara Cos-
ta, conoci en la localidad de La Cesira a un tcnico de mucho predicamento,
Eduardo Marillack, y lo convoc a una reunin con la dirigencia de la institucin.
El mencionado entrenador vino a Rufno, se entrevist con la Directiva (Alixse
Per era el presidente) y lleg a un acuerdo hacindose cargo del primer equipo.
Marillack era un conocido ex futbolista profesional (jug durante varias tempora-
das en San Martn de Mendoza) y seguramente haba adquirido muchos cono-
cimientos a travs de los tcnicos que lo dirigieron en su vasta trayectoria. Era
evidente que vea muy bien el ftbol porque presenci un partido y dijo que tena
muy buen material humano, pero deba hacer algunos cambios posicionales.
Campen Copa de Oro 1990. Parados: Oscar Alegre, Jess Alegre, Luis
De Juan (Kinesilogo), Jos Bellisomi, Eduardo Marillack (DT), Emilio
Per, Toto Bonino, Jorge Quiroga, Eduardo Marillack (h), Jos
Rojo, Rubn Rojas, Mario Daz (DT), y Potro Nez. Hincados: Luis
Ifrn, Alfredo Vzquez, Juan Saravia, Rosales, Juan Carlos Per,
Fabin Bustamante, Gustavo Artaza y Hugo Ramos.
As lo hizo y Daniel Artaza -que era volante- pas a jugar de marcador central;
Hugo Ramos continu jugando de marcador central pero ms adelantado; Juan
Saravia -que era puntero- ocup el puesto de marcador central; y Peti Rojas
-que jugaba de volante central- pas a jugar de volante por derecha. Estas mo-
difcaciones, ms las incorporaciones de un gran volante como Jess Alegre
(vena de jugar ftbol profesional en San Martn de Mendoza); del Potro Nez
(goleador de raza); y la promocin de algunos chicos de la cantera (entre ellos
uno muy importante como Tet Per), logr conformar un gran equipo.
El primer xito de 1990 fue la obtencin de la Copa de Oro, donde tuvo que
enfrentar rivales de categora. Despus de disputar y ganar una serie de en-
cuentros, lleg a la fnal con Central Argentino. En un vibrante cotejo, Sportivo
Ben Hur venci a Central por 2 goles a 1 con goles de Oscar Alegre y Miki
Mnica y se consagr campen.
El plantel campen de la Copa de Oro fue el siguiente: Jorge Quiroga, Jos
Rojo, Emilio Per, Jos Bellisomi, Daniel Artaza, Hugo Ramos, Alfredo Vzquez,
Rubn Rojas, Juan Carlos Per, Jess Alegre, Gustavo Mnica, Ramn Potro
Nez, Oscar Alegre, Fabin Bustamante, Juan Saravia, Luis Ifrn, Luis Cann,
Eduardo Marillack (h), Pedro Servera, Rosales y Claudio Ingelmo. Cuerpo tc-
nico: Eduardo Marillack (DT), Mario Daz (ayudante), Luis De Juan (kinesilogo)
y Nino Ratto Balli (PF).
CAMPEON 1990 LIGA VENADENSE
El torneo de la Liga Venadense no haba comenzado de la mejor manera
porque el equipo cay derrotado en las primeras tres fechas. En la cuarta explo-
t: se consolid en todas sus lneas y brind muy buenos espectculos. Tuvo
una racha extraordinaria de 12 partidos sin perder (gan 8 y empat 4). Venci
en los dos clsicos a un excelente equipo de Jorge Newbery (3 a 0 y 1 a 0). La
serie invicta se cort con la Biblioteca Ameghino, en condicin de visitante, per-
diendo por 2 a 1.
En la ltima fecha, ante una multitud, Sportivo Ben Hur perdi en su
cancha ante Teodelina FC por 1 a 0. Fue un partido jugado con dientes apreta-
dos y muy parejo en su disputa. Los ltimos minutos se jugaron bajo una lluvia
torrencial y un fuerte viento. Precisamente durante ese temporal el visitante con-
sigui el gol de la victoria. Despus de haber fnalizado el encuentro era muy
grande la incertidumbre porque no se conoca el resultado del partido que Jorge
Newbery haba disputado en Murphy con Unin y Cultura. Si Newbery se alzaba
con la victoria se consagraba campen porque estaba un punto por debajo de
Sportivo Ben Hur. Cuando lleg la informacin, a travs de FM Universal,
del triunfo de Unin y Cultura, se desat una gran euforia por la consagracin
del equipo albirrojo. La hinchada dio rienda suelta a su alegra y la festa culmin
en la sede del club donde jugadores y cuerpo tcnico fueron agasajados en una
noche inolvidable.
El torneo fue de gran paridad, Sportivo Ben Hur termin compartiendo
la punta con Teodelina FBC con 29 puntos, superndolo por diferencia de gol, y
Jorge Newbery, con gran campaa, obtuvo 28. Evidentemente fue un aconteci-
miento histrico en la vida deportiva de la institucin porque era el primer equipo
rufnense que obtena el campeonato desde que se afliaron a la Liga Venaden-
se en 1970.
El plantel campen de la Liga Venadense de Football 1990 estaba con-
formado por Jorge Quiroga, Jos Rojo, Daro Azcurra, Jos Bellisomi, Daniel
Artaza, Hugo Ramos, Alfredo Vzquez, Rubn Rojas, Juan Carlos Per, Jess
Alegre, Luis Cann, Gustavo Mnica, Ramn Potro Nez, Oscar Alegre, Fa-
bin Bustamante, Juan Saravia, Luis Ifrn, Marcelo Coronel y Eduardo Marillack
(h). Cuerpo tcnico: Eduardo Marillack (DT), Mario Daz (ayudante), Nino Ratto
Balli (PF) y Luis De Juan (kinesilogo). El goleador de Sportivo Ben Hur y del
campeonato fue el Potro Nez.
BI CAMPEON LIGA VENADENSE
En 1991 el ftbol de Sportivo Ben Hur vena de una racha muy exitosa
por haber ganado, el ao anterior, la Copa de Oro y el Campeonato de la Liga
Venadense. Era indudable que tena un gran plantel, contando con grandes ju-
gadores en todas sus lneas y un interesante recambio ante ausencias por lesio-
nes o cambios tcticos.
Campen Liga Venadense 1991. Parados: Jess Alegre, Luis
De Juan (Kinesilogo), Alfredo Vzquez, Jorge Quiroga, Rubn
Rojas, Jos Bellisomi, Hugo Ramos, Juan Saravia, Tincho
Marticorena, Daniel Ingelmo y Mario Daz (DT).
Hincados: Juan Carlos Per, Guillermo Cossio, Gustavo Mnica,
Luis Cann, Jorge Bessone, Fabin Bustamante y Oscar Alegre.
A principio de 91, para reforzar a ese gran equipo, se contrat a un fut-
bolista que fue la frutilla del postre: Guillermo el Mago Cossio. Fue muy bien
recibido por sus compaeros, ray a gran altura y fue decisivo por su talento y
capacidad de defnicin. Hubo bajas signifcativas (cuerpo tcnico y jugadores).
Se desvincul un hombre que haba realizado un gran trabajo en la direccin
tcnica: Eduardo Marillack. Fue reemplazado por la dupla integrada por Jess
Alegre (fue DT y jugador) y Mario Daz. Se fue Jos Rojo y se incorpor Tincho
Marticorena. Daniel Artaza fue sustitudo por Juan Saravia y el Potro Nez
por Walter Aime. Es importante destacar que estas modifcaciones no resintieron
el funcionamiento del equipo, y otro detalle a tener en cuenta es que fueron sur-
giendo valores jvenes que se adaptaron rpidamente, como Jorge la Gringa
Bessone, Daniel Ingelmo, Ariel Noval y Guillermo Negrete.
El albirrojo realiz una notable campaa y jug la fnal del torneo frente a un
gran equipo: Talleres de Venado Tuerto. Se jugaron dos encuentros que, des-
pus de disputarlos en forma equilibrada y dramtica, ganaron uno cada uno.
En condicin de local Talleres venci 5 a 4, y Sportivo Ben Hur en su cancha
triunf por 2 a 1, con dos goles de Walter Aime. Tuvieron que jugar la gran fnal
en cancha neutral. Se design la de Jorge Newbery de Venado Tuerto y, ante
una gran concurrencia, estos formidables equpos protagonizaron un vibrante
partido. El primer tiempo fue favorable a Talleres ejerciendo un dominio en todos
los sectores, creando situaciones que no se concretaron por la buena actuacin
del arquero Marticorena, quien mantuvo el arco invicto con la ayuda de los pa-
los. En la segunda parte apareci en toda su dimensin la garra y la calidad de
Sportivo Ben Hur que inclin la cancha y gan 1 a 0, mediante una excelente
defnicin de Guillermo Cossio, quien entrando al rea coloc la pelota junto a
un poste ante la impotencia del arquero de Talleres.
Fue un momento histrico para el ftbol rufnense porque ese mismo da
(24/11/91) Sportivo Ben Hur lograba la hazaa de ganar dos ttulos consecu-
tivos en la Liga Venadense y la institucin amiga Matienzo ascenda a la Primera
Divisin A. Las hinchadas se pusieron de acuerdo y entraron juntas a la ciudad
festejando las dos grandes conquistas.
Este fue el plantel del campen: Jorge Quiroga, Martn Marticorena, Daro
Azcurra, Pedro Beliera, Jos Bellisomi, Juan Saravia, Jorge Bessone, Hugo Ra-
mos, Alfredo Vzquez, Rubn Rojas, Jess Alegre, Juan Carlos Per, Guillermo
Cossio, Gustavo Mnica, Walter Aime, Oscar Alegre, Fabin Bustamante, Luis
Cann, Daniel Ingelmo, Luis Ifrn, Ariel Noval, Claudio Ingelmo y Guillermo Ne-
grete. Cuerpo tcnico: Mario Daz y Jess Alegre (DT), Luis De Juan (Ayudante
de campo), Nino Ratto Balli y Tito Bocio (PF).
El excelente equipo de Sportivo Ben Hur (bicampen 90/91) tuvo tam-
bin una destacada participacin en la Copa de Campeones de la Provincia
de Santa Fe, donde midi fuerzas con equipos de gran nivel futbolstico. En el
torneo 1990/1991 derrot a equipos de Arequito y Serodino respectivamente y
lleg a la fnal con Ceres. Despus de jugar encuentros de gran paridad en su
desarrollo, Ceres se impuso mediante la ejecucin de tiros penales. En el cam-
peonato siguiente, 1991/1992, Sportivo Ben Hur tambin cay en la fnal,
esta vez ante el poderoso equipo de 9 de Julio de Rafaela, cayendo por 2 a 1 y
3 a 1.
LA CONTINUIDAD DE LOS 90
Continuando con la participacin en la Liga Venadense, en 1992 volvi a
pelear los puestos de vanguardia y obtuvo un valioso subcampeonato. Con po-
cas modifcaciones en su plantel, dado que mantuvo prcticamente intacta su
columna vertebral, el equipo era sumamente respetado y en condicin de local
era muy difcil derrotarlo. En 1993 realiz una campaa similar al ao anterior
y recin sobre el fnal resign posiciones. As se llega a 1994 donde Sportivo
Ben Hur logr un rendimiento notable y lleg a instancias fnales sin poder
lograr el objetivo. Cabe destacar que la Liga Venadense lo distingui como el
mejor equipo del campeonato por haber obtenido en la suma total de ambos
torneos (Apertura y Clausura) la mayor cantidad de puntos. El campen de esta
temporada fue el muy buen equipo de Jorge Newbery de Rufno.
En 1995 el equipo ratifca todo lo bueno que vena produciendo desde 1990
y lleg a disputar la semifnal con Jorge Newbery de Venado Tuerto. Se jugaron
dos encuentros. En el primero empataron 1 a 1. El segundo se jug en cancha
de Sportivo Ben Hur y el visitante gan 2 a 1. Fue un partido ardorosamente
disputado y nuestro equipo hizo mritos sufcientes para salir victorioso. Lamen-
Dcada del 90. Parados: Rubn Rojas, Alfredo Vzquez, Gustavo
Prez, Ariel Noval, Jorge Quiroga, Jorge Bessone. Hincados:
Guillermo Cossio, Juan Carlos Per, Fabin Bustamante, Jos
Bellisomi y Gustavo Mnica.
tablemente, la foja actuacin del rbitro Balestrini perjudic a Sportivo Ben
Hur y hubo una jugada clave que determin el resultado cuando faltaban pocos
minutos para el fnal. El desarrollo de la jugada fue as: le cometieron un penal
a Tet Per, el rbitro no lo sancion y, en el contragolpe, Newbery de Venado
Tuerto marc el gol del triunfo. Luego se produjo la invasin al campo de juego,
los incidentes fueron muy serios, el rbitro fue agredido y el partido fnalmente
termin con la victoria del aviador venadense. La sancin del Tribunal de Penas
fue dursima: se suspendi la cancha por 18 meses y, al fnalizar el torneo de
1996, el club sufri el descuento de 6 puntos. La quita de esos puntos le cost
el descenso al club.
En 1997 se luch sin xito y en 1998 se hizo una buena campaa pero no
se logr conseguir el ansiado ascenso.
En lo concerniente a la parte institucional, el primer presidente de la dca-
da del 90 fue Pedro Zanelli, quien tuvo el privilegio de ser el ms ganador de
la historia porque durante su gestin el primer equipo obtuvo dos campeonatos
consecutivos de la Liga Venadense (1990 y 1991). En 1992 asumi Rubn Bara-
vino, quien condujo al club con mentalidad de empresario, y fue -conjuntamente
con sus compaeros de la Comisin Directiva- artfce de la construccin de la
cancha de Ftbol 5 (dotada de csped sinttico, tapial y alambrado perimetral)
que fue emplazada donde estaba la cancha de bsquet, signifcando un aporte
relevante por los recursos que gener. En 1994 la presidencia estuvo a cargo
de Rubn Fabiani quien, en el corto perodo que ejerci, tuvo que tropezar con
inconvenientes serios porque hubo carencia de dirigentes. No obstante ello, la
Dcada del 90. Parados: Adrin Antoni, Gustavo Prez, Rubn
Rojas, Mauro Morales, Jorge Quiroga, Juan Saravia, Hugo
Ramos, Walter Aime y Jorge Bessone. Hincados: Juan Carlos
Per, Luis Ifrn, Oscar Araya, Guillermo Cossio, Fabin
Bustamante, Luciano Calabrn y Gallina Zalazar.
situacin logr normalizarse y el club sigui su derrotero.
Pasamos a 1995 donde me toc en suerte presidir al club de mis amores
-dice Adolfo Etna-. Tuve una larga y difcil gestin, con aciertos y errores, donde
la lucha en muchas ocasiones fue desigual. Cont con la inestimable colabora-
cin de mis compaeros de Comisin Directiva, quienes me apoyaron en todo
momento hasta que fnaliz mi mandato en 1999. Uno de los emprendimientos
que concretamos fue correr las canchas de bowling. El motivo por el cual toma-
mos esta determinacin obedeci a que estaban emplazadas en el sector ms
importante de la sede y se necesitaba el saln para organizar espectculos que
permitieran convocar a mayor cantidad de gente. Una vez fnalizados los tra-
bajos, la capacidad se vi notablemente incrementada y las canchas quedaron
perfectamente instaladas en un sector donde el deporte se practica con absoluta
normalidad.
El 11 de octubre de 1998, el Grupo Mariano -con el apoyo incondicional de
la Comisin Directiva y del Padre Carlos Gonzalo- trajo al predio de Sportivo
Ben Hur la Virgen del Rosario de San Nicols. La recepcin de la Virgen fue
extraordinaria. La acompa, en su recorrido hasta la sede, una gran cantidad
de gente y se vivi una festa inolvidable. Es un orgullo para la comunidad que la
tiene como protectora de la ciudad. En la actualidad, el padre Diego Cavanagh
acompaa y ofcia misa todos los das 25 de cada mes.
Las gestiones para la llegada de la Virgen al club fueron realizadas por Ma-
ra Eugenia Saint Girons de Basso e Isabel Costamagna. Luego se agregaron
Adela Barolat, Coca Basso, Nora Garca y Horacio Martn. El asesoramiento y
la supervisin de la construccin de la ermita fue de Eduardo Snchez.
Momento en el que llega la Virgen del Rosario de San Nicols.
Ingresa al Club y son portadores de la misma el Sr. Intendente
Municipal Dr. Hctor Salvo, Adolfo Etna (Presidente de la
institucin), Alberto Velzquez (dirigente), Horacio Martn
(Grupo Mariano) y Antonio Costamagna (dirigente)
PASE A LA LIGA DE LABOULAYE
Despus de haber militado en la Liga Venadense durante 29 aos, el club
resolvi desafliarse, por razones econmicas-fnancieras, incorporndose, jun-
tamente con el Club Pro Educacin Fsica Matienzo, a la Liga Regional de Ft-
bol de Laboulaye. Corra 1999 y la situacin era muy preocupante por las bajas
recaudaciones y porque era muy difcil generar recursos a pesar de todos los es-
fuerzos realizados (organizacin de espectculos, bonos de colaboracin, etc.).
La Liga de Laboulaye era mucho ms accesible y se tom la determinacin des-
pus de convocar a una Asamblea Extraordinaria.
En ese 1999 se inici la participacin en la Liga Regional de Ftbol de La-
boulaye. En la parte deportiva se not una diferencia bastante pronunciada con
respecto a la de Venado Tuerto, porque era ms fsica que tcnica. Los equipos
practicaban un ftbol fuerte y de un ritmo intenso durante los 90 minutos. En tan-
to, la Liga Venadense era de un juego ms vistoso y estaba integrada por equi-
pos de variadas caractersticas, pero prevaleca la tcnica. En ese campeonato
el equipo tuvo problemas de adaptacin y su campaa fue de tono mediocre.
En el ao 2000 el equipo realiz una buena campaa llegando a los cuartos
de fnal. Sportivo Ben Hur fue eliminado -en cancha de Sporting- por Depor-
tivo y Cultural Serrano por 1 a 0 en un encuentro muy equilibrado. El equipo de
Equipo que jug la Final 2003. Parados: Fernando Antoni, Csar
Zalazar, Nicols Jrolovich, Martn Snchez, Juan Coti Vivas,
Diego Gonzlez, Orlando Caruso. Hincados: Marcos Beroiz,
Mauro Cardetti, Oscar Araya y Sergio Gmez.
Serrano era un gran protagonista y, a travs de los aos que participaba en la
Liga, casi siempre llegaba a instancias fnales. Prueba de ello es que ese ao se
adjudic el campeonato.
En 2001 y 2002 se jug con suerte diversa, sin lograr el rendimiento espe-
rado, posicionndose en la mitad de la tabla.
SUBCAMPEON 2003
La mejor performance en la Liga de Laboulaye se registr en 2003, donde
se logr conformar un excelente plantel que estaba muy bien dotado tanto en la
parte fsica como en la tcnica y arrib a la fnal del Torneo Clausura ante el po-
deroso equipo de Deportivo y Cultural Serrano. El primer encuentro, jugado en
Serrano, fue de dientes apretados y de gran paridad, donde prevaleci el equipo
local por 1 a 0.
En la revancha, en cancha de Sportivo Ben Hur, el albirrojo realiz un
gran partido. Desde el inicio fue el dominador de las acciones y la supremaca se
refej en el marcador cuando Marcos Beroiz, a los 17, derrot al arquero Testa.
El visitante logr reaccionar, emparej el juego y consigui el empate cuando
transcurran 37, a travs de Pico. En el complemento Sportivo Ben Hur se
puso nuevamente en ventaja a los 4, por intermedio de Araya de penal. Desde
ese momento, el local funcion a la perfeccin en todas sus lneas, se adue
del partido y Nicols Jrolovich, a los 18, decret el 3 a 1. Deportivo y Cultural se
adelant, pasando al ataque en forma masiva buscando el descuento. Sporti-
vo manejaba muy bien el contragolpe y as conquist el cuarto gol por medio de
Nicols Jrolovich. Cuando se jugaba tiempo adicional la visita marc el segundo
gol, con lo que el partido fnaliz 4 a 2 y la defnicin del campeonato deba dis-
putarse en un tercer partido a jugarse en Laboulaye.
Esa fnal se jug en cancha de Sporting y fue un partido atpico porque a
los 15 del comienzo fue expulsado un jugador vital en la defensa de Sportivo
Ben Hur como Martn Snchez y, para colmo de males, Deportivo y Cultural
abri el marcador con un tanto convertido con la mano por el jugador Lozano.
De ah en ms, el gran equipo que era Serrano aprovech todas las ventajas
otorgadas y consigui un categrico triunfo por 5 a 2. De esta manera gan el
campeonato.
El plantel de Sportivo Ben Hur estaba conformado por Fernando Antoni,
Adrin Antoni, Juan Coti Vivas, Martn Snchez, Diego Gonzlez, Orlando Ca-
ruso, Sergio Gmez, Cristian Garca, Pupi Luppu, Juan Saravia, Maximiliano
Cann, Mauro Cardetti, Csar Zalazar, Luciano Calabrn, Leo Faras, Marcos
Beroiz, Oscar Araya, Nicols Jrolovich, Pedro Santilln, Coya Zeballez, Fabri-
cio Allione y Altamiranda. Cuerpo tcnico: Alberto Merodio (DT), Ruso Brarda
(Ayudante de campo) y Sergio Camino (PF).
REGRESO A LA LIGA VENADENSE
Despus de ser gran protagonista en 2003, donde el equipo se consagr
subcampen perdiendo la fnal con Deportivo y Cultural Serrano, en 2004 realiz
una buena campaa, logrando una ubicacin aceptable.
A fnes de 2004 el Consejo Federal le comunic a la Liga Venadense de Ft-
bol que los clubes de Rufno (Newbery, Matienzo y Sportivo Ben Hur) deban
participar en la liga a la cual pertenecan. El 25 de diciembre las instituciones
mencionadas solicitaron permanecer un ao ms en la Liga Regional de Ftbol
de Laboulaye por razones de organizacin y el Consejo Federal le otorg a la
Liga Venadense la facultad de la decisin de otorgar el permiso. La Liga lleg
a un acuerdo con los clubes rufnenses y stos, despus de militar durante seis
aos en la Liga de Laboulaye, retornaron a la Venadense que era la liga de ori-
gen.
En 2005 Sportivo Ben Hur, Jorge Newbery y el club Pro Educacin Fsi-
ca Matienzo se integraron a la Liga de Venado Tuerto en la nica divisional que
haba y el equipo, con diversos altibajos, no alcanz las expectativas esperadas.
En la temporada siguiente (2006) el plantel mejor notablemente. El equipo
conducido por Adrin Briacchi venci a poderosos planteles como Newbery de
Equipo ao 2008. Parados: Juan Saravia, Orlando Caruso, Fernando
Antoni, Lucas Freytes, Juan Coti Vivas y Martn Snchez. Hincados:
Oscar Araya, Walter Reynoso, Leo Faras, Marcelo Faras y
Omar Barinaga.
Venado Tuerto, Rivadavia o Pueyrredn (lo elimin por penales), entre otros.
Pas a la segunda instancia, sin embargo no logr la clasifcacin por un punto.
Durante ese ao se avanz en la reparacin de vestuarios, baos, tribuna y la
cancha.
En 2007 la Liga Venadense se dividi en Primera A y Primera B (donde
estaban los tres equipos rufnenses), y la performance de Sportivo Ben Hur
fue aceptable.
En 2008 se estuvo cerca de la clasifcacin con una actuacin satisfactoria.
Ese ao los dirigidos por el Chileno Reynoso fueron los que ms puntos saca-
ron en los clsicos locales.
En 2009, despus de un buen comienzo y de realizar una primera rue-
da que permita alentar esperanzas para clasifcar entre los cuatro primeros, el
equipo baj notablemente su produccin en la segunda rueda y particip en una
de las zonas de Repechaje para acceder a una de las Promociones contra los
equipos que se ubiquen dcimoprimero y dcimosegundo en la Zona A, objetivo
que no pudo lograrse.
En el ao del 90 Aniversario, la conquista ms importante que consigui
la divisa albirroja fue el campeonato logrado por la Cuarta Especial en la Liga
Venadense. Los chicos (hoy fguras que ya son una realidad) hicieron una exce-
lente campaa y doblegaron en la fnal a Belgrano de Sancti Spritu por 2 a 1 y
2 a 0 respectivamente. El plantel del campen fue el siguiente: Gerardo Henry,
Walter Peralta, Enzo Borda, Carlos Chacn, Sergio Gmez, Andrs Crdoba,
Nicols Rodrguez, Joaqun Ibaez, Ezequiel Acosta, Lucas Rodrguez, Brian
Cuarta Especial de Sportivo Ben Hur Campen 2009.
Rodrguez, Nstor Prez, Gonzalo Carrizo, Marcelo Roldn, V. Rodrguez, Jorge
Azcurra, Fernando Jrolovich, Rodrigo Volpi, Diego Costamagna, Joaqun Valdi-
via, Emanuel Manrique e Ivn Gossa. Director Tcnico: Julio Rodrguez. Cuerpo
tcnico: Ricardo Umpirrez y Jorge Malacarne.
Respecto a la actividad institucional, los presidentes en lo que va de la d-
cada fueron los siguientes: Ral Jrolovich (2000-2001), Ral Basualdo (2002-
2003), Orlando Barzola (2004), Ricardo Rigotti (2005-2007). El presidente ac-
tual es Gustavo Priotti, quien asumi en 2008. Todos los mencionados, con sus
respectivas comisiones directivas, han luchado arduamente para que nuestro
querido club tenga continuidad y haya llegado a cumplir sus 90 gloriosos aos.
EL BASQUET EN SPORTIVO RUFINO
Esta resea histrica, con la invalorable ayuda del gran historiador Don An-
tonio Martn, a travs de su libro De La Carreta Al Brillante, incluye tambin una
disciplina que marc una etapa trascendental en Sportivo Rufno: el basquet.
Es oportuno destacar que el basquetbol naci en Rufno en 1931 por inicia-
tiva de Carlos Carr (maestro de la escuela fscal N 171). El docente incentiv a
los alumnos y stos, en los recreos, lo practicaban con inusitado entusiasmo en
la juventud. Y era tanta la ansiedad de comenzar la actividad que el nacimiento
ofcial se concret ese mismo ao, cuando en el domicilio del maestro Carr se
reunieron Germn Argelles, Fito Garn, Luis Puche y Moiss Meseri. Ese fue
el puntapi inicial y la primera cancha fue emplazada en calle Espaa 773. El
equipo pionero fue Hind. La fundacin de la Asociacin de Basketball del Sud
se produjo el 30 de setiembre de 1932 y en octubre del mismo ao se constituy
el primer Consejo Directivo donde Luis A. Brunetto fue el presidente y Domingo
Mazzucco el secretario.
En Sportivo Rufno esta disciplina se inici en 1931 por iniciativa de
los socios Leandro Borda y Reynaldo Zolezzi. El primer equipo de la historia
del club estaba integrado por los jugadores Leandro Borda, Reynaldo Zolezzi,
Antonio Cutro, Recul, Pedro Borda, Emilio Cutro, Julio Borda y Nino Kosutta.
Este plantel qued en la gran historia de la institucin porque obtuvo los pri-
meros campeonatos organizados por la Asociacin (1933 y 1934). En 1933 se
efectu por primera vez en nuestra ciudad el Campeonato de Campeones de la
Provincia, en el cual participaron los triunfadores de cada asociacin afliada a
la Federacin Santafesina. En 1934 se realiz nuevamente el certamen y fueron
Equipo campen 1933 y 1934. Pedro Borda, Antonio Cutro, Reynaldo
Zolezzi, Leandro Borda, Recul y Nino Kosutta.
protagonistas los mismos equipos del ao anterior: Gimnasia y Esgrima de San-
ta Fe, Huracn de Rosario y Sportivo Rufno. Se jug en cancha de Huracn
y gan Gimnasia y Esgrima de Santa Fe. En esta oportunidad Sportivo pre-
sent la siguiente alineacin: Reynaldo Zolezzi, Leandro Borda, Recul, Jos
Borda, Scardini, Boglioli (Pighin) y Antonio Cutro. El delegado fue Francisco
Bezerque, presidente de la Asociacin en aquellos aos.
El mismo plantel que logr el mximo galardn en 1933 y 1934 repiti en
1937. Era un conjunto integrado por grandes jugadores que en la dcada del 30
prestigi a Sportivo Rufno con notables performances.
ENRIQUE BORDA
En la dcada del 40 hubo
un recambio. Se produjeron ba-
jas porque algunos jugadores de-
jaron la prctica activa y fueron
reemplazados por jvenes que
tuvieron gran predicamento. En-
tre ellos apareci una fgura que
llegara a ocupar un lugar de re-
levancia en el basquet argentino:
Enrique Borda. Enrique surgi
de la cantera de Sportivo. Era
el menor de los varones y segu-
ramente a travs de sus herma-
nos (todos jugaron al basquet),
desde muy pequeo habr sido
respaldado y debidamente incen-
tivado para abrazar este deporte
con gran pasin. Si a ello se le
agregan sus magnfcas condi-
ciones naturales se encontrar la
explicacin exacta del gran nivel
alcanzado.
Prosiguiendo con la trayec-
toria de Enrique Borda, a los 13
Enrique Borda en la tapa de la revista
Mundo Deportivo del 07/04/1958.
aos debut en Primera Divisin y jug en Sportivo Rufno hasta los 20. Sa-
li campen en 1951 integrando uno de los mejores equipos de la historia del
club. Tuvo el privilegio de jugar en un equipo donde una vez estuvieron juntos
en pleno campeonato los siguientes Borda: Umberto, Leandro, Alberto, Rodolfo
y Enriquito. En 1953 hizo el servicio militar en Rosario y, enterado Newells Old
Boys de ello, lo convoc de inmediato porque lo haba visto jugar y conoca sus
notables aptitudes. De esta manera comenz su ascendente carrera. Se incor-
por rpidamente a la Primera Divisin y al poco tiempo fue elegido para inte-
grar el Seleccionado de la Provincia de Santa Fe. Su nombre trascendi a nivel
nacional y Boca Juniors lo incorpor a su primera escuadra. Su performance en
el club de la ribera fue magnfca y extensa (jug ms de 15 aos), donde obtuvo
logros muy importantes. Fue capitn del equipo que gan el campeonato de la
Asociacin de Buenos Aires en 1967 e integr el Seleccionado Argentino que
particip en el campeonato del mundo realizado en Chile en 1961. Fue la mxi-
ma fgura del bsquet rufnense de todos los tiempos.
TITULOS BASQUETBOLISTICOS
En la dcada del 40 Sportivo fue un animador permanente y uno de los
equipos ms destacados fue el conformado por Enrique Borda, Umberto Borda,
Mariano Hernndez, Hiplito Cutro, Leandro Borda, Luis Guerrero, Adolfo Aga-
menone y Nino Borda.
Pasando a los aos 50, Sportivo present en 1951 un plantel que con-
quist el campeonato en forma inobjetable. Estaba conformado por excelen-
tes jugadores, a saber: Leandro Borda, Enrique Borda, Domingo Cerrato, Angel
Bietti, Nino Borda, Oreste Costamagna, Umberto Borda y Juan C. Cuesta. Otro
equipo de la dcada estaba integrado por: Rubn lvarez, Domingo Serravalle,
Julio Ferrero, Gerardo Morn, Ricardo Fuentes, Joaqun Noval y Hugo Ossa.
En la dcada del 60, la actividad comenz a caer verticalmente. De los seis
clubes afliados en sus comienzos, quedaron slo cuatro: Ben Hur, Jorge New-
bery, Sportivo Rufno y Unin del Norte. Adems debe observarse que en
algunos campeonatos haban participado tres equipos de la zona (Laboulaye,
Diego de Alvear y San Gregorio). Los motivos fundamentales de la desaparicin
paulatina de las instituciones en esta disciplina fueron por razones econmicas-
fnancieras. Sportivo Rufno tambin sinti los avatares de la poca y tuvo
que abandonar un deporte que dej un recuerdo imborrable en la historia del
club.
Uno de los ltimos equipos de la dcada fue el siguiente: Joaqun Noval,
Hctor Abdalla, Aurelio Rodrguez, Gerardo Morn, Ricardo Fuentes, Ral Pato
Borda, Mario Baion Acevedo, Hugo Cattneo y Domingo Serravalle. DT: Miguel
Bianciotti.
EL BASQUET FEMENINO
Sportivo Rufno fue uno de los primeros clubes en fomentar el basquet
femenino, juntamente con B.A.P. Uno de los primeros equipos que defendieron
la divisa fue el integrado por las seoritas Morsn, Rosa Sosa, Tota Varela y
Pipi Albertengo. El tcnico era Leandro Borda.
En la dcada del 40 Sportivo Rufno tuvo un plantel muy destacado que
estaba conformado por Nora Gamboa, Negra Marinelli, Picurha Borda, Alu
Majorel, Olga Gamboa, Chiquita Covin, Yoli Destfano, Leo Destfano y
Negra Covin. En esos aos haba en Rufno 4 clubes: Sportivo, Ben Hur,
Jorge Newbery y Unin del Norte.
Otro equipo importante, en la dcada del 50, fue el constitudo por: Nora
Matta, Leonor Destfano, Nelly Borda, Susana Sosa Covin, Ethel Majorel, Mir-
ta Cermelli, Irene Galimberti y Sara Balocco.
Repasando la historia del basquet femenino, se puede observar que en
las distintas pocas siempre aparece la fgura de Leandro Borda como Director
Tcnico. Teniendo en cuenta que Leandro, juntamente con Reynaldo Zolezzi,
fue el iniciador de esta actividad en el club all por 1931, se concluye que fue
un hombre preponderante por su activa y efectiva gestin durante ms de 30
aos. Adems tuvo el privilegio, como jugador, de ser integrante de los planteles
campeones en 1933, 1934, 1937 y 1951. Vaya un reconocimiento especial para
un seor que se caracteriz por su hombra de bien, fue adems destacado ju-
gador, director tcnico de los equipos femeninos y un excelente dirigente.
Sportivo utiliz durante su trayectoria en esta disciplina 4 canchas: una
en Espaa y Antonio Martn, otra en calle Primitivo Galn 250 (al lado de los ta-
lleres Traini), posteriormente jug en el escenario de calle Hiplito Yrigoyen 255
(donde en la actualidad hay una agencia de automviles) hasta recalar defniti-
vamente en Corrientes 260 (hoy Eva Pern).
Equipo Basquet Femenino 1949. Paradas: Nora Gamboa, Negra
Marinelli, Pirucha Borda, Alu Majore y Olga Gamboa. Hincadas:
Chiquita Covin, Yoli Destfano, Leo Destfano y Negra Covin.
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO BEN HUR
Juntamente con la resea de la actividad basquetbolstica de Sportivo
Rufno corresponde, referirse tambin a la gran institucin que se fusion con
los albirrojos en 1976: Club Social y Deportivo Ben Hur.
Apelando siempre a la ayuda que representa el libro del excelente historia-
dor rufnense Antonio Martn De la Carreta al Brillante, todo comenz en 1933
cuando el presidente de la Asociacin de Basquetbol (un gran maestro que tuvo
Rufno, Francisco Bazerque) sugiri a la barriada de Casa Perera que forma-
ran un equipo de basquet a efectos de aumentar la cantidad de equipos aflia-
dos. La sugerencia tuvo el eco esperado y es as que se realiz una reunin en
la casa de Secundino Molina. De dicho cnclave surgi la nmina de personas
que son las que fguran en el acta de fundacin, a saber: Vctor Acosta, Juan
Acosta, Rulo Acosta, Antonio Lastra, Vctor Montero y Toms Molina. La gran
mayora de los nombrados integraba el equipo de ftbol comercial denominado
Casa Perera, dado que buena parte de ellos trabajaba en esa frma. La insti-
tucin naci en 1933 con el nombre comercial hasta que el 30 de abril de 1934
pas a llamarse ofcialmente Club Social y Deportivo Ben Hur.
La primera Comisin Directiva del Club Social y Deportivo Ben Hur
surgi del acta de fundacin y fue la siguiente: Pablo Perera (presidente), Juan
Gentilini (vicepresidente), Secundino Molina (secretario), Angel Begnis (prose-
Club Social y Deportivo Ben Hur - Dcada del 40. Parados: Angel
Begnis (dirigente), Dionisio Perera, Ricardo Benedetto, Patricio
Murray y Juan Gentilini (dirigente). Hincados: E. Audino, Carlos
Rivero, Pierino Piccini (dirigente), Francisco Rodrguez y Ramn
Chillida. Detrs de los jugadores est la carpintera Piccini Hnos,
que serva de vestuarios, baos, sede social y charlas tcnicas.
cretario), Santiago Perera (tesorero), Dionisio Perera (protesorero), Vicente Cu-
tro, Vctor Arfenoni, Atilio Polidori, Eduardo Begnis, Manuel Serrano y Ramn
Chillida (vocales), Pierino Piccini y Ramn Chillida hijo (revisores de cuentas).
Estos fueron los comienzos de Ben Hur. Este nombre histrico obedece
a la iniciativa del maestro Francisco Bazerque, quien mucho tuvo que ver con el
nacimiento de esta popular y querida institucin.
Los primeros hombres que lucieron la gloriosa casaca son: Dionisio Perera,
Antonio Lastra, Jos Diez, Manuel Serrano, Mercedes Mencho Cuello, Mart-
nez y Francisco Rodrguez.
Corra el ao 1934 y el famante equipo -bajo la conduccin del creador del
basquet en Rufno Carlos Carr- obtuvo un honroso subcampeonato perdiendo
la fnal contra un poderoso equipo de Jorge Newbery por la mnima diferencia.
En 1936 Ben Hur conquist el primer campeonato de su rica historia. Con-
sigui la consagracin en una memorable fnal con B.A.P. y de esta forma inscri-
bi sus letras en el trofeo La Capital de Rosario que se vena disputando desde
la fundacin de nuestra Asociacin de Basquetbol.
El conjunto que inici una serie de notables triunfos, estaba conformado
por Dionisio Perera, Bartolo Ajo, Rodolfo Bazterra, Francisco Rodrguez, Juan
Carlos Ruiz y Mercedes Mecho Cuello.
La dcada del 40 fue quiz la ms brillante de la historia, donde Ben Hur
conquist cuatro campeonatos en forma consecutiva (1943, 1944, 1945 y 1946).
El equipo tena valores de gran jerarqua y era acompaado por una hinchada
numerosa que alentaba incesantemente y coreaba un inolvidable himno que
signifcaba un incentivo muy especial para sus jugadores.
Al obtener tres campeonatos seguidos gan el trofeo La Capital de Rosario
y el derecho de participar en el Campeonato de Campeones de la Provincia de
Santa Fe. Para tener una idea del nivel basquetbolstico de Ben Hur, se trans-
cribe un comentario del diario La Capital de Rosario: El campen ASOEM,
que anoche se midi con el similar de Ben Hur, debi emplearse a fondo para
salir airoso del compromiso. El conjunto de Ben Hur confrm lo que dijramos
en ediciones anteriores, el progreso ha llegado en forma promisoria hasta Ru-
fno y ya no existen rivales chicos. El partido fue intensamente disputado y
el primer tiempo termin favorable a los santafesinos por 14 a 12. El encuentro
fnaliz de esta forma: ASOEM 34, Ben Hur 30. El gran equipo rufnense fue el
siguiente: Carlos Rivero, Ernesto Peti Rivero, Patricio Murray, Ramn Chillida,
Carlos Lascano, A. Cistari, J. Giordano, M. Giordano y Viteri.
El mismo ao (1945) Ben Hur haba tenido una actuacin descollante en
otro campeonato de campeones realizado en Santa Fe, perdiendo ajustadamen-
te contra un extraordinario equipo como lo era Olimpia de Caada de Gmez.
Pasando a la parte institucional, y para estar acorde a los grandes equipos
que venan representando al club, los dirigentes -con una gran mentalidad de
crecimiento- convocaron a una Asamblea Extraordinaria a los fnes de adquirir
un terreno para construir una cancha de basquet.
La Asamblea Extraordinaria se llev a cabo en el Crculo Italiano el 10 de
julio de 1953. Era una cita de honor y se hicieron presentes Dionisio Perera,
Amrico Redondo, Jos Piccini, Eduardo Begnis, Humberto Gabetta, Pierino
Piccini, Ramn Chillida (padre), Angel Cattneo, Santiago Perera, Pablo Pere-
ra, Vicente Cutro, Hiplito Cutro, Olindo Piccini y hermanos Polidori. En medio
de una gran expectativa, Jos Piccini pronunci estas palabras: O se liquida
el club o se hace grande. Antes de fnalizar el histrico cnclave se design
Club Social y Deportivo Ben Hur - Dcada del 40. Parados: Patricio
Balita Murray, Alberto Bertoneri, Ramn Chillida, Juan Gentilini
(Presidente), Ernesto Peti Rivero, Dionisio Perera, Francisco
Rodrguez y Carlos Perera.
a Pablo Perera, Dionisio Perera y Jos Piccini para la compra de un terreno,
respaldados por estas palabras: De cualquier forma se pagar. Los citados ad-
quirieron de Ral Garca y Rodolfo Pannunzio la fraccin de 30 x 50 en la calle
Entre Ros (hoy Bernab Ferreyra) 252, lugar donde se encuentran las actuales
instalaciones del Club Sportivo Ben Hur. Inmediatamente dirigentes, juga-
dores y simpatizantes comenzaron a trabajar en la construccin de la cancha,
quienes con gran sacrifcio nivelaron el terreno y efectuaron remociones genera-
les hasta que el 20 de febrero de 1954 se inaugur la anhelada cancha propia,
con la presencia de autoridades, presidentes, delegados de instituciones locales
y numeroso pblico. El corte de la cinta lo realizaron el presidente Secundino
Molina y Manuel Serrano. Bendijo las instalaciones el querido y recordado p-
rroco Albino Semprini.
En este glorioso da se vivieron horas de gran contenido emotivo. Se hizo
presente Platense de Buenos Aires enfrentando a un notable equipo de Ben
Hur. El partido fue vibrante y bien jugado por ambos conjuntos, que fnaliz con
el triunfo de Platense por 49 a 38. Ben Hur produjo una excelente actuacin,
destacndose en especial -segn crnicas de la poca- Peti Rivero y Ramn
Chillida.
Prosiguiendo con la actividad deportiva, se debe destacar que Ben Hur
obtuvo el Campeonato Interprovincial que organiz el Club Santa Paula de Huin-
ca Renanc. Se jugaron los encuentros los das 6 y 7 de diciembre de 1958.
Participaron los primeros equipos de General Pico (campen de La Pampa), Los
Indios de Junn (Bs. As.), Estudiantes de Ro Cuarto, San Rafael de Mendoza
y el club organizador. Ben Hur derrot en la fnal a General Pico y se coron
campen. La escuadra estaba integrada por histricos jugadores y chicos del
semillero, a saber: Peti Rivero, Ramn Chillida, Carlos Lascano, Flix Santos,
Jorge Manucho Garfoli, Hiplito Cutro, Roberto Del Ppolo, Domingo Cerrato,
Hugo Denpole, Carlos Monti, Roberto Escribano, Luis Barroso, Emilio Tutera y
Juan Carlos Cuesta.
En la dcada del 60 Ben Hur sigui manteniendo su protagonismo pe-
leando bien arriba todos los campeonatos. En 1963 present un equipo de ca-
detes mayores que caus sensacin, obteniendo el ttulo de campen, con esta
formacin titular: Esteban Quevedo, Jorge Martini, Carlos Perazzi, Juan Frego-
so y Alberto Roca. Varios de los mencionados comenzaron a alternar en Primera
Equipo de la Asociacin de Basket Ball del Sud reforzado con
jugadores de Boca para enfrentar al Seleccionado Rosarino
Dcada del 60. Parados: Jorge Caunedo (JN), Tatn Gil (JN), Carlos
Forneris (JN), Bernardo Schime (BJ), Negro Vliz (BH), Cacho
Rodrguez (Unin del Norte) y Roberto Canale (JN). Hincados:
Noval (BJ), Ernesto Peti Rivero (BH), Enrique Borda (BJ), Roberto
Del Ppolo (BH) y Jorge Manucho Garfoli (BH).
Divisin ese mismo ao. El tcnico del equipo era Luis Barroso.
Otra escuadra superior muy importante fue la siguiente: Domingo Cerrato
(capitn), Jorge Manucho Garfoli, Roberto Del Ppolo, Hugo Gabetta, Carlos
Monti, Roberto Tito Escribano, Hugo Quintilla, Domingo Vliz, Peti Rivero,
Roberto Budelli y Julio lvarez. La direccin tcnica estaba a cargo de Luis Ba-
rroso y Juan Carlos Ruiz.
A fnes de la dcada del 60, por razones econmicas-fnancieras y carencia
de dirigentes, la actividad comenz a decrecer; los equipos fueron desapare-
ciendo paulatinamente y esto produjo la disolucin de la Asociacin de Basket
Ball del Sud. Ben Hur, que era una institucin creada fundamentalmente para
la prctica de esta disciplina, no tuvo otra alternativa que retirarse, perdiendo en
gran dimensin su identidad deportiva.
BASQUET FEMENINO EN BEN HUR
El basquet femenino fue muy importante en la vida deportiva del club por-
que tuvo equipos que lo prestigiaron a lo largo de la historia. El primer campen
fue el de 1944, que estaba integrado por las siguientes jugadoras: Olga Bulg-
heroni, Carmen Carreri, Olga Gamboa, Pierina Bersano, Carmela Gargarella,
Chela Carreri y Chichi Miranda.
En la dcada del 50 sigui siendo gran protagonista hasta que en 1958
conform un excelente equipo y conquist el campeonato con un plantel for-
mado por Celia Traini, Rosa Zapata, Tita Camargo, Edith Camargo, Valentina
Perera y Erika Krauss, donde Celia Traini fue la ms destacada.
En la dcada del 60 hubo un recambio de jugadoras por razones gene-
racionales, y surgieron de la cantera fguras muy importantes que le dieron al
club grandes satisfacciones. Uno de los primeros equipos (aos 62/63) fue el
conformado por Susana Covin, Negrita Covin, Leo Destfano, Nelly Bor-
da, Titi Acevedo, Monona Elbusto, Carmen Acevedo y Mara Rosa Basualdo.
Las distintas jugadoras que pasaron por planteles de esta dcada, aparte de las
mencionadas anteriormente, fueron Ana Mara Vogt, Mara Luisa Bocca, Aita
Ferreyra, Graciela Roccha, Adriana Albertengo, Ana Mara Pagani, Norma Pa-
gani, Patricia Lur, Beatrz Giovanetti y Elda Cuello. Los tcnicos fueron Luis
Barroso, Jorge Manucho Garfoli y Hugo Gabetta.
De acuerdo a comentarios vertidos por gente allegada a la institucin, uno
de los mejores quintetos de la historia fue el compuesto por: Elda Cuello y Ana
Mara Vogt (atrs como bases), Beatrz Giovanetti (al centro) y Patricia Lur y
Norma Milone (en las puntas). Es oportuno destacar que en estos equipos la
preparacin fsica era estupenda y que esa funcin estaba a cargo de un ex
jugador que para muchos fue el mejor de la historia a nivel local: Ernesto Peti
Rivero.
Un logro signifcativo fue el obtenido en junio de 1966 cuando Ben Hur in-
tervino en un torneo triangular jugado en Matienzo de Alberdi (Buenos Aires) que
haba despertado gran inters, prueba de ello es que la recaudacin super los
$ 50.000. Sintetizando una crnica de la poca, el diario Noticias de nuestra
ciudad manifest que en el primer encuentro triunf Ben Hur ante un poderoso
equipo de Pintense por 23 a 12. El comentario expresa que las rufnenses, en
base a una pasmosa tranquilidad y certeza en el gol, superaron claramente a su
rival y destaca la actuacin de Patricia Lur, quien luci con amagues y jugadas
que desconcertaron al rival y maravillaron al pblico. En el segundo partido ven-
ci a Pintense por 24 a 14. En el tercer y ltimo encuentro Ben Hur derrot a
Jorge Newbery 20 a 12, ganando de esta manera el campeonato. El periodista
manifest que la actuacin del equipo fue brillante y destac especialmente las
performances de Beatrz Giovanetti en rebote y armado de juego, Ana Mara
Vogt que cumpli una gran labor como base, y los esquives y jugadas de rapidez
de Patricia Lur, que fue el motor del equipo. El mismo plantel gan el campeo-
nato de la Asociacin de Basket Ball del Sud en 1967.
El plantel femenino campen de 1967 reuna grandes atributos, tanto en
la parte tcnica como fsica. Asimismo, Patricia Lur se refri a ese equipo di-
ciendo: Lo que recuerdo con alegra es que adems de formar un equipo en el
juego, nos una una gran amistad y respeto mutuo que hemos ido conservando
con el pasar de los aos.
Era indudable que se conform un excelente plantel, donde la fgura ms
relevante era Betty Giovanetti, quien posea grandes condiciones como arma-
do de juego, rebote en ambos tableros y capacidad de gol. Por todo esto y por
su gran trayectoria en Ben Hur es que integr los equipos de Provincial de
Rosario, fue titular del Seleccionado de la Provincia de Santa Fe y form parte
del Seleccionado Argentino en un campeonato jugado en Chile. Concluyendo,
se puede decir que fue la mejor jugadora a nivel local de todos los tiempos.
En esos aos, cuando el equipo deba afrontar compromisos muy severos
ante rivales de otras localidades, se reforzaba con jugadoras de Jorge Newbery,
quienes en un gesto de generosidad se sumaron y vistieron la bord. Ellas fue-
ron Norma Milone, Nilda Camargo y Norma Ruaro.
Despus de la disolucin de la Asociacin de Basket Ball del Sud y la au-
sencia de algunas jugadoras por razones de estudio y de trabajo en otras loca-
lidades, el gran equipo se fue desmembrando.
Ben Hur, antes de fusionarse con Sportivo Rufno, quiso retomar la
actividad que fuera el espritu de su creacin. En 1976 un grupo de chicas, en-
tre las que se encontraban Monona Elbusto, Susana Avaro, Susana Lpez,
Negrita Coria, Mara Andrea Lur y otras, trabajaron intensamente para formar
un equipo. Lo consiguieron bajo la direccin tcnica de Luis Barroso, un gran
luchador de esta disciplina. El equipo jugaba encuentros amistosos con ocasio-
nales rivales locales y de la zona y concurra a campeonatos relmpago que se
organizaban en otras ciudades.
El 17 de agosto de 1979,
cuando el club ya llevaba el
nombre de Sportivo Ben
Hur, gan un campeonato
cuadrangular que se organiz
con motivo del 90 Aniversario
de nuestra ciudad. Participa-
ron Central Crdoba y Depor-
tivo Espaol de Laboulaye, y
Jorge Newbery y Sportivo
Ben Hur de Rufno. En el
primer encuentro Deportivo
Espaol derrot a Newbery
por 15 a 14. El segundo par-
tido termin con la victoria
de Sportivo Ben Hur ante
Central Crdoba por 17 a 16.
La fnal entre Sportivo Ben
Hur y Deportivo Espaol fna-
liz con el triunfo del equipo
de nuestra ciudad por 21 a 6,
adjudicndose el torneo.
La crnica de la poca
del peridico Noticias dice
lo siguiente: Sportivo Ben
Hur desde el principio domi-
n el juego, ya en el primer
tiempo se impuso por 9 a 3 y
fnaliz 21 a 6. Destacamos el
ingreso de los afcionados y
la alegra por el galardn con-
quistado. Fueron fguras en el
BASQUET FEMENINO EN
SPORTIVO BEN HUR
Campen 1979 - Cuadrangular 90
Aniv. de Rufino. Desde arriba: Susana
Monsalvo, Silvia Monsalvo, Mnica
Barroso, Patricia y Marta Gonzlez,
Nancy Molina, Ilda Monona Elbusto,
Silvia Seletti, Laura Salas y Silvia Tacchi.
vencedor Marta Gonzlez y Mnica Barroso por efectividad y frmeza en sus jue-
gos, y Silvia Seletti y Tacchi por la seguridad en el rebote. El resto cumpli bien.
El plantel campen fue integrado por Ilda Elbusto, Silvia Seletti, Silvia Tacchi,
Nancy Molina, Laura Salas, Mnica Barroso, Patricia Gonzlez, Silvia Monsalvo,
Marta Gonzlez y Susana Monsalvo. El DT fue Luis Barroso.
Esta fue una de las ltimas presentaciones del equipo. En la dcada del
80 la actividad dej de practicarse. La institucin fue un digno representante de
nuestra ciudad y dej una rica historia a lo largo de su vasta trayectoria.
EL BOWLING
Corra 1989 cuando Sportivo Ben Hur incorpor a sus actividades de-
portivas una disciplina que le dara innumerables satisfacciones: el Bowling.
En la presidencia del club estaba Alixse Per (un gran referente de la diri-
gencia) quien, acompaado por la Comisin Directiva, tuvo la feliz iniciativa de
instalar en la sede social 4 magnfcas canchas. Este deporte -que est cum-
pliendo 20 aos en la institucin- ha generado una importante vida social y ha
sido, a travs de jugadores a nivel individual y en equipos, representado en dis-
tintos lugares del pas con actuaciones muy signifcativas que han prestigiado a
Sportivo Ben Hur.
Estos son algunos de los momentos ms relevantes en la historia:
La subcomisin de Bowling organiz cuatro ediciones de la Copa Olga
Arrebillaga de Per (damas) y Pedro Zanelli (caballeros). Es importante des-
tacar la gran colaboracin prestada por las personas citadas precedentemente
para que estos torneos se disputen. En estos grandes campeonatos los gana-
dores fueron Boliche Bowling de Mendoza, Club Banco Repblica de Uruguay,
Palo 5 de Tres Arroyos (Buenos Aires) y Oasis de Mendoza. Cuando fnalizaban
los torneos se agasajaba a las delegaciones con una gran cena-show, que eran
festas de gala donde se compartan momentos inolvidables. Adems se en-
tregan premios de mucho valor como medallas de oro y plata, y distinciones a
boleras y a jugadores que se destacaban hacindose acreedores de un souvenir
cada uno.
Uno de los primeros torneos que gan Sportivo Ben Hur en su historia
fue en el Club Privado de Venado Tuerto. El equipo estaba formado por David
Budelli, Miguel Nene Carretero, Daniel Rana Contrera y Cuca Aime. En el
mismo torneo sali subcampen individual Daniel Contrera.
Posteriormente, en un importante campeonato organizado en Venado Tuer-
to, sali campen el do integrado por Hctor Pilo Guevara y Roberto Busta-
mante.
En uno de los grandes torneos Aniversario jugados en Rufno, Ada Chiam-
bretto de Aime fue subcampeona con una destacada actuacin teniendo en
cuenta el gran nivel de jugadoras que estaban presentes. El torneo lo gan Co-
lombano de Venado Tuerto.
En Mendoza se jug un campeonato de tros y el gran equipo de Sportivo
Ben Hur estuvo integrado por Daniel Contrera, Hctor Guevara y Roberto Bus-
tamante, y gan las siguientes especialidades: mejor match, mejor promedio y
mejor lnea. Los mencionados estn entre los mejores jugadores que tuvo hasta
el momento la historia del bowling a nivel local.
En Villa Mercedes (San Luis) sali campen el tro integrado por Rubn
Muoz, Roberto Bustamante y Ral Sosa.
En un torneo Aniversario jugado en Bowling Lucifer de Villa Mercedes (San
Luis), Carlos Cuca Aime obtuvo la mejor lnea con 183 palos.
En Coronel Surez gan el campeonato de tros el equipo integrado por
David Budelli, Daniel Rana Contrera y Carlos Aime (especialidad mejor match).
En Mar del Plata, en un evento de gran nivel, la representacin de Sporti-
vo Ben Hur obtuvo el cuarto puesto, con un equipo formado por David Chino
Budelli, Daniel Contrera y Claudio Contrera.
Se jugaron torneos amistosos en Venado Tuerto y salieron campeones las
parejas integradas por Oscar Ferrari y Antonio Abatedaba, Gustavo Cucha
Spada y Hctor Oso Riquiero, Hctor Contrera y Daniel Contrera, Rubn Mu-
oz y Daniel Contrera; en tanto que Roberto Rosso y Enrique Coronel ganaron
en torneos individuales.
El equipo de Sportivo Ben Hur obtuvo un importantsimo subcampeo-
nato en la ciudad de Mendoza, con un tro conformado por Oscar Parra, Antonio
Toto Costamagna y Hctor Negro Contrera.
Bowling Sportivo Ben Hur. Tro ganador del Torneo Ciudad de
Rufino: David Budelli, Daniel Contrera y Carlos Aime. Acompaan:
Jorge Giordano (1 presidente subcomisin de Bowling), Emiliano
Dovichi y Oscar Lovera.
En octubre de 2001 la institucin albirroja organiz el torneo 13 Aniversa-
rio, con la participacin de equipos de nuestra ciudad (Sportivo Ben Hur,
All Star y Club Espaol), como as tambin de San Jorge, San Francisco, Ve-
nado Tuerto, Lincoln, Huracn de Tres Arroyos, Baha Blanca, Bolvar y Artuso
Bowling de General Pico, y los jugadores que representaron al club tuvieron
una destacada actuacin. Mejor Lnea Caballeros: Oscar Lovera (162 palos);
Mejor Match: Rubn Muoz y Antonio Costamagna (295 palos); Ganador 4 Pri-
meras Lneas: Roberto Rosso; Individual Caballeros a 3 Lneas: Rubn Torres;
Ganadora 3 Primeras Lneas: Alejandra Palavecino; Mejor Pareja (B, C): Oscar
Parra y Oscar Azcurra; Ganador Copa Challenger: Sportivo Ben Hur, que al
obtenerla tres veces consecutivas qued defnitivamente en el club. La entrega
de premios y menciones se realiz en una cena que se desarroll en el saln
Roma, donde se hicieron presentes autoridades municipales, instituciones loca-
les y nacionales del bowling.
Con motivo del 6 Aniversario del club All Star, se jug en Sportivo Ben
Hur un importante torneo donde participaron 31 parejas de caballeros y 11 de
damas de distintos equipos del pas y de Banco Repblica de Uruguay. Es-
taban en disputa los trofeos
challenger Olga Arrebillaga
y Pedro Zanelli para damas
y caballeros respectivamente,
y ambos trofeos fueron gana-
dos por Sportivo Ben Hur.
En el mencionado certamen
fueron grandes campeones
Alejandra Palavecino y Gus-
tavo Cucha Spada.
Recorriendo la historia
del club en lo que a jugadores
se refere, hay que mencionar
tambin a Jos Pepillo Bru-
gos, Nelson Boiero, Jos Luis
Sigaud, Hctor Gorosito, Hen-
ry Piergiovanni, Hugo Granda,
Rubn Zurdo Fabiani, Mar-
celo Zanini y Mario Palaveci-
no, quienes defendieron con
hidalgua los colores del club
en distintos campeonatos.
Una distincin especial me-
rece tambin el joven Cristian
Zanini -prematuramente des-
aparecido en un accidente-
quien tuvo una actuacin ex-
Tro femenino: Liliana Correa, Ada
Chiambretto y Gloria Zanelli.
traordinaria en un Campeonato Argentino Juvenil representando a la Federacin
del Litoral. Y se dej exprofeso para el fnal el reconocimiento a dos jugadores
que -segn una compulsa realizada entre gente muy allegada a esta disciplina-
fueron de un nivel excepcional por sus grandes condiciones naturales y por los
logros obtenidos: Daniel Rana Contrera y Gustavo Cucha Spada.
En lo que respecta al bowling femenino, hubo jugadoras de buen nivel, pero
hay una que a travs de grandes performances ha logrado posicionarse en lo
ms alto del podio: Alejandra Zunoffen de Palavecino. En este captulo se men-
cionan algunos de sus ttulos, pero hay uno que merece resaltarse y fue el que
gan en Ameghino en 1999. Una nota publicada por el perodico Ecos Diarios
de Necochea deca: Un muy buen nivel pudo observarse en la primera jornada
de la competencia, ya que en su segunda lnea la tucumana Mara Rosales baj
el record argentino, con 166 palos; en tanto que poco despus Alejandra Zuno-
ffen le arrebat el record con una notable lnea de 181 palos, lo que marc la
nota saliente de la jornada inaugural.
Tambin representaron con jerarqua a la institucin en varios torneos las
jugadoras Liliana Correa, Patricia Muoz, Silvia Arias, Ada Chiambretto, Mary
Ochoa, Andrea Chiri, Andrea Azcurra, Ana Rodrguez, Paola Zunoffen, Gloria
Zanelli y Patricia Gonzlez.
Para cerrar con la mencin
de grandes jugadores que pa-
saron por la historia del bowling
de Sportivo Ben Hur es jus-
to recordar a un valor que fue
uno de los ms extraordinarios:
Ramn Contrera.
En las subcomisiones de
Bowling pasaron distintos pre-
sidentes que con sus gestio-
nes han aportado, en mayor o
menor medida, su granito de
arena y le han dado, a travs
de los 20 aos de su funciona-
miento, un impulso importante
a una disciplina que ha hecho
trascender, a lo largo y a lo an-
cho del pas y Uruguay a la ins-
titucin. Esta es la nmina de
presidentes: Jorge Giordano
(primero en la historia), Daniel
Contrera, Oscar Lovera, Jos
Blanghetti, Antonio Abatedaga,
Oscar Parra, Jos Luis Sigaud
Antonio Abatedaga (jugador y
dirigente), Oscar Ferrari y Hugo
Granda (jugador y dirigente). La
nia es Mara Virginia Granda.
y Mario Palavecino (actual). Se destaca el trabajo incesante de Oscar Lovera,
Antonio Abatedaga y Hugo Granda, quienes demostraron una gran capacidad
y contraccin al trabajo para organizar eventos que alcanzaron un xito notable
en todo sentido. Un dirigente ejemplar es Oscar Parra, quien ocup distintos
cargos en la subcomisin, aportando su idoneidad y brindando ayudas de todo
tipo cuando las circunstancias as lo requeran.
Cuando comenz la actividad, las canchas estaban emplazadas en el saln
principal de la sede. Aos ms adelante, por razones de organizacin y porque
era imperiosa la necesidad de ampliar las instalaciones para organizar distintos
espectculos (cenas, shows, bailes) a los fnes de generar recursos, fueron co-
rridas al fnal del saln quedando perfectamente instaladas. Con el transcurso
del tiempo, la subcomisin procedi a efectuar el cerramiento y el sector qued
impecablemente preparado para que el deporte pueda practicarse con absoluta
normalidad.
Las boleras visitadas a lo largo de la historia fueron las siguientes: Sitas,
San Lorenzo de Almagro, Lans, Tres Arroyos, Necochea, Mar del Plata, Co-
ronel Surez, Trenque Lauquen, Lincoln, Venado Tuerto, Mendoza, San Juan,
San Jorge, Ro Cuarto, Junn, Chacabuco, Villa Mercedes, Baha Blanca y San
Francisco, entre otros.
En la actualidad la prctica del deporte es intensa. Los deportistas de am-
bos sexos que asisten a las canchas ascienden estimativamente a ochenta. La
subcomisin est trabajando activamente y la Comisin Directiva de la institu-
cin ve con satisfaccin que la disciplina es muy representativa, por ello dentro
de sus posibilidades le presta el apoyo permanente para que siga creciendo.
En noviembre de 2008 Sportivo Ben Hur incorpor una actividad depor-
tiva que jams se practic en la historia rufnense: el Rural Bike.
La Comisin Directiva presidida por Gustavo Priotti, en una decisin muy
acertada, acept la propuesta de los Amigos del Rural Bike (tenan que institu-
cionalizar la disciplina) y sum un deporte muy importante que gener una fruc-
tfera vida social y benefci al club porque lo hizo trascender a nivel local y en
las distintas localidades donde lo representan.
En los meses que han transcurrido las actividades han sido intensas en
cicloturismo y rural bike. El xito ha coronado el arduo trabajo. Ello se ve clara-
mente refejado en la cantidad de participantes de ambos sexos que compiten
en los distintos encuentros (locales y zonales). La convocatoria nuclea a varias
categoras dndole un brillo signifcativo. El deporte evolucion en tiempo record
y seguramente va a seguir creciendo porque la gente que est involucrada tra-
baja con efciencia y responsabilidad.
Es fundamental destacar que, adems de promover una disciplina -con la
RURAL BIKE Y CICLOTURISMO
importancia que ello implica-, todos los encuentros tienen un fn solidario que
hasta el momento han benefciado a 21 instituciones (especialmente escola-
res). Se puede hacer un recorrido en esta breve historia recurriendo a Beatrz
Rigonat, quien ha elaborado un meticuloso trabajo en dos prolijas e impecables
carpetas con archivos de los peridicos Noticias, La Tribuna, El Diferente y El
Informe de Venado Tuerto, y fotografas de todos los encuentros.
Todo comenz as: Cuando Nelson Rey invit a principios de 2008 a unos
pocos pedalistas solitarios a formar un grupo para recorrer la zona rural, no se
imagin que hoy seramos tantos. Su idea era armar el grupo de Amigos del
Cicloturismo, naci y creci tan rpidamente en nuestra ciudad que a las po-
cas semanas ya estaba formado, con un objetivo claro y preciso que nunca se
descuid: la solidaridad. A ese pequeo grupo inicial se les sumaron muchos
ms interesados y, durante una visita del prroco Diego Cavanagh al negocio
de Hctor Rigonat, se vi la posibilidad de organizar una bicicleteada extensiva
a las familias en honor a la Virgen de Lourdes. El evento fue un xito ya que se
reunieron cien personas entre mayores y menores de ambos sexos. De las char-
las entre ciclistas amigos surgi la idea de hacerlo competitivo y as comenz
el Rural Bike en Rufno, donde permanentemente se agregan ms deportistas
a las dos disciplinas. Ms tarde se decidi darle forma de campeonato con un
encuentro mensual de Rural Bike y tambin un encuentro mensual (con 15 das
de diferencia entre ambas actividades) de Cicloturismo, para deleite de chicos y
grandes. Hoy podemos decir que contamos con competidores no slo de nuestra
ciudad, sino tambin de Venado Tuerto, General Villegas, Ro Cuarto, Rosario,
La Carlota, General Pico, San Gregorio, Sancti Spritu, Laboulaye, Santa Isabel,
Hughes, Ameghino, La Plata, Tres Lomas, Piedritas, Emilio V. Bunge, Canals,
Integrantes del primer grupo de trabajo. Parados: Nelson Rey, Perla
de Rey, Mercedes Pinto, Beatrz Rigonat, Marcos Lucero, Eduardo
Cabrera, Sergio Contreras y Sra. de Striglio. Hincados: Hugo Luna,
Adriana Luna, Patricia Lur, Hugo Rigonat y Marcelo Striglio (V.T.).
Viamonte, Arias, Cavanagh, Guatimozn, Corral de Bustos, Mara Teresa, Alber-
di, Vedia, Germania, General Pinto, Amenbar y Armstrong, quienes jerarquizan
las competencias.
El 3 de febrero de 2008, en un encuentro de Cicloturismo en adhesin a la
Fiesta Patronal, se realiz la prueba partiendo de la Parroquia Santsima Trini-
dad, utilizando el circuito de las cupecitas cuyo recorrido era de 26 kilmetros.
Participaron un centenar de personas y la organizacin de la actividad estuvo a
cargo de Amigos del Rural Bike Rufno.
El domingo siguiente se reunieron para competir, utilizando el mismo cir-
cuito ms de treinta deportistas y la clasifcacin de los primeros lugares fue la
siguiente: 1 Germn Torres, 2 Oscar Gonzlez y 3 Daro Zalazar. En categora
Damas 1 Vernica Villalba, 2 Vanesa Gmez y 3 Mercedes Pintos.
El 2 de marzo cincuenta ciclistas de ambos sexos recorrieron difcultosos
caminos rurales y el ganador fue Nelson Rey, 2 Daro Zalazar y 3 Oscar Gon-
zlez.
El 6 de abril de 2008 comenz el primer campeonato de Rural Bike orga-
nizado por los Amigos del Rural Bike. El certamen const de seis fechas y es-
taba dividido en cinco categoras. Despus de disputar -con grn xito- las seis
pruebas programadas,
se consagraron en los
primeros lugares los si-
guientes deportistas:
Elite: Campen Facun-
do Tapia, Subcampen
Lucas Mon y 3 Daro
Zalazar; Hasta 39 aos:
Campen Ignacio Yrus-
ta, Subcampen Eric
Toledo y 3 Federico
Rabbia; 40 a 49: Cam-
pen Sergio Contreras,
Subcampen Carlos
Sola y 3 Juan Mon-
tero; 50 en adelante:
Campen Luis Mansilla,
Subcampen Rober-
to Leite, 3 Ral Tapia;
Damas: Campeona Sa-
brina Aguilera, Subcam-
peona Silvia Sosa y 3
Romina Leite.
Las competencias
se desarrollaron en ca- Campen 2008 en categora Elite: Facundo Tapia.
minos rurales y suburbanos, como as tambin por caminos del sector norte.
Todos los encuentros contaron con una cantidad importante de ciclistas, es-
tablecindose el record en la cuarta fecha, donde se hicieron presentes 101
pedalistas. En la segunda fecha la carrera tuvo un colorido especial porque los
corredores lucieron elegantes chalecos representando a las siguientes marcas:
San Miguel Center, Ricci Hogar, Transporte Arossa, Rufnotex y Transporte Os-
car Gmez.
En lo que respecta al Cicloturismo se realizaron varios encuentros, segn
detalle: 03/02, 16/03, 30/03, 27/04, 22/06, 14/09 y 19/10. Esta ltima fue una
prueba muy especial dado que fue dedicada a las madres en su da. Esta acti-
vidad tuvo durante todo su desarrollo una gran repercusin porque participaron
las familias y las pruebas contaron con un promedio de 50 ciclistas.
El 4 de mayo de 2008 tres rufnenses participaron en el Desafo al Valle de
Ro Pinto (Crdoba). En la importantsima competencia se inscribieron 3.166
deportistas y tuvo carcter de internacional dado que haba corredores de todo
el pas y el exterior (Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, Colombia, Alemania y
Dinamarca). La travesa dur ms de cinco horas y fue considerada como la ca-
rrera ms relevante de Sudamrica. Se larg en La Cumbre, pasando por Cuchi
Corral, San Marcos Sierra y culminando en San Esteban. El recorrido presenta-
ba terrenos montaosos (ascensos y descensos), curvas y contracurvas de alto
Oscar Osci, ganador en la categora 40 a 49.
riesgo, con muchas piedras
en el camino y 11 vados
que en algunos tramos se
cruzaron caminando por la
profundidad y la cantidad de
piedras que tenan.
Los tres ciclistas ruf-
nenses que se hicieron pre-
sentes en ese XIII Desafo
al Valle de Ro Pinto (Cr-
doba) fueron Lucas Mon
(132 en la categora Elite y
998 en la general), Ricar-
do Rigotti (359 en la Mas-
ter B y 1819 en la general)
y Hctor Rigonat (75 en la
Master D y 2445 en la ge-
neral). Teniendo en cuenta
la cantidad de participantes
que reuni la prueba (3166),
la actuacin de nuestros re-
presentantes fue meritoria.
El 4 de octubre de
2008, en las instalaciones del Club Matienzo, los Amigos del Rural Bike Rufno
tuvieron su gala de premiacin. En esa emotiva noche, colmada de ancdotas y
momentos de gran emotividad, los ciclistas de las distintas categoras recibieron
sus trofeos. De esta manera, Sabrina Aguilera, Ignacio Yrusta, Sergio Contre-
ras, Luis Mansilla y Facundo Tapia quedaron en la gran historia de la actividad
por ser los primeros campeones de las categoras rufnenses. Esa noche se
efectu tambin un merecido reconocimiento al joven Edgardo Santuchi, quien a
pesar de sus impedimentos fsicos se hizo presente en todas las pruebas, dando
un ejemplo de su gran fortaleza al arribar siempre a la meta fnal. Hubo tambin
una mencin especial para Hctor Rigonat por su espritu solidario e impulsor
del deporte.
En noviembre de 2008 la disciplina se institucionaliz incorporndose al
Club Sportivo Ben Hur. La primera subcomisin fue conformada por Hugo
Luna (Presidente), Marcos Lucero (Vice), Sergio Contreras (Tesorero), Adriana
Luna (Secretaria), Daniela Ribaudo, Eduardo Cabrera y Roberto Etchetto (Vo-
cales Titulares), Ricardo Rigotti, Mercedes Pinto y Perla Borda (Vocales Suplen-
tes).
El 14 de diciembre de 2008 el club Sportivo Ben Hur, a travs de la sub-
comisin de Amigos del Rural Bike Rufno, organiz el campeonato de verano
2008/2009, compuesto por diez categoras y se disput en tres fechas. En todas
las competencias hubo una cantidad importante de inscriptos, siendo la ltima la
que registr el record de 138 pedalistas.
Los campeones en las distintas categoras fueron los siguientes: Facundo
Tapia (A), Germn Torres (B), Eric Toledo (16 a 29 aos), Marcelo Cisterna (30
a 39), Oscar Osci (40 a 49), Hctor Perazzo de Laboulaye (50 a 59), Carlos
Gramajo (ms de 60), Cecilia Pez de Venado Tuerto (Damas A), Silvia Sosa de
San Gregorio (Damas B) y Mauricio Archiprete (Menores hasta 15).
El 7 de junio de 2009 comenz la temporada de invierno, conmemorando el
Da del Periodista, por lo que se instituy el premio por ese da, con la participa-
cin de ms de 100 ciclistas.
En la primera fecha del campeonato de invierno que comenz el 7 de junio
de 2009 estos fueron los ganadores en las distintas categoras: Sabrina Aguilera
(Damas A), Elena Oviedo (Damas B), Kevin Rivarola (Infantiles), Facundo Giac-
chino (Juveniles), Juan Rivarola (Elite), Facundo Tapia (Master A), Hugo Bass
(Master B), Omar Marentes (Master C) y Alberto Pratto (Master D).
El 19 de julio, con un clima adverso (fro y lluvioso), se disput la segunda
carrera, a la que se inscribieron 96 participantes, entre los que se pudo advertir
la presencia de dos ciclistas de mucho renombre internacional: Guillermo Bru-
netta de Laboulaye y Anbal Reynoso de General Villegas.
Despus de recorrer 48 kilmetros los caballeros y 24 las damas por los
caminos de nuestro distrito y Vivero (Crdoba), los ganadores fueron Natalia
Bertoletti (Damas A), Elena Oviedo (Damas B), Lucas Abal (Microbios), Kevin
Rivarola (Infantiles), Leonel Pighin (Juveniles), Anbal Romero (Elite), Guillermo
Brunetta (Master A), Roberto Daniele (Master B), Hctor Perazzo (Master C) y
Armando Masse (Master D).
Por los caminos del sector este, entre Rufno y Rosetti, el 9 de agosto se
corri la tercera fecha con la actuacin de 118 pedalistas. Vinieron corredores de
Venado Tuerto, Ameghino, Santa Isabel, Cavanagh, Laboulaye, General Ville-
gas, General Pinto, Jovita, Arias, Coln, Sancti Spritu, Germania y Salto. Estos
fueron los vencedores en cada categora: Mara Borelli (Microbios), Kevin Riva-
rola (Infantiles), Leonel Pighin (Juveniles), Natalia Bertoletti (Damas A), Elena
Oviedo (Damas B), Guillermo Brunetta (Elite), Mauro Ansaloni (Master A), Hugo
Bass (Master B), Hctor Perazzo (Master C) y Nicols Tenaglia (Master D).
El 13 de septiembre y bajo un lindo sol, se corri la cuarta y anteltima fe-
cha del campeonato y estos fueron los que subieron al podio en cada una de las
categoras: Roberto Luna (Microbios), Alexandro Gonzlez (Infantiles), Leonel
Pighin (Juveniles), Natalia Bertoletti (Damas A), Elena Oviedo (Damas B), Juan
Carlos Rivarola (Elite), Facundo Tapia (Master A), Javier Lucero (Master B), Os-
car Gonzlez (Master C) y Eduardo Masse (Master D).
Como todos los encuentros tuvieron un fn solidario, es importante mencionar
a las instituciones que fueron benefciadas (especialmente escolares), a saber:
Escuela Particular San Jos, Escuela N 6426, Escuela N 586, Escuela Particu-
lar N 504 (Albertengo), Escuela N 172, Escuela N 669, Escuela Socio Laboral
N 2092, Escuela N 2048 (Especial), Escuela N 6031, Club Belgrano, Granja
Germn Torres, campen Categora
Master B del campeonato de verano 2008/2009.
Hogar, Iglesia San-
tsima Trinidad, Es-
cuela N 171, Co-
medor Capullitos,
CER N 509, Centro
de Enseanza Ra-
dial 254 (Colonia La
Ins).
Para concluir
con la resea hist-
rica del Cicloturis-
mo y Rural Bike es
oportuno destacar
el apoyo de varias
empresas rufnen-
ses que auspician
las competencias y
acompaan perma-
nentemente en esta
cruzada solidaria.
Llego al fnal de la resea histrica de una gran institucin: Sportivo Ben
Hur. Fueron hasta el momento 90 aos de esfuerzo, sacrifcio y lucha, donde
el club sufri distintos avatares y tuvo momentos de esplendor donde la pasin
lleg a lmites increibles. Pasaron en este largo derrotero infnidad de directivos,
cuerpos tcnicos, jugadores y, lo que tambin es muy signifcativo, una fel y
seguidora hinchada, que alent en las buenas y en las malas. Con el aporte de
todos, el club ha subsistido y confo que seguir su marcha ascendente en bs-
queda de logros institucionales y deportivos.
El motivo fundamental por el cual decid recorrer la historia de mi querido
club fue por una deuda de gratitud hacia una institucin que me contuvo y me
dio la posibilidad de defender la gloriosa camiseta durante mi infancia, adoles-
cencia y juventud (fueron 13 aos). Durante todo ese tiempo tuve la satisfaccin
de compartir momentos inolvidables y cosechar amigos entre directivos, tc-
nicos, compaeros e hinchas. El recuerdo de todos es imborrable, pero tengo
un afecto muy especial por cuatro personas que mucho tuvieron que ver en mi
formacin como deportista: el Pelado vila (dirigente de mi barrio La Paloma
que me llev al club cuando tena 14), Umberto Borda (porque me hizo debutar
en 5 divisin y, con el transcurrir del tiempo, es un querido amigo), Hugo Piazza
(dirigente y director tcnico que me promovi a 1 divisin) y Rodolfo Cerrato
(trabajador incansable, tcnico y dirigente que me dio el respaldo necesario para
afanzarme en 1). Los mencionados fueron hombres ejemplares que protagoni-
zaron un pedazo grande de la historia del club.
Para terminar la historia quiero agradecer a la gente que me ayud con da-
tos y fotografas. Sin ellos hubiera sido imposible concretar este emprendimien-
to. La nmina de colaboradores es la siguiente: Comisin Directiva del Club
Sportivo Ben Hur, peridicos Noticias, La Tribuna y El Diferente, Canal
6, Antonio Martn, Rubn lvarez, Nolberto Marzocchini, Rolando Zrate, Olga
Arrebillaga de Per, Graciela Frigerio de Escribano, Mara del Carmen Jaime de
Hernndez, Sabina Cutro, Zulema Vargas, Cari Martnez, Rubn Dibelo, Ma-
rio Poldrugach, Oscar Araiz, Jorge Quiroga, Hugo Ramos, Isabel Costamagna,
Humberto Ferrari, Esteban Leani, Juan Carlos Per, Nino Ratto Balli, Adrin
Antoni, Oscar Araya, Julio Ferrero, Angel Bietti, Yoli Destfano, Domingo Ce-
rrato, Susana Elbusto, Raquel Garfoli, Patricia Lur, Monona Elbusto, Ma-
riano Hernndez, Cuca Aime, Cucha Spada, Hugo Granda, Rubn Muoz,
Rana Contrera, Alejandra Zunoffen, Beatrz Rigonat, Nelson Rey, Anbal Mar-
tini y Jorge Vargas.
EPLOGO
En la apertura, Rubn lvarez (maestro de ceremonia) convoc al padre
Diego Cavanagh para bendecir a la institucin en un acontecimiento tan tras-
cendente, haciendo mencin tambin a la Virgen del Rosario de San Nicols,
emplazada en un sector importante del campo de deportes, como protectora
de la ciudad. A la postre hizo uso de la palabra el Intendente Municipal Jorge
Giordano, quien se refri a la conmemoracin y se pudo percibir que tiene una
gran simpata por la divisa albirroja por distintos motivos: fue vecino en sus aos
jvenes y practic un deporte que lo apasiona: el bowling.
A continuacin habl el presidente Gustavo Priotti, manifestando que era
un privilegio presidir la C.D. en una circunstancia tan especial, agradeci a los
directivos que lo precedieron, a los que aportaron su capacidad deportiva en
cualquier disciplina, a los cuerpos tcnicos, a los socios y a los hinchas, diciendo
que: Estamos empeados en seguir la huella que fueron dejando y les solicita-
mos una vez ms que nos acompaen.
RESEA DE LA INOLVIDABLE
FIESTA CELEBRANDO LOS
90 GLORIOSOS AOS
Adolfo Etna, Gustavo Priotti e Isabel Costamagna
Luego le un breve discurso expresando que el trabajo realizado (90 Aos
de Pasin) junto a un grupo de colaboradores obedeca a una deuda de gratitud
para con un club que me dio la posibilidad de vestir su camiseta durante 14 aos
y, lo que tambin fue muy importante, es la cantidad de amigos que cosech en
todos los niveles: comenzando con el ftbol, prosiguiendo con los dirigentes,
cuerpos tcnicos y la maravillosa hinchada de Sportivo. Destaqu a dos gran-
des que fueron mis padres futbolsticos: Umberto Borda y Hugo Piazza.
Prosiguieron en la conduccin Luis Brondino y Hugo Scolari, con los reco-
nocimientos y homenajes a los Socios Fundadores y a los presidentes desde
1919 hasta 2009, entregando diplomas respectivos. Luego se realiz un gran
reconocimiento a Umberto Borda (entrega de plaqueta a cargo del presidente) y
a Hugo Piazza (entrega de un diploma a su esposa Audilia Piazza en represen-
tacin de su difunto esposo por parte de Isabel Costamagna). Posteriormente se
ley una sntesis del bowling y el rural bike, destacando la importante actividad
social que signifcan para la institucin; adems son dignos representantes que
le aportan un gran prestigio.
A continuacin se abord una disciplina que en su momento dio grandes sa-
tisfacciones: el basquet. Para referirse a este deporte habl Ilda Elbusto, quien
visti las tres camisetas: Sportivo Rufno, Club Social y Deportivo Ben
Hur y Sportivo Ben Hur. Visiblemente emocionada cont su trayectoria y
destac a dos fguras relevantes: Enrique Borda y Betty Giovanetti. Tambin se
recorri la historia de este deporte destacando los hechos ms signifcativos.
Hubo un reconocimiento con entrega de diplomas al Grupo Mariano por
haber traido a la Virgen del Rosario de San Nicols.
Luego le toc el turno al ftbol, que fue el espritu de la creacin del club y
se practic durante 90 aos en forma ininterrumpida. Se destacaron los equipos
campeones de la Liga Rufnense de los aos 1933, 1940 y 1964, y los campeo-
nes de 1987 (Ascenso) y los campeonatos de la divisional A de 1990 y 1991 de
la Liga Venadense. Nolberto Marzocchini dirigi la palabra en nombre de los
jugadores de todas las pocas y, cerrando la serie de discursos, el hincha Jos
Mara Ortz (representando a las hinchadas de todas las pocas) emple un vo-
cabulario de hombre de tabln y gener un momento risueo y emotivo.
Las notas de salutacin que se recibieron con motivo de tan grato aconte-
cimiento fueron:
-Del Intendente Municipal Jorge Giordano, quien expres su orgullo de po-
seer en la trama social local instituciones que generan una importante vida so-
cial y que con su trabajo diario apuestan a la prctica de disciplinas deportivas.
-Del Honorable Concejo Deliberante, frmada por el presidente Mauro Gi-
mnez Bocca y el Secretario Jorge Tejada, donde manifesta que el club se ha
constituido en una organizacin elemental, dado que no slo ha sobresalido por
sus actividades deportivas, sino que tambin es digno de elogio por su rol social
y cultural, con todo lo que ello signifca para la comunidad de Rufno. Asimismo,
reconoci el trabajo de todos los presidentes que pasaron a travs de estos 90
aos. Por todo ello sancion la siguiente declaracin que lleva el N 005/2009:
Art. 1: Declrase de inters comunitario la celebracin del 90 aniversario del
Club Sportivo Ben Hur. Art. 2: Envese copia de la presente declaracin a
la Comisin Directiva de la entidad mencionada. Art. 3: Comunquese, publ-
quese y archvese.
-Nota muy conceptuosa del Club Jorge Newbery frmada por su presidente
Venito Antoni y su secretario Daniel Guaragna.
-Plaqueta de Matienzo con un claro mensaje de la hermandad que existe
entre ambas instituciones. Hizo entrega de la misma su presidente Fabin Lon-
go.
-Nota de Luis Pieyro, legendario e inolvidable jugador de la dcada del
50, manifestando que guarda en un lugar muy especial el recuerdo de su paso
como jugador de ftbol como as tambin el vvido sentimiento de amistad y
camaradera. No pudo estar presente por razones de salud, por tal motivo fue
representado por su nieta Mariana Pieyro y su bisnieta Guadalupe Moreno.
Luego, la polica local, a travs del sargento Daro Santi, con gran sentido
del humor, le hizo entrega al hincha Jos Mara Ortz de una cdula de citacin
cuyo texto dice: Por disposicin del Sr. Jefe de la Comisara Tercera de Rufno,
se lo cita a comparecer ante esta Comisara, a la ofcina de sumarios, el da 11
de noviembre de 1990 a las 18.30, a los fnes de cumplimentar recaudos legales.
Isabel Costamagna entrega diploma a Audilia Piazza.
Queda debidamente notifcado, deber concurrir con documentos personales.
La familia de Ral Jrolovich obsequi al club un hermoso cuadro relaciona-
do con el 90 aniversario. Quiero agradecer infnitamente a los hinchas y simpa-
tizantes de Sportivo Ben Hur por la plaqueta que me entregaron. Reconoci-
miento que nunca olvidar.
Los directivos del club se mostraron muy complacidos por las visitas de Ri-
cardo Spinozzi (Senador Provincial), Jorge Lagna (Diputado Provincial), Gusta-
vo Dehesa (Asesor Presidencial), Padre Diego Cavanagh, Concejales, y la gran
concurrencia que colm las instalaciones.
Asistieron tambin los hermanos Juan Carlos y Rubn Relats (Corrientes)
en representacin de Domingo Relats (presidente del club en 1940 y 1941), y
los ex jugadores Roberto Mandarino (Buenos Aires), Mario Acevedo (San Luis),
Rubn Dibelo (Venado Tuerto), Adrin Costamagna (Buenos Aires), Oscar Coria
(Venado Tuerto), Guillermo Cossio (Murphy), Eduardo Marillack (Mendoza) y el
ex presidente Rubn Fabiani (San Luis).
Al fnal empez el show con la maravillosa pareja cmica Duo Deno, que
hizo pasar un momento de gran humor a la concurrencia. El broche de oro fue la
actuacin de Mara Pa (hija de Marta Borda y nieta del querido Umberto Borda),
quien interpret tres temas deleitando a la gente que la premi con calurosos
aplausos.
Reconocimiento a las grandes hinchadas de todas las
Epocas que alentaron a Sportivo a travs de 90 aos.
Gracias, muchachos, por el apoyo permanente.