Clasificacion Oms
Clasificacion Oms
Clasificacion Oms
RESUMEN
Se hizo una revisin bibliogrfica sobre la evolucin de la geriatra desde el
inicio de la atencin al anciano hasta la fecha y cmo surgi la especialidad
en Cuba, habida cuenta de que el aumento de la esperanza de vida constituye
un problema a escala mundial y para enfrentarlo debe desarrollarse la
gerontogeriatra, pues aprender a envejecer es el trabajo maestro de la
sabidura y uno de los captulos ms difciles del gran arte de vivir.
Descriptores: ANCIANO; GERIATRA/tendencias; CUBA
Al formularse esta pregunta, la respuesta es dicotmica: necesidad y desarrollo a la vez, pues el aumento de la esperanza de vida ha incrementado el nmero
de ancianos a escala mundial, por lo que no
solo se impone conocer acerca del envejecimiento y sus particularidades, sino realizar investigaciones que ayuden a enfrentar
el problema.
Geriatra es la rama de la ciencia que se
ocupa de los aspectos clnicos, teraputicos, preventivos y sociales relacionados
con la salud y enfermedad de los ancianos,
en tanto gerontologa es la ciencia que estudia el proceso de envejecimiento desde
los puntos de vista biolgico, psicolgico y
social, as como su interaccin con el medio. 1, 2
60 74 aos
75 89 aos
90 99 aos
Ms de 100 aos
----------------------------1
DESARROLLO
A lo largo de la historia de la humanidad, la vejez ha sido valorada de diferentes
formas: Freeman 4 describe 9 perodos en
el conocimiento cientfico de esa etapa de
la vida durante los 5 milenios precedentes;
en tanto Roger Bacon escribi en 1236 uno
de los primeros documentos relacionados
con el envejecimiento, titulado La cura de
la vejez y la preservacin de la juventud. 5
En antiguos textos religiosos 6 se habla
de patriarcas que vivan ms de 120 aos,
los cuales eran venerados y respetados por
todos como sabios; en cambio, Platn
exoneraba de luchar a los ancianos y sealaba que el robo de mercanca y la subversin contra los gobernantes constituan delitos perdonables cuando los cometan personas seniles; 2 sin embargo, Cicern opinaba que los gerontes eran malhumorados,
inquietos, caprichosos e irritables y argumentaba 4 razones que convertan a la vejez en un tiempo infeliz, 7 de modo que se
impona batallar contra la edad avanzada, a
saber:
Apartaba del trabajo activo.
Debilitaba el cuerpo.
Privaba de todos los placeres fsicos.
Estaba cerca de la muerte.
Las expresiones ms peyorativas aparecen contempladas en las stiras de Juvenal,
donde se maldeca a los senescentes, se
criticaba a los que imploraban a los dioses
una larga vida y se afirmaba que la vejez
era una etapa fea, caracterizada por el olvido y la falta de razn.
A diferencia de otras civilizaciones, la
china ha venerado siempre a sus adultos
mayores. En las sociedades indgenas cubanas, los ancianos behques fungan como
mdicos, brujos y principales sostenedores
de las tradiciones tribales.
Cuando en el siglo XIX Adolphe Quetelet (1796-1874), considerado como el
primer gerontlogo de la historia, desarro-
ABSTRACT
Geriatrics: Is it Development or a Necessity?
A bibliographic review was made on the evolution of geriatrics since the beginning of
care to aged persons until now, and how the speciality emerged in Cuba, taking into
account that the increase in life expentancy is a world-wide scale problem and for facing
it the gerontogeriatrics should be developed, as learning to get old is the master work
of wisdom and one of the most difficult chapters of the great art of living.
Subject headings: AGED; GERIATRICS/TEND; CUBA
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Devesa Colina E. Geriatra y gerontologa. La Habana: Editorial Cientfico-Tcnica;
1992:3-5.
2. Fiallo Sans A, Hernndez Gmez M. Algunas consideraciones histricas y sociales de la
tercera edad. Temas Trabajo Social 1984;6(2):69-73.
3. Cuba. Ministerio de Salud Pblica. Programa del adulto mayor. La Habana: MINSAP;
1997:1-4.
4. Freeman E. Aging, its history and literature. Human Sci Press 1979:161-3.
5. Prieto Ramos O, Vega Garca E. Envejecimiento y sociedad. En: Temas de gerontologa.
La Habana: Editorial Cientfico-Tcnica; 1996.p.11-9.
6. Fiallo Sanz A, Hernndez Gmez M. Es la geriatrizacin un reto social? Rev Hosp
Psiquiatr La Habana 1986;27(4):603-7.
7. Cape R. Geriatra. Barcelona: Salvat 1982:1-13;238-9.
8. Prieto Ramos O. Duracin de la vida y longevidad. Temas Gerontol Geriatr 1990:21-3.
9. Eliopoulos Ch. Gerontological nursing. 3th ed. New York: Mc Graw-Hill; 1993:7-10.
10. Davis MA. Envejecimiento de poblaciones e individuos y salud para todos. Foro
Mundial Salud 1989;10:309-16.
11. Menndez Jimnez J. Aspectos demogrficos y epidemiolgicos del envejecimiento. En:
Temas de gerontologa. La Habana: Editorial Cientfico-Tcnica;1996.p.20-7.
12. Devesa Colina E, Rodrguez Fernndez NM, Hernndez Mojena G, Dedeu Martnez A.
El envejecimiento como problema. Rev Cubana Salud Publ 1993;19(2):93-9.
13. Prieto N. Geriatra. La Habana: Editorial Cientfico-Tcnica; 1982:19-23.
14. Bezrukov de Villalva L. Programa Abuelos por eleccin. Ancianidad en Amrica Latina
1999:9-14.
15. Lya Garca R. Programas educativos para mejorar la calidad de vida de la vejez.
Ancianidad en Amrica Latina 1999:18-21.
16. Fandio Rojas D. Gerontologa: un nuevo modelo de intervencin social. Gerontol
Accin 1987;1(1):1-11.
17. cspedes carrido a y otros. programa de desarrollo 2000. geriatra y gerontologa. ed
ciencias mdicas 1988;1-50.
18. Melndez A. Master en actividad fsica para las personas mayores. Rev Sesenta y Ms
2000;182:18-23.
19. Cervilla JA. V Jornada de Actualizacin en Psicogeriatra. Rev Sesenta y Ms
2000;6:31-4.