Prs Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

ESTUDIO PARA EL PLAN DE


RECUPERACIN DE SERVICIO DEL SIC

Diciembre 2005

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

NDICE
1 INTRODUCCIN .............................................................................................3
1.1
1.2

OBJETIVO ....................................................................................................... 3
ALCANCE......................................................................................................... 3

2 IDENTIFICACIN DE LOS RECURSOS QUE CUENTA EL SIC PARA USO EN LOS PRS .....4
2.1
2.2
2.3
2.4

PARTIDA AUTNOMA ......................................................................................... 5


AISLAMIENTO RPIDO ........................................................................................ 6
EQUIPAMIENTO DE VINCULACIN DE ISLAS ELCTRICAS ............................................. 7
TIEMPOS DE PARTIDA Y TASA DE TOMA DE CARGA .................................................... 8

3 ANLISIS DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LOS RECURSOS PARA EL USO EN EL PRS.

....................................................................................................................10
3.1
3.2
3.3

PARTIDA AUTNOMA ....................................................................................... 10


CAPACIDAD DE AISLAMIENTO RPIDO .................................................................. 10
EQUIPAMIENTO DE VINCULACIN EN EL SISTEMA DE TRANSMISIN............................. 11

4 ESTUDIOS DE SISTEMAS ELCTRICOS .............................................................12


5 DEFINICIN DE CUMPLIMIENTO ESTANDARES MNIMOS .....................................13
5.1
CONTROL DE TENSIN ..................................................................................... 13
5.1.1
Requisitos de aplicacin ........................................................................ 13
5.1.2
Estndares mnimos ............................................................................. 14
5.2
CONTROL DE FRECUENCIA ................................................................................. 14
6 PLAN DE RECUPERACIN DE SERVICIO ............................................................16
6.1
ESTRATEGIAS DE RECUPERACIN, COMUNICACIONES Y FLUJO DE INFORMACIN ............ 16
6.1.1
ASPECTOS GENERALES......................................................................... 16
6.1.2
VIGENCIA ............................................................................................ 17
6.1.3
DELEGACIN DE FUNCIONES - COR DESIGNADOS ................................ 17
6.1.4
ALCANCE DE FUNCIONES ..................................................................... 18
6.1.5
ESTRATEGA Y CRITERIOS A INCLUIR EN LOS PLANES DE RECUPERACIN
DE SERVICIO...................................................................................................... 19
6.1.6
ZONAS Y REAS DE RECUPERACIN DE SERVICIO ................................ 20
6.1.7
FUNCIONES ESPECIFICAS DE LOS CENTROS DE CONTROL .................... 31
6.1.8
Consideraciones generales para la Recuperacin de Servicio ................... 31
6.1.9
PLAN DE RECUPERACIN DE SERVICIO ................................................ 42
6.2
VIGENCIA DE LOS PPRS ................................................................................... 58
6.3
RECONOCIMIENTO DEL ESCENARIO DE APAGN ...................................................... 58
6.4
PROGRAMA DE INCREMENTO DE LA GENERACIN .................................................... 59
6.5
PROGRAMA DE REPOSICIN DE CARGAS Y RECUPERACIN DE LAS INSTALACIONES DE
CLIENTES ................................................................................................................. 60

ANEXOS ........................................................................................................61

Estudio para PRS

Pgina 2/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

INTRODUCCIN

1.1 Objetivo
El presente documento tiene por objeto dar cumplimiento a lo establecido en el Ttulo 6
11 de la Norma Tcnica de Seguridad y Calidad de Servicio, en el cual se establece que la
DO deber realizar un Estudio para el PRS, al menos con periodicidad anual, de acuerdo
con los criterios y requisitos establecidos en el presente estudio.
El estudio contempla la revisin de los planes vigentes en el CDEC-SIC y efecta las
adecuaciones necesarias para que dichos planes cumplan en contenido y forma con lo
sealado en la Norma Tcnica.
1.2 Alcance
El estudio que a continuacin se presenta aborda el anlisis de los siguientes puntos:
-

Anlisis de la totalidad de los recursos existentes en el SIC para uso en el PRS

Recomendacin de instalacin en cantidad y localizacin de nuevos recursos


inexistente en la actualidad en el SIC para uso en el PRS, en los casos que tcnica
y econmicamente se justifiquen.

Definicin de estndares para el Control de Frecuencia y Control de Tensin


durante el proceso de recuperacin de servicio.

Establecimiento de los mecanismos y estrategias que permitan de una manera


segura y organizada, restablecer el suministro elctrico en el menor tiempo posible
en todas las Islas Elctricas afectadas, considerando para ello las mejores
soluciones tcnicas para coordinar las diversas tareas que componen el proceso de
recuperacin.

Elaboracin de estudios tcnicos para respaldar las maniobras y estrategias


propuestas en la confeccin del PRS del CDEC-SIC.

Establecimiento de modalidad para proveer informacin a los organismos


gubernamentales como a los Coordinados del SI.

Identificacin de las acciones inmediatas que deber ejecutar el CDC para


establecer el programa de incremento de la generacin para hacer frente a las
cargas criticas.

Estudio para PRS

Pgina 3/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

IDENTIFICACIN DE LOS RECURSOS QUE CUENTA EL SIC PARA USO EN


LOS PRS

A continuacin se efecta un catastro de los recursos existentes en las instalaciones del


SIC, en cuanto a recursos de partida autnoma, capacidad de aislamiento rpido y
existencia de equipamiento de vinculacin para las distintas reas que considera el PRS,
de igual manera se aporta un ranking con las centrales del SIC ordenadas por menor
tiempo de partida y mayor tasa de toma de carga.
Cabe precisar que los equipos e instalaciones que a continuacin se mencionan como
parte de los recursos para el uso en los PRS, no necesariamente cumplen con las
exigencias de habilitacin tanto transitorias como definitiva que se exige en los artculos
10.10 y 10.11 para las habilitaciones transitorias y de los artculos 8.18 y 8.19 que fija las
condiciones para el procedimiento definitivo. Lo anterior, dado que a la fecha de
confeccin de este PRS, el CDEC-SIC se encuentra en proceso de obtencin de los
modelos dinmicos de cada unidad generadora y no se encuentra en este momento en
condiciones de efectuar la certificacin en forma adecuada.
En consideracin de lo anterior, para la confeccin del actual PRS correspondiente al ao
2006, los recursos que se mencionan sern utilizados como recursos disponibles, sin
haberse efectuado la habilitacin a que se refiere la Norma Tcnica, mientras se dispone
de toda la informacin tcnica que permita realizar las pruebas y certificaciones que se
requieren.
Como respaldo, se cuenta que las unidades mencionadas a continuacin se han usado con
dichas cualidades en versiones anteriores de los PRS del CDEC-SIC y en las recuperaciones
de servicio que se han debido realizar en la operacin del SIC.

Estudio para PRS

Pgina 4/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

2.1 Partida Autnoma


Las unidades con capacidad de partida autnoma en el SIC, informadas con dichas
cualidades por las empresas propietarias son las siguientes:
Tabla 1 Centrales del SIC con Capacidad de Partida Autnoma
Zona

rea Elctrica

Partida Autnoma Central Asociada

Norte

Diego de Almagro

Diego de Almagro 1 Diego de Almagro 1


Diego de Almagro 2 Diego de Almagro 2
Huasco TG
Huasco TG
Huasco TV
Los Molles
Los Molles
No
No
Los Quilos
Los Quilos
Aconcagua
Aconcagua
Chacabuquito
Chacabuquito
Sauzal
Sauzal
Colbn
Colbn
Pehuenche
Pehuenche
Rapel
Rapel
Cipreses
Cipreses
El Toro
El Toro
Abanico
Abanico
Ruce
Ruce
Mampil
Mampil
Peuchn
Peuchn
Ralco
Ralco
Pangue
Pangue
Coronel
Coronel (1)
Pullinque
Pullinque
Pilmaiqun
Pilmaiqun
Canutillar
Canutillar

Maitencillo

Quinta Regin

Pan de Azcar
Costa
Valle

Centro

Alto Jahuel

Sur

Cerro Navia
Itahue
Bo Bo

Araucana

(1) Slo puede sincronizar en el interruptor de la unidad generadora

Estudio para PRS

Pgina 5/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

2.2 Aislamiento Rpido


Las unidades con capacidad de aislamiento rpido en el SIC, informadas con dichas
cualidades por las empresas propietarias son las siguientes:

Tabla 2 Centrales del SIC con Capacidad de Aislamiento Rpido


Zona

rea Elctrica

Norte

Diego de Almagro
Maitencillo
Pan de Azcar
Costa
Valle

Quinta Regin

Centro

Alto Jahuel

Cerro Navia
Itahue

Sur

Bo Bo

Araucana

Central
No
No
Los Molles
No
Juncal
Blanco
Los Quilos
Sauzal
Pehuenche
Loma Alta
Rapel
Cipreses
Nueva Aldea (1)
Licanten (1)
Isla
Constitucin E. Verde. (1)
Constitucin (1)
El Toro
Antuco
Abanico
Ralco
Petropower (1)
Cholgun (1)
Arauco (1)
Pangue
Pullinque
Canutillar
Pilmaiquen
Valdivia (1)

(1) Centrales con capacidad de aislamiento rpido que se reconectan al sistema una vez que ste
se haya estabilizado.

Estudio para PRS

Pgina 6/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

2.3 Equipamiento de Vinculacin de Islas Elctricas


Las instalaciones de transmisin con capacidad de vinculacin, para las reas elctricas
que se determinan en el presente procedimiento son las siguientes:
Tabla 3 Instalaciones del SIC con Capacidad de Vinculacin
Zona

rea Elctrica

Norte

Diego de Almagro
Maitencillo
Pan de Azcar
Costa
Valle
Alto Jahuel
Cerro Navia
Itahue
Bo Bo
Araucana

Quinta Regin
Centro

Sur

Vnculos
En niveles de tensin
220 y 110 kV
220 y 110 kV
220 y 110 kV
110 kV
220 y 110 kV
220, 154 y 110 kV
220 kV
220 y 154 kV
220 y 154 kV
220 y 66 kV

Nota: El detalle de las instalaciones de transmisin con capacidad de vinculacin se


indican en el PRS.

Estudio para PRS

Pgina 7/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

2.4 Tiempos de Partida y Tasa de Toma de Carga


Centrales del SIC ordenadas por islas por Tiempos de partida y tasa de toma de carga
para cada isla elctrica.
Tabla 4
Central
Zona

Area Elctrica

Norte Diego de Almagro

D. Almagro
Taltal

Maitencillo

Huasco TG

Pan de Azcar
Quinta Costa
Regin

Valle

Huasco TV

2x8

21600

Guacolda

2 x 152

600

Los Molles

2x9

Ventanas 1
Ventanas 2

120
220

1440
1440

5
3
3

L. Verde TV

2 x 24,5

2070

L. Verde TG

17

4,98

Los Quilos

Chacabuquito

39
53
29
28.4

8
10
10
10

10
10
7
7

Pehuenche
Loma Alta

2 x 277,5
40

7,8
4,8

140

Sauzal

3 x 25,6

19,8

39

Sauzalito

12

30

Colbn

2 x 237

10,02

120

Machicura

2 x 47,5

4,02

40

Candelaria

125,3 + 128,6

240

10

Nueva Renca

379

240

10

Nehuenco I

368,4

300

10

Nehuenco I CA

222,5

30

10

Nehuenco II

390,4

300

10

Nehuenco II CA

257,3

1440

10

Nehuenco III

108

30

San Isidro

379

300

10

San Isidro CA

240

28,2

13

Alfalfal

2 x 89

4,8

Volcn

13

10,2

2.7

Blanco
Juncal
Centro Alto Jahuel

Cerro Navia

Estudio para PRS

Potencia Nominal Tiempo de Tasa de Toma


Partida
de carga
MW
Minutos
MW / min
2 x 23,8
7,02
2
123,4 + 121,5
10,2
20
3 x 23,8
7,02
6

30

Pgina 8/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Queltehues

3 x 13

15

9,9

Maitenes

3 x 9,67

10,2

10,3

Puntilla

14

Rapel

5 x 75,6

4,8

250

Cipreses

3 x 35,3

10,2

Isla

2 x 34

10,2

24

Curillinque

89

4,8

55

San Ignacio

37

4,02

16

Celco

15

205,02

1,3

Const. E. Verde

8,7

360

0,2

Licantn

5,5

240

1,3

S.F. Mostazal

25,7

12

El Toro
Antuco

4 x 112,5
2 x 160

7,2
15

2,3
148
100

Abanico

2 x 25 + 4 x 21,5

10,2

60

Mampil

2 x 24,5

7,2

6,2

Peuchn

2 x 38,5

7,02

6,2

Ruce

2 x 89,2

7,8

85

Pangue

2 x 233,5

4,8

36

Ralco

2 x 345

7,8

140

Bocamina

128

2400

Petropower

75

1080

Horcones

24,3

12

2,3

Coronel

45,7

12

2,3

Nva. Aldea

14

240

1,3

Cholgun

13

240

1,3

Laja

8,7

360

Arauco
Canutillar
Antilhue

15
2 x 86
50,3 + 43

25,02
3
30

0,2
4,5
15

P. Valdivia

61

25,02

4,5

Pullinque

3 x 16

4,8

54

Pilmaiqun

2 x 12 + 3 x 5

2,5

Capullo

12

Florida

Itahue

Sur

Bo Bo

Araucana

Estudio para PRS

Pgina 9/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

ANLISIS DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LOS RECURSOS PARA EL USO EN


EL PRS.

3.1 Partida Autnoma


Del catastro de unidades generadoras con capacidad de partida autnoma se observa que
existen reas elctricas en el SIC que no cuentan con unidades de partida autnoma o con
escasos recursos de este tipo, las reas en cuestin son las siguientes:
rea Costa: En esta rea no existen recursos de partida autnoma de centrales, sin
embargo, en dicha rea existen principalmente centrales del tipo vapor carbn cuyo
proceso de puesta en servicio, una vez que se han alimentado los servicios auxiliares, y
sincronizacin al SIC puede tomar hasta 24 horas. Por lo tanto, para este tipo de centrales
el contar con recursos de partida autnoma no contribuye en agilizar el proceso de
recuperacin de servicio y por ende no hay una justificacin para recomendar la
incorporacin de nuevas instalaciones con capacidad de partida autnoma.
rea Cerro Navia: En esta rea se analiz la conveniencia de proveer partida autnoma a
las centrales que inyectan su energa en la subestacin San Luis. Para el anlisis se
consider los tiempos de partida (del orden de 30 minutos las turbinas a gas) y toma de
carga de las centrales San Isidro, Nehuenco I, Nehuenco II y Nehuenco III y el tiempo
que demora la central Rapel en suministrar energa a los servicios auxiliares de las
mencionadas centrales, lo que depende de si la central Rapel se encontraba en servicio de
manera que se hace uso de su capacidad de aislamiento rpido o si se encontraba fuera
de servicio por lo que se hace uso de su partida autnoma. En el primer caso, el
suministro de los mencionados servicios auxiliares se logra en tiempos del orden de los 15
minutos, en el segundo caso, dicho tiempo se incrementa del orden de 5 minutos. Por lo
tanto, considerando que la central Rapel habitualmente es despachada y que el tiempo
exigido a la partida autnoma es 15 minutos (Artculo 10-10 de la NT), se puede concluir
que no hay una justificacin para recomendar la incorporacin de nuevas instalaciones con
capacidad de partida autnoma en la subestacin San Luis.
En las dems zonas y reas del sistema se observa una cantidad de recursos de partida
autnoma suficientes para iniciar el proceso de recuperacin del servicio.

3.2 Capacidad de Aislamiento Rpido


Del catastro de unidades generadoras con capacidad de Aislamiento Rpido se observa lo
siguiente:
La Zona Norte reas Diego de Almagro y Maitencillo, as como el caso de la Zona Quinta
Regin rea Costa, no cuentan con unidades generadoras con capacidad de aislamiento
rpido.

Estudio para PRS

Pgina 10/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

reas Diego de Almagro y Maitencillo: En sta rea si bien no se cuenta con unidades con
capacidad de aislamiento rpido, s se cuenta con unidades con partida autnoma las
cuales permiten la recuperacin de servicio en el menor tiempo posible, dado que dichas
unidades habitualmente no se encuentran en servicio en la programacin diaria por
despacho econmico.
rea Costa: En sta rea si bien no se cuenta con unidades con capacidad de aislamiento
rpido ni con partida autnoma, debido a las caractersticas tcnicas de las centrales del
rea, sta cuenta con redundancia de vnculos, lo que permite la recuperacin de los
consumos del rea..
Cabe sealar que dadas las caractersticas tcnicas de las centrales trmicas, la operacin
con capacidad de aislamiento rpido es sostenible slo por perodos cortos (del orden de
minutos).
Por este motivo, en vez de habilitar esquemas de aislamiento rpido es recomendable
propender a la formacin de Islas, no obstante dicho anlisis no se abord en este
estudio, dado que forma parte del plan contra contingencias extremas.
En las dems zonas y reas del sistema se observa una cantidad de recursos tanto de
partida autnoma como de aislamiento rpido que resultan suficientes para iniciar el
proceso de recuperacin del servicio.

3.3 Equipamiento de Vinculacin en el Sistema de Transmisin


Para las reas de recuperacin de servicio que este procedimiento contempla se observa
que el equipamiento de vinculacin existente es suficiente para proceder a la
interconexin de las reas y reconstruir el sistema interconectado central.

Estudio para PRS

Pgina 11/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

ESTUDIOS DE SISTEMAS ELCTRICOS

En general, las maniobras requeridas en el plan de recuperacin de servicio han sido


exitosas en todos los casos, de manera que no se requiere estudios adicionales a los que
se realizaron en su oportunidad para la incorporacin al SIC de los equipos respectivos.
La excepcin en el SIC corresponde a la energizacin simultnea de los 3 transformadores
(3 x 60 MVA) de la subestacin Melipulli desde la central Canutillar, correspondiente al
rea Araucana, dado que cuentan con un interruptor comn en el lado de alta tensin
(220 kV).
En el informe PRS Sur 01/2005, incluido en el Anexo 4, se presenta un resumen de los
estudios realizados, los fundamentos tericos y los resultados obtenidos.
Los estudios realizados indican lo siguiente:
-

No se detectan impedimentos para energizar una de las lneas de 220 kV Canutillar


Puerto Montt.

La probabilidad de xito de la energizacin simultnea de los tres transformadores de


la subestacin Melipulli depende fundamentalmente de la magnetizacin remanente y
del instante de cierre del interruptor.

Los resultados obtenidos indican que en condiciones de elevada magnetizacin


remanente de los 3 transformadores o de un cierre dentro de la fraccin ms
desfavorable de un ciclo produce un excesivo impacto en la unidad de Canutillar
(incremento brusco de la potencia reactiva, cadas de tensin y fuertes desequilibrios
entre las fases), lo que explicara las desconexiones de la unidad, que en varias
ocasiones se han producido durante la recuperacin del sistema.

Para resolver este problema existen diversas alternativas que debern ser evaluadas,
entre ellas, se puede mencionar por ejemplo la instalacin de interruptores en 220 kV para
poder energizar individualmente los transformadores, la instalacin de resistencias de
preinsercin u otros elementos que limiten las corrientes de conexin, el cierre
sincronizado de interruptores sobre la base de mediciones de los flujos magnticos
residuales, etc.
Como plan provisorio mientras se evalan las distintas soluciones, se podra intentar la
energizacin de los tres transformadores con las dos unidades de Canutillar y en lo posible
con las dos lneas a Puerto Montt. Obviamente no sera una solucin definitiva, ya que una
de las unidades o lneas podra estar indisponible. Adems, de acuerdo a los resultados
obtenidos, con dos unidades en Canutillar se reducira el margen de seguridad para evitar
una operacin indeseada de la proteccin diferencial de los transformadores.

Estudio para PRS

Pgina 12/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

DEFINICIN DE CUMPLIMIENTO ESTANDARES MNIMOS

En este captulo se establecen las bases conceptuales que permiten definir los estndares
mnimos relacionados con las acciones del control de tensin y de frecuencia que es
necesario realizar en aquellas instalaciones que son esenciales para una adecuada
recuperacin de servicio parcial o total del SIC.
Por otra parte, para los efectos de este documento y en consideracin a las caractersticas
propias del SIC, se definen los siguientes trminos:
rea: Conjunto de instalaciones del SIC que constituyen un rea de recuperacin
de servicio definida y supeditada a la aplicacin del PRS correspondiente y que
permite una adecuada reconexin de las instalaciones involucradas en el proceso
de recuperacin de servicio.
Zona: Conjunto de instalaciones del SIC constituidas por reas que son
coordinadas por un Centro de Operacin Regional (COR).

5.1

Control de Tensin

Para efectos de las acciones que se deban realizar en el control de tensin durante la
recuperacin del servicio, se asume que en cada zona existe al menos una unidad de
generacin o central con partida autnoma, las reservas de potencia reactiva y los
elementos de maniobra que por medio de la aplicacin de los PPRS permite ir
incorporando aquellas instalaciones que conecten a las barras o puntos esenciales para la
interconexin entre las reas.
En el caso que en una zona exista ms de una va de energizacin, se debe dar prioridad a
la va que permita, con la mayor seguridad y rapidez, poner en servicio aquellas
instalaciones esenciales para la interconexin con el resto del SIC.
Por otra parte, an cuando las zonas del SIC pueden presentar caractersticas dismiles
entre s, para disear el Plan de Recuperacin de Servicio, es necesario establecer algunos
requisitos de aplicacin que sean comunes e independientes de la configuracin de cada
zona.
5.1.1 Requisitos de aplicacin
El diseo del Plan de Recuperacin de Servicio para el Control de Tensin en cada zona
debe considerar lo siguiente:

En cada rea se debe verificar que las subestaciones, barras y los elementos de
transmisin, antes de iniciar la recuperacin de servicio estn desenergizados.

El acondicionamiento de la zona para el PPRS, esto es, desconectar los bancos de


condensadores en derivacin (shunt) y adecuar la posicin de los cambiadores de

Estudio para PRS

Pgina 13/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

tomas bajo carga de transformadores para tensiones reducidas, de manera de


evitar sobretensiones durante el proceso de energizacin de las lneas.

El aporte de potencia reactiva (inyeccin de reactivos) que origina la energizacin


de lneas.

La sobre tensin de lneas energizadas en vaco (efecto Ferranti), efecto que es


ms significativo en la medida que las lneas son de mayor longitud y nivel de
tensin.

Las sobre tensiones transitorias originadas por la energizacin de lneas y


transformadores, tales como, el efecto de propagacin de una onda en las lneas y
el efecto de corriente de conexin (inrush) en los transformadores.

La magnitud y ubicacin de las reservas de potencia reactiva disponibles para


proceder con la energizacin de las lneas y de transformadores, como tambin,
para efectuar la regulacin de tensin y mantener la estabilidad del sistema
durante el proceso de recuperacin de servicio

Magnitud y ubicacin de los consumos, cuyo abastecimiento provee una


recuperacin de servicio estable de las reas y zonas afectadas.

5.1.2 Estndares mnimos


Durante el proceso de recuperacin de servicio, el control de tensin deber cumplir con
las bandas de tensin establecidas en los estndares de la NT correspondientes a la
operacin en estado de emergencia, esto es:
a) 0,95 y 1,05 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisin con
tensin nominal igual o superior a 500 [kV].
b) 0,90 y 1,10 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisin con
tensin nominal igual o superior a 200 [kV] e inferior a 500 [kV].
c) 0,90 y 1,10 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisin con
tensin nominal inferior a 200 [kV].
En la conexin de los elementos de transmisin y sus cargas correspondientes, el CDC, los
CC y los COR, debern considerar en cada etapa del proceso reservas de potencia reactiva
suficiente que permitan compensar los requerimientos de las instalaciones que se
incorporan, con un margen no inferior a 10% para regulacin de tensin post conexin.
Para estos efectos, se debern considerar los aportes de potencia reactiva y los
incrementos de tensin por energizacin de las lneas, que se detallan en el PRS.

5.2 Control de frecuencia


El Control de Frecuencia al momento de la Recuperacin de Servicio se realizar con las
unidades que se detallan en el PRS, considerando los siguientes criterios:

Estudio para PRS

Pgina 14/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

La reserva de potencia activa que se debe considerar, de acuerdo con lo indicado


en el artculo 7 47 de la NT, debe ser al menos 10 % de la capacidad total de la
unidad.

El Control Primario de Frecuencia (CPF) debe ser realizado por todas aquellas
unidades habilitadas para ello. Los parmetros de ajustes del controlador de
velocidad debern ser tales que en la condicin de operacin de baja inercia
resulte en una respuesta amortiguada.

Las unidades encargadas de efectuar el Control Secundario de Frecuencia (CSF),


realizarn dicho control en forma manual o automtica.

La tasa de recuperacin de la demanda deber contemplar la disponibilidad de


potencia y la reserva en giro para efectuar el control de la frecuencia y as evitar
situaciones de operacin que pudieran entorpecer el proceso del PRS por
agotamiento de la reserva en giro.

Cuando no sea posible restituir los mrgenes y reservas necesarios, el CDC


coordinar con quien corresponda, desconexiones manuales de consumos hasta
recuperar los mrgenes de reserva requeridos.

Se adoptarn todas las medidas posibles para que la frecuencia de rgimen


permanente permanezca dentro de la banda de +-1.0% de la frecuencia nominal.

Estudio para PRS

Pgina 15/65

CDEC-SIC

6.1

Direccin de Operacin

PLAN DE RECUPERACIN DE SERVICIO

Estrategias de Recuperacin, Comunicaciones y Flujo de Informacin

DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
DO: Direccin de Operacin del CDEC
CDC: Centro de Despacho y Control del CDEC
PRS: Planes de Recuperacin de Servicio
PPRS: Planes Particulares de Recuperacin de Servicio
CC: Centro de Control
COR: Centro de Operacin Regional
COZ: Centro de Operacin Zonal
SS/EE: Subestaciones
Prdida total de Servicio en una Zona o rea: Cuando en una zona o rea no
hay tensin en todas las barras principales de las subestaciones y lneas de
transmisin (500 220 154 110 y 66 kV).

6.1.1 ASPECTOS GENERALES


El objetivo del PRS es que con posterioridad a un Apagn Total o Parcial, sea posible
establecer los mecanismos que permitan de una manera segura y organizada,
restablecer el suministro elctrico en todas las Islas Elctricas afectadas en el menor
tiempo posible, iniciando las acciones con la Partida Autnoma de las unidades
generadoras disponibles, continuando con la reconstruccin de la estructura
topolgica de cada isla hasta su posterior vinculacin con el resto del SIC, dando
abastecimiento prioritario a las denominadas Cargas Crticas.
Segn lo estipulado en el Manual de Normalizacin del Suministro Elctrico,
corresponde a la Direccin de Operacin (DO) la elaboracin y aprobacin de los
Planes de Recuperacin de Servicio (PRS) y la aprobacin de los Planes Particulares
de Recuperacin de Servicio (PPRS) especficos de cada zona, propuestos por los
centros de control de las empresas que correspondan.
Adicionalmente, en dicho manual se ha establecido que, con el fin de lograr una
normalizacin global del SIC ms eficiente, el Centro de Despacho y Control (CDC)
podr delegar en algunos Centros de Control(CC) la aplicacin de los PRS previamente
establecidos en sus zonas, para minimizar el nmero de comunicaciones y efectuar
acciones simultneas en distintas zonas o reas del SIC, acortando los tiempos de
recuperacin parciales y total. Los CC que sean designados por el CDC para el
cumplimiento de estas funciones delegadas se denominarn Centros de Operacin
Regionales (COR). Para todos los efectos legales, todas las acciones delegadas a los

Estudio para PRS

Pgina 16/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

COR que estn contenidas en los PRS, se entendern como efectuadas por el CDC
bajo la exclusiva responsabilidad de ste.
En este entendido, a continuacin se establecen los PRS como tambin las
delegaciones de la ejecucin de ellos a los correspondientes COR.
En los PRS se establecen las instalaciones de las empresas sujetas a coordinacin del
CDEC-SIC que recibirn instrucciones directamente del COR conforme a la orden de
ejecucin del CDC. Se incluyen tambin las comunicaciones que requiere el CDC, los
COR y el resto de los CC del SIC para llevar a cabo la Recuperacin de Servicio del
SIC.
Los COR, en conjunto con las empresas involucradas en su zona, debern proponer
los PPRS relativos a su rea de accin, que debern ser aprobados por la DO.
Adicionalmente, en anexo 1 adjunto al presente documento se da a conocer el
comportamiento de las lneas de transmisin al ser energizadas en vaco y en anexo 2
adjunto los niveles de tensin y posicin de los taps que deben ser considerados al
momento de la recuperacin del servicio.

6.1.2 VIGENCIA
Los presentes PRS sern aplicables a partir del 01 de Abril de 2006.
Los PPRS complementarios debern formalizarse por el CDC antes del 28 de Febrero
de 2006.

6.1.3 DELEGACIN DE FUNCIONES - COR DESIGNADOS


Los siguientes Centros de Operacin han sido designados como COR para coordinar
por delegacin los Planes de Recuperacin de Servicio:
Centro de Operacin Zonal Norte de Transelec como COR Norte
Centro de Operacin de Gener como COR Quinta Regin
Centro de Operacin Zonal Centro de Transelec como COR Centro
Centro de Operacin Zonal Sur de Transelec como COR Sur
La zona de cobertura de estos centros se define ms adelante.
Adicionalmente, dependiendo de la zona, se definen otros CC de empresas
coordinadas que de la misma forma que los COR, actuarn por delegacin del CDC y
se coordinarn directamente con el CDC en la aplicacin de los PRS.

Estudio para PRS

Pgina 17/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

6.1.4 ALCANCE DE FUNCIONES


Las siguientes instrucciones fijan los criterios y procedimientos operacionales
generales a seguir por el Centro de Despacho y Control del CDEC-SIC y los COR de las
empresas sujetas a la coordinacin del CDEC-SIC, durante procesos de recuperacin
de servicio.
El CDC, los COR, as como los CC que tengan asignadas tareas de recuperacin de
servicio, aplicarn coordinadamente los PRS y en forma complementaria los PPRS,
segn corresponda. Los puntos de interconexin entre Empresas, considerados en los
PPRS sern definidos por la DO.
En general, los PRS consideran la energizacin de las barras de las principales
subestaciones (SS/EE) sealadas ms adelante. La recuperacin de consumos se
realizar segn la evolucin de las prioridades del plan por aplicar, segn el o los
puntos de energizacin posibles y la potencia que se disponga.
Alcance de funciones del CDC
La coordinacin de la aplicacin de los PRS le corresponder al CDC. Mientras se
estn aplicando stos, el CDC se comunicar con el COR Norte, Quinta Regin, Centro
y Sur y adems, con los CC que no dependen de algn COR. Solamente en casos de
falla de alguna va de comunicacin de un COR con alguna instalacin u otro CC, el
COR solicitar al CDC que establezca la comunicacin entre el CDC y la instalacin o el
CC.
Bsicamente, durante la recuperacin de servicio las acciones del CDC y su relacin
con los COR y los CC que no dependan de un COR se limitar a lo siguiente:
1. Comunicar al COR que corresponda que ejecute el Plan de su zona y al CC
que aplique su plan.
2. Supervisar en tiempo real que los planes generales y particulares se apliquen
segn lo establecido.
3. Coordinar la sincronizacin entre reas, salvo cuando se haya especificado
que ser ejecutada por un COR o haya sido instruida directamente por el CDC
a un COR.
4. Coordinar la sincronizacin entre zonas.
5. Instruir acciones ante situaciones imprevistas y no contempladas en los PRS.
6. Instruir reducciones e incrementos adicionales de consumo que no estn
contemplados en los PRS y PPRS o que deben ser modificados sobre la
marcha debido a imprevistos en el sistema.
Alcance de funciones de los COR y CC designados
Los COR y CC sern los responsables de ejecutar en su zona la parte que el CDC les
haya asignado de los PRS y PPRS, por cuenta y bajo la responsabilidad del CDC.

Estudio para PRS

Pgina 18/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Si un COR o CC enfrenta situaciones no contempladas en los PRS y PPRS, ste se


comunicar con el CDC para solicitar instrucciones que permitan continuar con la
recuperacin de servicio de su Zona o rea.
Todas las empresas sujetas a la coordinacin del CDEC-SIC incluidas en la zona
asignada al COR debern acatar las instrucciones que ste les imparta de acuerdo a la
asignacin de los PRS y PPRS.
Las acciones de los COR y CC, relacionadas con la recuperacin de servicio, sern las
siguientes:
1. Obtener informacin del estado en que han quedado las lneas y SS/EE en su
zona asignada.
2. Hacer un recuento de las demandas de su zona, previas a la prdida de los
consumos.
3. Ejecutar las instrucciones del CDC indicadas en los PRS y PPRS para la
recuperacin de:
a. Las centrales de su rea.
b. Barras esenciales para la Recuperacin de Servicios.
c. Ejecutar la recuperacin de consumos dispuesta previametne por el
CDC en los PRS y PPRS.
d. Interconexin con las reas y zonas vecinas previa instruccin del CDC.
4. Ejecutar las instrucciones del CDC ante situaciones imprevistas o no
contempladas en los PRS o PPRS

6.1.5 ESTRATEGA Y CRITERIOS


RECUPERACIN DE SERVICIO

INCLUIR

EN

LOS

PLANES

DE

Los PRS y PPRS deben considerar los siguientes aspectos de criterio general:
Zonas y reas de Recuperacin.
-

Determinacin de las zonas y reas de recuperacin de servicio

La simultaneidad de recuperacin de servicio en las distintas zonas y reas


afectadas, toda vez que ello sea posible.

Relaciones Funcionales.
-

Determinacin de los COR y CC encargados en cada zona o rea definida.

Definicin del campo de accin del COR que corresponda y su dependencia


funcional.

Definicin de las vas de comunicacin expresas (Hot-Line).

Estudio para PRS

Pgina 19/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Prioridades.
Los PRS y los PPRS debern establecer las prioridades entre los siguientes conceptos:
-

Recuperacin de las barras esenciales principales de mayor nivel de tensin.

Abastecimiento de cargas criticas para el proceso de recuperacin del servicio.

Suministro de energa elctrica a las centrales que no cuentan con partida


autnoma o para recuperar en el menor tiempo posible a las centrales trmicas
(considerar vas expresas, tiempos crticos, limitaciones, capacidad de absorcin
de energa reactiva de las unidades generadoras, etc.).

Energizacin de los SS/AA preferenciales en los casos as establecidos.

Recuperacin paulatina del resto de los consumos.

6.1.6 ZONAS Y REAS DE RECUPERACIN DE SERVICIO


Para los fines de recuperacin del servicio, el SIC se ha dividido en 4 (cuatro) ZONAS,
NORTE, QUINTA REGIN, CENTRO y SUR y que en algunos casos comprenden ms
de una Regin Geogrfica.
Las zonas y reas sealadas a continuacin, indican el parque generador que las
abastece y las subestaciones (SS/EE) de mayor relevancia del Sistema de
Transmisin.
ZONA NORTE
Zona comprendida entre la SS/EE Paposo y el marco de salida de las lneas de 220 y
la barra norte de 110 kV de la SS/EE Qunquimo. Ser coordinada por el COR Norte.
Por sus caractersticas presenta tres reas que es conveniente separar: Diego de
Almagro, Maitencillo y Pan de Azcar.

Estudio para PRS

Pgina 20/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

rea Diego de Almagro


rea comprendida entre la SS/EE Paposo y la SS/EE Diego de Almagro.
Cuenta con las centrales Taltal y Diego de Almagro y las SS/EE Paposo, Diego de
Almagro Taltal y Chaaral (figura 1).
Figura 1

AREA DIEGO DE ALMAGRO


INCA DE ORO
DIEGO DE
ALMAGRO

CHAARAL

LLANTA

M. VERDE

TAL TAL

CODELCO
SALVADOR

LA COIPA

CANDELARIA

C. PINTO

MAITENCILLO
1

~ ~

TG1

DIEGO DE
ALMAGRO

CARDONES

TG2

C. D. DE ALMAGRO

PAPOSO

REFUGIO

220 KV

PAIPOTE
CERRILLOS

TG1

TG2

C. TALTAL

Estudio para PRS

COPIAPO

CASTILLA

110 KV
66 KV
23 o 13 KV

Pgina 21/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

rea Maitencillo
rea comprendida entre el marco de lnea de la SS/EE Diego de Almagro, por el sur la
SS/EE Maitencillo y por la costa hasta la ciudad de Huasco (figura 2).
Cuenta con las centrales Huasco y Guacolda y las SS/EE Carrera Pinto, Cardones,
Copiap, Cerrillos, Tierra Amarilla, Plantas, Caldera, Punta de Toro, Castilla, Vallenar y
Maitencillo.

Figura 2

AREA MAITENCILLO
CER 1

MAITENCILLO

PAN DE AZUCAR
CER

A CARDONES

A LOS VILOS

DOS AMIGOS

CER 2

LAS COMPAIAS

ROMERAL

INCAHUASI

A VICUA
PAJONALES

ALGARROBO

P. TORO

CASTILLA

A CARDONES

SAN JOAQUIN
VALLENAR

2
A OVALLE

~ ~

ELPEON
PELLETS

C. GUACOLDA

220 KV

MARQUESA
GUAYACAN

110 KV
66 KV
23 o 13 KV

Estudio para PRS

A OVALLE

~ ~ ~
C. HUASCO

Pgina 22/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

rea Pan de Azcar


rea comprendida por el marco de lnea de la SS/EE Maitencillo y por el lado sur la
SS/EE Los Vilos (figura 3).
Cuenta con la central Los Molles y las SS/EE Incahuasi, Algarrobo, Dos Amigos,
llapel
, El Romeral, Las Compaas, Pan de Azcar, San
llapel, Marquesa,
Vicua, llapel , El Pen, Andacollo, Ovalle, Monte Patria, Punitaqui, El Sauce, El
Espino, Combarbal, llapel, Los Vilos, Quereo, Choapa y Qunquimo.

Figura 3

AREA PAN DE AZCAR


MAITENCILLO

CER 1

PAN DE AZUCAR

QUILLOTA
LOS VILOS

QUEREO
CER 2
DOS AMIGOS

PTO.CHUNGO
QUINQUIMO

SAN JOAQUIN

EL ROMERAL
PAJONALES

VICUA

EL PEON
LAS COMPAAS

ALGARROBO

CHOAPA

CABILDO

OVALLE

CASAS
VIEJAS

ILLAPEL

M.C. DE ANDACOLLO
SALAMANCA

INCAHUASI

MARQUESA
GUAYACAN
COMBARBALA

220 KV

ANDACOLLO

110 KV

Estudio para PRS

PUNITAQUI
MONTE PATRIA

66 KV
23 o 13 KV

EL SAUCE

C. LOS MOLLES

Pgina 23/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

QUINTA REGIN
Zona comprendida entre el marco de la lnea de 110 kV Quillota San Pedro, en la
SS/EE Quillota, lnea de 110 kV Cerro Navia Las Vegas San Pedro y las reas de la
Quinta Regin Costa y Valle del Aconcagua. Ser coordinada por el COR Quinta
Regin a excepcin de las interconexiones por la S/E Esperanza y la lnea de 220 kV
Polpaico Los Maquis, que ser efectuada entre El CDC y el CC de Cenelca.
Esta zona se divide en dos reas denominadas: rea Costa y rea Valle.
rea Costa
rea comprendida entre el marco de salida de la lnea de 110 kV Quillota San Pedro
en la SS/EE San Pedro y la Quinta Regin Costa (figura 4).
Cuenta con las centrales Ventanas 1 y 2, Laguna Verde TV y Laguna Verde TG y las
SS/EE San Pedro,
alpara, Ventanas, Miraflores, Con Con, Reaca, Marga Marga,
Agua Santa, Placeres, Valparaso y Playa Ancha.
Figura 4

REA COSTA

66 KV

QUILLOTA

220 KV
C.CALERA
TAP PACHACAMA

ESPERANZA

110 KV

LAS VEGAS

A CHAGRES
C.NAVIA

SAN PEDRO

PUNTA PEUCO

A ALTO MELIPILLA

BATUCO
QUINTAY

QUILPUE
PLACERES

S. SEBASTIAN

PLAYA ANCHA
C. BLANCA

ENAMI
LAGUNA VERDE
REACA
QUINTERO
VENTANAS

VALPARAISO
MIRAFLORES

~ ~

SAN ANTONIO
LITORAL

1 ALGARROBO
NORTE

C. LAG. VERDE TV
2

C. VENTANAS

Estudio para PRS

~
~
~

CON CON

AGUA SANTA
SAN LUIS

C. LAG. VERDE TG

Pgina 24/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

rea Valle
rea comprendida entre la lnea de 110 kV Cerro Navia Las Vegas San Pedro y las
centrales del Valle del Aconcagua (figura 5).
Cuenta con las centrales Aconcagua, Los Quilos, Chacabuquito, Sauce Andes y las
SS/EE Cerro Navia (Chilectra), Batuco, Punta Peuco, Las Vegas, Esperanza, Cerro
Calera, La Calera, San Rafael, Chagras y Los Maquis.
Figura 5
SALADILLO
DIV. MINERA
ANDINA

SAG

C. LOS QUILOS

REA VALLE

RO BLANCO
JUNCAL
PORTILLO

EL LLANO A S/E POLPAICO

~
LOS MAQUIS

CHAGRES

C. CHACABUQUITO

SAN RAFAEL

SAN FELIPE

FF.CC. LOS
ANDES

1
CEMENTO MELN
PALMILLA

C. ACONCAGUA

LA CRUZ

LA CALERA

CALERA CENTRO

CERRO CALERA

LA CALERA
ESPERANZA

EL COBRE
PACHACAMA

VICHICULN
ENTEL
CALEU
RUNGUE

220 KV
110 KV
66 KV

FF.CC SAN PEDRO


SAN PEDRO

62 KV
A C.NAVIA

44 KV
LAS VEGAS

23 o 13 KV

Estudio para PRS

Pgina 25/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

ZONA CENTRO
Zona comprendida entre la SS/EE Quillota por el lado Norte incluida la lnea de 110 kV
Quillota Qunquimo barra sur Cabildo y por el lado sur el sistema de 500 kV de la
SS/EE Charra, Linares por 154 kV y el marco de lnea de 66 kV Parral Linares en
SS/EE Parral.
Por sus caractersticas se divide en tres reas, siendo stas: rea rea Cerro Navia,
Alto Jahuel y rea Itahue. Dentro de las reas Alto Jahuel y Cerro Navia se encuentra
Chilectra. Dependiendo del rea, sta ser coordinada por el CDC, el CC de Transelec,
el COR Centro y el CC de Chilectra.
rea Cerro Navia.
rea comprendida entre la central Rapel y la SS/EE Quillota, incluida la lnea de 110
kV Quillota Qunquimo (figura 6). Ser coordinada por el COR Centro, excluida la
lnea de 110 kV Quillota Qunquimo que ser coordinada por el CDC y el CC de CGE
Transmisin.
Cuenta con las centrales San Isidro, Nehuenco I, Nehuenco II, Nehuenco III, Renca,
Nueva Renca y Rapel y las SS/EE San Luis, Quillota, Cabildo, Casas Viejas, Polpaico,
Lampa, Cerro Navia y Alto Melipilla.
Figura 6

~
~

EL SALTO
A LOS ALMENDROS

AREA CERRO NAVIA

220 KV

SAN CRISTOBAL

LAS VEGAS

C. NVA. RENCA

C. RENCA

A L. COCHRANE-METRO

ALTAMIRANO

110 KV
A LO AGUIRRE
POLPAICO
MAITENES
LOS MAQUIS

QUILLOTA

BATUCO

PIUQUENES

A CHENA

A A. JAHUEL

A LOS VILOS

CERRO NAVIA
A SAN PEDRO

ANDINA

CHENA

LAMPA

A A JAHUEL

SAN LUIS
ALTO MELIPILLA

A. SANTA

~ ~ ~ ~

NEHUENCO I

II

Estudio para PRS

III

SAN ISIDRO

~ ~~~~

C. RAPEL

Pgina 26/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

rea Alto Jahuel


rea que abarca desde el sistema de 500 kV en la SS/EE Charra, la central
Pehuenche, la SS/EE Ancoa, la central Colbn y su lnea de 220 kV Colbn Maipo,
las centrales Alfalfal, de Cordillera, Florida, Los Morros, Sauzal y Sauzalito, la SS/EE
Alto Jahuel hasta la llegada a la SS/EE Cerro Navia (figura 7). Esta rea ser
coordinada por el CC de Transelec a excepcin de:

Sistema Colbn Maipo: Este sistema ser recuperado por el CC de Colbn y su


conexin o sincronizacin en la SS/EE Colbn ser coordinada por el CDC.

Centrales de Cordillera: Este sistema ser recuperado por el CC de Gener en


coordinacin con el CC de Chilectra.

Cuenta con las centrales Alfalfal, Queltehues, Maitenes, Volcn, Florida, Los Morros,
Candelaria, Colbn, Machicura, Pehuenche y San Ignacio y las SS/EE Ancoa, Alto
Jahuel, Candelaria, Minero, Maipo, Buin, Pirque, Chena y Los Almendros.
Figura 7

C. MAITENES
C. VOLCN C. QUELTEHUES

C. ALFALFAL

~ ~

AREA ALTO JAHUEL

~
~

C. PUNTILLA

C. SAUZAL

C. SAUZALITO

RANCAGUA

1
ITAHUE

C. CANDELARIA

MINERO

FLORIDA

LOS

~
~

A. JAHUEL

C. FLORIDA

MAIPO

OCHAGAVIA

ALMENDROS

C. COLBN

~
~

CANDELARIA

C. MACHICURA

ANCOA

CHARRA
1

BUIN

A L. COCHRANEMETRO

CHENA

A EL SALTO

ALTO JAHUEL

500 KV

A POLPAICO
CHENA

220 KV

110 KV
CERRO NAVIA

Estudio para PRS

C. PEHUENCHE

ITAHUE

C. LOMA ALTA

Pgina 27/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

rea Itahue
rea comprendida entre la SS/EE Ancoa 220 kV, Linares por 154 kV, marco de la lnea
de 66 kV Parral Linares en la SS/EE Parral hasta la llegada a la SS/EE Alto Jahuel
por el Norte (figura 8). Ser coordinada por el COR Centro.
Cuenta con las centrales Sauzal, Sauzalito, San Francisco de Mostazal, Cipreses, Isla,
Curillinque, Constitucin (Energa Verde), Constitucin (Arauco Generacin), San
Ignacio y Licantn y las SS/EE Buin, Paine, San Francisco de Mostazal, Ftima,
Hospital, Graneros, Rancagua, Sauzal, Tap Codelco, Alameda, Cachapoal, Lirios, Lo
Miranda, Chumaquito, Punta Corts, Loreto, El Manzano, Tilcoco, Rengo, Rauqun,
Pelequn, San Vicente de Taga Taga, Las Cabras, Malloa, La Ronda, San Fernando,
Nancagua, Paniahue, Lihuelmo, Marchihue, Colchagua, Chimbarongo, Quinta,
Empalme Teno, Teno, Curic, Molina, Ancoa 220 kV, Panimvida, Itahue, San Rafael,
Huala, Villa Prat, Parronales, Panguilemo, San Miguel, Licantn, Talca, Piduco,
Maule, La Palma, San Javier, Constitucin, Villa Alegre, Linares, Chacahun, Linares
Norte, Longav y Retiro.
Figura 8

REA ITAHUE
C. CIPRESES

C. SAUZAL

C. SAUZALITO

C. ISLA

154 KV
66 KV

A. JAHUEL

C. CURILLINQUE

RANCAGUA

TILCOCO
P. DE
CORTES

PAINE

ANCOA
A S/E CHARRA

MIN. VALLE
CENTRAL

SAN
FERNANDO

ITAHUE
TENO

CURIC
ALAMEDA

NANCAGUA
MARCHIHUE
S/E RAPEL

BUIN

C. LICANTEN

C. SAN FRANCISCO
DE MOSTAZAL
CACHAPOAL

C. SAN IGNACIO
LO MIRANDA

LORETO

SAN RAFAEL

MAULE

Estudio para PRS

110 KV

PARRAL

LINARES

SAN JAVIER
C. CONSTITUCIN

HUALA

~
~

TALCA
PIDUCO

~
C. CELCO

S/E VIALES

Pgina 28/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

ZONA SUR
Zona comprendida desde la Isla de Chilo por el sur hasta la SS/EE Parral por 154 kV
y el rea de Concepcin. Por sus caractersticas presenta dos grandes reas de
consumos que es conveniente separar:

El rea Bo Bo, ser coordinada por el COR sur.

El rea Araucana, ser coordinada por el COR sur, a excepcin del sistema
entre la central Pullinque y la Isla de Chilo en 66 kV, que ser coordinada
por el CC de STS.

rea Bo Bo.
rea comprendida por la SS/EE Charra, las SS/EE Parral y Los ngeles por 154 kV,
rea de Concepcin, centrales de la cuenca del Laja, Ro Duqueco y la central Pangue
(figura. 9).
Cuenta con las centrales El Toro, Antuco, Abanico, Pangue, Ruce, Peuchn, Mampil,
Cholgun, Bocamina, Petropower, Arauco, Coronel, Horcones y Laja y las SS/EE
Niqun, San Carlos, Cocharcas, Chilln, Santa Elvira, Tres Esquinas, Bulnes, Quilmo,
Charra, Cabrero, Fibranova, Parral, San Gregorio, Monte guila, Bucalemu, Los
ngeles, Collipulli, Manso de Velasco, Negrete, Renaico, Angol, Santa Fe, Cholgun,
Concepcin, Andalin, Alonso de Ribera, Ejrcito, Colo Colo, Lirqun, Indura,
Chiguayante, Cerro Chepe, San Pedro, Loma Colorada, Penco, Arenas Blancas,
Puchoco, Tom, Polpaico, Duqueco, El Avellano, Mahns, Hualpn, San Vicente,
Talcahuano, Tumbes, Latorre, Perales, Coronel, Corcovado, Escuadrn, Lota, Colcura,
Horcones, Carampangue, Curanilahue, Tres Pinos y Lebu.
Figura 9
C.EL TORO

C.PANGUE

C.AB ANICO

C.RALCO

C.CHOLGAN

C.ANTUCO

220 KV

REA BO BO

154 KV

66 KV
A S/E PANGUE

CHILLN

LOS NGELES

A TEM UCO

ATR5

C.LAJA

ANGOL

NEGRETE

RENAICO

A. ITAHUE

C.HORCONES

ALONSO
DE RIBERA

TEMUCO
CHILLN

CHIGUAYANTE

PARRAL

TOM
LIRQUN

CHARRU A

PERALES
TALCAHUANO

SAN PEDRO

SAN VICENTE

CURANILAHUE

ATR6

LOTA

LAJA
S/E ANCOA

CORONEL

~ ~ ~
C. RUCUE

TALCAHUANO

HORCONES

LOMA COLORADA

C. CORONEL

ENACAR
COLCURA

ESCUADRN

C. M AM PIL
Y
C. PEUCHN

C.PETROPOW ER

PETROQUMICAS

HUALPEN

Estudio para PRS

LEBU

CONCEPCION
HUACHIPATO

MAPAL

C.BOCAM IN A

FOPACO

~
C.AR AUCO

Pgina 29/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

rea Araucana.
rea comprendida entre la SS/EE Charra por el norte hasta la SS/EE Chonchi en la
Isla de Chilo (figura 10).
Cuenta con las centralesPullinque, Planta Valdivia, Antilhue, Capullo y Canutillar y las
SS/EE Traigun, Curacautn, Victoria, Lautaro, Temuco, Pumahue, Chivilcn, Padre
Las Casas, Pillanlelbn, Licanco, Nueva Imperial, Pitrufqun, Loncoche, Villarrica,
Pullinque, Los Lagos, Ciruelos, Valdivia, Chumpullo, Picarte, Tres Bocas, Corral,
General Lagos, Paillaco, Pichirropulli, La Unin, Osorno, Los Negros, Barro Blanco,
Purranque, Frutillar, Puerto Varas, Puerto Montt, Melipulli, Empalme, Colaco, Ancud,
Pid Pid y Chonchi.

Figura 10
C. CANUTILLAR

REA ARAUCANA
CHARRUA

TEMUCO

PUERTO MONTT

CIRUELOS

VALDIVIA
BARRO BLANCO

VICTORIA

TEMUCO SUR
LICANCO
NVA. IMPERIAL

PUMAHUE

CHIVILCN

C. ANTILHUE
PURRANQUE

P. VALDIVIA

FRUTILLAR
CHUMPULLO

METRENCO

PITRUFQUN

CORRAL
PICARTE

PANGUIPULLI

PTO. VARAS

LOS LAGOS

LONCOCHE

AIHUAPI

C. CAPULLO

LA UNION

PAILLACO
PICHIRROPULLI

220 KV

ANCUD

LOS NEGROS
OSORNO

110 KV

Estudio para PRS

COLACO

VILLARRICA

66 KV

EMPALME

PID PID

C. PULLINQUE

C. PILMAIQUEN

CHONCHI

Pgina 30/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

6.1.7 FUNCIONES ESPECIFICAS DE LOS CENTROS DE CONTROL


En el desarrollo de las funciones especficas de cada CC durante la recuperacin de
servicio, las comunicaciones del CDC se establecern principalmente con los
siguientes Centros indicados en la figura 11
Figura 11
CO R NO RTE
C O R Q U IN T A R E G I N

CO R CENTRO
CC TRAN SELEC

C C C H IL E C T R A

CDC

CC CO LB N

CC CEN ELCA
CC ENDESA

C C C G E T R A N S M IS I N
CO R SUR
CC ARAUCO

CC STS

6.1.8 Consideraciones generales para la Recuperacin de Servicio


A continuacin se describe en detalle el rol que deber asumir cada CC e instalacin y
la relacin de coordinacin entre ellos.
Si la prdida total de servicio es en varias zonas a la vez, la recuperacin deber
realizarse simultneamente en las distintas reas afectadas, acordando con el CDC las
prioridades para la interconexin.
El rea de Alto Jahuel tendr tres posibles vas de recuperacin del servicio que se
realizarn en forma simultnea, desde la SS/EE Charra va el sistema de 500 kV,
desde la SS/EE Ancoa por 500 kV (con Pehuenche) y por medio de la central Colbn.
La recuperacin del sistema de transmisin de 500 KV ser realizada por el CC de
Transelec y su sincronizacin o cierre en la SS/EE Alto Jahuel ser coordinado con el
CDC.
La recuperacin de la Quinta Regin y su sincronizacin con el SIC ser coordinada
por el CDC, realizada por el COR Quinta Regin y para el cierre de la lnea de 220 kV
San Luis Agua Santa, el CC de Chilquinta se coordinar con la central San Isidro o
Nehuenco (Transquillota).

Estudio para PRS

Pgina 31/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

La recuperacin de los consumos de las Empresas Distribuidoras de la Cuarta Regin,


Sexta, Sptima, Octava y Novena, ser coordinada por el CDC y el CC de CGE
Transmisin
La recuperacin de los consumos de las Empresas Distribuidoras de la Quinta Regin
ser ejecutada por el COR Quinta Regin previa coordinacin de este ltimo con el
CDC conforme a la disponibilidad de potencia de las centrales de la zona Central y la
capacidad de transmisin de las lneas.
Las interconexiones de Zonas y reas debern ser coordinadas por el CDC.

Centrales Generadoras.
Las Centrales generadoras debern suministrar la potencia activa y reactiva necesaria
para energizar los SS/AA, las barras principales y abastecer la demanda del SIC, de
acuerdo a las prioridades que se establezcan. Por lo tanto, es imprescindible su
inmediata coordinacin y participacin, la cual deber realizarse conforme al PRS y
PPRS respectivo.
Frente a una condicin de prdida total de servicio y por tratarse de emergencias
determinadas, las centrales generadoras debern tener en todo momento una
coordinacin con el COR o CC que le corresponda.
Las centrales que cuentan con partida autnoma son las siguientes:
Diego de Almagro TG, Huasco TG, Los Molles, Los Quilos, Aconcagua, Chacabuquito,
Rapel, Sauzal, Colbn, Pehuenche, Cipreses, El Toro, Abanico, Ruce, Ralco, Pangue,
Coronel, Pullinque, Pilmaiqun y Canutillar.
Adems, al formarse reas o zonas aisladas del resto del SIC, las centrales que estn
en condiciones de regular frecuencia en condiciones de recuperacin de servicio son
las siguientes:
Taltal, Rapel, Colbn, Pehuenche, Cipreses, Antuco, El Toro, Pullinque, Pilmaiqun y
Canutillar

Centro de Control de Arauco:


El CC de Arauco se coordinar con el CDC para la sincronizacin de sus centrales con
el SIC.
En el caso particular de las centrales Arauco y Horcones, el CC de Arauco se
coordinar adems con el rea Bo Bo de CGE Transmisin, para el ingreso de las
centrales en comento al sistema de CGE Transmisin.

Centro de Control de Cenelca:


El CC de Cenelca se coordinar con el CDC para el ingreso o sincronizacin al SIC de
las centrales Canutillar y Antilhue en el rea Araucana.
En el rea Cerro Navia y una vez que las condiciones del sistema lo permitan, se
coordinar con el CDC para el cierre o la sincronizacin de la lnea de 220 kV Los
Maquis Polpaico en la SS/EE Polpaico.

Estudio para PRS

Pgina 32/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

En caso de ser necesario el CDC se coordinar con Cenelca para la sincronizacin de


las Centrales Blanco, Juncal, Chacabuquito y Los Quilos en la SS/EE Esperanza.

Centro de Control de CGE Transmisin:


Aplicar los Planes de Recuperacin de Servicio Particulares en forma descentralizada
en las diferentes zonas geogrficas que le corresponden (figura 12), se coordinar
con el CDC.
En el rea Pan de Azcar, el operador de la S/E Ovalle se coordinar con el operador
de la central Los Molles para el ingreso de sta a la SS/EE Ovalle. Posteriormente, si
los CER de Pan de Azcar no cuentan con SS/AA, la Administracin Norte se
coordinar con el COR Norte para alimentar desde Ovalle los SS/AA de la S/E Pan de
Azcar.
En el rea Itahue y por delegacin del CDC, se coordinar con el CC de Colbn para el
ingreso de la central San Ignacio por medio de la lnea de 66 kV San Ignacio Talca y
con el operador de la central San Francisco de Mostazal para la sincronizacin de sta
con el sistema de 66 kV.
En el rea Bo Bo y por delegacin del CDC, se coordinar con el CC de Arauco para
el ingreso al sistema de la centrales Arauco y Horcones y con el CC de STS para el
ingreso al sistema de la Central Coronel.
En el rea Araucana y por delegacin del CDC, se coordinar con la central Pullinque
para el ingreso de sta en la SS/EE Loncoche.
Figura 12

CDC
CC CGE TRANSMISIN

ADMINISTR. NORTE

AREA ELQUI
DESDE S/E
INCAHUASI
HASTA S/E
ILLAPEL

ADMINISTR. CENTRO

AREA
ACONCAGUA
DESDE S/E
ILLAPEL HASTA
S/E QUINQUIMO

AREA CACHAPOAL
DESDE
A. JAHUEL
HASTA
TENO 66 kV

Operador S/E Ovalle


L. 110 kV Quillota Qunquimo
Cabildo

Estudio para PRS

C. San Ignacio

C. Los Molles

AREA MAULE
DESDE TENO
HASTA S/E
CHARRA 66 kV

C. San Fco de
Mostazal

ADMINISTR. SUR

AREA BO-BO
DESDE S/E
MAHNS (TOM)
HASTA S/E LEBU

AREA ARAUCANA
DESDE S/E
EL AVELLANO
(LOS NGELES)
HASTA S/E
PULLINQUE

C. Arauco

C. Pullinque

C. Horcones

C. Coronel

Pgina 33/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Centro de Operacin de Colbn:


El CO de Colbn tendr las siguientes funciones (figura 13):
Figura 13

CDC
CC COLBN

NEHUENCO I, II y III

L.220 KV
COLBN - MAIPO A. JAHUEL

COLBN
MACHICURA
SAN IGNACIO

CANDELARIA 1 Y 2

CGE-T (*)
MAULE

RUCE

CC IBENER

(*) Para sincronizacin de central San Ignacio

MAMPIL

PEUCHN

Deber aplicar sus PPRS para restablecer las centrales Colbn y Machicura, por lo que
deber sincronizar o cerrar el interruptor de la lnea de 220 kV Colbn Candelaria Maipo circuito 1 2 en la central Colbn.
Antes de la interconexin deber coordinarse con el CDC para ratificar que los bancos
de condensadores shunt y uno de los circuitos de la lnea de 220 kV Colbn
Candelaria Maipo se encuentren desconectados.
Con la S/E Candelaria energizada, con energa proveniente del sistema o de la central
Colbn, deber proveer de SS/AA a la central Candelaria y abastecer con 30 MW de
consumos esenciales a Codelco El Teniente, por medio de la lnea de 220 kV
Candelaria - Minero.
El CO de Colbn se coordinar con CGE Transmisin Zona Maule para el ingreso al
sistema de la central San Ignacio por medio de la lnea de 66 kV San Ignacio - Talca.
Impartir las instrucciones a los Operadores de la central Ruce, para que inicie el
proceso de recuperacin de servicio de la central y se coordine con el CO de Ibener
para la sincronizacin o cierre de la lnea de 220 kV Mampil - Ruce.

Estudio para PRS

Pgina 34/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Centro de Control de Chilectra:


El CC de Chilectra aplicar sus PPRS con la finalidad de recuperar los consumos de la
ciudad de Santiago y alrededores (figura 14).
Figura 14

El CC de Chilectra se coordinar con el CC de Transelec para el cierre de sus lneas de


interconexin en la SS/EE Alto Jahuel.
Adems, se coordinar con el COR Centro para el cierre de la interconexin en la
SS/EE Cerro Navia, Lampa y El Salto.
El CC de Chilectra informar al CC de Gener previo a la energizacin desde S/E Alto
Jahuel, para dar SS/AA a la central Alfalfal inmediatamente despus de cerrado el
interruptor de la lnea de 220 kV Alto Jahuel Los Almendros.
Adems, informar al CC de Gener previo a la energizacin desde S/E Los Almendros,
para dar SS/AA a las centrales Queltehues, Volcn y Maitenes inmediatamente
despus de cerrado el interruptor de 110 kV del banco de autotransformadores de la
S/E Los Almendros.

Estudio para PRS

Pgina 35/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Para el cierre de la lnea de 110 kV Cerro Navia Las Vegas y la posterior toma de
carga en la S/E Batuco, se coordinar con el CC de Gener,.previa autorizacin del CDC
Una vez energizada la barra de 110 kV de la S/E Renca, el CC de Chilectra le
informar al CDC para que ste le informe al CC de ESSA que puede retirar energa
para los SS/AA de la central Nueva Renca.

Centro de Control de Chilquinta:


El CC de Chilquinta aplicar sus PPRS con la finalidad de recuperar los consumos de la
Quinta Regin.
Se deber coordinar con:

Central San Isidro o Nehuenco (Transquillota) para el cierre o sincronizacin de


la lnea de 220 kV San Luis - Agua Santa.

COR Quinta Regin para el cierre de las interconexiones San Pedro Ventanas,
San Pedro Miraflores y Ventanas Miraflores.

COR Quinta Regin para las tomas de consumo.

COR Centro para el cierre del tap off Alto Melipilla y con el CC de Emelectric para
la normalizacin de los consumos por medio del tap off Alto Melipilla.

Centro de Control de Endesa.


El CC de Endesa cumplir las siguientes funciones (figura 15):
Figura 15

CDC
CC ENDESA

S A N IS ID R O

SAUZAL

B O C A M IN A

PETRO PO W ER

S A U Z A LIT O

Una vez que se encuentra energizada la S/E San Luis, le impartir las instrucciones a
la central San Isidro, para que inicie su proceso de puesta en servicio.

Estudio para PRS

Pgina 36/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

En el rea Alto Jahuel, impartir las instrucciones a la central Sauzal para que inicie
el proceso de recuperacin del servicio y sincronice con el SIC en la central Sauzal,
por medio de la lnea de 110 kV Sauzal - Alto Jahuel.
Una vez restablecido el suministro elctrico en la SS/EE Hualpn, impartir las
instrucciones a Petropower para que sincronice.
Conforme a las condiciones de operacin del sistema previas a la prdida de servicio,
se coordinar con el CDC para ver en que condicin deber quedar la central
Bocamina.
Adems, durante el proceso de recuperacin de servicio, deber mantener
permanente supervisin de todas sus centrales, por lo que le informar al CDC
cualquier situacin que ponga en riesgo la estabilidad de la unidad o central.

Centro de Control de ESSA:


Se deber coordinar con el CDC para la sincronizacin de la central Nueva Renca al
SIC y la carga que ser asignada a la central.

Centro de Control de Ibener:


Se coordinar con el personal de operacin de la central Ruce para la sincronizacin
de sus centrales Mampil y Peuchn.

Centro de Control de STS:


Aplicar los Planes Particulares de Recuperacin de Servicio de su Zona en
coordinacin con el CDC en forma descentralizada (figura 16).
Figura 16

CDC
CC STS

C. CORONEL

PULLINQUE
(nota)

PILMAIQUEN

Nota: Coordinacin para la sincronizacin en


central Pullinque

Estudio para PRS

CAPULLO

CONSUMOS SISTEMA
DE 66 kV
Desde Los Lagos hasta
la Isla de Chilo

Pgina 37/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Se coordinar con las centrales Pullinque, Pilmaiqun y Capullo para la sincronizacin


o entrada al sistema. Con la central Pullinque se coordinar slo para la sincronizacin
de sta en la central Pullinque, al cerrar la lnea de 66 kV Pullinque Los Lagos.
Adems y conforme a la disponibilidad de potencia, recuperar los consumos de la
zona comprendida entre Valdivia y la Isla de Chilo previa autorizacin del CDC.
Se coordinar con el CDC y el rea Bio Bio de CGE Transmisin para el ingreso de la
central Coronel en la SS/EE Escuadrn.

Centro de Control de Transelec:


Aplicar los Planes de Recuperacin de Servicio y Planes Particulares de Recuperacin
de Servicios en forma descentralizada (figura 17).
Figura 17

CDC
CC TRAN SELEC

C C C h ile c t r a

C on su m o s A . Jah u el
C h e n a y E l S a lt o
N o ta

S IS T E M A D E T R A N S M IS I N
D E 500 kV

N o t a : R e q u ie r e a u t o r iz a c i n d e l C D C

Le corresponder la recuperacin de servicio del sistema de 500 kV desde la SS/EE


Charra hasta la SS/EE Alto Jahuel, por lo que se coordinar con el COR Sur para
energizar uno de los bancos de autotransformadores de 500/220 kV en la SS/EE
Charra y posteriormente energizar la lnea de 500 kV Charra Ancoa 1 o 2 y
posteriormente cerrar la lnea Ancoa A. Jahuel 1 o 2 con los reactores conectados.
Se coordinar con el CDC para la sincronizacin o energizacin de la barra de 220 kV
de la SS/EE Alto Jahuel y la recuperacin de los consumos de Chilectra conforme a los
bloques de carga establecidos previamente (Indicados en el punto 8).
A su vez, se coordinar con el COR Centro para la sincronizacin de la central
Pehuenche al sistema de 500 kV de la SS/EE Ancoa.

Estudio para PRS

Pgina 38/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

COR CENTRO
El COR Centro se coordinar con el CDC y con las centrales Pehuenche, Cipreses y
Rapel para iniciar el proceso de recuperacin del servicio de las reas Cerro Navia e
Itahue (figura 18).
Figura 18

CDC
COR CENTRO

Sistema de transmisin 220 kV


Rapel C. Navia Quillota

CC CHILQUINTA

L-110 KV SauzaL A. Jahuel

S/E A. Melipilla

Sietema de transmisin 154 kV


A. Jahuel a llegada Parral

CC CHILECTRA
Consumos en
C. Navia y Polpaico
(nota)

C. RAPEL

C. PEHUENCHE

C. CIPRESES

C. LOMA ALTA

C. ISLA

Nota: Requiere autorizacin del CDC.

Si el rea de Itahue queda en isla, impartir las instrucciones a la central Cipreses


para que regule frecuencia, hasta que sincronice en la SS/EE Itahue a la central
Pehuenche y le traspase la regulacin de frecuencia a esta ltima. Adems, frente a
una situacin de dficit de generacin, el COR Centro le informar al CDC para que
ste le solicite al CC de CGE Transmisin reducir consumos a en las zonas Cachapoal y
Maule.
Se coordinar con el CDC para que le solicite al CC de Chilectra la recuperacin de los
consumos por la SS/EE Cerro Navia.
Una vez que Chilectra ha tomado carga por la SS/EE Cerro Navia y que los niveles de
tensin estn dentro de los mrgenes, cerrar la lnea Cerro Navia Polpaico 1 o 2
desde Cerro Navia y se coordinar con el CDC para que el CC de Chilectra cierre la
lnea de 220 kV Polpaico El Salto y tome 100 MW de carga. Posteriormente, cerrar
la lnea Polpaico Quillota 1 o 2 hasta la SS/EE Quillota y se coordinar con el CDC
para el cierre de las lneas de 220 y 110 kV Quillota San Luis y Quillota San Pedro.

Estudio para PRS

Pgina 39/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

COR NORTE
El COR Norte se coordinar con el CDC y los CC Guacolda y San Isidro para la
incorporacin de las centrales Guacolda, Taltal y Huasco TG respectivamente (figura
19).
Figura 19

CDC
COR NORTE

T G D IE G O
D E ALM AGR O

P R O V E E R D E S S /A A
A CENTR AL TALTAL

C C S A N IS ID R O
TG TALTAL
( T e le c o m a n d o )

TG HUASCO
( T e le c o m a n d o )

CC G UACO LD A
L N E A G U A C O L D A
M A IT E N C IL L O

P R O V E E R D E S S /A A A C E R
D E L A S S S /E E M A IT E N C IL L O
Y PAN DE AZCAR

Recuperar en forma autnoma las reas Diego de Almagro, Maitencillo y Pan de


Azcar, conforme a lo estipulado en los PRS y PPRS.
Si la recuperacin del servicio es con energa proveniente de la zona central, el CDC
autorizar al COR Norte para que se interconecte con la zona centro e inicie el
proceso de recuperacin del servicio conforme a la disponibilidad de potencia que le
autorice el CDC. En todo momento el COR Norte deber verificar que los niveles de
tensin estn dentro de mrgenes aceptables.

Estudio para PRS

Pgina 40/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

COR QUINTA REGIN (Centro de Control de Gener S.A.):


El COR Quinta Regin cumplir las siguientes funciones (figura 20):
Figura 20

CDC
COR Quinta Regin

V REGIN
(ver nota 1)

CHILQUINTA
(San Pedro)

L-110 KV QUILLOTA SAN PEDRO


(Nota1)

REA
METROPOLITANA

VENTANAS 1 Y 2
LAGUNA VERDE
TV y TG

LA PUNTILLA
FLORIDA
LOS MORROS

ALFALFAL
MAITENES
QUELTEHUES
VOLCN

CHILECTRA
SS/EE Los
Almendros
Y Florida

REA
ITAHUE
Y BIO
BIO

CONSTITUCIN
LAJA Y TG SAN
FCO DE MOSTAZAL

L-110 KV C. NAVIA- LAS VEGAS-SAN PEDRO

Nota 1: Sincronizacin se realizar en S/E San Pedro

Se coordinar con el CDC para sincronizar o cerrar la lnea de 110 kV Quillota San
Pedro y la posterior toma de consumos.
Conforme a la disponibilidad de potencia en el Sistema y a la capacidad de
transformacin de la SS/EE Quillota, el COR Quinta Regin iniciar el proceso de
recuperacin de los SS/AA de las centrales Ventanas 1 y 2 (si estaban en servicio o si
se requiere su conexin) y de los consumos de la Quinta Regin en coordinacin con
Chilquinta. Adems, se coordinar con el CDC para la sincronizacin de la TG de
Laguna Verde.
Recuperar las centrales Alfalfal y Cordillera (Maitenes, Queltehues y Volcn) y se
coordinar con Chilectra para el ingreso de stas al SIC por medio de las lneas de
220 kV Alfalfal Los Almendros y la lnea de 110 kV Florida La Laja
respectivamente. Adems, se deber coordinar con las centrales La Puntilla y Florida
para que se sincronicen con el SIC, en base a los Planes Particulares de Recuperacin
de Servicio.
Para el caso de las centrales Constitucin, Laja y San Francisco de Mostazal, cuando
cuenten con presencia de tensin, le darn partida a las centrales en comento y
posteriormente el CC de Gener se coordinar con el CDC para la sincronizacin con el
SIC.

Estudio para PRS

Pgina 41/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

COR SUR
El COR Sur se coordinar con el CDC, con las centrales del Laja, Ralco y Pangue ver
(figura 21).
Figura 21

CDC
COR SUR

EL TORO
ANTUCO
ABANICO

RALCO
PANGUE

SIST. TRANS.
DE 220 KV
CHARRA A
PTO. MONTT

CONSUMOS
Charra, Los ngeles,
Coronel, San Vicente,
Concepcin, Talcahuano

CONSUMOS
Desde Charra
Hasta Parral

Conforme a la disponibilidad de potencia de las centrales del Laja, el COR Sur


recuperar el sistema de 154 kV desde la SS/EE Charra hasta la salida a la SS/EE
Parral y el rea Bo Bo conforme a los PRS y PPRS.
La sincronizacin o cierre de la lnea de 220 kV Charra Temuco la realizar el COR
Sur, previa autorizacin del CDC, manteniendo la transferencia dentro del rango de
capacidad de la lnea.

6.1.9 PLAN DE RECUPERACIN DE SERVICIO


Al producirse una situacin de apagn parcial o total en el SIC, el CDC verificar a
travs del Sistema SCADA su alcance y extensin geogrfica y detectar las islas
formadas o por formar indicando la central que regular frecuencia en cada una de
ellas.
Los Centros de Control de las empresas con la informacin entregada procedern de
la siguiente manera:
a)

Verificarn la situacin de prdida de servicio en la totalidad de las subestaciones


bajo su control. En caso contrario se seguirn las instrucciones del CDC.

b)

Desconectarn los bancos de condensadores estticos que estn en servicio.

c)

Iniciarn la aplicacin de los PRS y PPRS, ejecutndolos a partir de los nudos, que
estando en condiciones de ser energizados, dispongan de potencia suficiente para
restablecer el suministro en la forma ms rpida, segura y eficiente.

Estudio para PRS

Pgina 42/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

d) En aquellas lneas de transporte en paralelo, de doble circuito o en aquellas que


existan arranques con alternativas de alimentacin, se establece que la primera
lnea a energizar ser, de preferencia, la designada con el nmero 1,
posteriormente la 2, etc. Si los arranques se encuentran alimentados de la lnea
1, se energizar la lnea 2, dado que la energizacin de la lnea que tenga
arranques afectara el proceso de recuperacin de servicio. Si las dos lneas
tienen arranques, se energizar la que tenga menores consumos. En todo caso se
deber intentar dejar expreso un circuito, para la energizacin durante la
recuperacin de servicio.
e)

En la aplicacin de los PRS y PPRS, deber tenerse presente que cada paso del
proceso puede implicar un aumento de carga, as como variaciones en los
requerimientos de potencia reactiva (inyeccin y absorcin), los cuales deben ser
provistos por las centrales y equipos de compensacin de reactivos de la zona
correspondiente.

Cabe sealar que el orden de las acciones indicadas no necesariamente implica la


prioridad en la ejecucin.

ZONA NORTE
La Zona Norte realizar los procesos de recuperacin de servicio en sus tres reas en
forma simultnea de modo que se vayan interconectando estas reas en la medida
que los recursos de generacin sean suficientes. Por lo que el COR Norte ser el
encargado del proceso de recuperacin de servicio en forma autnoma y
descentralizada.
Para recuperar el sistema norte con energa proveniente de la zona central se requiere
contar con los equipos de compensacin reactiva (CER) de las SS/EE Pan de Azcar y
Maitencillo.

REA PAN DE AZCAR.


El COR Norte y el CC de CGE Transmisin aplicarn los Planes Particulares de
Recuperacin de Servicio en forma autnoma y descentralizada.
El COR Norte solicitar al CC de San Isidro la entrada al servicio de la central Huasco
TG y el operador de la S/E Ovalle de CGE Transmisin coordinar la energizacin de la
S/E Ovalle desde la central Los Molles.
Si se cuenta con disponibilidad de potencia en la unidad reguladora de la Zona Centro,
el CDC le solicitar al COR Centro el cierre de una de las lneas de 220 kV Quillota
Los Vilos.
Al energizarse la S/E Los Vilos y por consiguiente con presencia de tensin en la S/E
Choapa y los niveles de tensin estn dentro del rango de la NT, el CC de CGE
Transmisin cerrar el transformador de 220/110 de la S/E Choapa y recuperar la
totalidad de los consumos correspondientes a la barra norte de la S/E Qunquimo y las
SS/EE Quereo, Illapel, Combarbal y El Sauce, sin consulta al CDC.

Estudio para PRS

Pgina 43/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

El CC de CGE Transmisin deber prioritariamente despejar las barras de 110 y 66 kV


de la S/E Pan de Azcar y parcialmente la barra de 66 kV de la S/E Ovalle. Efectuadas
las maniobras, le informar al CDC.
Con las barras de Pan de Azcar y Ovalle despejadas, el CDC le informar al COR
Norte para que proceda a la recuperacin de los SS/AA de la S/E Pan de Azcar, por
medio de dos unidades de las central Huasco TG y/o dos unidades de la central Los
Molles.
Para la recuperacin de los SS/AA de la S/E Pan de Azcar, el COR Norte dar
prioridad a la energizacin desde la central Huasco TG y slo utilizar la opcin de la
central Los Molles cuando se encuentre fallada la lnea de 110 kV Pan de Azcar Las
Compaas Maitencillo no cuente con dos unidades en la central Huasco TG.
Por otra parte, una vez que el CER de la S/E Pan de Azcar cuenta con SS/AA y sus
tiristores estn en condiciones de absorber potencia reactiva (conducir), el CDC
autorizar al COR Norte para que inicie el cierre de una de las lneas de 220 kV Los
Vilos Pan de Azcar desde S/E Los Vilos.
Una vez energizada la S/E Pan de Azcar, el CDC le solicitar al CC de CGE
Transmisin recuperar la totalidad de los consumos del rea Pan de Azcar.
Al contar con margen de absorcin de reactivos en los CER de la S/E Pan de Azcar y
con el CER de la S/E Maitencillo en condiciones de conducir, el COR Norte cerrar o
sincronizar (con la central Taltal) una de las lneas de 220 kV Pan de Azcar
Maitencillo en la S/E Maitencillo.

REA MAITENCILLO.
El COR Norte impartir las instrucciones al CC de San Isidro para que inicie el proceso
de recuperacin de servicio del rea Maitencillo por medio de la central Huasco TG.
Con una turbina a gas en servicio de la central Huasco, slo se dar suministro
elctrico en forma parcial a la Planta de Pellets y a las localidades de Huasco y
Freirina.
Posteriormente el COR Norte se coordinar con el CC de San Isidro para el cierre de
una de las lneas de 110 kV Huasco - Maitencillo desde Huasco.
Con la barra de 110 kV de la S/E Maitencillo en servicio, se energiza por el lado de
110 kV el autotransformador de 220/110/13.2 kV, 75 MVA, que proporcionar los
SS/AA de la S/E Maitencillo y en especial para el CER.
Conforme a la disponibilidad de potencia de la central Huasco (7 MW), el COR Norte
cerrar la lnea de 110 kV Maitencillo Vallenar con la finalidad de alimentar los
consumos de la ciudad de Vallenar y de las localidades al interior de Vallenar.
Con dos turbinas a gas en servicio, el COR Norte energizar la lnea de 110 kV Pan de
Azcar Maitencillo para proveer de SS/AA a los equipos CER de la S/E Pan de
Azcar, sin agregar otros consumos en la S/E Pan de Azcar.
Con la central Huasco TG, no se deber energizar la lnea de 110 kV Maitencillo
Cardones.

Estudio para PRS

Pgina 44/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Con las tres unidades de la central Huasco TG en servicio y conforme a la


disponibilidad de potencia (15 MW), el COR Norte se coordinara con el CDC y ste con
el CC de CGE Transmisin para proveer de suministro elctrico parcial a la ciudad de
La Serena, por medio de la lnea de 110 kV Pan de Azcar San Joaqun.
Si se cuenta con energa proveniente de la S/E Pan de Azcar por medio del sistema
de 220 kV y con margen de absorcin de reactivos en el CER de la S/E Maitencillo, el
CDC autorizar al COR Norte para que cierre o sincronice una lnea de 220 kV
Maitencillo Cardones en la S/E Cardones y normalice la totalidad de los consumos
abastecidos de la S/E Cardones.
Posteriormente, deber cerrar la lnea de 220 kV Cardones Carrera Pinto y cerrar o
sincronizar la lnea de 220 kV Carrera Pinto Diego de Almagro en la S/E Diego de
Almagro y normalizar los consumos abastecidos de esta S/E.
Al contar con margen de absorcin de reactivos en los equipos CER, el COR Norte
normalizar los consumos mineros de La Candelaria y Compaa Minera La Coipa.
Posteriormente, si an los equipos CER de la zona Norte cuentan con margen de
absorcin de reactivos, el COR Norte se coordinar con el CC de Guacolda para
energizar la lnea de 220 kV Guacolda Maitencillo circuito N1 y proveer de SS/AA a
la central Guacolda.

REA DIEGO DE ALMAGRO.


Esta rea tiene la finalidad de proveer de SS/AA a la central Taltal por al menos una
de las dos TG de Diego de Almagro.
El COR Norte verificar que la o las TG de Diego de Almagro hayan partido en forma
automtica, una vez que se encuentre en servicio al menos una de las TG, deber dar
suministro parcial a los consumos de Codelco Salvador y normalizar los alimentadores
de 23 kV (Chaaral, Diego de Almagro e Inca de Oro).
Posteriormente y con la finalidad de proveer de SS/AA a la central Taltal para que
inicie su proceso de recuperacin de servicio, se energizar a tensin reducida la
barra de 220 kV de la S/E Diego de Almagro y una de las lneas de 220 kV Diego de
Almagro Paposo con el reactor de la S/E Diego de Almagro conectado (de
preferencia la lnea 1) y en la S/E Paposo el interruptor seccionador de barras cerrado.
Una vez cerrada la lnea de 220 kV Paposo Diego de Almagro y si Los niveles de
tensin en la barra de 220 kV de la S/E Diego de Almagro se encuentran bajo los 210
kV, el COR Norte los mejorar mediante cambios de taps en el autotransformador de
220/110/13.2 kV y el apoyo de reactivos de la o las TG de Diego de Almagro.
Al sincronizar la central Taltal con una o las dos TG de Diego de Almagro, la central
Taltal deber tomar la regulacin de frecuencia.
Posteriormente, el COR Norte normalizar la totalidad de los consumos de la S/E
Diego de Almagro y ajustar los niveles de tensin y frecuencia.
La segunda unidad de la central Taltal deber sincronizar cuando la primera est con
una carga del orden de 35 MW.

Estudio para PRS

Pgina 45/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Cuando la transferencia por la lnea de 220 kV Paposo Diego de Almagro 1 o 2


supere una transferencia de 90 MW, se encuentre en servicio la segunda TG de la
central Taltal y los niveles de tensin en la Zona Norte se encuentren dentro de los
rangos de la NT, el COR Norte cerrar la segunda lnea de 220 kV Paposo Diego de
Almagro.
Si an no se cuenta con energa en Maitencillo proveniente de la Zona Centro, el COR
Norte cerrar la lnea de 220 kV Carrera Pinto Diego de Almagro desde la S/E Diego
de Almagro.
A continuacin, el COR Norte cerrar la lnea 220 kV Cardones - Carrera Pinto (deber
quedar abierto el interruptor que alimenta a la Compaa Minera La Coipa en la SS/EE
Carrera Pinto) y le solicitar al CC de San Isidro la disponibilidad de potencia de la
central Taltal y ajustar los niveles de tensin para la recuperacin de los consumos de
la zona de Copiap. Adems, le proveer 5 MW a la Compaa Minera La Candelaria.
Una vez que la central Taltal se encuentra con margen de potencia activa y reactiva y
el CER de la SS/EE Maitencillo est en condiciones de conducir, el CDC autorizar al
COR Norte para que cierre la lnea de 220 kV Maitencillo Cardones 1 o 2 desde la
S/E Cardones y proceda a la sincronizacin con la central Huasco en el interruptor de
220 kV del transformador N 2 de la S/E Maitencillo.

ZONA CENTRO.
La Zona Centro realizar los procesos de recuperacin de servicio en forma
simultnea en sus tres reas de modo que se vayan interconectando estas reas con
la autorizacin del CDC, en la medida que los recursos de generacin sean suficientes.

REA CERRO NAVIA.


Esta rea cumple la finalidad de abastecer en forma parcial el barrio cvico de la
ciudad de Santiago y de proveer de SS/AA a las centrales de ciclo combinado Nueva
Renca, San Isidro y Nehuenco I, II y III.
Para iniciar el proceso de recuperacin de servicio de esta rea, el COR Centro
impartir las instrucciones a la central Rapel para que inicie el proceso de partida.
Una vez en servicio al menos una unidad de la central Rapel, el COR Centro se
coordinar con la central Rapel para cerrar la lnea de 220 kV Rapel C. Navia 1 2,
(cerrar la lnea que no est conectada S/E Alto Melipilla) y conforme a la
disponibilidad de mquinas de la central, el CDC se coordinar con Chilectra para
entregar el primer bloque de carga correspondiente a 60 MW por la barra de 110 kV
de la S/E Cerro Navia.
Una vez que Chilectra haya tomado el primer bloque de carga (60 MW) y est
energizada la S/E Renca, el CC de Chilectra le informar al CDC, para que ste se
coordine con el CC de ESSA y le informe que est en condiciones de retirar energa
para los SS/AA de la central Nueva Renca.

Estudio para PRS

Pgina 46/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Al contar con al menos 3 unidades de la central Rapel, el COR Centro iniciar la


recuperacin del Sistema de Transmisin de 220 kV desde la S/E Cerro Navia al Norte,
manteniendo las tensiones conforme a la NT.
Al energizar la barra de 220 kV de la S/E Polpaico, el CDC se coordinar con Chilectra
para el cierre de la lnea de 220 kV Polpaico - El Salto y una toma de 100 MW de
carga, con la aprobacin de Chilectra, el CDC le solicitar al COR Centro el cierre de la
lnea en comento. Con esto se energizar el transformador de 220/110 kV de la S/E El
Salto y la normalizacin parcial de los consumos de las SS/EE San Cristbal, Recoleta,
Chacabuco, Quilicura y Lo Boza.
Si los niveles de tensin estn conforme a la NT y la central Rapel cuenta con reserva
de reactivos, el COR Centro cerrar una de las lneas de 220 kV Polpaico Quillota.
Con las barras de 220 y 110 kV de la S/E Quillota energizadas, el CDC se coordinar
con el CC de CGE Transmisin para que cierre la lnea de 110 kV Quillota Cabildo y
normalice los consumos de las SS/EE Casas Viejas y Cabildo.
Adems, el CDC se comunicar con los CC de ENDESA o Colbn (el que est operando
las instalaciones de Transquillota) para que cierren o sincronicen la lnea de 220 kV
Quillota San Luis 1.
Con disponibilidad de potencia en la central Rapel, el CDC se coordinar con el COR
Quinta Regin para que cierre o sincronice la lnea de 110 kV Quillota San Pedro y
tome un bloque de carga de al menos 50 MW por la lnea de 110 kV Quillota San
Pedro.
Por otra parte, si las centrales Nehuenco I, Nehuenco II, Nehuenco III y San Isidro,
no cuentan con SS/AA, el CDC le asignar 20 MW al CC de ENDESA o Colbn
(cualquiera que est operando las instalaciones de Transquillota), para que le
suministre SS/AA a esas centrales. Debern entrar al servicio en ciclo abierto.
Al sincronizar al menos una de las centrales en la S/E San Luis, el CDC le informar al
CC de Chilquinta para que se coordine con el operador de las instalaciones de
Transquillota, para el cierre de la lnea de 220 kV San Luis Agua Santa.
Con la lnea de 220 kV San Luis - Agua Santa cerrada, el CDC se coordinar con el
COR Quinta Regin y le autorizar un retiro de 100 MW en dos escalones de 50 MW,
por medio de la lnea en comento.
Cuando la transferencia por la lnea de 220 kV Rapel Cerro Navia se encuentre con
disponibilidad de potencia activa y margen de potencia reactiva o cuando la central
Rapel se encuentre con 4 unidades en servicio, el COR Centro cerrar la lnea Rapel Cerro Navia 1 2, con esto se energizar la S/E Alto Melipilla de Chilquinta y se
normalizarn los consumos de la S/E San Antonio y las SS/EE de Emelectric.
Solamente cuando el SIC se encuentre normalizado, el CDC solicitar al CC de Endesa
pasar a ciclo combinado la central San Isidro al CC de Colbn pasar a ciclo
combinado la central Nehuenco I y II.

Estudio para PRS

Pgina 47/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

REA ALTO JAHUEL.


El rea Alto Jahuel cuenta con tres vas de recuperacin del servicio, las que se
realizarn en forma simultnea y estas son:

- Desde la S/E Charra.


- Desde la central Colbn.
- Desde la central Pehuenche.
Desde la S/E Charra: El CC de Transelec se coordinar con el COR Sur para que

prepare el sistema de 220 kV de la S/E Charra, considerando una banda de tensin


entre los 225 y 231 kV en la barra de 220 kV de la S/E Charra.
El CC de Transelec, le solicitar al COR Sur el cierre de uno de los bancos de
transformadores de 500/220/66 kV, 750 MVA (taps 1 2) y el cierre del interruptor de
la lnea de 500 kV Charra Ancoa 1 2 en la S/E Charra, (en lo posible con los
reactores conectados en Charra y Ancoa).
El CC de Transelec cerrar el interruptor de la lnea de 500 kV Charra Ancoa 1 2
y posterior al cierre, proceder a energizar la lnea de 500 kV Ancoa Alto Jahuel 1
2 y el banco de autotransformadores de 500/220/66 kV de la S/E Alto Jahuel slo por
500 kV.
Para el cierre o sincronizacin del interruptor de 220 kV del banco de
autotransformadores de 500/220/66 kV, el CC de Transelec se deber coordinar con
el CDC.

Con la central Colbn: Dependiendo el estado en que se encuentren las barras de


220 kV de la S/*E Alto Jahuel (sin tensin o con tensin), el CC de Colbn en
coordinacin con el CDC energizar o sincronizar en la barra de 220 kV de la S/E Alto
Jahuel, mediante el cierre del interruptor 52J-3-AJ y la conexin de un circuito de la
lnea de 220 kV Colbn Candelaria - Maipo circuito 1 o 2 (la que est disponible).
Para tal efecto, el CC de Colbn deber previamente contar con una unidad en
servicio y desconectar una de las lneas Colbn Candelaria - Maipo, los bancos de
condensadores shunt y una de las lneas de 220 kV Candelaria - Minero en la S/E
Candelaria.
Ante eventualidades en la sincronizacin en la S/E Alto Jahuel, se proceder a
energizar cerrar un circuito desde la S/E Alto Jahuel hacia la central Colbn, para tal
efecto el CC de Colbn en coordinacin con el CDC proceder a sincronizar una
unidad generadora en la S/E Colbn.
Cuando la S/E Candelaria se encuentre energizada, con energa proveniente del
sistema o con aportes de la central Colbn, el CC de Colbn deber proveer de SS/AA
a la central Candelaria y abastecer con 30 MW de consumos esenciales a Codelco El
Teniente por medio de un circuito de la lnea de 220 kV Candelaria Minero.
Si el embalse de la central Colbn se encuentra operando bajo la cota 420,00
m.s.n.m., el CDC le dar prioridad a la recuperacin del servicio del rea Alto Jahuel
mediante las otras dos alternativas.

Estudio para PRS

Pgina 48/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Con la central Pehuenche: El CC de Transelec se coordinar con el CDC para el


ingreso o sincronizacin de la central al sistema de 500 kV a travs del interruptor del
transformador de 500 kV en la S/E Ancoa.

Para el ingreso o sincronizacin de la central Pehuenche con el sistema de 500 kV, el


COR Centro se coordinar con la central Pehuenche para que inicie el proceso de
partida de sta y de Loma Alta. El COR Centro verificar que la lnea de 220 kV
Pehuenche Ancoa 1 2 se encuentre con los interruptores cerrados en Pehuenche y
Ancoa, con la finalidad que al entrar la central Pehuenche, en la S/E Ancoa energice
las barras de 220 kV secciones 1 y 2, un banco de transformadores de 500/220 kV por
el lado de 220 kV y la lnea de 220 kV Ancoa Itahue.
Seguidamente, el CC de Transelec preparar el sistema de 500 kV, por lo que, en la
barra de 220 kV de la S/E Ancoa, adecuar las tensiones a un valor que no supere los
226 kV.
Si la barra de 220 kV de la S/E Ancoa, supera los 226 kV, el CC de Transelec
conectar el reactor de 75 MVAR de la barra de 220 kV de la S/E Ancoa. Adems,
pasar los cambiadores de taps de un banco de transformadores de 500/220 kV de la
S/E Ancoa a un tap que de una tensin de 500 kV del rango de 505 a 510 kV y un
banco de transformadores de 500/220/66 kV de la S/E Alto Jahuel a un tap que
permita tener una tensin por el lado de 220 kV en una banda de 225 a 235 kV.
Para el cierre o sincronizacin del interruptor de 220 kV del banco de
autotransformadores de 500/220/66 kV, el CC de Transelec se deber coordinar con
el CDC.

Una vez que tengamos una o ms de una de las tres alternativas de


recuperacin del rea Alto Jahuel, se deber aplicar el siguiente
procedimiento:
Una vez energizada las barras de 220 kV de la S/E Alto Jahuel y conforme a la
disponibilidad de potencia, el CDC se coordinar con el CC de Chilectra para el cierre
de la lnea Buin para la toma de un bloque de carga de 100 MW y posteriormente le
solicitar al CC de Transelec el cierre o la sincronizacin del alimentador de 220 kV
Alto Jahuel Buin.
El CDC se coordinar con el CC de Chilectra para cerrar la lnea de 220 kV Alto Jahuel
Los Almendros circuito N 1 y tomar un bloque de carga de 100 MW,
posteriormente le solicitar al CC de Transelec el cierre de la lnea en comento.
El CDC se coordinar con el CC de Transelec para cerrar el banco de
autotransformadores de 220/110/13.8 kV, 390 MVA de la S/E Alto Jahuel,
posteriormente, el CDC se coordinar con el CC de Chilectra para que tome un bloque
de carga de 50 MW por las lneas de 110 kV Alto Jahuel Florida.
El CC de Chilectra le informar al CC de Gener previo a la energizacin desde la S/E
Alto Jahuel, para proveer de SS/AA a la central Alfalfal inmediatamente despus de
cerrado el interruptor de la lnea de 220 kV Alto Jahuel Los Almendros en S/E Alto
Jahuel.

Estudio para PRS

Pgina 49/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Adems, el CC de Chilectra le informar al CC de Gener previo a la energizacin desde


la S/E Los Almendros, para proveer de SS/AA a las centrales Queltehues, Volcn y
Maitenes inmediatamente despus de cerrado el interruptor de 110 kV del banco de
autotransformadores de la S/E Los Almendros.
Posteriormente y con los interruptores de la S/E Chena de Chilectra abiertos, el CC de
Transelec cerrar o sincronizar en S/E Cerro Navia la lnea de 220 kV Alto Jahuel
Chena Cerro Navia 1.
Cuando se encuentren unidas las reas de Cerro Navia y Alto Jahuel, el CDC se
coordinar con el CC de Chilectra para el cierre de la lnea de 110 kV Cerro Navia
Las Vegas.
Una vez cerrado el anillo entre las SS/EE Alto Jahuel y Cerro Navia, el CDC se
coordinar con el CC de Endesa para que Rapel deje de regular frecuencia y el CC de
Chilectra tome el tercer bloque de carga de 100 MW por la S/E Chena.
Las tomas de carga adicionales de Chilectra sern coordinadas y autorizadas slo por
el CDC, conforme a la disponibilidad de potencia en el sistema.
Tan pronto las condiciones del sistema lo permitan, el CC de Transelec se coordinar
con el CDC para el cierre de la segunda lnea de 500 kV entre Charra - Ancoa y
Ancoa Alto Jahuel.
Cuando los niveles de tensin lo permitan, el CDC se coordinar con el CC de
Transelec para cerrar la segunda lnea de 220 kV entre Alto Jahuel y Cerro Navia, Alto
Jahuel y Polpaico y entre Polpaico y Quillota.

REA ITAHUE.
El COR Centro impartir las instrucciones a las centrales Pehuenche y Cipreses para
que le den orden de partida a las centrales e inicien el proceso de recuperacin de
servicio del rea.
El CDC le informar al CC de CGE Transmisin con que central se iniciar la
recuperacin de servicio.

Si es por medio de la central Pehuenche:


CGE Transmisin preparar el PPRS para entrar sin restricciones de consumo.
El COR Centro efectuar las siguientes acciones:
Cerrar el interruptor del transformador de 220/154 kV, con esta maniobra, se
energizar la barra de 154 kV de la S/E Itahue.
Se coordinar con el CDC, para que ste le solicite al CC de CGE Transmisin que
normalice la totalidad de los consumos del rea Maule.
Conjuntamente y si los niveles de tensin estn dentro de la NT, cerrar la lnea de
154 kV Itahue Rancagua.
Cerrar en forma radial desde la S/E Rancagua la lnea de 154 Rancagua Alto
Jahuel.

Estudio para PRS

Pgina 50/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Se coordinar con el CDC, para que ste le solicite al CC de CGE Transmisin que
normalice la totalidad de los consumos del rea Cachapoal.
Se coordinar con el CDC para el cierre o sincronizacin de la lnea de 154 kV
Rancagua Alto Jahuel en la S/E Alto Jahuel.
Se deber coordinar con la central Cipreses, para la sincronizacin de la central en la
S/E Itahue, por medio de una de las lneas de 154 kV Cipreses Itahue.
Si los niveles de tensin estn dentro de la NT, cerrar la lnea de 154 Itahue Alto
Jahuel.
Cerrar la lnea de 154 Rancagua Sauzal si la central Sauzal est en servicio y
sincronizada en la S/E Alto Jahuel.
CGE Transmisin se coordinar con el operador de la central San Francisco de
Mostazal para que sincronice la central.

Si es por medio de la central Cipreses:


El CDC le informar al CC de CGE Transmisin prepare el PPRS para entrar con cargas
reducidas.
El COR Centro efectuar las siguientes acciones:
Se coordinar con la central Cipreses para el ingreso de una o ms unidades por
medio de una de las lneas de 154 kV Cipreses Itahue.
Le solicitar al CDC se coordine con el CC de CGE Transmisin, para la recuperacin
parcial los consumos de las SS/EE Talca y Curic.
Conforme a la disponibilidad de potencia de la central Cipreses, desde la S/E Itahue
cerrar la lnea de 154 kV Itahue Rancagua.
Le solicitar al CDC se coordine con el CC de CGE Transmisin, para que cierre la lnea
de 66 kV Rancagua San Francisco de Mostazal y se coordine con el operador de la
central San Francisco de Mostazal para la sincronizacin de la central y suba a plena
generacin.
Conforme a la disponibilidad de potencia de la central Cipreses, cerrar desde la S/E
Rancagua la lnea de 154 kV Sauzal Rancagua y le solicitar al CDC se coordine con
el CC de Endesa para la sincronizacin de la central Sauzal en la central.
Al entrar al servicio una unidad de la central Pehuenche, la sincronizar en la S/E
Itahue por medio del interruptor de 154 kV del transformador N 4 de 220/154 kV y le
solicitar al CDC se coordine con CGE Transmisin para que normalice los consumos
desde la S/E Rancagua hasta la S/E Linares.
Cerrar desde la S/E Itahue la lnea de 154 kV Itahue Alto Jahuel y la sincronizar
en la S/E Alto Jahuel por medio del interruptor de 220 kV del banco de
transformadores de 220/154 kV.
Cerrar la lnea de 154 kV Alto Jahuel Rancagua y le solicitar al CDC se coordine
con el CC de CGE Transmisin para que normalice la totalidad de los consumos
Por otra parte, el CC de Colbn se coordinar con CGE T rea Maule para el ingreso
al sistema de la central San Ignacio por medio de la lnea de 66 kV San Ignacio Talca.

Estudio para PRS

Pgina 51/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

ZONA QUINTA REGIN.


La Zona Quinta Regin realizar los procesos de recuperacin de servicio en forma
simultnea en sus dos reas de modo que se vayan interconectando estas reas con
la autorizacin del CDC, en la medida que los recursos de generacin sean suficientes.

REA COSTA.
El COR Quinta Regin aplicar los Planes de Recuperacin de Servicio de la Regin
Costa en forma descentralizada.
Por lo particular de la zona, cuenta con cuatro vas de recuperacin de servicio las que
pueden desarrollarse en forma simultnea, teniendo presente los puntos de
sincronizacin que podran establecerse, por lo que el CDC le comunicar al COR
Quinta Regin la va por la que iniciar la recuperacin de servicio. No obstante, para
hacer ms expedita la recuperacin del servicio, a continuacin se dan a conocer las
vas para la recuperacin de servicio de la Quinta Regin Costa:
-

Por medio de la lnea de 110 kV Quillota San Pedro, en la que el CDC se


coordinar con los COR Quinta Regin y Centro, para el cierre o sincronizacin de
la lnea en la S/E Quillota. Posteriormente, el CDC se coordinar con el COR Quinta
Regin y le dar el monto mximo a retirar, considerando que la lnea en comento
tiene una capacidad mxima de 276 MVA 1450 Amperes. Este punto de
interconexin deber tenerse en consideracin para la sincronizacin con las
centrales Ventanas 1, 2, Laguna Verde TV y Laguna Verde TG.

- Por medio de la lnea de 220 kV San Luis Agua Santa, en la que el CDC
autorizar a Chilquinta para que gestione su energizacin con Transquillota
Posteriormente, el CDC se coordinar con el COR Quinta Regin para asignarle los
montos a retirar por la lnea. Su capacidad mxima de retiro estar supeditada a la
transformacin en la S/E Agua Santa y ser responsabilidad de Chilquinta controlar
en todo momento que est dentro de los parmetros establecidos.
- Por medio de la lnea de 110 kV Cerro Navia Las Vegas San Pedro, en
la que el CDC le solicitar al CC de Chilectra se coordine con el CC de Gener para el
cierre de la lnea de 110 kV Cerro Navia Las Vegas. Se deber considerar que la
capacidad mxima por circuito es de 150 MVA en S/E Cerro Navia y tener presente
que es factible previo a la coordinacin del CDC con el CC de Cenelca para la
sincronizacin en la S/E Esperanza de las centrales H.A.S.A. y H.G.V.
- Por medio de la o las centrales Ventanas 1 y 2 si estas quedan generando
en isla, ante lo cual el COR Qauinta Regin preparar el sistema para llegar con
energa a la S/E San Pedro para la sincronizacin de la central con el sistema.

REA VALLE.
La Quinta Regin Valle cuenta con el aporte de energa de las centrales Blanco,
Juncal, Los Quilos, Chacabuquito, por medio de la lnea de 110 kV Cerro Navia Las
Vegas San Pedro y la lnea de 220 kV Polpaico Los Maquis.

Estudio para PRS

Pgina 52/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Si la recuperacin de servicio es por medio de la lnea de 110 kV Cerro Navia Las


Vegas San Pedro con flujos de energa desde las SS/EE Cerro Navia y San Pedro, las
consideraciones a tener se basan en la capacidad de la lnea, siendo sta desde la S/E
San Pedro de 200 MVA por circuito y desde la S/E Cerro Navia de 150 MVA por
circuito.
El CDC le informar al COR Quinta Regin porqu S/E se iniciar la recuperacin del
servicio, en todo caso se podr recuperar desde la S/E Cerro Navia o Polpaico en
forma simultnea.
Las centrales de H.A.S.A. y H.G.V. cuentan con SS/AA propios por lo que una vez que
estn aportando energa, el CC de Cenelca se coordinar con el CDC para la
sincronizacin con el sistema de 220 kV en la S/E Polpaico y procedern a la
normalizacin de todos los consumos de su rea.

ZONA SUR
El COR Sur realizar los procesos de recuperacin de servicio en forma simultnea en
sus dos reas de modo que se vayan interconectando estas reas con la autorizacin
del CDC, en la medida que los recursos de generacin sean suficientes.

REA BO BO.
El COR Sur coordinar la aplicacin de los Planes de Recuperacin de Servicio en
forma descentralizada (figura 22).
Figura 22

CDC
CO ENDESA

PETROPOWER

BOCAMINA

CO GENER

LAJA
(E. VERDE)

Nota: Requiere autorizacin del CDC

COR SUR

EL TORO
ANTUCO
ABANICO

CONSUMOS
SIS. 66-154 kV
PARRAL,
CHILLN,
LOS NGELES,
CONCEPCIN,
SAN VICENTE,
TALCAHUANO,
CORONEL.
Nota

CO CGE

RALCO
PANGUE

RECUPERAR
CONSUMOS
REA BIO BIO
Nota

CO ARAUCO

ARAUCO

El COR Sur se coordinar con el complejo del Laja para la entrada al servicio de las
centrales Antuco y El Toro y con la central Ralco para el ingreso de las centrales Ralco
y Pangue, por medio de las lneas de 220 kV El Toro Antuco, Antuco Pangue
Charra 3 y Ralco Charra 1 2.

Estudio para PRS

Pgina 53/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Para el ingreso de las centrales El Toro Antuco Pangue, el COR Sur proceder al
cierre o sincronizacin de la lnea Antuco Pangue Charra 3 en la S/E Charra y se
coordinar con Ralco para que la central Pangue sincronice en la central.
Seguidamente el COR Sur cerrar las lneas de 220 kV El Toro Antuco 2 y Antuco
Charra 2 cuando la transferencia por cada una de stas supere los 200 MW.
Una vez que la central Pangue llegue a generar 100 MW y si los niveles de tensin lo
permiten, el COR Sur cerrar la lnea de 220 kV Pangue Charra.
Conjuntamente con el ingreso de las centrales del Laja, el COR Sur cerrar en la S/E
Charra la lnea de 220 kV Charra Ralco 1 2 y se coordinar con Ralco para que
sta sincronice o cierre la lnea en la central.
Al contar con energa en la S/E Charra, el COR Sur recuperar los consumos servidos
de las barras de 154 y 66 kV de esta SS/EE.
El COR Sur cerrar la lnea de 154 kV Itahue Charra sector Charra Parral y
Charra Los ngeles y normalizar los consumos servidos por las lneas en comento,
previa coordinacin del CDC con el CC de CGE Transmisin, posteriormente, y sin
consulta al CDC, el CC de CGE Transmisin cerrar el transformador N 4 y
normalizar la totalidad de los consumos en la S/E Los ngeles.
Adems, el COR SUR se coordinar con el operador de la central Ruce para que
cierre en la S/E Charra la lnea de 220 kV Charra Ruce circuito 1 y
posteriormente sincronice la central Ruce en Ruce, para permitir el aporte de
energa proveniente de las centrales Ruce, Mampil y Peuchn.
En el caso de las centrales Mampil y Peuchn, se debern coordinar con el operador
de la central Ruce para la sincronizacin de stas en la central Ruce por medio de
la lnea de 220 kV Mampil Ruce.
El rea de Concepcin se recuperar prioritariamente por medio de las lneas de 220
kV Charra Concepcin, Charra Hualpn y por medio de la lnea de 154 kV
Charra Concepcin, teniendo presente que las transferencias mximas por las
lneas de 220 kV estar supeditada a la transformacin de 220/154 kV de las SS/EE
Concepcin y Hualpn y que corresponde a 260 y 300 MVA respectivamente.
El COR - Sur cerrar la lnea de 220 kV Charra Concepcin y con esto se energizar
en la S/E Concepcin las barras de 154, 66 y 13.8 kV y un transformador de
154/66/13.8 kV, la lnea de 154 kV Concepcin Alonso de Ribera. En la S/E Alonso
de Ribera las barras de 154 y 66 kV, los transformadores 1 y 2 de 154/66 kV y las
lneas de 66 kV Alonso de Ribera Colo Colo, Alonso de Ribera Ejrcito, Alonso de
Ribera Chiguayante, Alonso de Ribera Perales, Alonso de Ribera Penco, Penco Lirqun y las SS/EE Colo Colo, Ejrcito, Chiguayante, Penco, Indura y Lirqun. Implica
suministrar aproximadamente 88, 60 y 35 MW para demanda alta, media y baja
respectivamente.
Al contar con disponibilidad de potencia, el COR Sur cerrar la lnea de 154 kV
Concepcin San Vicente 1, con esto se energizar en la S/E San Vicente la barra de
154 kV, el transformador N 2 de 154/13.8 kV, la lnea de 154 kV San Vicente
Talcahuano; en la S/E Talcahuano los transformadores 1, 2, 3 y 4, la barra de 66 kV,
las lneas de 66 kV Talcahuano Perales, Talcahuano Latorre 1 y 2, Latorre
Tumbes y las SS/EE Latorre, Tumbes y Perales. Implica suministrar aproximadamente

Estudio para PRS

Pgina 54/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

80, 55 y 40 MW para demanda alta, media y baja respectivamente. Con esto se


recupera la totalidad de los consumos de la SS/EE Talcahuano.
Si los niveles de tensin estn dentro de la NT, el COR Sur cerrar la lnea de 220 kV
Charra Hualpn, con esto se energizar el transformador de 220/154 kV, la barra
de 154 kV y la lnea de 154 kV Hualpn Petropower.
Seguidamente, el COR Sur cerrar la lnea de 154 kV Hualpn San Vicente 2 y
conforme a la disponibilidad de potencia cerrar la lnea de 154 kV Hualpn Coronel
Bocamina, con esto se energizar en la S/E Coronel las barras de 154, 66 y 15 kV,
transformadores 2, 3 y 4, las lneas de 66 kV Coronel Horcones 1 y 2, Coronel
Arenas Blancas, Arenas Blancas Puchoco, Arenas Blancas Escuadrn y las SS/EE
Arenas Blancas, Puchoco, Polpaico, Escuadrn, Colcura, Enacar, Lota, Horcones,
Carampangue, Curanilahue, Tres Pinos y Lebu, con esto se recuperarn
completamente los consumos de la S/E Coronel. Implica suministrar
aproximadamente 62, 48 y 30 MW para demanda alta, media y baja respectivamente.
El CDC se coordinar con los CC de STS, Arauco y Endesa para la sincronizacin de las
centrales Coronel, Arauco generacin, Petropower y para definir en que condicin
deber quedar la central Bocamina.
Conforme a la disponibilidad de potencia, el COR Sur cerrar los transformadores 2 y
3 de 154/66/13.8 kV de la S/E Concepcin, con esto se normalizar la totalidad de los
consumos en la S/E en comento y cerrar las lneas de 66 kV Concepcin Coronel 1
y 2. Posteriormente, deber cerrar las lneas de 154 kV Charra Concepcin,
Concepcin San Vicente 2, San Vicente Hualpn 1 y los consumos de las
Petroqumicas servidos de la S/E San Vicente.

REA ARAUCANA.
El rea Araucana cuenta con aportes de energa por medio de la lnea de 220 kV
Charra Temuco y de las centrales Pullinque, Pilmaiqun, Capullo Antilhue, Planta
Valdivia y Canutillar.
Las centrales que pueden regular frecuencia en la zona son Pullinque, Pilmaiqun y
Canutillar. Ser de preferencia la central Canutillar la que regular frecuencia cuando
el sistema Araucana est separado del resto del SIC.
El COR Sur, los CC de STS, Cenelca y CGE Transmisin aplicarn los Planes de
Recuperacin de Servicio del rea Araucana en forma descentralizada (figura 23),
teniendo presente que los cierres de las lneas del sistema de 220 kV y por
consiguiente las tomadas de carga sern autorizadas por el CDC.

Estudio para PRS

Pgina 55/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Figura 23

CDC
COR SUR

SIST. TRANS.
DE 220 KV
CHARRA A
PTO. MONTT

CO CGE

CONSUMOS
SISTEMA 66 kV
Villarrica, Temuco
Loncoche, Victoria
y Angol
(Nota)

CO STS

PULLINQUE

PILMAIQUN

CO CENELCA

CAPULLO

CONSUMOS
Desde Los Lagos
Hasta la Isla
de Chilo
(Nota)

ANTILHUE

CO ARAUCO

CANUTILLAR

PLANTA
VALDIVIA

Nota: Requiere autorizacin del CDC

Al producirse una cada total del servicio producto de una falla en la lnea de 220 kV
Charra Temuco, el COR Sur efectuar una reconexin manual de prueba desde la
S/E Charra sin consulta al CDC y posteriormente le informar al CDC del resultado de
la prueba. A su vez, el CDC le informar a los restantes Centros de Operacin el plan
a seguir conforme a la disponibilidad o no de la lnea en cuestin, por lo que existen
dos posibilidades de recuperacin de servicio:
1. Prioritariamente por medio de la lnea de 220 kV Charra Temuco, en
forma conjunta al proceso de recuperacin que est realizando el COR Sur, el CC
de STS coordinar la entrada al servicio de las centrales Pilmaiqun, Capullo y
Pullinque y conforme a la disponibilidad de potencia recuperar el sistema de
transmisin de 66 kV desde la central Pilmaiqun hasta sincronizar con la central
Pullinque en Pulliinque.
Para permitir la sincronizacin por el lado de 220 kV en la S/E Barro Blanco, el CC
de STS llegar con energa proveniente de la central Pilmaiqun, por medio del
sistema de 66 kV,
Por otra parte, CGE-T Araucana se coordinar con el operador de la central
Pullinque y conforme a la potencia disponible de la central, recuperar en forma
parcial los consumos de la S/E Loncoche y energizar sin carga la lnea N 2 desde
Loncoche hasta la llegada a la S/E Temuco, por tanto, el CO de STS deber tener
abierto los interruptores de las SS/EE Licanco y Nueva Imperial, para que CGE
Tansmisin rea Araucana energice la lnea de 66 kV Loncoche Temuco N 2 sin
carga y quede a la espera de poder sincronizar en el interruptor de las lneas de 66
kV Temuco Loncoche 2 en Temuco, con energa proveniente desde la S/E
Charra.

Estudio para PRS

Pgina 56/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Al energizarse la S/E Temuco, el COR Sur proceder a normalizar los consumos y


una vez que los niveles de tensin se encuentren conforme a la NT, cerrar en
forma radial la lnea de 220 kV Temuco Ciruelos Valdivia y sincronizar o
cerrar la lnea en la S/E Valdivia, con esto se normalizan los consumos de las
SS/EE Valdivia, Picarte, Corral, Tres Bocas y General Lagos.
Por otra parte, al contar con energa en la S/E Temuco y energizadas las lneas de
66 kV Loncoche Temuco 1 y 2, CGE Transmisin Araucana desconectar del
sistema las cargas asociadas al nudo Loncoche y llegar con tensin a la central
Pullinque a travs de las lneas de 66 kV Pullinque Loncoche. Posteriormente se
coordinar con la central para sincronizar los sistemas de 66 kV y finalmente, de
acuerdo a la disponibilidad de potencia, se recuperarn los consumos de la S/E
Loncoche.
El CDC se coordinar con el CO de Cenelca para que tome SS/AA del sistema y le
de partida a la central Antilhue.
Posteriormente, el CDC autorizar al COR Sur el cierre o la sincronizacin de la
lnea de 220 kV Valdivia Puerto Montt; adems le solicitar al CO de STS el cierre
o la sincronizacin en la S/E Barro Blanco del transformador de 220/66 kV, para
unir los sistemas de 220 y 66 kV.
Una vez que se han interconectado las SS/EE Temuco y Valdivia y que la central
Antilhue est en servicio, el CDC autorizar al CO de Arauco para que se sincronice
con la Planta Valdivia.
Si la central Canutillar se encuentra fuera de servicio, deber abrir el interruptor de
la lnea de 220 kV Canutillar Puerto Montt 1 (amarillo) y el COR Sur abrir ambos
interruptores de la lnea en comento en la S/E Puerto Montt, para as permitir en
forma ms expedita la llegada de la energa por medio de la lnea de 220 kV
Valdivia Puerto Montt y la posterior sincronizacin con la central Canutillar en la
S/E Puerto Montt por medio del interruptor de la lnea Canutillar Puerto Montt 2
(verde).
2) Desde la central Canutillar, en el caso que no sea posible reconectar la lnea de
220 kV Charra Temuco. El CDC le informar a los CO de STS, Cenelca y CGE
Transmisin para que inicien el proceso de recuperacin de servicio desde la
central Canutillar. No obstante lo anterior, el CO de STS, Cenelca y CGE
Transmisin ejecutarn en forma autnoma su PPRS.
CGE Transmisin Araucana se coordinar con la central Pullinque y conforme a su
potencia disponible recuperar en forma gradual o parcial los consumos asociados
a la S/E Loncoche. Posteriormente energizar en vaco la lnea de 66 kV Temuco .
Loncoche N 2 desde la S/E Loncoche hasta la llegada a la S/E Temuco a la espera
de poder sincronizar en la barra de 66 kV.
Por otra parte el COR Sur abrir todos los interruptores del Sistema Troncal desde
la S/E Puerto Montt hasta la S/E Temuco y la central Canutillar abrir slo el
interruptor de la lnea de 220 kV Canutillar Puerto Montt 1 (Amarillo).
Una vez que la central Canutillar est en servicio, se coordinar con el COR Sur
para el cierre del interruptor de la lnea de 220 kV Canutillar Puerto Montt en la
S/E Puerto Montt. Una vez energizada la barra de 220 kV de la S/E Puerto Montt, el

Estudio para PRS

Pgina 57/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

CO de STS deber cerrar el interruptor de los transformadores de 220/66 kV, con


esto se energiza la barra de 66 kV de la S/E Melipulli y pueda tomar un mximo de
50 MW de consumos.
Una vez que se encuentre estable la central Canutillar, el COR Sur cerrar desde
Puerto Montt el interruptor de la lnea de 220 kV Valdivia - Puerto Montt slo si se
cuenta con las dos unidades de la central Canutillar. Adems, el CO de STS
solicitar al CDC autorizacin para sincronizar en la S/E Barro Blanco ambos
sistemas.
Despus de la sincronizacin, el CO de STS solicitar a la central Pilmaiqun que
deje de regular frecuencia. Una vez sincronizado ambos sistemas y con la central
Canutillar estable y con margen de potencia (activa y reactiva), el CDC autorizar
al COR Sur para que cierre o sincronice el interruptor de la lnea de 220 kV Valdivia
Puerto Montt en la S/E Valdivia, con esto se normalizan los consumos de las
SS/EE Valdivia, Picarte, Corral, Tres Bocas y General Lagos.
El CDC se coordinar con el CO de Cenelca para que tome SS/AA del sistema y le
de partida a la central Antilhue.
Si las centrales Canutillar y Antilhue se encuentran estables y con margen de
potencia activa y reactiva, el COR Sur cerrar la lnea de 220 kV Temuco Valdivia
desde Valdivia y recuperar en forma parcial los consumos de la S/E Temuco,
posteriormente el CDC se coordinar con el CO de CGE Transmisin para la
sincronizacin o cierre de la lnea de 66 kV Temuco Loncoche N 2 en Temuco
con energa proveniente de central Pullinque.

6.2

Vigencia de los PPRS

a)
Ser responsabilidad de cada Centro de Control la preparacin de los distintos
PPRS y debern mantenerlos actualizados cuando se produzcan modificaciones de las
instalaciones que se realicen en su zona.
b)
La Direccin de Operacin aprobar las modificaciones de dichos planes
particulares. Sin embargo, siendo stos de responsabilidad de cada CC, stos podrn
ponerlos en vigencia provisional a la espera de la aprobacin definitiva.

6.3

Reconocimiento del Escenario de Apagn

Con el objeto de reconocer el escenario de apagn, los Despachadores del CDC disponen,
en primer lugar de la informacin va telfono recibida desde los diferentes Centro de
Operacin Regional (COR) y de los Centros de Control (CC) de acuerdo con la jerarqua
definida en el punto 6.17. El personal de turno de estos COR y CC reporta al CDC todas
las anormalidades detectadas en especial la prdida de tensin en barras o equipos
asociados y prdidas de consumos en sus reas de responsabilidad. En paralelo a la
informacin va telfono proveniente de terreno los despachadores del CDC observan la
situacin en que se encuentra el sistema elctrico a travs del sistema de adquisicin de
datos en tiempo real (SITR) que le permite corroborar lo informado telefnicamente y
evaluar si la extensin del apagn es de carcter parcial o total.

Estudio para PRS

Pgina 58/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Adicionalmente el SITR, a travs del proceso de registro de alarmas, detecta si las barras
principales que conforman el SIC estn fuera de los rangos normales de operacin, como
tambin si las subestaciones principales del sistema de transmisin tienen en estado
anormal sus interruptores y que unidades estn generando en la zona afectada.
Toda la informacin disponible le permite al despachador del CDC, una vez ocurrido el
apagn, conocer el estado operacional en que se encuentran las instalaciones que
conforman el SIC, y le permitir aplicar la estrategia de recuperacin del sistema elctrico
en la forma ms rpida.
Conocido el estado operacional del SIC y basando fundamentalmente en la experiencia
operativa acumulada en el CDC sus despachadores deciden la estrategia de recuperacin
del sistema. Una vez informada a los COR y CC la estrategia a seguir por parte del CDC el
personal de los COR y CC deben aplicar rigurosamente los planes generales de
recuperacin de servicio (PRS) y planes particulares de recuperacin de servicios (PPRS)
tomando como gua las secuencia de pasos sealada en el punto 6.18 titulado Planes de
Recuperacin de Servicios
El control de reconocimiento de la desenergizacin y de la posterior reposicin de las
barras de las SS/EE del SI se llevarn en formulario ANEXO N 3 Control prdida y
reposicin de barras SS/EE.

6.4

Programa de Incremento de la Generacin

Los Centros de Control (CC) de los generadores informan al CDC el estado en que quedan
las unidades de generacin despus de un apagn. Esta informacin constituye la base
para detectar la situacin y condicin en que quedan las unidades y permite establecer el
programa de incremento de la generacin aplicar en el tiempo para hacer frente a la
reposicin de cargas crticas.
El programa de incremento de la generacin se basa fundamentalmente en la experiencia
operativa acumulada en la DO, CDC y CC y permite definir las prioridades de asignacin de
generacin frente a cada escenario de Apagn Total o Apagn Parcial.
Con la informacin disponible provenientes de las centrales generadoras, que se obtiene a
travs del sistema de adquisicin de datos y de las comunicaciones telefnicas, con los
centros en terreno el CDC puede ir solicitando el ingreso de unidades generadoras al SIC,
considerando los tiempos de partida de cada una de ellas, el abastecimiento de cargas
crticas en primera instancia y posteriormente continuar con el proceso de recuperacin
total del sistema elctrico.
El CDC dispone, como resultado del proceso de entrada en servicio de cada unidad
generadora, de un registro cronolgico de cada evento con posterioridad al apagn parcial
o apagn total.
Registro Cronolgico de Entrada en Servicio de Unidades por Empresas Generadoras:

Estudio para PRS

Pgina 59/65

CDEC-SIC

Central

Direccin de Operacin

Estado
despus
de la falla

Nmero de
Unidades
en Servicio

Fecha y
Hora de la
Solicitud

Hora de
Sincronizacin

Potencia
Solicitada

En el punto 6.1.9 titulado Plan de Recuperacin de Servicio, se indica con detalles como
se incorporan al SIC, en cada una de las zonas y reas definidas para la recuperacin de
servicio, las centrales indicando claramente el momento en que se solicita la entrada al
servicio considerando fundamentalmente la reposicin de cargas criticas, y las diferentes
alternativas de reconstitucin del sistema y las variadas caractersticas que presenta el
apagn.

6.5
Programa de Reposicin de Cargas Y Recuperacin de las Instalaciones
de Clientes
Los criterios generales que se aplican en la elaboracin del programa de reposicin de
cargas que ejecutan los CC a las instalaciones de clientes, en las reas afectadas por el
apagn, tomando en cuenta la disponibilidad de generacin, considera principalmente la
reposicin de cargas criticas y posteriormente la aplicacin de los procedimientos para
cumplir con el objetivo de recuperar la situacin de normalidad en el menos tiempo
posible privilegiando la seguridad en las acciones y maniobras a efectuar. El metodo
aplicado se basa exclusivamente en la experiencia operativa acumulada en la DO, CDC,
COR y CC.
Dadas las caractersticas del sistema de transmisin, la ubicacin geogrfica de los clientes
y la disponibilidad de generacin a lo largo del SIC, el Plan de Recuperacin de Servicio
elaborado, que se detalla en el punto 6.1.9, considera para cada una de las zonas y reas
en que se ha dividido el SIC y el parque generador que las abastece, la reposicin en
primera instancia de las cargas crticas para posteriormente seguir con la recuperacin del
servicio a travs de la interconexin de reas y zonas con el fin de abastecer los consumos
de los diferentes clientes de acuerdo con el programa de incremento de generacin.
La recuperacin total del consumo se realiza en forma paulatina tomando en cuenta la
incorporacin y el restablecimiento de los diferentes procesos de los consumos industriales
y mineros.
El control de reconocimiento de la desenergizacin de las barras de las SS/EE del SI se
llevarn en formulario ANEXO N 3 Control prdida y reposicin de barras SS/EE

Estudio para PRS

Pgina 60/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

ANEXOS
Anexo 1
Comportamiento de lneas de transmisin del SIC en vaco.

Ancoa - A. Jahuel 1(sin reactor)

500

Tensin
extremo
Transmisor
(%)
100

Ancoa - A. Jahuel 2 (sin reactor)

500

100

103.93

281

Ancoa - A. Jahuel 1(con reactor)

500

100

100.99

139

Ancoa - A. Jahuel 2 (con reactor)

500

100

101.76

202

Charra Ancoa 1 (sin reactor)

500

100

102.02

163

Charra Ancoa 1 (con reactor)

500

100

100.11

85

Charra Ancoa 2 (sin reactor)

500

100

102.31

175

Charra Ancoa 2 (con reactor)


Charra Ancoa 1 (con reactor) + reactor
75 MVAR en 220 kV S/E Ancoa
Charra Ancoa 2 (con reactor) + reactor
75 MVAR en 220 kV S/E Ancoa
Charra Ancoa 1 (con reactor) +
Ancoa Alto Jahuel 1 (con reactor)
Charra Ancoa 2 (con reactor) +
Ancoa Alto Jahuel 2 (con reactor)
Charra Ancoa 1 (con reactor) + reactor
75 MVAR en 220 kV S/E Ancoa +
Ancoa - A. Jahuel 1 (con reactor)
Charra Ancoa 2 (con reactor) + reactor
75 MVAR en 220 kV S/E Ancoa +
Ancoa - A. Jahuel 2 (con reactor)

500

100

101.31

96

500

100

98.57

8.9

500

100

95.98

24

500

100

104.61

229.6

500

100

102.74

303

500

100

102.75

152

500

100

101.72

227

Paposo - D. de Almagro (sin reactor)

220

100

101.99

26

Paposo - D. de Almagro (con reactor)

220

100

98.37

2.1

D. de Almagro - C. Pinto

220

100

100.29

9.9

C. Pinto - Cardones

220

100

100.34

10.2

Cardones - Maitencillo

220

100

101

18

Guacolda - Maitencillo

220

100

100

4.7

Maitencillo - P. de Azcar

220

100

102.19

27

P. de Azcar - Los Vilos

220

100

102.97

32

Los Vilos Quillota

220

100

100.86

17

Quillota - Polpaico 1

220

100

100.14

11.4

Lnea
Transmisor

Estudio para PRS

- Receptor

Tensin
nominal (kV)
(kV)

Tensin
extremo
Receptor
(%)
103.37

Aporte de
potencia
reactiva
(MVAr)
217

Pgina 61/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Comportamiento de lneas de transmisin del SIC en vaco.

Quillota - Polpaico 2

220

Tensin
extremo
Transmisor
(%)
100

Polpaico - A. Jahuel

220

100

100.29

15

Polpaico - C. Navia

220

100

100.05

4.3

A. Jahuel - C. Navia

220

100

100.08

5.6

C. Navia - Rapel

220

100

100.74

16

A. Jahuel - Los Almendros

220

100

100.1

5.6

Colbn - Maipo

220

100

104.14

49

Charra - Ruce

220

100

100.21

8.5

Pangue - Charra

220

100

101

19

Antuco - Charra

220

100

100.26

9.6

Charra - Temuco

220

100

102.22

28

Charra - Concepcin

220

100

100.35

12

Charra Hualpn

220

100

100.48

14

Temuco - Pto. Montt (sin reactor)

220

100

108.01

50.6

Temuco - Pto. Montt (con reactor)

220

100

102.9

34

Valdivia - Temuco (sin reactor)

220

100

101.45

22

Valdivia - Temuco (con reactor)

220

100

99.5

7.2

Valdivia - B. Blanco

220

100

100.65

15

B. Blanco - Pto. Montt (sin reactor)

220

100

100.69

14.6

B. Blanco - Pto. Montt (con reactor)

220

100

99.28

-0.4

Pto. Montt - Canutillar

220

100

100.21

8.1

A. Jahuel - Rancagua - Itahue

154

100

102.4

14.5

A. Jahuel - Itahue

154

100

101.93

12.9

Charra - Concepcin

154

100

100.29

4.6

Concepcin - San Vicente

154

100

100.01

0.6

San Vicente - Hualpn

154

100

100

0.36

Lnea
Transmisor

- Receptor

Tensin
nominal (kV)
(kV)

Tensin
extremo
Receptor
(%)
100.14

Aporte de
potencia
reactiva
(MVAr)
11.4

Nota: Los casos con reactor, corresponde a un reactor conectado en el extremo


receptor.

Estudio para PRS

Pgina 62/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Anexo 2
CASO 1
Energizacin en vacio desde S/E Charra de lneas de 500 kV Charra - Ancoa 1
y Ancoa - A. Jahuel 1 con reactores conectados y sin compensacin serie.
Charra
Charra 220 kV
tensin absorcin adicional de reactivos Taps en tensin
kV
MVAr
TR5 y 6 500 kV
226
-51,77
2
500
227
-50,76
2
501
228
-51,26
1
498
229
-51,76
1
500
230
-52,3
1
503
231
-52,61
1
504
232
-53,38
1
508
233
-53,89
1
510
234
-54,29
1
512

Ancoa
tensin
500 kV
507
509
505
508
510
512
515
518
520

A. Jahuel
tensin
500 kV
512
514
510
513
515
517
520
523
525

CASO 2
Energizacin en vaco desde S/E Charra de lneas de 500 kV Charra - Ancoa 2
y Ancoa - A. Jahuel sin la compensacin serie y reactores conectados
Charra
Charra 220 kV
tensin absorcin adicional de reactivos Taps en tensin
kV
MVAr
TR5 y 6 500 kV
225
-119,11
1
496
226
-119,84
1
498
227
-120,32
1
499

Estudio para PRS

Ancoa
tensin
500 kV
513
515
516

A. Jahuel
tensin
500 kV
522
524
525

Pgina 63/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Anexo 3
CONTROL PRDIDA Y REPOSICIN DE BARRAS SS/EE

rea

Subestacin

Barra KV

Diego de Almagro

Paposo
C. Guacolda
C. Huasco
Diego de Almagro
Diego de Almagro
Diego de Almagro
Carrera Pinto
Cardones
Cardones

220
220
110
220
110
23
220
220
110

Segunda
Tercera
Tercera
Tercera
Tercera
Tercera
Tercera
Tercera
Tercera

Maitencillo

Maitencillo
Maitencillo

220
110

Tercera
Tercera

Pan de Azucar

C. Los Molles
Pan de Azucar
Pan de Azucar
Pan de Azucar
San Joaqun
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Choapa
Illapel
Ovalle

66
220
110
66
110
220
110
23
110
110
110

Cuarta
Tercera
Tercera
Tercera
Tercera
Cuarta
Cuarta
Cuarta
Cuarta
Cuarta
Cuarta

Costa

Las Vegas
Esperanza
San Pedro
Miraflores
Ventanas
Agua santa
Laguna Verde
San Antonio

110
110
110
110
110
110
110
110

Quinta
Quinta
Quinta
Quinta
Quinta
Quinta
Quinta
Quinta

Valle

Calera
Cerro Calera
Calera Centro
Aconcagua

110
110
110
110

Quinta
Quinta
Quinta
Quinta

Cerro Navia

Rapel
Cerro Navia
Cerro Navia
Polpaico
Quillota
Quillota

220
220
110
220
220
110

Sexta
Metropolitana
Metropolitana
Quinta
Quinta
Quinta

Alto Jahuel

Alto Jahuel
C. Colbn
Alto Jahuel
Alto Jahuel
Alto Jahuel
Alto Jahuel
Ancoa
Ancoa
Charra

500
220
220
154
110
66
500
220
500

Metropolitana
Septima
Metropolitana
Metropolitana
Metropolitana
Metropolitana
Septima
Septima
Octava

Itahue

Sauzal
Cipreses
Pehuenche
Itahue
Itahue
Itahue
Rancagua
Rancagua
San fernando

110
154
220
220
154
66
154
66
154

Sexta
Septima
Septima
Septima
Septima
Septima
Sexta
Sexta
Sexta

Estudio para PRS

Ciudad

Regin

Hora
Prdida

Hora
Conexin

Pgina 64/65

CDEC-SIC

Direccin de Operacin

Anexo 4
ESTUDIO PRS SUR 01/2005

Estudio para PRS

Pgina 65/65

Informe PRS-Sur N 01 / 2005


Estudios de Recuperacin de Servicio en el Sistema Sur:
Energizacin Canutillar Puerto Montt - Melipulli
1. Resumen ejecutivo
En este informe se resumen los resultados obtenidos en los estudios de energizacin de una lnea
de 220 kV Canutillar Puerto Montt y de los transformadores de STS instalados en la S/E Melipulli.
Los estudios se realizaron mediante el programa EMTP RV 1.02 utilizando los mejores datos
disponibles para representar los elementos del sistema. En cuanto a los resultados obtenidos, se
estima que cualitativamente reflejan lo que puede suceder en una recuperacin de servicio desde
Canutillar, lo que depende fundamentalmente del instante en que se realiza la energizacin de los
transformadores de la S/E Melipulli y de la magnetizacin remanente, si bien es cierto que
cuantitativamente podran haber correcciones en el futuro en la medida que se perfecciona la
modelacin de los elementos.
En los puntos 2 y 3 se resumen los antecedentes y consideraciones sobre los estudios y la
modelacin de los elementos del sistema. En especial, en el punto 3.1 se sealan las razones para
utilizar el mtodo analtico en los estudios (en vez del mtodo estadstico), principalmente por ser
la mejor alternativa para comprender y cuantificar las relaciones causa-efecto, encontrar
alternativas de mejoramiento y en definitiva, obtener los elementos de juicio para respaldar los
planes de recuperacin de servicio, de acuerdo a las exigencias del Norma Tcnica.
En el punto 4 se puede ver que la energizacin de la lnea Canutillar Puerto Montt no constituye
mayor problema. Las sobre tensiones y corrientes iniciales que se presentan son de muy corta
duracin, habituales en estas maniobras.
En cuanto a la energizacin de los transformadores, en el punto 5 se analizan los efectos en el
sistema (tensiones y corrientes de los diferentes equipos y en la potencia reactiva de la central
Canutillar) y en el punto 6, los efectos que detectan las protecciones de sobrecorriente residual y
los rels diferenciales de los transformadores. Estos anlisis se han centrado en el transformador
de 230/69 kV N 3, bajo el supuesto que los transformadores restantes tienen caractersticas y
protecciones suficientemente similares.
En los puntos 5.1 y 5.2 se puede corroborar que el impacto de la energizacin de transformadores
depende fuertemente del instante de cierre y de la magnetizacin remanente, lo que es muy
notorio en el caso de los tres transformadores de Melipulli.
La incidencia del instante de cierre queda determinada por el desfase angular de la tensin de
energizacin con respecto al instante en que se desconect el transformador.
Si este desfase es nulo o pequeo, el impacto es menor, incluso comparable con la energizacin
individual de un transformador en las condiciones ms adversas.
En cambio, si ese desfase se acerca a medio ciclo, se observa un creciente impacto en la unidad de
Canutillar, en los casos extremos de -9 MVAr (la absorcin inicial de los aportes de potencia
reactiva de la lnea) a ms de 30 MVAr, corrientes de hasta 1,4 p.u. en dos fases en los instantes
iniciales, cadas de tensin de alrededor de 12% en dos fases y fuertes desequilibrios entre las
tensiones y corrientes de las distintas fases.

Es muy probable que, dependiendo de la magnetizacin remanente y del instante de cierre, se


pueda producir un impacto que supera la capacidad de una unidad de Canutillar (por una variacin
muy brusca de la potencia reactiva, cadas de tensin y fuertes desequilibrios entre las tres fases).
Eso explicara el hecho que la recuperacin de servicio ha funcionado en algunas ocasiones y
fallado en otras.
En contra de esa explicacin se podra argumentar que en caso de fallas en el sistema o en la
unidad paralela, las unidades de Canutillar han resistido impactos similares o incluso mayores. Sin
embargo, la inercia de las unidades es distinta si operan en forma estable y en rgimen
permanente, en comparacin con las energizaciones de lneas o transformadores, en que las
mquinas se encuentran en vaco.
El problema consiste en que es muy complicado determinar un lmite exacto a travs de
simulaciones, de manera que no queda otra alternativa que analizar las medidas para reducir
razonablemente las corrientes de conexin y sus efectos en el sistema, especialmente el impacto
en la central Canutillar.
Sobre la base de los estudios realizados, mientras se determina la mejor solucin para una
recuperacin de servicio realmente confiable, se podra intentar a travs de la configuracin con
dos unidades en Canutillar y en lo posible, con las dos lneas a Puerto Montt (caso A2 y B2 en los
estudios). De esta forma se reducen considerablemente las corrientes en los instantes iniciales y
de paso, las cadas de tensin en Puerto Montt. Sin embargo, tal como se seala en el punto 6,
con dos unidades en Canutillar aumenta el riesgo de una operacin indeseada de la proteccin
diferencial de los transformadores.
En todo caso, se debe descartar completamente el caso de una unidad en Canutillar y las dos
lneas (caso B1), principalmente por las fuertes sobre tensiones que se producen en Puerto Montt.
Como desventaja de las alternativas con las dos unidades de Canutillar habra que sealar la mayor
demora y sobre todo, el impedimento cuando una de las unidades est indisponible.
Como soluciones definitivas a este problema se puede mencionar la instalacin de interruptores en
220 kV para separar los transformadores o cualquiera de los mtodos para reducir las corrientes de
conexin, entre ellos la desmagnetizacin previa, la preinsercin de resistencias limitadoras o a
travs del cierre sincronizado de las fases, este ltimo especialmente si se realiza sobre la base de
mediciones de los flujos magnticos residuales.Nota 1
La instalacin de interruptores separados tendra la ventaja que no slo reducira los efectos de las
energizaciones, sino sobre todo, el impacto en el sistema ante una falla en uno de los
transformadores, aumentando la seguridad de servicio en los consumos. Como efecto adverso se
puede mencionar el aumento de las corrientes de conexin, por el hecho que la fuerza
electromotriz de la central Canutillar se concentrara en un solo transformador.
En cuanto a las protecciones, segn el anlisis del punto 6.1 no se advierte riesgo de operacin
alguno en los rels de sobrecorriente residual, por lo menos del transformador N 3. Con la
configuracin habitual de una unidad en Canutillar y una lnea a Puerto Montt (caso A1) se detecta
una sobrecorriente residual de 0,3 Amp secundarios, que aumentara a 0,34 Amp en el caso B2
(dos unidades y dos lneas), en circunstancias que un ajuste de disparo de 0,4 Amp.
Nota 1

(Transformer controlled switching taking into account the core residual flux, de A.Mercier
(IREQ) y E.Portales (Transnergie) de Hydro-Qubec, Canad)

En cambio con los rels diferenciales la situacin no es tan clara. Ante energizaciones en
condiciones adversas (desfase cercano a medio ciclo en el cierre y alta magnetizacin remanente)
se obtienen porcentajes de segunda armnica muy bajos. Con los datos disponibles y de acuerdo a
la modelacin efectuada, al energizar simultneamente los tres transformadores se producen
corrientes de conexin y perodos crticos de porcentajes de segunda armnica que correponden a
puntos muy cercanos, pero en definitiva por debajo de la curva de operacin de los rels.
Sin embargo, al perfeccionar la modelacin de los elementos, en especial al incorporar los ciclos de
histresis de los transformadores, eventualmente podran cambiar los factores crticos (evolucin
de corrientes de conexin y porcentajes de segunda armnica en funcin del tiempo).
En este sentido cabe sealar que la eventual separacin de los transformadores mencionada
anteriormente, tendra el efecto adverso de provocar una reduccin de los porcentajes de segunda
armnica y un aumento de la corriente de conexin y del perodo crtico. En principio slo se
reducira el margen de seguridad con respecto a la curva de operacin de los rels, siempre que no
se produzca un agravamiento de las condiciones como consecuencia del perfeccionamiento de la
modelacin de los transformadores.
Para dilucidar esta situacin, cabe destacar las tareas recomendadas en el punto 6.3, en que se ha
analizado en detalle el funcionamiento de la proteccin diferencial del transformador N 3:

Revisar los datos y perfeccionar la modelacin del transformador y de los elementos


restantes del sistema (sobre todo los transformadores 1 y 2)

Realizar pruebas de laboratorio para determinar con certeza el porcentaje de segunda


armnica que hace operar las protecciones diferenciales

Repetir los estudios para obtener conclusiones de mayor confiabilidad, sin incertidumbre en
cuanto al margen de seguridad

Analizar la evolucin de tensiones, corrientes y potencias en funcin del tiempo, para


determinar el impacto que debe resistir la central Canutillar e intentar una estimacin de la
probabilidad de xito de cada energizacin. Para este efecto sera de gran utilidad contar
con inscripciones de tensiones y corrientes de conexin, que se podran registrar en la
prxima energizacin.

Mientras tanto, para contrarrestar este riesgo, si bien es cierto que la alternativa de energizacin
simultnea de una lnea Canutillar Puerto Montt y los transformadores de Melipulli no ofrece
ventajas significativas desde el punto de vista sistmico, se obtendra un significativo aumento en
los porcentajes de segunda armnica, de manera que esta alternativa sera digna de considerarse
por la mayor seguridad de las protecciones diferenciales, por lo menos hasta que se habilite una de
las medidas mencionadas anteriormente, que en definitiva seran mucho ms seguras y efectivas.

2. Antecedentes
Los planes de recuperacin de servicio de la Zona Sur bsicamente contemplan dos alternativas: la
energizacin de lneas y transformadores de norte a sur, partiendo con la recuperacin de la lnea
Charra Temuco, y la energizacin de una lnea Canutillar Puerto Montt y de los
transformadores de STS instalados en la S/E Melipulli, con la posibilidad de continuar hacia el norte
hasta la S/E Valdivia.
La recuperacin de servicio desde Charra se ha realizado innumerables veces sin detectarse
problemas o complicaciones en el sistema real, de manera que en este informe la atencin se
centra en la alternativa desde la central Canutillar, que en la prctica ha fallado en reiteradas
ocasiones.
Por consiguiente, el principal objetivo de este informe consiste en proporcionar los resultados
tericos que permitan comprender la causa de los intentos fallidos y sealar en lneas generales
algunas de las soluciones posibles. En todo caso, la evaluacin tcnico-econmica de estas
alternativas de solucin queda fuera del alcance de este informe.

3. Consideraciones generales
3.1 sobre los estudios
En general, existen dos enfoques para realizar estudios de recuperacin de servicio (entre otros):
a) El mtodo estadstico, que consiste en realizar gran cantidad de estudios para obtener
resultados que reflejen en trminos probabilsticas el comportamiento del sistema
b) El mtodo analtico, que consiste en representar los factores que inciden en el sistema o
proceso en estudio a travs de un parmetro, y a continuacin, determinar como inciden
estos parmetros en los resultados.
Ambos mtodos tienen sus ventajas y defectos: el mtodo estadstico es ms simple, pero slo
permite obtener una visin global del fenmeno que se est investigando. En cambio el mtodo
analtico, por ser ms complejo y detallado, permite obtener una mejor comprensin (y en muchos
casos cuantificacin) de las relaciones causa-efecto.
Para estos estudios no habra sido posible obtener resultados confiables con el mtodo analtico,
por las siguientes razones: no se conoce la causa de los intentos fallidos de recuperacin de
servicio desde la central Canutillar, por lo tanto es muy difcil determinar a travs de simulaciones
las condiciones lmites que pueden resistir las unidades de la central y, al no tener un lmite bien
definido, no tiene sentido realizar energizaciones de transformadores en forma aleatoria, ya que se
obtendran resultados probabilsticos sin saber hasta que punto son representativos de lo que
ocurrira realmente en el sistema.
Por estos motivos no qued otra alternativa que aplicar el mtodo analtico. Los estudios se
realizaron considerando el rango completo de los dos factores o parmetros ms relevantes, el
instante de cierre del interruptor y los flujos magnticos residuales, con el fin de determinar los
efectos en el sistema desde las condiciones ms favorables hasta las ms adversas.
Esto ltimo es esencial para evaluar posibles soluciones. Adems, el mtodo analtico tiene la
ventaja que permite obtener elementos de juicio probabilsticos a travs de una extrapolacin:
basta con determinar la probabilidad que los parmetros se encuentren en determinados rangos
(en funcin del tiempo) para obtener el porcentaje del tiempo en que la respuesta del sistema se
puede estimar segura, insegura o sujeta a incertidumbre.
4

Como ejemplo
completamente
completamente
probabilidad de

(simplificado), suponiendo que la energizacin simultnea se pudiera estimar


segura si el instante de cierre se produce dentro del medio ciclo ms favorable y
insegura si sta se produce dentro del medio ciclo ms desfavorable, la
xito sera exactamente de 50%.

Obviamente en la prctica esto no es tan sencillo, sobre todo porque no se conocen las
condiciones lmites que pueden resistir las unidades de Canutillar. Sin embargo, como a travs del
mtodo analtico se obtiene la evolucin de las tensiones, corrientes y potencias en funcin del
tiempo, para distintas combinaciones de parmetros, a travs del anlisis de los esfuerzos
resultantes en las mquinas se podra obtener una buena estimacin de la probabilidad d xito en
cada caso.
3.2 sobre la modelacin de los elementos
Los estudios para este informe se realizaron con la siguiente modelacin:
Unidades de Canutillar: fuente de tensin detrs de reactancia subsncrona. La utilizacin de un
modelo ms completo conducira a resultados muy similares.
Transformadores de las unidades de Canutillar: modelo convencional, con los datos
disponibles
Lneas Canutillar Puerto Montt: modelo EMPT para el doble circuito, con los datos
disponibles, considerando los parmetros dependientes de la frecuencia.
Transformadores de Melipulli:
El transformador de 230/69 kV, 60 MVA N 3 se represent a travs del modelo convencional con
la curva de saturacin incorporada a la impedancia de magnetizacin, aplicando la adaptacin de
dicha curva recomendada para el programa EMTP RV.
Los transformadores N 2 y 3, tambin de 60 MVA (el ltimo de 230/115 kV) se consideraron con
curva de saturacin similar a la del transformador N3. Si hubiera alguna diferencia, se puede
suponer que influira slo en la exactitud de los resultados, sin alterar las conclusiones relevantes.

4. Energizacin de una lnea Canutillar Puerto Montt


En los grficos 4.1 se muestran las tensiones y corrientes que se obtienen al energizar la lnea
Canutillar Puerto Montt en las condiciones ms desfavorables, cuando una de las tensiones pasa
por un mximo o mnimo (en este caso la fase B, como se puede observar en el primer grfico. A
partir de ese instante se puede apreciar claramente una componente de tercera armnica y los
desequilibrios en las tensiones de las barras de 220 kV de Canutillar y Puerto Montt. nota 2
En la tabla N 4.1 se resumen los resultados caractersticos de esta energizacin:
Tabla 4.1
Instante

inicial
mxima
final
final corregida [2]

Nota 1:
2:

mseg
115
135
400

Tensiones rms
Canutillar 13.8 kV
P.Montt 220 kV
%
kV
%
kV
95.7%
13.20
0.0%
0.0
108.4%
14.96
140.0%
308.0
97.8%
13.50
104.5%
229.9
95.7%
13.20
102.2%
224.9

Corriente rms
L1 Canut - P.Montt
p.u. [ 1 ]
Amp
0.00
0
0.56
103.6
0.13
23.9

Corriente en p.u. base 70 MVA de la potencia nominal de Canutillar

Accin correctora del regulador de tensin de Canutillar (no modelado)

Como se puede apreciar, un ciclo despus de la energizacin se obtiene una tensin mxima de
108,4% en bornes de la central Canutillar, de 140% en la barra de 220 kV de Puerto Montt (fase
b), pero que es de muy corta duracin, y una corriente de casi 0,56 p.u. (en base 70 MVA) en la
unidad de Canutillar.
Hacia el final del fenmeno oscilatorio se observa una tensin de casi 230 kV en la barra de 220 de
Puerto Montt, pero que se reducir a alrededor de 225 kV debido a la accin del regulador de
tensin de Canutillar, que no fue modelado en los estudios.
Un ciclo despus de la energizacin se produce la mxima absorcin de potencia reactiva en la
central Canutillar (18 MVAr), que hacia el final del perodo transiente se reduce a los 9 MVAr
correspondientes a los aportes de la lnea.
Considerando esta potencia reactiva, no es recomendable energizar la segunda lnea Canutillar
Puerto Montt mientras no se cuente con la segunda unidad de Canutillar o se tenga un consumo
suficiente en Melipulli para neutralizar la absorcin de potencia reactiva en la unidad. Para estos
efectos serviran los siguientes consumos en la barra de 66 kV del transformador N2 (como
valores de referencia):

42 MW (si es con factor de potencia unitario)

25 MW (5 MVAr) (con factor de potencia 0,98 o una razn Q/P de 20%)


nota 2

En estos grficos y en los siguientes se utilizan los colores rojo, azul y verde para representar
variables de las fases a, b y c, respectivamente.

Energizacin L1 Canutillar - Puerto Montt (desfase 3/4 ciclo)


V Canutillar 220 kV

V Puerto Montt 220 kV

Vrms Canutillar 13.8 kV (en %)

Vrms Puerto Montt 220 kV (en %)

P y Q Canutillar 13.8 kV (en MW y MVAr)

Irms Canutillar 13.8 kV (en p.u. base 70 MVA)

Grficos 4.1

5. Energizacin de los transformadores de Melipulli


5.1 Anlisis en funcin del instante de cierre del interruptor
Los resultados de los estudios realizados para determinar el impacto en el sistema en funcin del
instante de cierre se resumen en los grficos 5.1.1 (potencia activa y reactiva de unidad N1 de
Canutillar y tensiones efectivas de las barras de 13,8 kV de Canutillar y 220 kV de Puerto Montt) y
grficos 5.1.2 (corrientes efectivas en la unidad de Canutillar, en la lnea a Puerto Montt y en el
transformador N3 de Melipulli).
En esos grficos se pueden comparar el impacto que se produce actualmente, en que se
energizan los tres transformadores con interruptor comn, y para el caso que stos se separen, el
impacto que se producira al energizar uno de ellos (en estos estudios el N 3).
Los estudios se realizaron con magnetizacin remanente de 100%, que constituyen los casos ms
desfavorables. De esta forma se obtiene cierto margen de seguridad en los resultados, ya que
seran situaciones lmites que difcilmente se dan en la prctica.
En los grficos 5.1.1 cabe destacar lo siguiente:

Si el instante de cierre coincide con un mltiplo entero de ciclos con respecto al instante
en que se produjo la desconexin, el impacto de la energizacin es nulo (slo con
magnetizacin remanente 100%).

Los efectos aumentan alcanzando mximos cuando el desfase es de medio ciclo.

Como es de esperar, los efectos son mucho ms notorios cuando se energizan


simultneamente los tres transformadores:

Potencia reactiva de Canutillar: de -9 a +34 o +12, respectivamente

Tensin de Canutillar: En los instantes iniciales, 85% y 90%, respectivamente

Tensin de P. Montt: 73% y 90% en la fase B, respectivamente

Adems se observa un fuerte desequilibrio entre las fases

En los grficos 5.1.2 se pueden observar efectos similares en las corrientes:


En la unidad Canutillar, corrientes de casi 1,4 p.u. y 0,6 p.u., en fases B y C (base 70 MVA)
En la lnea, corrientes de 1,55 p.u. y 0,7 p.u., en fase B (base 70 MVA)
En el transformador N 3 la energizacin individual produce una corriente de conexin 0,9
p.u., mayor a los 0,62 p.u. de la energizacin conjunta, por el hecho que la fuerza
electromotriz de la unidad de Canutillar se concentra en un solo transformador.

A1: Potencia y Tensiones en funcin del instante de cierre (MR 100%)


Cierre
Trans mseg

Potencia U1 Canutillar
MW: azul MVAr: rojo

Vrms Canutillar 13.8 kV


(en %)

Vrms P.Montt 220 kV


(en %)

100

3 Transf.

105

107.5

110

100

Tr3

105

107.5

110

Grficos 5.1.1

10

A1: Corrientes en funcin del instante de cierre (MR 100%)


Cierre
Transf mseg

Irms Canutillar U1
(en p.u. base 70 MVA)

Irms Canut-P.Montt L1
(en p.u. base 70 MVA)

Irms Tr3 220 kV


(en p.u.)

100

3 Transf.

105

107.5

110

100

Tr3

105

107.5

110

Grficos 5.1.2

5.2 Anlisis en funcin de la magnetizacin remanente


Los resultados de los estudios realizados para determinar el impacto en el sistema en funcin de
la magnetizacin remanente se resumen en los grficos 5.2.1 y 5.2.2 (similares a los grficos del
punto anterior).

10

11

Los estudios se realizaron con un desfase de medio ciclo en el cierre del interruptor (en este caso
a los 110 milisegundos), que constituyen los casos ms desfavorables.
Como caso excepcional se incluyen los resultados de un estudio sin magnetizacin remanente y
cierre a los 100 milisegundos (en fase con el instante de desconexin).
Comparando los primeros dos casos se puede observar que los efectos en el sistema son idnticos
a los con el cierre desfasado en medio ciclo, lo que indica que el instante de cierre del interruptor
es irrelevante en el caso de transformadores desenergizados completamente.
En los grficos 5.2.1 cabe destacar lo siguiente:

Los efectos aumentan progresivamente en la medida que la magnetizacin remanente


aumenta de 0 a 100%

Igual que en los estudios en funcin del instante de cierre, los efectos son mucho ms
notorios cuando se energizan simultneamente los tres transformadores, obtenindose las
mismas diferencias anteriores (por haber realizado los estudios con el parmetro fijo en
las condiciones ms desfavorables, respectivamente).

Cabe destacar que en los estudios con magnetizacin remanente de 75% ya se obtiene un
impacto significativo en la unidad de Canutillar (potencia reactiva de -9 a casi 30 MVAr, cadas de
tensin de alrededor de 10% en las fases B y C, corrientes de alrededor de 1,1 veces la corriente
nominal).

11

12

A1: Potencia y Tensiones en funcin de Magn. Remanente (cierre 110 mseg)


Cierre
Cierre
100 mseg

Trans Magn

Potencia U1 Canutillar
MW: azul MVAr: rojo

Vrms Canutillar 13.8 kV


(en %)

Vrms P.Montt 220 kV


(en %)

0%

3 Transf.
Cierre 110 mseg

0%

50%

75%

100%

Tr3
Cierre 110 mseg

0%
110
mseg

50%

75%

100%

Grficos 5.2.1

12

13

A1: Corrientes en funcin de Magnetizacin Remanente (cierre 110 mseg)


Cierre
Cierre
100 mseg

Transf Magn

Irms Canutillar U1
(en p.u. base 70 MVA)

Irms Canut-P.Montt L1
(en p.u. base 70 MVA)

Irms Tr3 220 kV


(en p.u.)

0%

3 Transf.
Cierre 110 mseg

0%

50%

75%

100%

Tr3
Cierre 110 mseg

0%
110
mseg

50%

75%

100%

Grficos 5.2.2

5.3

Energizacin de transformadores con diferentes configuraciones

Para complementar los estudios anteriores se realizaron simulaciones de energizacin con las
siguientes configuraciones:
13

14

Caso

Unidades
Canutillar

Lneas
Canutillar -P.Montt

A1
A2
B1
B2
C1

1
2
1
2
1

1
1
2
2
-

El caso C1 corresponde a una energizacin simultnea de lnea y transformador(es).


Todos los estudios se realizaron con desfase de medio ciclo en el cierre y magnetizacin
remanente de 100%, para considerar los casos ms desfavorables. En todo caso, se puede partir
de la base que al realizar estudios en otras condiciones, en general se mantienen los efectos
relativos entre los diferentes casos.
Como primera conclusin, al comparar los casos A1 y C1 se observa que la energizacin
simultnea de lnea y transformador(es) slo presenta cambios significativos en las tensiones de
Puerto Montt, ya que en los instantes iniciales se manifiestan claramente las sobre tensiones
habituales al energizar una lnea.
Entre las configuraciones es necesario descartar totalmente el caso B1 (una unidad en Canutillar y
las dos lneas a Puerto Montt), por las sobre tensiones que se registraran en Puerto Montt, en
estos estudios en las fases A y C).
Los mejores resultados se obtienen indudablemente con el caso B2 (2 unidades y 2 lneas), por el
hecho que el impacto de la energizacin se comparte entre dos elementos iguales. Como se
reducen significativamente las corrientes iniciales en las unidades y lneas, disminuye
considerablemente la cada de tensin en Puerto Montt (sobre todo en el estudio con los tres
transformadores). Los aumentos de tensin posteriores (hasta 110% a los 1,6 segundos) se
neutralizaran posteriormente por la accin de los reguladores de tensin de Canutillar (no
modelados en los estudios). Como nica desventaja, provoca la mayor corriente de conexin en los
transformadores (en el Tr3, de 1,0 p.u. en energizacin individual y 0,8 p.u. con los restantes).
En la alternativa A2 (dos unidades en Canutillar) tambin se observan ventajas interesantes, se
evita el incremento de las tensiones observadas en los casos B2, pero a costa de una mayor cada
de tensin en Puerto Montt en los instantes iniciales.

14

15

Potencia y Tensiones en diferentes configuraciones


Energizacin
Caso

L1
+ 3 Transf.

Transf.

Potencia U1 Canutillar
MW: azul MVAr: rojo

Vrms Canutillar 13.8 kV


(en %)

Vrms P.Montt 220 kV


(en %)

C1
Canut: U1
110 mseg

3 Transformadores

A1
Canut: U1
Lnea: L1
110 mseg
A2
Can: U1+U2
Lnea: L1
110 mseg
B1
Canut: U1
Ln: L1+L2
110 mseg

L1 + Tr3

B2
Can: U1+U2
Ln: L1+L2
110 mseg
C1
Canut: U1
110 mseg
A1
Canut: U1
Lnea: L1
110 mseg

Tr3

A2
Can: U1+U2
Lnea: L1
110 mseg
B1
Canut: U1
Ln: L1+L2
110 mseg
B2
Can: U1+U2
Ln: L1+L2
110 mseg

Grficos 5.3.1

15

16

Corrientes en diferentes configuraciones


Energizacin
Caso

+ 3 Transf.

L1

Transf

Irms Canutillar U1
(en p.u. base 70 MVA)

Irms Canut-P.Montt L1
(en p.u. base 70 MVA)

Irms Tr3 220 kV


(en p.u.)

C1
Canut: U1
110 mseg

3 Transformadores

A1
Canut: U1
Lnea: L1
110 mseg
A2
Can: U1+U2
Lnea: L1
110 mseg
B1
Canut: U1
Ln: L1+L2
110 mseg

L1 + Tr3

B2
Can: U1+U2
Ln: L1+L2
110 mseg
C1
Canut: U1
110 mseg

Tr3

A1
Canut: U1
Lnea: L1
110 mseg
A2
Can: U1+U2
Lnea: L1
110 mseg
B1
Canut: U1
Ln: L1+L2
110 mseg
B2
Can: U1+U2
Ln: L1+L2
110 mseg

Grficos 5.3.2

Anlisis del comportamiento de protecciones


16

17

En el punto 6.1 se analizar la proteccin de sobrecorriente residual y en el 6.2 la proteccin


diferencial del transformador N 3, en ambos casos sobre la base de estudios de energizacin
individual de ese transformador.
En el punto 6.3 se presenta un resumen que permite comparar la energizacin de este
transformador y de los tres transformadores de Melipulli, en diversos escenarios (una o dos
unidades en Canutillar, una o dos lneas a Puerto Montt), incluyendo la energizacin simultnea de
lnea y transformador(es).
6.1 Proteccin de sobrecorriente residual del Tr3
A continuacin se presentan los resultados de estudios que permiten apreciar como inciden
cuantitativamente el instante de cierre y la magnetizacin remanente en la componente residual de
las corrientes de conexin.
6.1.1 Anlisis en funcin del instante en que ocurre la energizacin

En los grficos 6.2.1 se puede observar el incremento gradual de la corriente residual para
desfases entre 0 y 5/8 de un ciclo con respecto a la onda de tensin (tiempos entre 100 y 112.5
milisegundos).

Grficos 6.1.1

17

18

Estos resultados confirman que con desfase nulo no hay corriente residual y que sta alcanza su
valor mximo de 0,3 Amp secundarios con un desfase de ciclo.
En vista que los estudios se realizaron en las condiciones ms desfavorables con magnetizacin
remanente de 100%, se concluye que en ningn momento se puede alcanzar el ajuste de
arranque del rel, que es de 0,4 Amp.
6.1.2 Anlisis en funcin de la magnetizacin remanente

En los grficos 6.2.2 se puede observar el aumento gradual en la medida que la magnetizacin
remanente se incrementa de 0 a 100%.

Grficos 6.1.2

Se puede observar que la corriente residual se incrementa desde 0,11 al mximo de 0,3 Amp
secundarios.
En vista que los estudios se realizaron en las condiciones ms desfavorables con un desfase de
ciclo con respecto a la onda de tensin, se concluye que en ningn momento se puede alcanzar el
ajuste de arranque del rel (0,4 Amp).

6.2 Proteccin diferencial del transformador Tr3


6.2.1 Anlisis en funcin del instante en que ocurre la energizacin

En los grficos 6.2.1 se muestra como varan los porcentajes de segunda armnica en la medida
que aumenta el desfase del instante de la energizacin (en fraccin de ciclo) con respecto a un
mltiplo entero de ciclos (en este caso 100 milisegundos).

18

19

Grficos 6.2.1

Estos estudios se realizaron en las condiciones ms desfavorables con magnetizacin remanente


de 100%. En general se obtienen porcentajes de segunda armnica sobre 10% (dentro de los
perodos definidos por el discriminador de la fase respectiva), que se pueden considerar como
seguros, salvo al producirse un cierre con un desfase en torno a ciclo, en que se observa una
notoria disminucin en la fase B (ver punto 6.2.3).

19

20

6.2.2 Anlisis en funcin de la magnetizacin remanente

En los grficos 6.2.2 se muestra como varan los porcentajes de segunda armnica en la medida
que aumenta el porcentaje de la magnetizacin remanente de 0 a 100%.

Grficos 6.2.2

Los estudios se realizaron con un desfase de ciclo en el cierre, que constituyen los casos ms
desfavorables. Se puede observar que hasta 75 o 80% no habra problemas. Sin embargo, en la
medida que la magnetizacin remanente se acerca al 100%, se observa una disminucin en los
porcentajes de segunda armnica (en la fase B) que debe ser analizada con ms detalle.
Cabe sealar que el ltimo caso de los grficos 6.2.2 (magnetizacin 100%) es idntico al caso de
110 mseg de los grficos 6.2.1 (debido a las condiciones en que se realizaron los estudios).
6.2.3 Anlisis del funcionamiento de la proteccin diferencial del TR3

Esta proteccin opera slo si se cumplen las siguientes dos condiciones en alguna de las fases:
i) Se detecta una corriente de operacin (Iop) mayor que la corriente de estabilizacin (Iest), lo
que es habitual al energizar un transformador (por eso no se han incluido los grficos).
ii) Si el porcentaje de segunda armnica con respecto a la fundamental queda por debajo del
ajuste de retencin por segunda armnica durante un perodo mayor al de operacin del
rel, dado por su curva de operacin.
Para dilucidar las situaciones ms crticas sealadas en los puntos anteriores (desfase cercano a
ciclo en el cierre (caso de 110 mseg), magnetizacin remanente muy alta) es necesario analizar
con ms detalle los porcentajes de segunda armnica de la fase B en los instantes iniciales, que se
muestran en forma ampliada en el grfico 6.2.3:

20

21

Grficos 6.2.3

Segn pruebas de laboratorio efectuadas con la proteccin diferencial de Diego de Almagro (similar
a la del Tr3 de Melipulli), sta suele operar con porcentajes de segunda armnica de 5 o 6% (no
son iguales en las distintas fases), pero no se han registrado operaciones con porcentajes de
segunda armnica de 10% o mayores.
De acuerdo a lo anterior, a primera vista habra un riesgo de operacin de la proteccin durante 40
mseg (entre los 125 y 165 mseg) y un perodo de alguna incertidumbre de 20 mseg (hasta los 185
mseg).
La curva de operacin de la proteccin diferencial se muestra en el grfico 6.2.4.

Grficos 6.2.4

Como se puede apreciar, se requiere una razn de corrientes I/IN cercana a uno durante un
perodo de alrededor de 50 mseg para que acte el rel.
En cuanto a los porcentajes mnimos que se observan en el grfico 6.2.3 (inferiores a 5% durante
20 mseg y con un mnimo de 2,4% a los 127 mseg), su duracin es del mismo orden que el
tiempo de desenganche ms corto (20 mseg).
Las corrientes de conexin de las tres fases y de la fase B ampliada en los primeros instantes se
muestran en los grficos 6.2.5.

21

22

Irms Tr3 220 kV (en p.u. base 60 MVA)


1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0

Irms Tr3 220 kV fase B (en p.u. base 60 MVA)


1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
120

130

140

150

160

170
mseg

180

190

200

210

220

Grficos 6.2.5

Este ltimo grfico indica que a los 125 mseg se registra una corriente mxima de alrededor de
0,9 p.u. y que hacia los 185 mseg (el trmino del perodo crtico, de acuerdo al grfico 6.2.3) se
reduce a 0,8 p.u.
Se desprende que la evolucin de esta corriente durante los 60 mseg crticos difiere muy poco de
la curva de operacin del rel, lo que impide hacer un diagnstico con certeza.
Por un lado, se puede suponer que el porcentaje de retencin de segunda armnica de 10%
incluye cierto margen de seguridad, a pesar que no hay evidencias de pruebas de laboratorio.
Adems, los estudios se realizaron en las condiciones ms desfavorables (desfase de ciclo en el
cierre, magnetizacin inicial de 100%).
Sobre la base de estos argumentos se podra confiar en que la probabilidad de operacin de la
proteccin diferencial sera muy baja.
No obstante, tambin existen aspectos que introducen cierta incertidumbre:
Al perfeccionar la modelacin del transformador (por ejemplo, incluyendo los ciclos de histresis) o
al realizar la energizacin con una configuracin distinta podran disminuir los porcentajes de
segunda armnica y aumentar el lapso crtico, como tambin las corrientes de conexin. Debido a
estos factores es necesario actuar en los siguientes frentes:

Revisar los datos y perfeccionar la modelacin del transformador y de los elementos


restantes del sistema

Realizar pruebas de laboratorio para determinar con certeza el porcentaje de segunda


armnica que hace operar la proteccin diferencial

Repetir los estudios para obtener conclusiones de mayor confiabilidad, sin incertidumbre en
cuanto al margen de seguridad

Analizar la evolucin de tensiones, corrientes y potencias en funcin del tiempo, para


determinar el impacto que debe resistir la central Canutillar e intentar una estimacin de la
probabilidad de xito de cada energizacin
22

23

Esta labor es especialmente importante en los transformadores restantes de Melipulli,


especialmente el de 220/110 kV, que podran tener parmetros, curvas de saturacin, ciclos de
histresis y eventualmente protecciones diferenciales distintas al transformador N 3.
6.3

Anlisis de protecciones en diferentes energizaciones

En los grficos 6.3.1 se resumen los resultados indispensables (corrientes de conexin, porcentajes
de segunda armnica y corrientes residuales) para verificar el comportamiento de las protecciones
al realizar la energizacin de los transformadores de Melipulli en los siguientes escenarios:
Caso

Unidades
Canutillar

Lneas
Canutillar -P.Montt

A1
A2
B1
B2
C1

1
2
1
2
1

1
1
2
2
-

Para cada caso se ha realizado un estudio de energizacin del transformador N 3 y uno de los tres
transformadores. Sin embargo, slo se incluyen los resultados del transformador N 3, por no
disponer la informacin sobre las protecciones de los otros dos.
En los estudios del caso C1 se ha considerado la energizacin simultnea de una lnea y del Tr3 o
de los tres transformadores, respectivamente, con una unidad en Canutillar. No se han realizado
estudios de energizacin simultnea con otras configuraciones.
Desde el punto de vista de las protecciones, la energizacin simultnea de los tres transformadores
presenta ventajas con respecto a la energizacin individual de un transformador en todos los casos
(respectivos):

Disminuye la corriente de conexin en cada transformador. (Obviamente el impacto en el


sistema es mayor.)

Aumentan los porcentajes de segunda armnica y se reduce el perodo crtico

Se reduce la corriente residual en cada transformador

23

24

Energizaciones con diferentes configuraciones


+ 3 Transf.

L1

Energizacin
Caso

Irms Tr3 220 kV


(en p.u.)

Porcentaje segunda armnica

Suma 3Io_rms Tr3 220 kV


(en Amp sec)

C1
Canut: U1
110 mseg

3 Transformadores

A1
Canut: U1
Lnea: L1
110 mseg
A2
Can: U1+U2
Lnea: L1
110 mseg
B1
Canut: U1
Ln: L1+L2
110 mseg

L1 + Tr3

B2
Can: U1+U2
Ln: L1+L2
110 mseg
C1
Canut: U1
110 mseg

Tr3

A1
Canut: U1
Lnea: L1
110 mseg
A2
Can: U1+U2
Lnea: L1
110 mseg
B1
Canut: U1
Ln: L1+L2
110 mseg
B2
Can: U1+U2
Ln: L1+L2
110 mseg

Grficos 6.3.1

En los casos de energizacin simultnea de lnea y transformador(es) (casos C1) se observa un


importante mejoramiento en los porcentajes de segunda armnica, adems de una pequea
24

25

disminucin en las corrientes. En estos estudios se ha verificado que el instante de cierre de 110
milisegundos (desfase de ciclo) tambin corresponde al caso ms desfavorable. Esto indica que
en la energizacin simultnea prevalecen los transformadores por sobre la lnea, en que el cierre
crtico se produce a los 115 milisegundos (ver punto 4).
Finalmente, en los estudios de energizacin con dos unidades en Canutillar y/o dos lneas a Puerto
Montt no slo se observa un aumento de las corrientes, lo que es de esperar, sino tambin una
disminucin de los porcentajes de segunda armnica y, sobre todo, una importante extensin del
perodo crtico.
Esto indica que, de acuerdo al anlisis del punto 6.2.3 en que se detect una condicin de cierta
incertidumbre al energizar el transformador N 3 con una unidad en Canutillar y una lnea a Puerto
Montt (caso A1), la situacin de la proteccin diferencial se tornara ms dudosa en caso de
recurrir a las dos unidades y/o lneas.
En cuanto a la proteccin de sobrecorriente residual, sta alcanzara un mximo de 0,34 Amp
secundarios en el caso B2, inferior al ajuste de 0,4 Amp que tiene dicha proteccin.

Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones y recomendaciones se han incluido en el resumen ejecutivo.

25

También podría gustarte