La Expresión Corporal en Educación Infantil
La Expresión Corporal en Educación Infantil
La Expresión Corporal en Educación Infantil
Universidad de Valladolid
E.U. de Educacin de Palencia
RESUMEN:
Se centra en el diseo y elaboracin de una Unidad Didctica para trabajar la expresin
corporal en Educacin Infantil, en concreto con nios y nias de 5 aos, tomando como
referencia los animales. Los temas a tratar son la expresin corporal, la comunicacin
no verbal y la expresin corporal como construccin de la identidad y la autonoma
personal.
PALABRAS CLAVES:
Expresin corporal, gestos, posturas, movimientos, cuerpo, emociones, sentimientos,
juego simblico, juego dramtico, identidad y autonoma personal.
NDICE
1. Introduccin...Pg. 1
2. ObjetivosPg. 2
3. Justificacin...Pg. 2
4. Fundamentacin.Pg. 4
4.1 Elementos de la expresin corporal.Pg. 5
-
Cuerpo
Emociones
Centros de irradiacin
4.2.2 El movimiento..Pg. 9
4.2.3 La posturaPg. 9
Pg. 15
6.1. TtuloPg. 15
6.2. Temporalizacin...Pg. 15
6.3. Justificacin..Pg. 15
6.4. Descripcin...Pg. 16
6.5. Objetivos...Pg. 16
6.6. ContenidosPg. 18
6.7. Metodologa
Pg. 19
PrincipiosPg. 19
TiempoPg. 22
EspacioPg. 23
Recursos..Pg. 23
AgrupamientosPg. 23
Sesin 1..Pg. 25
Sesin 2..Pg. 27
Sesin 3..Pg. 28
Sesin 4..Pg. 30
Sesin 5..Pg. 32
Sesin 6..Pg. 34
Sesin 7..Pg. 35
Sesin 8..Pg. 37
Sesin 9..Pg. 39
Sesin 10Pg. 40
Sesin 11Pg. 42
Sesin 12Pg. 44
Sesin 13Pg. 46
Sesin 14Pg. 48
9. Anexos
-
Anexo 1Pg. 56
Anexo 2Pg. 57
3
1. INTRODUCCIN
Mi intencin con este trabajo es reflejar la importancia de trabajar la expresin corporal
en los nios y nias en edad infantil, as como todo lo referido a la comunicacin no
verbal. Ya que como sabemos es a estas edades cuando los nios y nias empiezan a
tomar conciencia de la realidad de su entorno y empiezan a adaptarse a la sociedad en la
que viven.
Para ello, me apoyar en los diferentes autores que hablan de las caractersticas
psicoevolutivas de los nios y las nias (Piaget, Wallon, Freud), en autores que a lo
largo de la historia han trabajado sobre la relevancia de la expresin corporal y la
comunicacin no verbal (Patricia Stockoe, Paul Ekman, Alberte Scheflen,), as como
en el propio currculo de Educacin Infantil (Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por
el que se establece el currculo del segundo ciclo de Educacin Infantil en la Comunidad
de Castilla y Len).
Adems recoger los objetivos que me planteo alcanzar con este trabajo, ya que es
fundamental plasmarlos para despus comprobar si hemos alcanzado nuestros
propsitos.
2. OBJETIVOS
En este apartado, voy a quedar recogidos los objetivos generales que pretendo conseguir
con el desarrollo del Trabajo Fin de Grado, ya que considero que es imprescindible
desde un principio quedar reflejado cul es mi propsito con el desarrollo del mismo,
para as tener clara la meta que pretendo alcanzar. Estos objetivos son:
Proponer una programacin para trabajar con los nios y nias de 5 aos en el
aula.
3. JUSTIFICACIN
El motivo por el que he escogido esta lnea temtica es porque considero que la
expresin corporal se puede considerar una de las bases de desarrollo para los distintos
mbitos que se deben de trabajar con los nios y las nias de Educacin Infantil; el
social, el cognitivo, el lingstico, el motor y el afectivo.
Por lo que podemos decir que a travs de la expresin corporal estamos trabajando
todos estos mbitos de forma interdisciplinar, por ejemplo lo lingstico no solamente
aprendiendo el nombre de las partes del cuerpo sino tambin a travs de la
comunicacin no verbal, lo afectivo en cuanto a los sentimientos y emociones, lo social
con las dinmicas de grupo; lo cognitivo con todos los contenidos que tratemos, y lo
motor con el movimiento de cada una de las partes del cuerpo con las que queremos
expresar una cosa u otra.
Para finalizar, comentar que debido a la relevancia de este mbito para el desarrollo
integral del nio, ya que como sabemos la expresin corporal enriquece y aumenta sus
posibilidades comunicativas, contribuye al dominio del espacio, al conocimiento del
propio cuerpo y el de los dems, as como a la exploracin de las posibilidades
motrices; sobre todo en esta etapa de Educacin Infantil, debido a que es en este
momento cuando estn empezando a relacionarse, a entender y a utilizar tanto la
comunicacin verbal como la no verbal. Como docente considero que es muy
importante mi formacin al respecto y debido a que mis experiencias con el tema tanto a
lo largo de la diplomatura de magisterio como en el curso de formacin a grado no han
sido demasiadas; he querido aprovechar esta oportunidad del TFG para poder formarme
al respecto y en un futuro poder llevarlo a cabo en el aula.
4. FUNDAMENTACIN
A continuacin recoger todo lo que tiene que ver con la fundamentacin terica; para
ello, comenzar definiendo que es la expresin corporal y cules son los elementos que
la integran. Debido a la globalidad de este tema, a continuacin voy a recoger distintas
definiciones con las que nos podemos encontrar a la hora de hablar de expresin
corporal:
-
La expresin corporal, como disciplina educativa, fue creada y formalizada por Patricia
Stockoe en la dcada del sesenta. El concepto bsico es el de danza libre, pero en una
forma ms general, se trata de toda manifestacin del cuerpo utilizando el movimiento
como medio, este no se limita a la ejecucin estereotipada de un ejercicio fsico, sino
que es la expresin del cuerpo en todos los niveles de la conducta: psicomotriz
(entendiendo esta desde los dos mbitos que la integran: psico, que hace referencia a
lo cognitivo y motriz, que hace referencia al movimiento), socio- afectivo y cognitivo.
Todo esto me hace ver como docente que es fundamental que lo trabaje en el aula con
mis alumnos y alumnas, ya que a ellos los ayudar a representarse a s mismos y a
expresar a travs del lenguaje corporal sus propias vivencias, ideas y emociones; y a m,
a adaptarme a sus necesidades psicoevolutivas, as como a resolver las dificultades que
mi alumnado puede presentar.
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, debo destacar que son varios los autores que
han hablado de los distintos momentos en los que observamos presencias corporales; y
en concreto, me voy a centrar en Marcelino Juan Vaca Escribano (2009), quien sostiene
que a lo largo de la jornada escolar podemos observar una serie de situaciones
educativas que generan presencias corporales determinadas y que los docentes no
debemos no slo olvidar sino tenerlo en cuenta a la hora de trabajar en las aulas, estas
son:
Cuerpo silenciado: Momentos en los que el mbito corporal tiene que pasar
desapercibido y en los que se solicita silencio e inmovilidad para poder atender y
participar en lo que la maestra/o les dice y les propone, por ejemplo asamblea,
tareas de lectura y escritura, etc.
4.2.1. El gesto
El gesto es un lenguaje. En efecto, no slo sirve para captar el mundo que nos rodea y
establecer cierto contacto con los objetos, sino que comunica a los dems nuestra
intencin.
Como seal J. Bergs en los gestos y la personalidad, los gestos pasan por distintas
fases segn la edad; en la etapa de Educacin Infantil podemos observar como la
inventiva gestual de los nios y las nias es ilimitada en cuanto a su espontaneidad y
falta de artificio, y sin embargo a partir de la etapa escolar la gestualidad libre y
espontnea se ve sometida al molde de la disciplina. Por ello, pudo decir que mi funcin
como docente es ensear a los nios y las nias los distintos gestos que podemos
realizar as como su significado y por lo tanto, su interpretacin por las personas que
nos rodean.
Segn su funcin:
Gestos expresivos: son los que transmiten emociones y sentimientos.
Gestos apelativos: Se utilizan para llamar la atencin de otra persona.
Gestos significativos: Son los que ponemos en marcha cuando queremos
modificar una accin.
Segn su origen:
Gestos tpicos: Se asocian a los gestos socioculturales, como por ejemplo
toso y me pongo la mano en la boca.
Gestos conscientes: que son los que manifiestan una disposicin, una
emocin o sentimiento dominado y querido.
Gestos inconscientes: Son los gestos que brotan sin ser controlados, es decir
nuestras palabras dicen una cosa pero nuestros gestos expresan otra.
10
Por lo tanto decir que si estudiamos estas partes, llegamos a la conclusin de que las
personas, en su mayora, saben fingir una expresin pero no saben como hacerla surgir
espontneamente, ni cuanto deben mantenerla o cmo desaparecer; esto nos lleva a
decir que los seres humanos no saben mentir. En palabras de Freud: Aquel que tenga
ojos para ver y odos para escuchar, podr convencerse de que ningn mortal puede
guardar un secreto. Si tus labios mantienen silencio, parlotear con las puntas de los
dedos, la traicin brota de todos sus poros.
En lo referente a las manos, decir que aunque las manos tengan su propio lenguaje
expresivo y comunicativo, para los nios y nias pequeos son el instrumento primario
del tacto, es as como descubren dnde termina su cuerpo y dnde empieza el mundo
exterior. Las utilizan para explorar e investigar a las personas y objetos y reconocer las
emociones, en definitiva, para ponerse en contacto con el entorno. Primeramente
conecta la experiencia visual con la tctil; ms tarde aprender el smbolo.
11
Adems destacar que los nios y nias realizan gestos involuntarios con las manos,
como por ejemplo si se asustan abren la mano y extienden los dedos, cuando estn
enfadados o tocan algo fro o caliente cierran el puo, Como ya seal Piaget,
especialista de sociologa infantil, de las manos derivan operaciones y pensamientos.
Por lo tanto, los docentes debemos de saber interpretar todos los gestos que los nios y
nias nos envan, para as poder dar respuesta a sus necesidades. Y sobre todo cuando se
trata de la etapa de Educacin Infantil, ya que como sabemos en esta etapa suele
costarles mucho expresar lo que sienten o les sucede.
Antes de hablar del movimiento hay que hacer hincapi a que en cualquier situacin
comunicativa existe un contacto entre dos manos, pero los significados de cada una de
estas acciones es diferente y, evidentemente, los interlocutores viven los intercambios
de forma original y particular, por ejemplo, la mano como objeto, la mano del paciente,
la mano como intercambios de afectos y sensaciones, la mano social, etc. Autores como
Alfonso Garca Monge y Nicols Bores Calle, en su artculo La expresin corporal en
la Educacin Fsica obligatoria: ideas para organizar el contenido y la prctica, ya
han hecho referencia a este aspecto.
4.2.2 El movimiento
En cuanto al movimiento sealar que constituye uno de los elementos de la conducta
motriz y que presenta cuatro componentes fundamentales. Estos son: el objeto, qu es lo
que se mueve; el espacio y el sentido, en qu direccin; la intensidad, con qu energa; y
la duracin, durante cuanto tiempo.
Adems sealar, como dice Monique Bertrand, que descubrir las mltiples posibilidades
de movimiento de los segmentos (cabeza, brazo, busto, torso y tronco) y las relaciones
entre ellos conduce a una mejor conciencia corporal.
4.2.3 La postura
Y por ltimo la postura, esta es la clave no verbal ms fcil de descubrir y observar. A
travs de ella podemos reconocer a una persona e incluso conocer su pasado. En las
posturas no solamente intervienen factores de personalidad, construyendo una clave del
carcter y una expresin de la actitud, sino tambin factores de tipo cultural. Existen
aproximadamente unas mil posturas estticas que son anatmicamente posibles y
12
Para concluir este apartado, me parece importante quedar aqu recogido que la
comunicacin no verbal es importante para la interaccin social (uno de los mbitos a
trabajar en la educacin infantil y as poder conseguir el desarrollo integral del nio).
Adems comentar que son varios los autores que han definido este concepto y debido a
su globalidad, voy a quedar recogidas algunas de las definiciones que se le atribuye a la
imagen corporal:
13
Tambin disertar que fue en el ao 1911 cuando el neurlogo Henry Head lanz un
concepto que denomin esquema corporal, a partir de este ao van a ser varios los
autores que le den una definicin desde distintos puntos de vista, como por ejemplo la
de Hacaen y Ajuriaguerra en 1952: Desde el punto de vista psicolgico, se aplica como
el sentimiento que tenemos de nuestro propio cuerpo, de nuestro espacio corporal.
Anatmico: Cada segmento del cuerpo tiene una funcin y unas finalidades
expresivas.
Postular (Kinsica): Estudio del mensaje emitido por una persona a partir de
una postura adaptada espontneamente.
14
Por todo ello, como ya he sealado anteriormente, es importante que los nios y las
nias adquieran una buena imagen corporal.
Los estudios sobre el juego empezaron a interesarse ya en el sigo XIX, pero es a partir
de los aos 60, por defecto de los cambios producidos en el seno de la psicologa,
cuando el juego volvi a cobrar inters. Por esto hoy, diferenciamos entre las teoras
15
clsicas (siglo XIX y principios del XX) con autores como Herbert Spencer, Friedrich
Schiller, Moritz Lazarus, Stanley Hall y Karl Gross; y las teoras modernas (a partir
de 1960) con Buytendijk, Claparde, Huizinga, Caillois, Freud, Piaget y Vygotski, entre
otros. Todos ellos han intentado explicar el sentido y las propiedades del juego, aunque
con matices diferentes.
Con respecto al juego dramtico, sealar que se entiende como una situacin
interactiva, recproca y sincronizada donde los nios y nias adoptan diversos roles,
situndose alternativamente en uno u otro punto de vista, y representan objetos,
personas y acciones. Por tanto, decir que este tipo de juego tiene una gran importancia
en el desarrollo integral, ya que favorece el desarrollo de la creatividad y la libre
expresin, resulte conflictos personales, favorece la relacin con los dems, ayuda a
moverse en el espacio y a distinguir la fantasa de la realidad.
Por todo ello, podemos decir que a travs de las actividades dramticas como por
ejemplo la representacin dramtica, los tteres, la mmica, la imitacin, actividades
musicales y actividades de relajacin; conseguimos que los nios y nias se conozcan y
que tengan vivencias en comn, lo que supone un aspecto fundamental para desarrollar
la expresin corporal.
Para finalizar este apartado comentar que, como ya sabemos, los nios y las nias pasan
por distintas etapas como han sealado varios autores a lo largo de la historia; por ello,
como docente veo la necesidad de plasmar las caractersticas que presenta mi alumnado
16
al que va dirigido el trabajo (5 aos), ya que es fundamental que las conozcamos para
poder dar respuesta a sus necesidades e intereses y entender el porqu de cada una de
sus actitudes; y en concreto, para el tema que voy a trabajar:
Segn Freud, a los 5 aos se encuentran en la fase de latencia, la cual se caracteriza por
la construccin del yo, el sistema inconsciente se organiza por retencin, el yo ejerce
sus funciones de defensa y adaptacin a la realidad, y se produce la construccin
progresiva del pensamiento social, lgico y moral.
Segn Wallon, se encuentran en el estadio del personalismo, en este estadio se
encuentran tres periodos de la evolucin del YO: Toma de conciencia de su propia
persona, afirmacin seductora de la personalidad y periodo de imitacin.
Segn Piaget, se encuentran en el periodo preoperacional: los nios y nias entre 4 y 5
aos, organizan representaciones fundadas sobre configuraciones estticas y conjuntos
de acciones; y los nios y nias de 5 a 7 aos, organizan la funcin representativa de
formas mentales semirreversibles.
Segn Gesell, comienza la fase de la cooperacin y disciplina social.
5. METODOLOGA O DISEO
Antes de pasar al desarrollo de la Unidad Didctica, recoger cul ha sido el proceso
que he seguido para el desarrollo del TFG:
En un primer momento, me par a pensar sobre el tema en concreto en el que quera
investigar; eleccin que no fue fcil, ya que no tena muy claro hacia donde encaminar
mi TFG. Despus de mucho pensar, decid encaminarle hacia la expresin corporal
debido a la importancia de este mbito en la Educacin Infantil, como ya he
mencionado anteriormente. A continuacin, comenc con la bsqueda de bibliografa,
para tener una buena base para la fundamentacin de mi trabajo, tanto terica como
prctica. Una vez analizada y leda toda la informacin encontrada, comenc con el
desarrollo del mismo (siguiendo las pautas proporcionadas por la escuela), el cual no ha
sido fcil debido a que la informacin era mucha y haba muchos autores que han
trabajado el tema, por lo que tena que seleccionar aquella informacin que consideraba
ms relevante y que ms me aportaba a mis necesidades educativas.
17
6. DESARROLLO DE LA PROGRAMACIN
6.1. TTULO
Conocindonos a travs de la expresin corporal con los animales.
6.2. TEMPORALIZACIN
Del 9 de Enero al 28 de Febrero.
6.3. JUSTIFICACIN
Lo que pretendo con esta Unidad Didctica es trabajar la expresin corporal, es decir
todos los aspectos que he tratado en la fundamentacin terica, tomando como base los
animales. Ya que como sabemos los animales son uno de los centros de inters de los
nios y las nias de estas edades, lo cual nos ayuda a que se involucren ms en el tema.
Tambin sealar que el motivo por el que he escogido a tratar este tema en el segundo
cuatrimestre es para coordinarla con la Unidad Didctica de los animales, que estaremos
trabajando paralelamente en las aulas.
Por todo ello decir que no slo lo trabajar de forma especfica en el horario reservado
para psicomotricidad, sino que dada las caractersticas de las alumnas y los alumnos, se
darn diferentes momentos a lo largo de la jornada escolar en la que precisemos del
cuerpo como herramienta principal, por lo que introducir cuas motrices a lo largo de
las diferentes unidades didcticas, fomentando as la interdisciplinariedad.
18
6.4. DESCRIPCIN
Esta Unidad Didctica est pensada para ser realizada a lo largo del segundo
cuatrimestre, en el horario semanal establecido para psicomotricidad: media hora los
martes y media hora los jueves. Como ya he dicho anteriormente, est unidad estar
ntimamente relacionada con las dems unidades que estemos trabajando en el aula, y en
concreto, con la de los animales.
Adems decir que est dirigida a una clase de tercer curso, del segundo ciclo, de
Educacin Infantil (5 a 6 aos), formada por 20 alumnos/as (12 nias y 8 nios); entre
los cuales hay una nia gitana y un nio con dificultad en el lenguaje en lo referente a la
articulacin del fonema r.
6.5. OBJETIVOS
En el Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currculo del
segundo ciclo de la Educacin Infantil en la Comunidad de Castilla y Len, se recoge
que la finalidad de la Educacin Infantil es contribuir al desarrollo integral del nio; y
en concreto en el segundo ciclo, se atender progresivamente al desarrollo afectivo, al
movimiento y los hbitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicacin
y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relacin social, as como al
descubrimiento de las caractersticas fsicas y sociales del medio. Adems se facilitar
que nias y nios elaboren una imagen de s mismos positiva y equilibrada y adquieran
autonoma personal. Por ello, los objetivos generales que aparecen recogidos en dicho
decreto a trabajar en la etapa de Educacin Infantil para contribuir al desarrollo integral
del nio son:
-
Teniendo en cuenta estos objetivos generales y los objetivos especficos que podemos
encontrar en dicho Decreto, divididos en las tres reas a trabajar en el segundo ciclo de
Educacin Infantil (rea de Conocimiento de s mismo y autonoma personal,
Conocimiento del entorno y Lenguajes: Comunicacin y representacin); a
continuacin elaborar los que pretendo trabajar con esta unidad en concreto:
20
Colaborar en los juegos con los compaeros y las compaeras, aceptando las
normas y cuidando los materiales y juguetes.
6.6. CONTENIDOS
Con respecto a los contenidos cabe sealar que son el medio imprescindible para
alcanzar las capacidades sealadas en los objetivos, que constituyen la base sobre la
cual se programarn las actividades del proceso de enseanza y aprendizaje, y que
existen tres dimensiones de contenidos, diferenciacin basada en la idea de todo lo que
una persona puede aprender (conceptuales, procedimentales y actitudinales).
Los contenidos que plasmo a continuacin estarn distribuidos por reas y atendiendo a
los tres tipos de contenidos.
Los contenidos que pretendo trabajar para as alcanzar los objetivos anteriormente
mencionados son los siguientes:
21
Vocabulario relacionado con las partes del cuerpo (cabeza, ojos, manos,
piernas,) y los sentimientos (tristeza, enfado, alegra,)
6.7. METODOLOGA
Para el desarrollo de esta unidad, me apoyar en los principios metodolgicos que
quedan recogido en la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin; y los cuales
orientan mi prctica docente, estos son:
22
Principio de globalizacin: Este principio dice que partiendo de que los nios y
nias perciben la realidad de forma global, la enseanza tiene que ser como si de
un todo se tratase, es decir, debe enmarcarse en un mbito ms amplio donde el
nio y la nia pueda encontrar sentido a lo que hace, y que le ofrezca medios
que faciliten el conocimiento de la realidad.
Principio de individualizacin: Debido a que los nios y nias son seres nico e
irrepetibles, la educacin debe de estar adaptada a cada uno de ellos, de manera
que se tomen en cuenta sus ritmos de aprendizaje, sus capacidades y
limitaciones, sus caractersticas sociales y culturales, sus necesidades e intereses
y sus conocimientos previos.
Principio del aprendizaje significativo: Para que los nios y las nias aprendan
deben encontrar sentido y significado a las tareas que realizan, es decir, que
estn relacionadas con sus intereses, su entorno familiar y le sea til para la vida
diaria; y para que esto ocurra, no debemos olvidar que deben comunicarlo y
expresarlo, de forma que lo asimile y lo integre. Adems sealar que para que el
aprendizaje sea significativos, el nio debe de relacionar los conocimientos
previos con los nuevos que se le ofrecen.
Principio de autonoma: Aprovechando que los nios y las nias aprenden por
su propios medios, nosotros como docentes lo que debemos hacer es que esa
curiosidad le haga moverse, buscar resultados, reflexionar sobre su trabajo,
valorar sus posibilidades y limitaciones, etc. desarrollando de esta forma su
autonoma, lo cual supone el paso de la dependencia a la independencia, tanto en
la accin como en el pensamiento.
Principio de actividad- juego: Este principio se refiere a que los nios y nias
aprenden por medio de los sentidos y la manipulacin, debido a que son seres
23
24
Principio de socializacin: Este principio dice que el nio es un ser social por
naturaleza y que debe contar con otros para sobrevivir, lo que quiere decir que le
gusta relacionarse con los dems, lo busca y le es necesario para su desarrollo.
Tiempo
Esta unidad se desarrollar a lo largo de los dos primeros meses del segundo
cuatrimestre (del 9 de enero al 28 de febrero) en dos sesiones semanales de media hora
cada una, los martes y los jueves.
Para el desarrollo de estas sesiones, seguir un esquema dividido en tres momentos:
-
Espacio
Para las sesiones de psicomotricidad, acudiremos a la sala especfica de
psicomotricidad. Es grande, est bien iluminada y se comunica con la sala de material.
Adems cuenta con materiales fijos como son las espalderas y la pizarra.
Recursos
Adems de los materiales fijos descritos anteriormente; dentro de la sala de material
anexa a la de psicomotricidad, contamos con materiales multifuncionales del tipo:
Colchonetas, balones de distintos tamaos, texturas, aros de diferentes tamaos, telas,
bloques de espuma de formas variadas, cuerdas, bancos suecos, etc.; y materiales ms
especficos como los zancos
En concreto para esta unidad, vamos a utilizar: los bancos suecos, los aros de distintos
tamaos, las telas y texturas, los balones de espuma, cartulinas con diferentes imgenes,
bits de inteligencia de diferentes temas, pauelos, folios, papel continuo, pinturillas,
cuerdas, tambor, pandereta, colchonetas, tizas, la pizarra, pelotas de tenis, zancos, el
cuento, distintos tipos de msica y el espejo.
Agrupamientos
En el aula de psicomotricidad se realizarn distintos agrupamientos en funcin de los
objetivos que se persigan y de las actividades a realizar; fomentando a su vez la
socializacin.
Las propuestas de trabajo individual se alternarn con otras que requieran trabajar en
parejas, pequeo y/o gran grupo. Aunque debemos de tener en cuenta, como sealo
Paloma Santiago Martnez (2004), que no se debe imponer ninguna de ellas. Se debe
respetar el ritmo y la tendencia de los miembros del grupo tanto si es hacia lo individual
como hacia lo colectivo, y a partir de ah invitar a nuestra bsqueda. El trabajo
individual lleva progresiva pero inevitablemente al trabajo en grupo; as como a la
26
6.8. ACTIVIDADES
Primero mencionar que todas las actividades y todos los juegos que se realicen buscarn
la participacin, cooperacin, disfrute y aprendizaje de todos los alumnos y alumnas;
dejando a un lado las conductas competitivas.
A continuacin, hacer hincapi a los tres momentos en los que se van a desarrollar las
sesiones, los cuales he mencionado anteriormente en el apartado del tiempo:
-
27
He de decir que los espacios estn abiertos a ms usos que se les ocurran a los
alumnos, siempre y cuando cumplan con las normas establecidas: NO ME
HAGO DAO, NO HAGO DAO A LOS DEMS Y NO ME DEJO HACER
DAO.
Para finalizar decir que antes de comenzar con la exposicin de las sesiones, veo la
necesidad de quedar aqu recogido cmo voy a organizar su desarrollo, el cual es:
Objetivos, contenidos, propuesta de trabajo y material. As como sealar que cada
sesin recoger parte de la anterior, de esta manera lo que pretendo es que estn
interrelacionadas y no queden como elementos aislados.
Objetivos
-
28
Contenidos
-
Inters por identificar las actitudes corporales de las personas hacia los animales.
Actividades
Momento de encuentro:
Al tratarse de la primera sesin, les introducir sobre lo que vamos a trabajar en este
segundo trimestre, en rasgos generales, y a continuacin les explicar lo que vamos a
tratar en esta sesin.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Momento de construccin:
Imtame y que adivinen
Observaremos un mural con imgenes de rostros segn el estado de nimo (ANEXO 1)
y a continuacin, dar a cada nio una imagen con una expresin facial diferente
(alegra, tristeza, enfado, miedo, vergenza,). Uno a uno tendr que imitarla y los
dems compaeros y compaeros adivinar como se siente. As hasta que pasemos por
todos.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Cmo me siento?
Cada nio y nia pondr una expresin. Despus preguntar cmo esta y por qu.
(Duracin 5 minutos aprox.)
cul es mi actitud?
Se dividirn por grupos, de 4 nios y nias cada uno. A continuacin dir a cada grupo
distintas actitudes que deben representar a travs de la mmica (rechazo a los animales,
miedo a un perro, gusto por los gatos), irn uno a uno representndolo y los dems
debern adivinarlo.
(Duracin 10 minutos aprox.)
29
Momento de despedida:
Volveremos a los bancos y hablaremos cmo nos hemos sentido y cul es lo que ms
nos ha gustado de la sesin.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Material
Los bancos suecos, la pizarra y las cartulinas con las imgenes de la cara.
Objetivos
-
Trabajar en equipo.
Contenidos
-
Actividades
Momento de encuentro:
Recordaremos lo que trabajamos en la sesin anterior y les explicar lo que vamos hacer
a lo largo de esta sesin.
(Duracin 5 minutos aprox.)
30
Momento de construccin:
Los animales estn
Se dividirn en grupos de 4 nios y nias cada uno. Despus dir a cada grupo que
animal son y como se sienten, por ejemplo los tigres estn enfadados, los monos estn
contentos, los perros tienen fro
Cada grupo tendr que realizar el papel que le ha tocado y los dems grupos debern
adivinar el animal y su estado de nimo.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Toca, escucha y mira
-
Despus, uno de la pareja realizar el sonido de un animal y el otro con los ojos
tapados deber localizarlo. Los dos pasarn por ambos roles.
Por ltimo, uno de la pareja pone un gesto, el otro mira a su pareja y despus
deber escribir todo lo que recuerda.
Momento de despedida:
Debern hacer un dibujo sobre lo que han aprendido durante la clase.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Material
Pauelos, folios y pinturillas.
Objetivos
-
31
Contenidos
-
Actividades
Momento de encuentro:
Comenzaremos la clase observando los dibujos que los nios y nias realizaron en la
sesin anterior, ya que esto nos dar pie a recordar todo lo que trabajamos y afianzarlo
con la nueva sesin. (Duracin 5 minutos aprox.)
Momento de construccin:
Qu sensacin nos produce?
Para realizar esta actividad me apoyar en el lenguaje audiovisual, ir sacando imgenes
de distintos animales en diferentes situaciones, como por ejemplo monos jugando, un
perro que esta malo, una serpiente, etc. A cada alumno, le ir mostrando una de estas
imgenes y con el gesto de la cara nos dir lo que le produce (alegra, tristeza,
rechazo,), el resto de compaeros y compaeras debern decir lo que han interpretado
de su gesto y por qu.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Yo soy
A cada nio/a se le pega un papelito en la frente con un adjetivo calificativo sobre el
estado de nimo y un animal. Cuando todas tengan dicho papel en el frente, se
distribuirn por el espacio e imitan a travs de los gestos lo que ponga en la frente del
compaero/a con el que se vayan encontrando a fin de que cada uno descubra lo que es.
Por ejemplo, para representar un tigre enfadado harn el desplazamiento del tigre y con
la cara pondrn la expresin de enfadado.
(Duracin 10 minutos aprox.)
Toca y adivina
Ir poniendo, de uno en uno, un trozo de tela en la espalda a los nios y nias, segn
como sea la piel del animal (suave de seda, spero como una lija, con pelo, lana, etc.). A
continuacin tapar los ojos de un nio/a con un pauelo, y sabiendo con antemano los
32
animales que estamos trabajando (elefante, mono, oveja, erizo), deber decir mediante
su percepcin a travs del tacto, de que animal se trata. As hasta que pasemos por todos
los nios/as.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Momento de despedida:
Comentaremos de forma oral cul es lo que ms les ha gustado de la sesin de hoy y
realizaremos una breve sesin de relajacin, que consistir en escuchar una msica
suave e ir imaginado la historia que les cuento sobre animales.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Material
Imgenes de animales, pauelo de papel, telas de distintas texturas y msica.
Sesin 4 (Duracin 30)
Objetivos
-
Contenidos
-
Actividades
Momento de encuentro:
Al igual que en las sesiones anteriores, recordaremos lo trabajado y en especial lo de las
manos, para despus comentarles, con detalle, lo que vamos a trabajar en la sesin de
hoy, ya que puede ser una de las sesiones ms novedosas para los nios y nias.
(Duracin 5 minutos aprox.)
33
Momento de construccin:
Dibjame
Dibujamos la silueta de nuestra mano en un papel. Cada uno observar la silueta de su
mano y la de sus compaeros/as, para pasar despus a observar sus manos. Les
propondr a los nios y nias el juego de ver quin es el que descubre ms cosas en sus
manos.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Muvenos
Pondr una msica con diferentes ritmos, y mandar a los nios y nias que la muevan
como la msica les sugiera.
(Duracin 3 minutos aprox.)
Qu puedes hacer con las manos?
Les dir que experimenten sobre lo que pueden hacer con las manos; despus les
sugerir algunas como agarrar, acariciar, escribir, tocar las palmas,
(Duracin 5 minutos aprox.)
Expresamos sentimientos
Esta actividad consiste, como bien indica su nombre, en expresar sentimientos con las
manos. Ir dndoles distintas indicaciones y ellos debern llevarlas a cabo, como por
ejemplo: Se saludan, se esconden, estn contentas, se pelean y se enfadan, estn tristes,
etc. Primero lo realizaran con sus propias manos y despus junto con el compaero/a de
a lado.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Momento de despedida:
Dialogaremos todo el grupo en torno a las manos y as observaremos que conclusiones
han sacado de esta sesin.
(Duracin 7 minutos aprox.)
Materiales
Msica, papel continuo y pinturillas.
34
Objetivos
-
Contenidos
-
Actividades
Momento de encuentro:
Observaremos la silueta de la mano y recordaremos todo lo que hemos aprendido en la
sesin anterior al respecto. Recordaremos tambin todo lo referido a la cara y
expresiones, para en esta sesin poder combinarlo.; y a continuacin, les explicar lo
que vamos a realizar.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Momento de construccin:
Cmo estn mis manos y mi cara?
Con esta actividad lo que pretendo es que los nios y nias sean conscientes de cmo
nuestras expresiones no slo se reflejan en una parte del cuerpo sino en todas; Para elle
les dar indicaciones de distintos estados de nimo y a continuacin les indicar que se
queden en esa posicin como estatuas y observen como estn sus manos.
Por ejemplo, si estn contentos sus manos estn abiertas, si estn enfadados tendrn los
puos cerrados, ante la expectacin frotarn las manos, etc.
(Duracin 5 minutos aprox.)
35
Momento de despedida:
Haremos una actividad de relajacin, que consistir en darse un masaje con la pelota por
parejas y siguiendo mis indicaciones.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Materiales
Espejo, imgenes de posturas, pelotas de espuma y msica.
36
Objetivos
-
Contenidos
-
Actividades
Momento de encuentro:
Recordaremos lo trabajado en la sesin anterior y les explicar lo que vamos a hacer en
esta sesin.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Momento de construccin:
Me desplazo as
Ir diciendo a cada nio que animal es y como se encuentra, si de pies, sentado o
tumbado. Los dems debern adivinar que animal es y porque creen que est con esa
postura.
(Duracin 4 minutos aprox.)
La familia animal
Se reparten a los nios aleatoriamente papeles con el nombre de un animal. Habr
cuatro animales de cada tipo. Los nios tienen que imitar el animal que le haya tocado e
intentar encontrar a su camada, pero slo a travs de gestos. El juego se acaba cuando
todas las familias se hayan encontrado.
(Duracin 6 minutos aprox.)
37
El animalito
Los nios se colocan sentados en crculo. Uno de ellos en medio del mismo har del
animal que el escoja y tendr que acercarse a algn compaero simulando ser dicho
animal, con el fin de que ste se eche a rer. El compaero que se ra pasar al centro
imitando otro animal.
(Duracin 4 minutos aprox.)
Me cuidas o me atacas
Con esta actividad lo que pretendo es que los nios y las nias sean conscientes de que
hay gestos que producen acercamiento entre las personas o animales y otras que
producen todo lo contrario.
Para ello les pondr en distintas situaciones como animales, por ejemplo una mama
elefante y su bebe jugando, dos tigres peleando por comida, mama gata lavando a su
gatito, un oso defendiendo a su familia, etc.
(Duracin 6 minutos aprox.)
Momento de despedida:
Hablaremos sobre lo que hemos aprendido en esta sesin y harn un dibujo sobre lo que
ms les ha gustado.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Material
Papel con el nombre de los animales, folios y pinturillas.
Objetivos
-
38
Contenidos
-
La apariencia corporal.
Actividades
Momento de encuentro:
Iniciaremos la sesin hablando sobre los dibujos que realizaron en la sesin anterior,
para despus presentarles lo que vamos a hacer.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Momento de construccin:
El museo del lenguaje corporal
Las parejas se repartirn ocupando todo el espacio de la mejor manera posible, cuando
les de la seal uno de la pareja adoptar la posicin de un animal y su estado de nimo,
como por ejemplo gato a pies y enfadado. Las otras personas del museo debern
adivinar que animal puede ser y descubrir la emocin representada. A otra seal del
profesor, cambiaremos de pareja estatua. As hasta que pasemos todas y todas por
estatuas y visitantes.
(Duracin 8 minutos aprox.)
Carrera de animales
Nos colocamos de pie en 5 filas, de las que van saliendo al mismo tiempo los primeros
de cada una de ellas, trasladndose como los diferentes animales que les vamos
indicando: cangrejos (andando a cuatro patas y hacia atrs), canguros (dando saltos),
serpientes (arrastrndose),
Se trata de conocer los distintos desplazamientos as como interiorizar su ritmo de
desplazamiento.
(Duracin 10 minutos aprox.)
Momento de despedida:
Realizaremos una relajacin de masaje. Uno de la pareja se tumba en el suelo mientras
que el compaero/a va moviendo los dedos por la espalda del otro, de forma suave
39
como si fuesen diferentes animales que le ir diciendo, por ejemplo: si digo serpiente
tendrn que pasar la mano o los dedos haciendo eses por su espalda; si digo hormiga,
solo con dos dedos movindolos sobre su espalda rpidamente; araa, con todos los
dedos de la mano, elefante con el puo y suave, etc. Cambiamos los roles para que
todos los nios realicen y reciban masajes.
(Duracin 7 minutos aprox.)
Material
Cuerdas para indicar la salida y llegada de la carrera de animales, y colchonetas para
la relajacin.
Objetivos
-
Contenidos
-
La relacin con el otro como adaptacin a partir de las condiciones que cada uno
pone.
Actividades
Momento de encuentro:
Este momento lo utilizar para recordar y explicar a mi alumnado lo que vamos a
trabajar. As como para abrir un dilogo sobre las distintas maneras en las que se puede
reconocer a una persona o animal.
(Duracin 5 minutos aprox.)
40
Momento de construccin:
Conocemos por la voz
Se colocarn por parejas. Cada nio/a deber imitar el sonido del animal, y su
compaero/a deber adivinar de qu animal se trata. Despus a la inversa. La repetirn
varias veces.
(Duracin 3 minutos aprox.)
El juego de la silueta
Haremos un crculo. Saldr un nio al centro del mismo y deber ponerse en la posicin
de un animal como si de una estatua se tratase. A otro nio/a le tapar los ojos y tocando
a su compaero/a deber decir de qu animal se trata. As hasta que pasen todos al
centro del crculo.
(Duracin 7 minutos aprox.)
Ahora soy uno, ahora somos muchos
Esta actividad consiste en que un nio, saque un bit de animales de una caja, y haga el
gesto o postura que ms identifique al mismo. Los dems compaeros debern adivinar
de qu animal se trata y a continuacin imitarlo. Todos pasaran por la caja.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Familia de animales
Para esta actividad cada nio sacar un bit con la foto y nombre de un animal para
desplazarse imitndole por la sala sin chocarse con el resto de compaeros (en silencio).
A la seal de la pandereta, se agruparn con los compaeros que estaban imitando el
mismo animal.
Hay cuatro animales distintos: Serpiente, monos, canguros y perros.
(Duracin 4 minutos aprox.)
Momento de despedida:
Cada nio/a dir lo que ms le ha gustado y a continuacin se tumbarn, les pondr
msica y les ir contando un cuento sobre animales y debern imaginar la historia.
(Duracin 6 minutos aprox.)
41
Materiales:
Bits de inteligencia sobre animales.
Objetivos
-
Contenidos:
-
Actividades
Momento de encuentro:
Como en las sesiones anteriores comentaremos lo que trabajamos en ellas, y lo que
vamos a trabajar en esta sesin.
Les explicare a los nios y nias la importancia que tienen los pies, ya que debido a la
lejana que tienen con respecto a la cabeza, no solemos ejercer un control consciente
sobre ellos. De ah que sea una de las partes privilegiadas a la hora de enviar mensajes.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Momento de construccin:
la silueta de los pies
En papel continuo, cada nio dibujar con ayuda de un compaero/a la silueta de sus
pies, con distintas posturas. Despus haremos a los nios que observen los pies para ver
que sacan de ellos.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Sigue la msica
Escuchar una msica y dejar que los pies vayan movindose como la msica les sugiera.
(Duracin 3 minutos aprox.)
42
Momento de despedida:
Dibujaran en un folio lo que han aprendido de la sesin. (Duracin 5 minutos aprox.)
Materiales
Papel continuo, msica, pinturillas, bits sobre la silueta de los pies de los animales.
Objetivos
-
Trabajar la improvisacin.
43
Contenidos
-
Actividades
Momento de encuentro:
Hablaremos de todo lo que han aprendido a lo largo de las 9 sesiones y les indicar que
lo que pretendemos hoy es afianzar todo aquello que hemos aprendido. Y para ello,
vamos a realizar diferentes actividades.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Momento de construccin:
rase una vez
Nos colocaremos sentados en crculo, cuando yo me dirija a una alumna o alumno y le
diga la frase rase una vez..., el nio/a se trasformar dando un salto en otro
personaje, como por ejemplo: un perro que est contento porque va a ir a la calle, un
gato que tiene sueo, un len que est enfadado, un ratn al que le persigue un gato, etc.
Es preciso marcar muy bien los movimientos, la expresin facial, el gesto, el dominio
del espacio.
En esta secuencia, el movimiento corporal se improvisa.
(Duracin 7 minutos aprox.)
Las acciones
Dividir el grupo en pequeos grupos de tres, que se colocarn ordenadamente por el
espacio. A continuacin dir una accin a cada grupo. Al or el ruido del tambor, cada
grupo escenificar la accin que le ha correspondido; mientras trabajan, deben fijarse en
lo que hace el grupo de a lado e intentar no olvidarlo. Al or una segunda seal, cada
grupo pasar a realizar la accin de su grupo de la derecha.
Algunas de las acciones que les mandar son: Salta como un canguro, duerme como un
lirn, juega como un mono, nada como un pez, muvete como una serpiente, etc.
44
Momento de despedida:
Realizaremos una actividad de relajacin, que consistir en ponerse por parejas y darse
masajes con una pelota de tenis. Los dos pasaran por ambos roles, masajista y
masajeado.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Material
Pizarra, tiza, tarjetas con el nombre de los nios, tambor y pelota de tenis.
Objetivos
-
45
Contenidos
-
La representacin.
Actividades
Momento de encuentro:
Recordaremos lo trabajado en sesiones anteriores y les explicar lo que vamos a realizar
en esta sesin.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Momento de construccin:
El tnel del tiempo
Andaremos al son de la msica, y cuando esta deje de sonar. Yo les dir la edad que
deben de representar, como por ejemplo un beb de 1 mes, un nio de 1 ao, un papa,
un abuelo, (Duracin 3 minutos aprox.)
El telfono escacharrado
Nos sentaremos en crculo; el primer nio/a deber decir al odo al compaero un
animal y su estado de nimo. Esta frase la debern pasar de unos a otros hasta que la
reciba el ltimo nio, en ese instante este deber dramatizar la frase que le ha llegado. Si
es correcto, este empezar con otro mensaje; y sino lo es, el nios que mand el mensaje
dramatizar la frase que envi. As hasta que todos pasen por todo.
(Duracin 7 minutos aprox.)
Es la hora de
Los nios y nias se colocarn por parejas. A continuacin les mandar que uno de la
pareja sean persona y otro animal. Ir dando indicaciones a cada pareja, el resto de
compaeros/as tendrn que adivinarlo. Por ejemplo, persona asustada ante un gato, el
veterinario curando a un conejo, un nio jugando con su perro, etc.
(Duracin 5 minuto aprox.)
46
Segn el aro
Distribuir varios aros por todo el espacio. Y a lado de cada uno de ellos, pondr una
imagen de un animal (araa, elefante,), de un movimiento (saltar, acariciar,), de
una postura (dormir, de echar a correr, de temor) o de un sentimiento (alegre,
avergonzado, miedo,). Los nios irn andando al son de la msica, y cuando esta pare
tendrn que meterse en un aro y representar lo que les haya tocado. Cuando la msica
vuelva a sonar saldrn del aro y comenzarn de nuevo a moverse por todo el gimnasio,
hasta que vuelva a parar y se introducirn en otro aro. Lo repetiremos varias veces.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Momento de despedida:
Debern de realizar un dibujo con lo que ms les ha gustado. (Duracin 5 minutos
aprox.)
Materiales
Aros, msica y distintas imgenes.
Objetivos
-
Adaptarse al escenario.
Contenidos
-
47
Actividades
Momento de encuentro:
Recordaremos lo trabajado en la sesin anterior, hablaremos sobre los dibujos que
realizaron y les explicar lo que vamos a hacer en esta sesin.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Momento de construccin:
El gimnasio se convertir en un zoo:
-
La zona de las espalderas ser la jaula de los monos: Ahora se van a convertir en
monos para trepar por las espalderas, a poca altura y desplazndose por ellas con
la ayuda de pies y manos.
Para esta actividad respetaremos las normas de las espalderas de NO subir ms
arriba del peldao azul, No subir ms de tres nios a la vez y que siempre estn
bien colocadas las colchonetas debajo de las espalderas.
Sealar adems que esta actividad, nos sirve para trabajar la coordinacin entre
pies y manos, y los desplazamientos laterales a diferentes alturas.
Cuatro bancos suecos delimitarn el acuario: Los nios se desplazarn entre los
bancos como si de peces se tratasen.
Con cuerdas la zona de las serpientes: Aqu los nios y nias debern atravesar
el camino de las cuerdas arrastrndose como lo hacen las serpientes.
Dividir al grupo en pequeos grupos de 5 personas cada uno. Todos los grupos debern
pasar por todas las zonas.
(Duracin de este momento 20 minutos aprox.)
Momento de despedida:
Realizaremos una actividad de relajacin que consistir en escuchar la msica en
silencio.(Duracin 5 minutos aprox.)
48
Materiales
Espalderas, colchonetas, cuerdas, bancos suecos y msica.
Objetivos
-
Actividades
Momento de encuentro:
Recordaremos lo realizado en la actividad anterior y hablaremos sobre lo que vamos a
trabajar en esta sesin.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Momento de construccin:
Con qu juegan los animales?
En cada rincn del gimnasio, habr colocado una foto de un animal, su nombre y un
material. De esta manera: Foca y pelota, canguro y cuerda, jirafa y zancos, mono y
espalderas, serpiente y bancos. Los nios van rotando por todos los rincones utilizando
el material para actuar como el animal correspondiente.
Es decir, en el rincn donde est colocada la jirafa andarn sobre los zancos para ser tan
altas como ellas; en el del canguro utilizarn las cuerdas para saltar como l,
(Duracin 5 minutos aprox.)
49
El zorro
Cada nio se coloca una tela en la cintura pillada con el chndal, como si fuese la cola
del zorro.
El juego consiste en quitarse las colas a los compaeros/as sin que estos nos la quiten a
nosotros. El que ms colas haya quitado ser el ganador.
(Duracin 5 minutos aprox.)
El lobo y las ovejas
En este caso uno de los nios se convierte en lobo y los dems sern las ovejas. Las
ovejas se agarran de la cintura unas a otras formando una fila. El lobo tiene que intentar
atrapar a la ltima oveja de la fila. Vamos cambiando los roles.
Con esta actividad pretendo trabajar los desplazamientos colectivos y la colaboracin
entre todos los nios para la consecucin de un fin comn.
(Duracin de 5 minutos aprox.)
Las focas
Ahora vamos a sentarnos en el suelo para pasarnos un baln de pilates con los pies de
unos a otros diciendo primero el nombre de a quien va dirigido. Al que va dirigido tiene
que intentar recogerlo tambin con los pies o ayudndose de las manos.
Con esta pretendemos fomentar los lanzamientos con diferentes partes del cuerpo y
desplazamientos distintos como es arrastrarnos sentados por el suelo.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Momento de despedida:
Escribirn en un papel lo que ms les ha gustado y por qu. Despus lo comentaremos
entre todos.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Materiales
Pelotas, cuerdas, zancos, espalderas, bancos telas y baln de Pilates.
50
Objetivo
El objetivo de esta sesin es recoger todo lo trabajado a lo largo de las 13 sesiones y
para ello, dramatizarn el cuento La aventura de los animales de la selva (ANEXO 2).
Actividad
Momento de encuentro:
Nos preparamos con los disfraces. (Duracin 10 minutos aprox.)
Momento de construccin:
Para la dramatizacin del cuento, contaremos con los disfraces de animales que
elaboramos junto a las familias para carnaval y nos dividiremos segn los animales
(elefantes, tortugas, mono, len,)
Primeramente, recordaremos el cuento (se habr ledo e interiorizado previamente en el
aula) y despus comenzaremos con su dramatizacin. Para ello habremos explicado
previamente a cada nio cul es su rol y cmo es la distribucin de los espacios del
gimnasio.
(Duracin 15 minutos)
Momento de despedida:
Recogeremos todos los dibujos realizados y observaremos a travs de ellos todo lo que
hemos trabajado.
(Duracin 5 minutos aprox.)
Material
Disfraces y cuento.
6.9.
ALUMNADO
CON
NECESIDADES
EDUCATIVAS
ESPECIALES
Para trabajar con el nio que tiene dificultad en el lenguaje en lo referente a la
articulacin del fonema r, decir que simplemente le prestar una mayor atencin en el
51
vocabulario que contenga dicho fonema, como por ejemplo cuerpo, piernas, tronco,
tigre, perro, triste, alegre, y le corregir, pero sin fatigarle.
6.11. PLANES
Trataremos el plan de fomento a la lectura, a travs de la lectura del cuento Las
aventuras de los animales de la selva y la dramatizacin del mismo.
6.12. EVALUACIN
En cuanto a la evaluacin decir que la realizar a dos niveles: Proceso de enseanza y
proceso de aprendizaje.
La evaluacin va a tener un carcter continuo, utilizando como procedimiento de
evaluacin la observacin directa, y como instrumentos la lista de control y el cuaderno
del maestro/a. A travs de ello obtendr informacin relevante sobre lo realizado,
alcanzado y superado.
Pese a que la evaluacin es un proceso continuo, hay tres momentos diferenciados:
Evaluacin inicial o diagnstica: al principio de la unidad para conocer el estado en el
que se encuentra el alumnado sobre los contenidos que vamos a tratar.
Evaluacin continua: durante el proceso de enseanza utilizaremos un registro
anecdtico, en el cual iremos apuntando todos los aspectos destacables, a efectos de
evaluacin, y que nos servir para corregir posibles errores de planteamiento y
reconducir, si es preciso, el proceso de enseanza.
52
Se integra en el grupo.
53
Toda la informacin que recopile de este segundo trimestre compondr el informe final
a las familias.
En cuanto al proceso de enseanza, evaluar aspectos generales de mi programacin
como la adecuacin de las actividades al nivel de los alumno y alumnas, y que los
materiales y tiempos hayan sido adecuados para llevar a cabo el trabajo en las sesiones.
54
cuanto a las ventajas decir que el hecho de que estn en una etapa en que les gusta
investigar y manipular para conocer la realidad de su entorno, nos ayuda para que
experimenten y se muestren desinhibidos al hacerlo; segn Freud, a estas edades el yo
ejerce una funcin de adaptacin a la realidad, por lo tanto esto nos ayudar a que
entiendan mejor las acciones que les mandamos y el por qu de ellas; y segn Gessel,
comienzan la fase de cooperacin y disciplina social, lo cual hace que los nios
empiecen a relacionarse y a respetar y ayudar a sus compaeros.
Y en cuanto a los inconvenientes, que en esta etapa todava son egocntricos y por lo
tanto todava van a tener dificultades para aceptar otros puntos de vista en determinadas
ocasiones.
Tambin quiero sealar que mi intencin ha sido recoger desde el primer momento todo
lo que concerna a la fundamentacin terica, debido a que considero que es de suma
importancia conocer las bases de la expresin corporal, cmo diferentes autores a lo
largo de la historia ya trabajaron en el tema debido a la relevancia del mismo en las
distintas etapas educativas, cul es el significado de cada uno de los gestos y posturas
que realizamos, ya sea voluntaria o involuntariamente; el por qu es tan transcendental
conocer y trabajar la comunicacin no verbal, entre otros aspectos; para luego poder
llevar la prctica al aula sin ningn problema y as poder conseguir la meta que nos
propongamos, sin olvidarnos de las caractersticas de cada uno de los nios y nias de
nuestro aula en ningn momento.
Para finalizar, me gustara resaltar que a pesar de las dificultades con las que me
encontr al principio del desarrollo del TFG, debido a mi incertidumbre de cmo
encaminarlo, as como a la falta de experiencia y conocimientos sobre este mbito.
Finalmente puedo decir que no se ha tratado de un mero trabajo para aprobar el grado,
sino que me ha aportado muchos conocimientos, tanto personal como profesionalmente,
por lo que agradezco la oportunidad que me ha brindado la universidad, as como la
55
ayuda recibida por Francisco Abarda Cols para la elaboracin del mismo, ya que
gracias tanto a la institucin como al tutor he podido ampliar la formacin en mi
profesin.
56
8. BIBLIOGRAFA
57
Learreta Ramos, B., Sierra Zamorano, M.A. y Ruano Arriegada, K. (2005) Los
contenidos de la expresin corporal Barcelona: INDE publicaciones.
Schilder, P.. The image and appearance of the human body. New York. International
Universities Press.
Vayer, P.; Picq, L. (1985). Educacin psicomotriz y retraso mental: aplicacin a los
diversos tipos de inadaptacin. Barcelona: Cientfico-Mdica.
Wallon, H. (1987) Psicologa y educacin del nio. Una comprensin dialctica del
desarrollo y la Educacin Infantil. Madrid, Visor-Mec.
58
9. ANEXOS
ANEXO 1: Ficha utilizada en la sesin 1.
ALEGRA
TRISTE
ENFADADO
SORPRESA
MIEDO
DESPRECIO
VERGUENZA
ENAMORADO
PENSATIVO
59
60
As comenzaron a abrir las jaulas con las llaves que encontr el Mono en la caseta del
guardia que dorma y en silencio salieron todos los animales al puerto.
Al llegar, el encontraron un barco que estaba a punto de partir, corrieron y saltaron y se
escondieron en el depsito del barco, para que nadie los viera.
Al llegar a la selva, todos los otros animales los esperaban felices, organizaron una
fiesta y no queran volver a quejarse de lo que tenan. - Fin -
61