Tarea 4 Didactica CC - Nn.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANA

Nombre: Seneida Pazmio


Didctica de Ciencias Naturales
Fecha: 05/02/2015

Asignatura:

Tarea 4
1.- Realice un comentario sobre el pensamiento de Isabel Ajera, usando 25 palabras.
Un maestro sin amor es un pozo sin agua: por mucho que se intentes sacar de l, los alumnos siempre
quedaran sedientos.
Un maestro sin amor no puede entregar todo de l a sus alumnos, ni sus conocimientos, ya que con amor se llega
a los estudiantes, brindndoles confianza.

1. 1

Elabore tres planes de unidad tomando en cuenta los criterios de desempeo .

Planificacin de Unidad
rea: Ciencias Naturales
Ao Bsico: Quinto
Tiempo: 4 Semanas
Bloque N1: La Tierra, un planeta con vida
Eje integrador del rea: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios
Eje transversal: Formacin ciudadana.
Eje de aprendizaje: Ecosistemas acutico y terrestre: los individuos interactan con el medio y conforman la comunidad biolgica.
Destreza con criterio de desempeo
Conocimientos

Interpretar los
movimientos de la
Tierra y su influencia
en los seres vivos
con observaciones
directas y la relacin
de resultados
meteorolgicos.

Estrategias Metodolgicas
Recursos
Indicadores esenciales de evaluacin

Movimientos de la Tierra y su influencia en los seres vivos.


Destacar la ubicacin del planeta Tierra en la tercera rbita del Sistema Solar.
Considerar que las caractersticas de la vida en la Tierra tambin estn influidas por los movimientos del planeta alrededor del Sol y sobre su
propio eje.
Interpretar fenmenos, hechos y acontecimientos ocurridos en el planeta Tierra.
Ejemplificar experimentalmente los movimientos de rotacin y traslacin.
texto
Libros de estudiante
Cuaderno de trabajo.
Mapas.
Esfera
TIC
Lminas.
Describir la flora y la
fauna propias de cada
piso climtico, con la
obtencin, recoleccin
y procesamiento de
datos bibliogrficos y
experimentales e
interpretaciones de
sus experiencias.

Explica la incidencia de los movimientos de la Tierra en el ecosistema.

Flora y la fauna propias de cada piso climtico


Orienten a sus estudiantes para que indaguen sobre los conceptos de regin, ecosistema, clima, pisos
climticos e interrelaciones de los seres vivos.
Asociar e integrar los nuevos conocimientos.
Establecer comparaciones y determinar sus diferencias.
Identificar y describir los tipos de seres, formas de vida, comportamiento de los animales
Texto.

Libros de estudiante
Cuaderno de trabajo.
Mapas.
Esfera
TIC
Lminas.

Comparar las
caractersticas de los
ecosistemas terrestres y
ecosistemas acuticos y
la interrelacin de sus
componentes, desde la
observacin,
interpretacin, descripcin
y la relacin adaptativa de
los organismos al medio.

Establece semejanzas y diferencias entre los componentes biticos y abiticos de cada piso climtico.

Caractersticas de los ecosistemas terrestres y ecosistemas acuticos y la interrelacin de sus componentes


Establecer relaciones entre los factores abiticos y el clima de los ecosistemas.
Elaborar ideogramas o mapas conceptuales que recojan la sntesis de los anlisis.
Elaboracin de mapas mentales, cuadros comparativos o diagramas de Venn y la representacin en modelos elaborados con material
reciclado.

Texto.
Libros de estudiante
Cuaderno de trabajo.
Mapas.
TIC
Lminas.

Explicar las relaciones


de simbiosis:
comensalismo y
mutualismo con
interpretaciones,
descripciones y la
formulacin de ejemplos

Identifica las caractersticas y componentes de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas acuticos.

Relaciones de simbiosis: comensalismo y mutualismo


Diagnosticar los conceptos previos.
Plantear actividades que posibiliten la adquisicin de informacin.
Elabore una batera de preguntas.
Observar grficos o videos.
Describir y explicar las relaciones interespecficas de simbiosis (mutualismo y comensalismo)

texto
Cuaderno
Mapas.
Esfera
TIC
Lminas.
Video.

Identifica las caractersticas y componentes de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas acuticos.

Planificacin
rea: Ciencias Naturales

Ao Bsico: Quinto

Tiempo: 3 Semanas

Bloque N2: El suelo y sus irregularidades


Eje integrador del rea: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios
Eje transversal: Proteccin del medio ambiente
Eje de aprendizaje: Ecosistemas acutico y terrestre: los individuos interactan con el medio y conforman la comunidad biolgica.
Fecha de Inicio:
.

Destreza con criterio de desempeo


Conocimientos
Estrategias Metodolgicas
Recursos

Clasificar los suelos por sus caractersticas y determinar su influencia en el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y ecosistemas
acuticos, con la jerarquizacin y relacin de sus componentes.

Indicadores esenciales de evaluacin

Influencia en el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y ecosistemas acuticos


Caracterizar las clases de suelo desde la identificacin, descripcin y comparacin de la textura.
Deducir la influencia del suelo en el sostenimiento de los ecosistemas mediante una batera de preguntas.
Presentar la informacin obtenida en organizadores grficos como mapas mentales, rbol de ideas o modelos de ecosistemas acuticos y
terrestres elaborados con material reciclable.
Identificar y describir los componentes biticos y abiticos que caracterizan los ecosistemas representados.
Texto.
Libros de estudiante
Cuaderno de trabajo.

Esfera
TIC
Lminas.

Explicar la
importancia del suelo
agrcola, relacionar
las consecuencias
que provocan su mal
uso y proponer
tcnicas agrcolas
para recuperar el
suelo.

Propone alternativas para el manejo racional y la conservacin de los ecosistemas.

Suelo agrcola.
Tcnicas agrcolas
Identificar las prcticas agrcolas que provocan la alteracin del suelo y representarlas en un diagrama de causaefecto.
Propiciar la investigacin bibliogrfica en revistas especializadas o videos sobre las tcnicas agrcolas.
Explicar la importancia del suelo agrcola con visin del aprovechamiento sostenible de este recurso para la
produccin de alimentos
Texto.

Libros de estudiante
Cuaderno de trabajo.
Tipos de suelos.
Agua.
TIC
Lminas.

Selecciona tcnicas agrcolas que permiten mitigar el impacto antrpico y recuperar el suelo.

Relacionar las
caractersticas del
relieve del suelo con la
importancia para la
agricultura y la influencia
de las prcticas
agrcolas, desde la
descripcin y
comparacin de los tipos
de suelo.

Caractersticas del relieve del suelo con la importancia para la agricultura y la influencia de las prcticas agrcolas
Recrear experimentalmente la siembra de plantas de ciclo corto en diferentes tipos de suelo.
Aplicacin de mtodos de conservacin de suelos como terrazas.
Conformacin del huerto escolar y su cuidado hasta la cosecha.
Libros de consulta.
Libros de estudiante
Cuaderno de trabajo.

Tipos de suelos.
Agua.
TIC
Lminas.

Clasifica los suelos considerando sus caractersticas fsicas y componentes.

Planificacin
rea: Ciencias Naturales
Ao Bsico: Quinto
Tiempo: 4 Semanas
Bloque N3: El agua, un medio de vida
Eje integrador del rea: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios
Eje transversal: Desarrollo de la salud
Eje de aprendizaje: Ecosistemas acutico y terrestre: los individuos interactan con el medio y conforman la comunidad biolgica.
Fecha de inicio:

Describir el ciclo del


agua en la naturaleza
y destacar su
importancia como un
recurso natural
renovable, con la
observacin directa en
el entorno, la
identificacin de los
estados del agua en la
naturaleza y la
relacin de sta con la
vida.

Destreza con criterio de desempeo


Conocimientos
Estrategias Metodolgicas
Recursos
Indicadores esenciales de evaluacin

Ciclo del agua en la naturaleza y destacar su importancia como un recurso natural renovable
Diagnosticar los conocimientos previos.
Guiarlos en la observacin directa e identificacin de los componentes del entorno.
Reflexionar sobre su influencia del agua en las diversas manifestaciones de vida.
Describir el ciclo del agua en la naturaleza, partiendo de la identificacin de los estados fsicos de sta.
Comprender cmo el ciclo del agua garantiza la presencia de este recurso en el planeta.
Libros de consulta.
Libros de estudiante
Cuaderno de trabajo.

Agua.
TIC
Lminas.
Video

Comparar
las
caractersticas
organolpticas entre el
agua dulce y el agua
salada,
con
la
observacin directa, la
experimentacin,
recoleccin
y
procesamiento
de
datos.

Libros de consulta.
Libros de estudiante
Cuaderno de trabajo.
Agua.
TIC
Lminas.
Video

Contrastar los
ecosistemas de agua
dulce y de agua salada
con la identificacin,
descripcin e
interrelacin de sus
componentes.

Demuestra experimentalmente el ciclo del agua en la naturaleza.

Caractersticas organolpticas
Proponer experiencias que permitan la identificacin y diferenciacin de las caractersticas organolpticas del
agua dulce y del agua salada.
Describir la estructura y composicin que caracterizan al agua.

Diferencia el agua dulce del agua salada por sus caractersticas organolpticas.

Ecosistemas de agua dulce y de agua salada


Proponer experiencias que permitan la identificacin y diferenciacin de las caractersticas organolpticas del
agua dulce y del agua salada.
Describir la estructura y composicin que caracterizan al agua.

Texto
Libros de estudiante
Cuaderno de trabajo.
Agua.
TIC
Lminas.
Video

Explicar la importancia y conservacin del agua en los ecosistemas desde el anlisis y la reflexin crtica sobre este recurso como medio
de vida.
Diferencia el agua dulce del agua salada por sus caractersticas organolpticas.
La importancia y conservacin del agua en los ecosistemas
Generar acciones comunitarias de concienciacin ambiental, a fin de promover la proteccin y conservacin del agua en los ecosistemas.
Programar conferencias con expertos ambientalistas, representantes de la localidad
Analizar la relevancia de la conservacin del agua.
Texto.
Libros de estudiante
Cuaderno de trabajo.
Agua.
TIC
Lminas.
Video

Propone medidas para proteger y conservar el agua de los ecosistemas.

Trabajo Grupal
Integrantes:

Seneida Pazmio
Fausto Conejo.

Linda Salazar
Abigail Pazmio

Elaborar 5 planes de clases con temas de Ciencias Naturales.

PLAN DE CLASE

AREA: Ciencias Naturales


BSICA: Octavo

BLOQUE 1 : La Tierra, un planeta con vida

AO DE

TEMA: Movimientos de las placas tectnicas.


PERIODOS: 4
OBJETIVO: Describir los movimientos de las placas tectnicas y su influencia en una

biodiversidad tpica de las zonas secas mediante la observacin e interpretacin, para valorar las
caractersticas de adaptacin de los seres vivos a las condiciones existentes.
DESTRE
ZA CON
CRITERI
O DE
DESEMP
EO

ACTIVID
ADES

Explicar
los

Anticipa
cin
Formar

RECURS
OS

EVALUACION

Gua
del

INDICA
DOR
ESENC
IAL/IND
ICADO
RES
DE
LOGR
O

TECNICA/I
NSTRUME
NTO

Identifica
movimie


Describe

movimi
entos
de las
placas
tectnic
as, con
la
interpret
acin de
grficos,
la
descripci
n del
entorno
y de
mapas
fsicos, y
el
modelad
o del
fenmen
o en el
laborator
io.

parejas y
solicitar
que
mencion
en qu
conocen
sobre la
estructur
a de la
Tierra.

Presenta
r los
trminos
placas
tectnica
sy
placas
continen
tales y
pedir
que
escriban
lo que
han
escucha
do
acerca
de ellos.
Solicitar

docente
Texto
del
estudiant
e
Recurso
s
digitales

ntos de
las
placas
tectnica
s que
influyen
en la
formaci
n de la
cordillera
de los
Andes.


Revistas

los
movimie
ntos de
las
placas
tectnica
s.
Explica
la
ubicaci
n de los
volcanes
activos
con
relacin
a los
movimie
ntos de
las
placas
tectnica
s.
Tcnica:
Prueba.

que
compart
an en
clase sus
ideas en
forma
oral y
tomar
nota en
un
cartel.

Constru
ccin
Colocar
el cartel
en un
lugar
visible
del aula
para
verificar
o
corregir
las
afirmacio
nes
realizada
s a lo

Instrum
ento:
Cuestion
ario

largo del
estudio
de la
unidad.
Formar
cuatro
grupos
de
trabajo y
pedir
que lean
un texto
sobre la
estructur
a de la
Tierra.
Invitar
a que
escojan
algunas
palabras
clave y
formulen
oracione
s.

Estimular

a que
elaboren
un mapa
mental
con las
frases
elaborad
as.
Animar
a que
copien
en un
cartel el
organiza
dor
grfico,
que lo
exponga
ny
explique
n su
contenid
o.

Consoli
dacin
Motivar

a que
comente
n acerca
de las
caracter
sticas de
las
placas
tectnica
s.
Pedir
que
identifiqu
en los
tipos de
bordes
que se
observan
en
dichas
placas.
Invitar
a que
modelen
en
plastilina
los tipos
de

bordes
que se
encuentr
an en las
placas
tectnica
s.

Estimular
a que
rotulen
cada una
de las
partes y
solicitar
que
exponga
n sus
trabajos
en clase.

PLAN DE CLASE
AREA: Ciencias Naturales
BSICA: Octavo

AO DE

BLOQUE 1: La Tierra, un planeta con vida


TEMA: Dinmica terrestre y el relieve ecuatoriano.
PERIODOS: 4
OBJETIVO: Describir los movimientos de las placas tectnicas y su influencia en una

biodiversidad tpica de las zonas secas mediante la observacin e interpretacin, para valorar
las caractersticas de adaptacin de los seres vivos a las condiciones existentes.
DES
TRE
ZA
CON
CRIT
ERIO
DE
DES
EMP
EO

ACTIVIDADES

Expli
car
los
mov
imie
ntos
de
las
plac
as
tect
nic
as y
su

Anticipacin
Formar parejas y pedir que
nombren diferentes animales y
plantas que viven en el
desierto.
Solicitar que registren estos
nombres en sus cuadernos y los
comparen con la flora y fauna
que se encuentran en otras
zonas de nuestro pas.
Estimular a que determinen el
significado de biodiversidad.
Construccin
Formar parejas e invitar a que
realicen una lectura sobre la

EVALUACION

INDICADOR
ESENCIAL/I
NDICADOR
ES DE
LOGRO

Recono
ce
factores
del
clima
que
influyen
en la
biodiver
sidad.
Relacio
na la
luz

TEC
NIC
A/IN
STR
UME
NTO


De
scr
ibe
los
fac
tor
es
fsi
co
s
qu
e
de

influ
enci
a en
la
modi
ficaci
n
del
relie
ve
ecua
toria
no,
con
la
inter
pret
aci
n de
grfi
cos,
la
desc
ripci
n
del
ento
rno,
map
as

fauna de las zonas desrticas


del Ecuador presentada en el
texto.
Solicitar que extraigan las
ideas principales y secundarias
y elaboren un resumen corto de
la misma.
Animar a que infieran el
significado de endemismo y
establezcan las diferencias de
este trmino con biodiversidad.
Consolidacin
Organizar grupos de 5
estudiantes.
Presentar el tema Soluciones
para evitar la alteracin del
flujo de energa y materia en
ecosistemas desrticos para
que comenten en el grupo.
Indicar que enlisten las
soluciones en un cartel.
Organizar una exposicin de
los carteles elaborados.

solar y
las
precipit
aciones
con la
transfor
macin
de
energa
en
zonas
desrtic
as.

ter
mi
na
n
el
cli
m
a
en
el
bio
m
a
de
sie
rto
y
su
infl
ue
nci
a
en
la
ve
ge
tac
in
.

fsico
sy
el
mod
elad
o del
fen
men
o en
el
labor
atori
o.

Ex
pli
ca
las
raz
on
es
po
r
las
qu
e
los
fac
tor
es
fsi
co
s
infl
uy
en
en
la
fa
un
a
de
los
de

sie
rto
s.

De
du
ce
las
ad
ap
tac
ion
es
de
los
ani
m
ale
s
qu
e
so
br
evi
ve
na
las
co
ndi
cio

ne
s
del
de
sie
rto
.

De
fin
e
de
ser
tiz
aci
n
y
de
ser
tifi
ca
ci
ny
los
rel
aci
on
a
co

n
su
ori
ge
n.

T
cn
ic
a:
Pr
ue
ba.

In
str
u
m
en
to:
Cu
est
ion
ari
o

PLAN DE CLASE
AREA: Ciencias Naturales
BSICA: Octavo

AO DE

BLOQUE 1: La Tierra, relieve y biodiversidad


TEMA: Zonas desrticas de las regiones ecuatorianas.
PERIODOS: 4
OBJETIVO: Describir los movimientos de las placas tectnicas y su influencia en una

biodiversidad tpica de las zonas secas mediante la observacin e interpretacin, para valorar
las caractersticas de adaptacin de los seres vivos a las condiciones existentes.
DES
TRE
ZA
CON
CRIT
ERIO
DE
DES
EMP
EO

ACTIVIDADES

Anali
zar
la
biod
iver
sida
d de
las
zon

Anticipacin
Formar parejas y pedir que
nombren diferentes animales y
plantas que viven en el
desierto.
Solicitar que registren estos
nombres en sus cuadernos y los
comparen con la flora y fauna
que se encuentran en otras
zonas de nuestro pas.

EVALUACION

INDICADOR
ESENCIAL/I
NDICADOR
ES DE
LOGRO

Recono
ce
factores
del
clima
que
influyen
en la
biodiver

TEC
NIC
A/IN
STR
UME
NTO

De
scr
ibe
los
fac
tor
es
fsi
co

as
des
rtic
as
de
las
regi
one
s
ecu
ator
iana
sy
la
inte
rrel
aci
n de
sus
com
pon
ente
s,
desd
e
la
obse
rvaci
n,
la

Estimular a que determinen el


significado de biodiversidad.
Construccin
Formar parejas e invitar a que
realicen una lectura sobre la
fauna de las zonas desrticas
del Ecuador presentada en el
texto.
Solicitar que extraigan las
ideas principales y secundarias
y elaboren un resumen corto de
la misma.
Animar a que infieran el
significado de endemismo y
establezcan las diferencias de
este trmino con biodiversidad.
Consolidacin
Organizar grupos de 5
estudiantes.
Presentar el tema Soluciones
para evitar la alteracin del
flujo de energa y materia en
ecosistemas desrticos para
que comenten en el grupo.
Indicar que enlisten las
soluciones en un cartel.
Organizar una exposicin de
los carteles elaborados.

sidad.
Relacio
na la
luz
solar y
las
precipit
aciones
con la
transfor
macin
de
energa
en
zonas
desrtic
as.

s
qu
e
de
ter
mi
na
n
el
cli
m
a
en
el
bio
m
a
de
sie
rto
y
su
infl
ue
nci
a
en
la
ve
ge

ident
ificac
in y
la
desc
ripci
n
del
medi
o, la
inter
pret
aci
n de
sus
expe
rienc
ias,
de la
infor
maci
n
de
diver
sas
fuent
es
de
cons
ulta

tac
in
.

Ex
pli
ca
las
raz
on
es
po
r
las
qu
e
los
fac
tor
es
fsi
co
s
infl
uy
en
en
la
fa
un

y de
audi
ovis
uale
s
sobr
e
flora
y
faun
a,
ade
ms
del
anli
sis
com
para
tivo
de la
inter
relac
in
de
sus
com
pone
ntes.

a
de
los
de
sie
rto
s.

De
du
ce
las
ad
ap
tac
ion
es
de
los
ani
m
ale
s
qu
e
so
br
evi
ve
na

las
co
ndi
cio
ne
s
del
de
sie
rto
.

De
fin
e
de
ser
tiz
aci
n
y
de
ser
tifi
ca
ci
ny
los
rel
aci

on
a
co
n
su
ori
ge
n.

T
cn
ic
a:
Pr
ue
ba.

In
str
u
m
en
to:
Cu
est
ion
ari
o

PLAN

DE CLASE

AREA: Ciencias Naturales


BSICA: Octavo

AO DE

BLOQUE 1: La Tierra, relieve y biodiversidad


TEMA: Influencia de las placas tectnicas en la biodiversidad.
PERIODOS: 4
OBJETIVO: Describir los movimientos de las placas tectnicas y su influencia en una

biodiversidad tpica de las zonas secas mediante la observacin e interpretacin, para valorar
las caractersticas de adaptacin de los seres vivos a las condiciones existentes.
DES
TRE
ZA
CON
CRIT
ERIO
DE
DES
EMP
EO

ACTIVIDADES

Anali
zar
la
biod
iver
sida

Anticipacin
Solicitar la observacin del
mapa de los desiertos del
mundo y constata que la
distribucin geogrfica de los
desiertos no incluye al Ecuador.
Pedir que comenten si

EVALUACION

INDICADOR
ESENCIAL/I
NDICADOR
ES DE
LOGRO

Recono
ce la
influenc
ia de
determi
nados

TEC
NIC
A/IN
STR
UME
NTO


Ex
pli
ca
las
ad
ap

d de
las
zon
as
des
rtic
as
de
las
regi
one
s
ecu
ator
iana
sy
la
inte
rrel
aci
n de
sus
com
pon
ente
s,
desd
e
la
obse

conocen zonas de vida


desrticas, ridas, secas y
subhmedas que registran un
dficit de lluvias todo el ao.
Construccin
Solicitar que en parejas,
identifiquen las provincias del
Ecuador que presentan
ambientes con dficit de
humedad.
Pedir que elaboren su propio
mapa de ambientes que
presentan dficit de humedad.
Consolidacin
Elaborar un cuadro de resuma
las caractersticas de los
ecosistemas secos de la regin
Litoral e Interandina del
Ecuador.
Explicar cmo sobreviven las
especies vegetales de los
bosques secos a los bajos
niveles de precipitacin anual
durante la poca seca y la
elevada temperatura media
anual.
Leer el texto sobre el
porcentaje de bosques que
queda en Ecuador y resolver las
actividades.

factores
en la
formaci
n de
zonas
secas y
desrtic
as.

tac
ion
es
de
las
es
pe
cie
s
ve
ge
tal
es
de
los
bo
sq
ue
s
se
co
sa
los
baj
os
niv
ele
s
de
pr

rvaci
n,
la
ident
ificac
in y
la
desc
ripci
n
del
medi
o, la
inter
pret
aci
n de
sus
expe
rienc
ias,
de la
infor
maci
n
de
diver
sas
fuent
es

Pedir que realicen una


investigacin para que
identifiquen ecosistemas secos
y semisecos de su provincia.

eci
pit
aci
n
an
ual
y
ele
va
da
te
m
pe
rat
ur
a
du
ra
nt
e
la
p
oc
a
se
ca.

a.
De
du

de
cons
ulta
y de
audi
ovis
uale
s
sobr
e
flora
y
faun
a,
ade
ms
del
anli
sis
com
para
tivo
de la
inter
relac
in
de
sus
com
pone

ce
las
ca
us
as
de
la
pe
rdi
da
de
bo
sq
ue
s
se
co
s.
b.
Pro
po
ne
alt
er
na
tiv
as
pa
ra
dis

ntes.

mi
nui
r
la
pr
esi
n
so
br
e
los
bo
sq
ue
s
se
co
s.

Ind
ag
a
so
br
e
los
ec
osi
ste

m
as
se
co
s y
se
mi
se
co
s
de
su
pr
ovi
nci
ay
los
de
scr
ibe
.

T
cn
ic
a:
Pr
ue
ba.


In
str
u
m
en
to:
Cu
est
ion
ari
o

PLAN CLASE

AREA: Ciencias Naturales


AO DE BSICA: Octavo
BLOQUE:
N 1
TTULO DEL BLOQUE: La Tierra, un planeta con vida
TEMA: La energa y sus transformaciones. .
PERIODOS: 4
OBJETIVO: Identificar los tipos de energa y sus trasformaciones en zonas desrticas mediante la
observacin de grficos y la descripcin del medio para valorar la transformacin de energa en zonas
secas o desrticas

DES
TRE
ZA
CON
CRIT
ERIO
DE
DES
EMP
EO

ACTIVIDADES

Reco
noce
r los
tipo
s de
ener
ga
y
sus

Anticipacin

Formar parejas y pedir que


expresen sus comentarios
acerca de lo que significa para
ellos energa.
Estimular a que, en conjunto,
elaboren una definicin de este
trmino.

EVALUACION

INDICA
DOR
ESENCI
AL/INDI
CADOR
ES DE
LOGRO

Desc
ribe
las
trans
form
acion
es de
ener
ga

TECNICA/INSTRU
MENTO

Describe
como
ocurren los
procesos de
transforma
cin de
energa.
Explica
porque la
energa no

tran
sfor
mac
ione
s en
los
ecos
iste
mas,
desd
e la
ident
ificac
in
de
los
tipos
de
ener
ga,
la
desc
ripci
n y
la
com
para
cin
de
sus

Motivar a que presenten sus


trabajos para analizarlos.
Complementar o corregir
definiciones.

Construccin
Pedir que formen grupos de 3
educandos.
Animar a que identifiquen la
relacin que existe entre la
falta de agua y la adaptacin
de la flora.
Invitar a que establezcan las
causas de la desertificacin y
describan las transformaciones
de energa que ocurren en el
desierto.

Consolidacin

Formar grupos de 5
estudiantes. Estimular a que
analicen las acciones que se
pueden llevar a cabo para
evitar la desertificacin.
Solicitar que diseen una
postal con dichas acciones y la
presenten en clase.

que
ocurr
en
en el
biom
a
desie
rto.

se destruye
sino que se
transforma.

Representa
una cadena
alimenticia
del bosque
seco en el
Ecuador.
a.
Identifica la
fotosntesis
en la red
alimenticia.
b. Explica
la funcin
de una red
alimenticia.
Compara
la cadena
alimenticia
de un
bosque
seco con
una cadena
alimenticia
de un
bosque

cara
cter
stica
sy
proc
esos
de
trans
form
aci
n.

hmedo
tropical.

Tcnica:
Prueba.

Instrumen
to:
Cuestionari
o

Presentacin Exposicin

También podría gustarte