10 - La Educación Intercultural en Los Ámbitos No Formales
10 - La Educación Intercultural en Los Ámbitos No Formales
10 - La Educación Intercultural en Los Ámbitos No Formales
INTRODUCCIN
148
Pero, con ser fundamental, el papel que ha de desempear el sistema educativo no puede considerarse como el nico a tener en cuenta, y ello por dos razones fundamentales, que ya son lugar c o m n en
las adquisiciones tericas educativas:
a) El proceso educativo de las personas no se remite nicamente a
los aos de escolarizacin, sino que se trata de un proceso permanente.
b) Los procesos educativos alcanzan y se producen, cada vez en
mayor medida, en los mbitos no escolarizados, no formales, de la
educacin, siendo incluso determinantes en la puesta en pie de m u chos mecanismos educativos sociales.
Adems, cada vez es ms difcil establecer una distincin tajante
entre marcos formales y no formales en el espacio educativo, dada la
interconexin existente entre ellos. D e hecho cada vez ms los elementos caractersticos de estos marcos son utilizados recprocamente.
Sin embargo, seguiremos utilizando la distincin como elemento
operativo para nuestra exposicin.
Por otra parte nuestra reflexin sobre la interculturalidad en los
mbitos educativos no formales viene condicionada por la realidad
mayoritaria, en relacin con las nuevas situaciones que le toca vivir a
nuestro pas, en especial el hecho de que, en su mayor parte, los inmigrantes son personas adultas que desarrollan su vida en u n marco
ajeno al escolar.
2.
EL F E N M E N O PLURICULTURAL:
I D E N T I D A D Y DIFERENCIA
149
mentales, consciente de que seguir una u otra de ellas equivale o bien
a rechazar visceralmente la pluralidad, o bien a intentar comprenderla
y luchar por aceptarla como un nuevo dato de nuestra vida social, po
ltica y cultural.
La primera puede identificarse como un repliegue defensivo ante las
personas que se nos presentan como cultural y tnicamente diferentes y
que se manifiesta en la hostilidad y/o el rechazo de la convivencia con
ellas. Esta es la forma que adoptan las actitudes xenfobas y racistas.
La segunda pretende no absolutizar las diferencias y s construir
un m o d o de vida en el que no slo tengamos todos cabida, sino que
adems permita el enriquecimiento m u t u o de las formas culturales en
presencia, a la vez que d pie a que muchas de las diferencias puedan
desaparecer por cruzamiento, o por superacin libremente decidida.
En esta segunda opcin es donde arraiga la posibilidad de una accin
educativa que prepare para la libre y pacfica convivencia de hombres
y mujeres de diversas culturas y etnias. Entre otras cosas porque la or
ganizacin de la vida social es tambin una tarea colectiva que no
puede delegarse en ninguna instancia salvadora que nos exonere de
toda responsabilidad.
As, es cierto que nos encontramos con la contradiccin de que
la identidad personal o social no puede formarse sin el reconoci
miento de la diferencia; y, sin embargo, la diferencia es considerada
oscuramente como u n peligro externo. (BARCELLONA, 1992: 81).
Pero no lo es menos que la formacin de esa identidad es una pro
duccin social en la que la educacin, en todas sus dimensiones, jue
ga un importante papel. D e ah la relevancia de las propuestas de la
Educacin Intercultural, ya que stas ponen de manifiesto que, en la
formacin de la identidad de los individuos y grupos, la diferencia no
slo existe sino que es una necesidad psicosociolgica de primer or
den para lograr nuestro propio autorreconocimiento; es la otra cara
de la moneda de nuestra identidad y sin ella no habra moneda.
Reconocer la existencia de la diferencia es, por tanto, un prerrequisito de la configuracin potencial de la propia identidad. Ahora
bien, si hasta ahora la diferencia ha sido percibida oscuramente
como un peligro externo, es porque ciertos mecanismos del proceso
socializador han incidido en esa direccin perceptiva. Luego la forma
de iluminar las zonas oscuras no puede pasar por la eliminacin de las
150
151
caractersticos del Estado nacional, cuya consecuencia ms perversa
en el terreno multicultural ha sido la de reconocer slo al idntico,
transformando al otro, al diferente, en un objeto destinado a ser do
minado.
D e este m o d o , la Educacin Intercultural no se reduce a una
mera accin educativa puntual puesta a p u n t o por educadores parti
darios de introducir un plus de racionalidad en los procesos sociales
multiculturales. Es sobre todo un componente fundamental de un
nuevo m o d o de entender las relaciones en una sociedad distinta im
pregnada de una nueva perspectiva de la universalidad y del m o d o de
gestionar la resolucin de los problemas derivados de su dimensin
multirracial. Entre los elementos bsicos de esta perspectiva se en
cuentran como premisas insoslayables, a) la necesidad de pensar al
otro, lo que implica la ruptura de la lgica de la identidad que preten
de la neutralizacin de las diferencias de todo tipo: tnicas, sexuales,
de estilo de vida, etc.; b) la negacin del etnocentrismo, y c) la asun
cin de la alteridad como un elemento sustancial a nuestra propia
vida que nos lleva a sentirnos diferentes en los diversos estadios vita
les por los que atravesamos. Premisas que configuran el espacio de la
sociabilidad y la reciprocidad, es decir, el espacio de la solidaridad no
impuesta normativamente, que es el que permite la manifestacin de
opciones diferentes.
En esta perspectiva, la asignacin a la diferencia y el respeto de la
diferencia no son conceptos similares. Mientras el segundo supone la
premisa de que no se fuerza a nadie a renunciar a sus estilos y prefe
rencias vitales y culturales, la primera significa bloquear la posibilidad
de autoconfiguracin personal y social y la libertad de opcin cultu
ral, incluida la libertad de modificar las pautas culturales originales.
Lo que no es sino una forma de negar la capacidad de evolucin indi
vidual. Sin embargo, la historia ha negado suficientemente esta pre
misa al demostrar que las culturas son evolutivas y se interpenetran.
Slo son estticas las culturas muertas.
La Educacin Intercultural
Desde hace m u c h o tiempo hemos sido educados en la monocul
tura. En ello radica una de las principales dificultades para lograr la
152
convivencia intercultural, ya que sta requiere de u n aprendizaje que
es inviable si el tipo de relacin entre personas autctonas e inmi
grantes se reduce a la ignorancia recproca o a la peticin de principio
de que los diferentes que vienen de fuera se asimilen a las pautas de
vida y culturales de los que acogen.
Introducir mecanismos educativos racionales que permitan asu
mir lo que constituir u n dato permanente de nuestra sociedad sig
nifica, pues, optar por u n a nueva va de entendimiento entre gentes
y pueblos diversos que supere los mecanismos irracionales que sos
tienen la mitologa de las relaciones intertnicas al servicio de un sis
tema de dominacin. As parece entenderlo G. K. V E R M A (1984:
143) al definir la Educacin Intercultural como u n sistema que tra
ta de atender a las necesidades culturales (privadas y pblicas), afec
tivas y cognitivas de los grupos y de los individuos de todos los gru
pos tnicos dentro de una sociedad. Esta educacin busca promover
la paridad de logros educacionales entre grupos y entre individuos, el
respeto y la tolerancia mutuas entre diferentes grupos tnicos y cul
turales.
Aunque VERMA utiliza el trmino multicultural, he optado por
el de interculturalidad porque creo que se adapta mejor a la naturaleza
del proceso educativo y sita a las distintas culturas en un plano si
mtrico de igualdad y de intercomunicacin, que remite a la accin
consciente de los implicados y no a la recepcin pasiva de elementos
socioculturales. Integra as una dimensin de interaccin, intercam
bio, apertura y solidaridad efectiva: reconocimiento de los valores, de
los modos de vida, de las representaciones simblicas, bien dentro de
los registros de una misma cultura o bien entre culturas distintas.
(PuiG I MORENO, 1991, 16). N o implica, por tanto, que se d un do
minio completo de los registros de cada cultura, sino el dominio de la
dinmica de la comunicacin intercultural.
Por su parte, el trmino multiculturalismo (PAREKH, 1986) ten
dra una significacin polismica, y por ello ms imprecisa, que p o
dra designar: a) la coexistencia de diversas culturas, de manera des
criptiva; b) el hecho de dominar ms de dos culturas mediante la ad
quisicin de determinadas habilidades; c) la incorporacin a una
matriz cultural determinada de las aportaciones externas procedentes
de otras culturas.
153
paas destinadas a hacer que nos reconozcamos como sociedades pluriculturales y pluritnicas y que asumamos tal fenmeno con todas las
consecuencias que de l se desprenden en relacin con la escuela, el
154
trabajo, la vida colectiva, el derecho, los medios de comunicacin, los
esparcimientos, etc.. Lo que de entrada implica la consideracin de
los inmigrantes como personas con sus capacidades, deseos, necesida
des y derechos y no slo como meros factores econmicos.
4.
EL S O P O R T E SOCIOCULTURAL
A LAS M I N O R A S TNICAS
155
decir, una integracin activa, como propone Francesc CARBONELL
(1993).
Pero junto a estos prerrequisitos es preciso vertebrar otro tipo de
actuaciones de ms largo aliento, recurriendo incluso a lo que cono
cemos como discriminacin positiva para compensar las situaciones
de tipo carencial, especialmente en materias de vivienda, salud y edu
cacin. La puesta en pie de mecanismos formativos ocupacionales y
de espacios de acogida y encuentro intercultural podran completar
una primera aproximacin a la satisfaccin de las necesidades de los
inmigrantes. La conquista de la plena equiparacin de derechos (de
deberes ya existe) en todos los terrenos, laboral, social y poltico, sera
el objetivo ltimo, que impedira la consolidacin de una ciudadana
de segunda clase y la profundizacin de la dualizacin social.
5.
L O S I N S T R U M E N T O S D E LA E D U C A C I N
INTERCULTURAL N O FORMAL
156
N o obstante, debemos ser conscientes de que una poltica de
Educacin Intercultural tendr posibilidades reales de xito en la medida que posibilite una profunda reconsideracin de las estructuras
sociales establecidas, en particular de las escolares, ya que stas tienden a reproducir las desigualdades existentes de una manera natural. Si la Educacin Intercultural ha de favorecer la participacin de
todos los afectados en la interaccin social, eso debe traducirse concretamente en estrategias educativas que permitan a las minoras acceder a una igualdad real en las oportunidades tanto sociales como
educativas: acceso pleno a la red de servicios sociales comunitarios,
igualdad de oportunidades laborales, derechos sindicales, vivienda,
seguridad social, escolarizacin de los hijos, etc.
El camino ha sido abierto por la iniciativa y perseverancia de
mltiples colectivos que, desde posiciones diversas, han actuado
como pioneros en el campo de la Educacin Intercultural y en apoyo
de los distintos colectivos inmigrantes. Desde la acogida inicial hasta
la orientacin laboral, pasando por la alfabetizacin y el apoyo jurdico y sindical, esta actividad ha estado dirigida a la configuracin de
un clima intercultural positivo y no discriminante. As, desde Valladolid hasta Murcia y desde Girona hasta Crdoba, toda nuestra geografa ha visto el surgimiento de experiencias interculturales, con una
orientacin prxima a la de la Educacin Intercultural.
Adentrarse y profundizar en esa direccin precisa de la incorporacin de importantes sectores de ciudadanos y ciudadanas espaoles a
una prctica reflexiva y colaborativa sobre su propia realidad cultural
y sobre las nuevas realidades interculturales en el seno mismo de sus
comunidades y en sus redes asociativas. U n proceso que deber incorporar a las minoras mediante la organizacin de marcos de encuentro interactivos que permitan la construccin c o m n de la realidad.
CONCLUSIN
La educacin que desde la infancia recibimos viene marcada por
las pautas establecidas por prejuicios y conceptos de tipo racial ( T E M PRANO, 1990) profundamente estereotipados que, por su propia estructura psicosocial, son de difcil modificacin. Q u e los mismos respondan a intereses sociopolticos parece haber sido ampliamente de-
157
mostrado por grandes estudiosos del fenmeno como T. A D O R N O y
H . TAJFEL, lo que pone de relieve lo conflictivo de su solucin. Pero,
porque los valores interculturales de convivencia pacfica, respeto
y superacin de diferencias entre culturas y etnias se sitan en otra
banda de intereses, vinculados a un nuevo modelo de sociedad demo
crtica, es por lo que la Educacin Intercultural adquiere su plena vi
gencia.
Es cierto que an no disponemos de suficientes mecanismos edu
cativos adecuados para la construccin de estos valores. Pero tambin
es cierto que contamos con las capacidades y con la referencia histrico-social que lo hacen posible. Porque la creacin de marcos intercul
turales estables y racionales no slo puede proceder, con ser impor
tantes, de las polticas oficiales, sino de la accin consciente de quie
nes pugnan por ese nuevo marco racional universalista, sin el cual la
democracia no es sino una frmula retrica vacia. En el contexto
mundial actual, una democracia que no sea intercultural es una de
mocracia restrictiva, censitaria, pero sobre todo es una democracia sin
futuro. Tanto ms cuanto, como indica Roland CASTRO (1990), la
ciudad-mundo, la ciudad en que se ha convertido el m u n d o , es nues
tro destino.
Por esta razn, dada la pluralidad y complejidad de las temticas
y campos de conocimiento implicados, desde la sociolingstica hasta
las opciones pedaggicas, pasando por la antropologa, la poltica, el
derecho, el urbanismo y la accin social, su dimensin no puede ser
otra que interdisciplinar. Esta caracterstica ha sido puesta de mani
fiesto por los expertos de la Comisin del Consejo de Europa al con
siderar la interculturalidad como un instrumento para luchar contra
la intolerancia y la xenofobia. Por eso es por lo que se ha optado por
un procedimiento global, y no slo por los aspectos educativos sino
tambin por el conjunto del desarrollo cultural de los migrantes.
U n instrumento, en definitiva que en los mbitos no formales
puede perfectamente seguir los canales de la accin socioeducativa
existentes asociaciones culturales, de vecinos, sindicatos, programas
de educacin de adultos, formacin ocupacional, animacin sociocultural, etc. o crear otros nuevos asociaciones especficas de
emigrantes, organizaciones de solidaridad hispano-emigrantes, etc.
para la difusin, aplicacin y consolidacin de sus principios bsicos.
158
La cooperacin y la participacin de todos los implicados mediante
procesos de reflexin colectiva y accin conjunta har posible que los
objetivos democrticos de la Educacin Intercultural se correspondan
con un modelo socioeducativo igualmente democrtico.
La tarea de la Educacin Intercultural se identifica, pues, con el
intento de provocar una continua apertura hacia el exterior, de m o d o
tal que los procesos comunicativos superen las dimensiones verticales
y horizontales promoviendo ramificaciones hacia una tercera dimensin (DALLAREI, 1985), la que configura un mosaico cultural y una
comunicacin abiertos a todos los interlocutores.
BIBLIOGRAFA
ABADIR RAXCI, S. (1984): El doble desarraigo de los inmigrados. El Correo
de la UnescOy Ao XXXVII, febrero, pgs. 26-28.
BARCELLONA, P. (1992): Postmodernidad y Comunidad. El regreso de la vinculacin social. Ed. Trotta, Madrid.
CARBONELL, F. (1993): Los profesionales de la accin social en la atencin e
integracin de los inmigrantes, Boletn de Estudios y Documentacin,
nm. 2, enero-junio, CEBS, Madrid.
CASTRO, R. (1990): El multiculturalismo en la ciudad. Documentos Finales
del 1 . Congreso Internacional de Ciudades Educadoras. Ayuntamiento
de Barcelona, Barcelona, pgs. 102-108.
CALVO BUEZAS, T. (1990): El racismo que viene, Ed. Tecnos, Madrid.
DALLARI, M. (1985): Semiologa e pedagogia nella structura comunicativa
dell'operatore socio-culturale, En P. Bertolini/R. Farne, Territorio e intervento cultrale, Ed. Capelli, Bologna.
DEMORGON, J. (1989): Uexploration interculturelle. Pour une pdagogie international, Ed. Armand-Colin, Pars.
FERMOSO, P. (Ed.) (1992): Educacin Intercultural: la Europa sin fronteras,
Ed. Narcea, Madrid.
GARCA, J. A. (1992): Educacin multicultural y racismo, Gaceta Universitaria, nm. 7, noviembre, Universidad de Murcia.
(1993); El entorno educativo de la ciudad, Simposio Internacional
Descentralizacin y evolucin de los sistemas educativos europeos.
CESE/Universidad de Granada, Granada.
(1994): Marginacin social e inmigracin. Anales de Psicologa, vol. 9,
nm. 3, Universidad de Murcia.
er
159
HAYDON, G . (1987): Education fbr A Pluralist Society, Trentham Books,
London, Institute of Education.
LEICESTER, M. (1990): La diversidad cultural en la ciudad educadora, Docu
mentos Finales del 1 . Congreso Internacional de Ciudades Educadoras.
Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona.
LUCAS, J. DE (1994): El desafio de las fronteras. Derechos humanos y xenofobia
frente a una sociedad plural, Ed. Temas de Hoy, Madrid.
O R T E G A , J. (1991): Antropologa pedaggica del interculturalismo, III Congre
so Nacional de Teora de la Educacin, Universidad Complutense, Ma
drid.
P A R E K H , B. (1986): The Concept of Multi-Cultural Education, en Modgil
et alii (Eds. ), Muticultural Education, The Interminable Debate, The
Falner Press, London.
PuiG I MORENO, G . (1991): Hacia una pedagoga intercultural. Cuadernos
de Pedagoga, nm. 196, Madrid.
PuiG R O V I R A , J. M. (1993): Minoras tnicas y educacin democrtica: ha
cia el interculturalismo, en P. O R T E G A y J. S A E Z , Educacin y Democra
cia, Caja Murcia, Murcia.
S A Y A D , A. (1991): L'inmigration ou les paradoxes de Fltente, De BocckWesmael Ed., Bruxelles.
SEP (1992): X Congreso Nacional de Pedagoga: Educacin Intercultural en
la perspectiva de la Europa unida, Diputacin Provincial de Salamanca,
Salamanca. 2 vols.
TEMPRANO, E. (1990): La caverna racial europea, Ed. Ctedra, Madrid.
VERMA, G . K. (1984): Educacin Multicultural: problemas de investigacin,
en T. HUSEN y S. OPPER, Educacin Multicultural y Multilinge, Ed.
Narcea, Madrid.
VERNE, E. (1987): Les politiques d'ducation multiculturelle, en CERI,
Eeducation multiculturelle, OCDE, Pars.
W . AA. (1992): Educacin multicultural e intercultural Impredisur, Gra
nada.
er