El documento analiza la famosa Sonata Claro de Luna de Beethoven. Describe la estructura y características del primer movimiento Adagio, destacando su forma de "lied" romántico que evoca una noche interior profunda y melancólica. Explica aspectos armónicos, melódicos, rítmicos y tímbricos innovadores introducidos por Beethoven que marcaron el inicio del romanticismo musical.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas4 páginas
El documento analiza la famosa Sonata Claro de Luna de Beethoven. Describe la estructura y características del primer movimiento Adagio, destacando su forma de "lied" romántico que evoca una noche interior profunda y melancólica. Explica aspectos armónicos, melódicos, rítmicos y tímbricos innovadores introducidos por Beethoven que marcaron el inicio del romanticismo musical.
El documento analiza la famosa Sonata Claro de Luna de Beethoven. Describe la estructura y características del primer movimiento Adagio, destacando su forma de "lied" romántico que evoca una noche interior profunda y melancólica. Explica aspectos armónicos, melódicos, rítmicos y tímbricos innovadores introducidos por Beethoven que marcaron el inicio del romanticismo musical.
El documento analiza la famosa Sonata Claro de Luna de Beethoven. Describe la estructura y características del primer movimiento Adagio, destacando su forma de "lied" romántico que evoca una noche interior profunda y melancólica. Explica aspectos armónicos, melódicos, rítmicos y tímbricos innovadores introducidos por Beethoven que marcaron el inicio del romanticismo musical.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Anlisis de la sonata Claro de Luna de Beethoven.
El primer tiempo de la famosa sonata de Beethoven fue precisamente el
llamado Claro de luna en el Lago de los Cuatro Cantores El ttulo era largo; perdi pronto la segunda parte, quedando solamente Sonata Claro de luna Pero hallar en este adagio algo de nocturno, de lied nocturno, pues se trata de un verdadero canto, no parece desacertado. S, este adagio en forma y estilo de lied parece un canto surgido a la luz de la luna; pero nacido de una noche interior profunda y misteriosa, sin luna ni estrellas, en la noche de un alma desgarrada y solitaria que canta su dolor resignado, exhala su queja y llora, con llanto contenido, las hondas amarguras del renunciamiento. La meloda es, por tanto, de carcter vocal y debe cantarse en el teclado con gran dulzura y melancola. Aparte de ella, el resto de la sonata es de esencia muy pianstica y los colores orquestales no se recuerdan como otras veces. En la ntima y sombra tonalidad de do sostenido menor y comps de 4/4, se escuchan, a modo de preludio improvisado, cinco compases que inician la inefable y romntica reverie, de tan intensa melancola. El bajo (octavas) lento y profundo, se desliza misteriosamente en la sombra, acompaado en la regin media, sempre pianissimo, por una figuracin de arpegiados tresillos de corchea, dibujo rtmico que se mantendr constantemente, como rumor montono y obstinado, hasta el fin. La armona ideada por Beethoven, figurada parte de la tnica y se reafirma en la misma. Entonces comienza la meloda cantando ampliamente, sometida siempre a los ms sutiles y exquisitos matices de expresin y dinmica. Empieza con alteraciones, pianissimo, por anacrusa con un simple dibujo rtmico sobre el sol sostenido central, tres veces escuchado, repetido en distintos valores: el puntillo de la corchea intensifica hondamente la expresin por su insistencia y acento incisivo. La armona, realizada ntegramente un instante por dos acordes, interroga en la dominante (primera inversin) y afirma en la tnica. Se completa la lnea meldica, cuyo primer periodo contiene cuarto compases, y en su elegaco y resignado lamento anhela un consuelo en la clara y clida inflexin al relativo mayor. Pero la sombra vuelve a extender su velo, como la nube, viajera en el espacio, empaa el espejo de la luna. Al comps siguiente (mi menor) vuelve el canto, que declama como una voz espectral". Ahora, extendindose el periodo un comps ms, por lo que rompe la cuadratura (5 en vez de 4), completa la frase modulando a si menor. Por la frecuente oscilacin de sombra y luz, se ilumina la tonalidad con el resplandeciente si mayor.
Este motivo, que inicia la segunda estrofa de la primer seccin, semeja un
gemido desgarrador, contrastando, de improviso con motivo, que inicia la segunda estrofa de la primer seccin, semeja un gemido desgarrador, contrastando, de improviso con el dolor resignado. Dicho giro lamentoso en la meloda sobre la sexta napolitana y el comentario melanclico del bajo, que dialoga con la parte superior, para caer pesadamente en la tnica, cual una respuesta negativa, producen la ms pattica emocin. Entre tanto, el persistente dibujo del acompaamiento, contina su rumor tenue y lastimero. Se repite el rito de angustia, y la frase meldica sigue su canto, descendiendo, para concluir con la modulacin a Fa sostenido menor, como una cada en lo profundo. Pero el acompaamiento arpegiado se eleva, y comienza la segunda seccin del canto, con el primer motivo ahora una cuarta ms agudo. Parte de fa sostenido menor y asciende, por momentos cromticamente y crescendo, con sentimiento angustioso para apoyarse un momento sobre la tnica primitiva y modular, en seguida, (por 7ma disminuida) a la dominante, que se prolonga largamente como pedal grave. El pasaje siguiente forma el segundo perodo de la parte central. Empieza en la tnica, sobre el pedal indicado, por un dialogo de dos voces en distintas regiones (distancia de octava), semejando un eco la repeticin inferior, y sin interrumpirse el ritmo del acompaante. La tercera vez se cambia el re sostenido en natural caracterstico de la sexta napolitana de do sostenido y produce extraa impresin, descendiendo el diseo por tres semitonos. Sigue una pausada cadencia a la tnica fundamental que concluye la segunda seccin del adagio. La tercera seccin, altera la continuacin, primer tema, empezada en el relativo, para regresar a la tnica por medio de una cadencia que se inicia con el acorde figurado de la sexta napolitana (fa sostenido-la-re natural). Sigue el segundo tema en do sostenido mayor, algo alargado y resuelto por cadencia perfecta en la coda. Forman este apndice el diseo rtmico de las tres notas iniciales del primer tema, en la regin grave, a modo de pedal
intermedio, sobre la lnea del bajo (tnica-sensible-tnica-dominante-tnica). El
diseo acompaante se eleva y desciende en curva sutil de arpegios, que son arrastrados hacia lo profundo, extinguindose en la sombra. Dos tenues acordes, muy prolongado el segundo, cierran el doloroso poema.
Caractersticas de la Msica de Beethoven
NIVEL ARMNICO: enlaces de acordes de dominantes dilatando la resolucin en la tnica. Utilizacin
mayor que en los otros compositores clsicos de acordes disminuidos. Modulaciones a tonalidades lejanas. Apoyaturas y retardos disonantes que resuelven en consonacias. Est en germen la armona cromtica del Romanticismo. Comienzo de la utilizacin expresiva de la armona y el enlace acrdico NIVEL MELDICO: Melodas organizadas sobre acordes desplegados y sencillas. En la sinfona No.5 el primer tema est organizado en torno a un motivo estructurado sobre una 3. menor. En la sonataAppassionata, tanto el tema A como B son acordes desplegados sobre una tonalidad menor y Mayor respectivamente. NIVEL RTMICO: contratiempos y sncopas que dan origen a ritmos abruptos que aparecern luego en Schumann. Utilizacin de valores irregulares. Aceleracin del tempo scherzo de la sonata hasta convertirlo en un Allegro molto.
NIVEL TMBRICO: concepcin orquestal del piano: aprovechamiento de la variedad de registros.
Amalgama de timbres orquestales: da a la orquesta un gran volumen. Ser la caracterstica de la orquesta romntica (Berlioz, Brahms, Wagner) Da pasajes virtuossticos a instrumentos que antes eran considerados slo de relleno por ejemplo el contrabajo (9. sinfona), el flautn (6. sinfona) timbales (5. sinfona). Ya con Mozart y Haydn, el timbre formaba parte de la composicin. Beethoven lo convierte en un forma de expresin individual. Utilizacin intensiva de la modulacin tmbrica. NIVEL FORMAL: lleva al lmite la forma Sonata, utilizando mucho su imaginacin en la variacin y desarrollo. Convierte el desarrollo, dndole un carcter inestable armnicamente en la parte ms libre de la Sonata. Da a todos los movimientos de la sonata la forma Sonata (por ejemplo inventa el lied sonata y el rond sonata). La sonata, entendida como obra, puede llegar a cambiar su tradicional disposicin de movimientos (Allegro de Sonata-lied- scherzo- allegro) por una sonata como la llamada Claro de Luna (Andante con forma Lied ABA - Scherzo- Allegro de Sonata) o como en la op. 111 que empieza con un Tema con variaciones en Adagio. NIVEL DINMICO: Es por excelencia el parmetro expresivo. En este contexto es una de las seales de la subjetividad del compositor. El paso abrupto de Piano a Forte es caracterstico de este compositor. Lo mismo el SfP (Sforzato Piano) que quiere decir tocar lo ms fuerte posible y luego (enseguida) suave.