Hans Bellmer Anatomia de La Imagen
Hans Bellmer Anatomia de La Imagen
Hans Bellmer Anatomia de La Imagen
Hans Bellmer
Anato01a
delai01agen
cuadernos + arte
LAS IMGENES DEL YO
5
tencia. El dolor de la muela se desdobla, pues,
a expensas de la mano; su expresin, el pathos
lgico, ser su resultado visible,
iHay que concluir, entonces, que tanto la
ms violenta como la ms imperceptible mo-
dificacin refeja del cuerpo, del rostro, de un
miembro, de la lengua, de un msculo, po-
dran explicarse como tendencia a desorientar,
a desdoblar un dolor, a crear un centro Virtual
de excitacin? En efecto, y ello implica concebir
la continuidad deseable de nuestra vida expresi-
va en forma de una sucesin de desplazamientos
deliberativos que llevan del malestar a su imagen.
La expresin, con lo que comporta de placer, es un
dolor desplazado, una liberacin.
6
;rganismo, y el de las migraciones de su centro
..:le excitacin predominante; percepciones donde
se inscriben las tensiones musculares, la orien-
tacin en el espacio, las sensaciones tctiles,
junto con las facultades auditivas y olfativas
que se les asocian.
A primera vista puede advertirse que el vo-
cabulario habitual encontrar dificultades para
adaptarse al mundo en perpetuo movimiento
de estos esquemas interoceptivos, cada uno de
los cuales copia a los otros y cuya descripcin
simultnea no se ha cultivado demasiado.
Cmo describir, sin empobrecerlo, el plano de
situacin de una nia sentada que suea, que
se inclina indolentemente sobre la mesa -con
el hombro izquierdo encogido y el brazo estira-
do--, que oculta la instintiva ,caricia de su men-
tn entre la axila y el pecho, inclinando la cabeza
al mismo lado que el brazo y el hombro, cuya pre-
sin, reflejndose en la contrapresin de su base
de apoyo, se desliza disminuyendo a lo largo de
sus msculos, se detiene en torno a la articula-
cin, prosigue por el codo, pasa ya debilitada por
7
el puo ligeramente levantado, cobra un ltimo
impulso al descender por la mano para desembo-
car, entre la punta del ndice y la superficie de la
mesa, en el acento agudo de un granito de azcar.
Se advierte con bastante claridad que una
cierta lasitud de la nia por la noche determi-
na esta actitud que juega con ensoaciones com-
pensatorias, con promesas que comprende ms o
menos, de orden afectivo y sexual. Dado que de
momento la prohibicin del placer es un hecho
indiscutible, de ello resulta la necesidad de negar
la causa del conflicto, de borrar la existencia del
sexo y de su zona, de amputado, incluidas las
piernas. La imagen, sin embargo, sigue estando
disponible, preparada para descubrir una signi-
ficacin, un lugar vacante, para revestirse as de
una realidad permitida.
Cuando se establece la analoga sexo-hom-
bro, mediante el gesto intuitivo del mentn, las
dos imgenes entremezclan sus contenidos super-
ponindose, el sexo a la axila, la pierna natural-
mente al brazo, el pie a la mano, los dedos del pie a
los de la mano. El resultado es una extraa fusin
8
.:i: lo real y lo Virtual, de lo permitido y lo
~bido, de componentes en los que se gana
~nte en actualidad por un lado lo que se
~ por el otro; y el resultado es una amalgama
.nnbigua de percepcin pura y de representa-
.::in pura, en la curva irisada por el leve desajuste
.le dos contenidos que se quiere hacer converger
?fTO que se oponen. El choque de la confusin
J..adida, un cierto vrtigo, parece ser el sntoma
y el criterio de la eficacia interior, de la probabilidad
de esa solucin. Y se dira que delata la presencia
,;:n el organismo de un espritu de contradiccin,
9
~ pero consciente, que recogi Lom-
:r:s.: : .:pe denomin Transferencias de sensa-
.::::n: =:: 1a histeria y la hipnosis.
Se r:r.na de una joven de 14 aos, agracia-
~ fsicamente, que haba crecido bruscamente
:_:s cm en la pubertad, y cuyas primeras reglas
renan acompaadas de sntomas histricos. Al
cabo de dos meses llegaron los accesos de con-
Yulsiones y de hiperestesia, en los que confunda
un hilo en su mano con una barra de hierro. Al
cabo de un mes, tras episodios de sonambulis-
mo y diversos cambios en el carcter, perdi la
visin en los dos ojos, al mismo tiempo que ad-
quira la facultad de ver por la punta de la na-
riz y el lbulo izquierdo de la oreja, pero segua
conservando la misma agudeza visual. La mis-
ma transposicin se produjo con el olfato, que
se desplaz al taln ...
stos no son fenmenos aislados. Otra joven
de 14 aos, a la que tambin le haba venido la
regla haca poco, presentaba tos convulsiva, ce-
falea, desmayos, espasmos, convulsiones faciales
acompaadas de cantos, sueo que se prolongaba
10
'
...,.......
)
............... '
-.\~~-:'
a veces hasta tres das y episodios de sonambulis-
mo en los que vea claramente con la mano y lea
en la oscuridad.
Como en el caso de la nia sentada, existe un
conflicto inicial entre el deseo y su prohibicin,
pero en esta ocasin es violento, como la crisis
de pubertad en cuestin. Irresoluble, el con-
flicto conduce de manera inevitable al rechazo
del sexo, a su proyeccin en el ojo, en la oreja
y la nariz: proyeccin o desplazamiento que nos
explica -en la base misma del fenmeno- la
valorizacin hiperblica de los rganos de los
sentidos, la dramatizacin de sus funciones.
Pero esta primera transferencia, supuesta-
mente anloga a la fusin <<Sexo-axila>>, ino ha-
bra podido bastar?
Para captar el motivo manifiesto de la se-
gunda transferencia, la del ojo a la mano, por
ejemplo, ser preciso creer que el ojo, un doble
de la imagen condenada del sexo, era incapaz de
disimular completamente la dimensin com-
prometedora de su contenido suplementario:
no sera demasiado arriesgado pensar que los
12
hechos de orden ntimo hubieran sido vistos,
odos, sentidos (de modo que, bajo la influen-
cia del choque, de la repugnancia y del senti-
miento de culpabilidad, la transferencia, o al
principio, simplemente, la prdida de la vista,
significa: no quiero ver nada, ya no quiero ver
ms). De este modo, el ojo, la oreja, la nariz,
expuestas a medidas de represin, se convier-
ten a su vez en un <<foco real, al que se opone
necesariamente -la mano, el taln- un <<foco
\irtual de excitacin.
Esta explicacin conduce a otra, ms gene-
ral, que la contradice un poco pero la completa.
_-\1 haberse deslizado la imagen del sexo bajo la
del ojo, no existe obstculo para que la sexuali-
dad (el amor), disfrazada de facultad visual, no
cumpla sus clebres promesas. Pues el senti-
miento de inferioridad, de disminucin psicol-
gica, causa y efecto de la neurosis, reclama una
compensacin y, adems, una autntica supera-
cin, que consistira aqu en las pruebas ms o
menos objetivas de una capacidad supranormal:
poder ver con la mano. Y conviene subrayar
que aqu el desplazamiento ha alcanzado la su-
~ de la conciencia y su contenido irracio-
nal se ha convertido en manifiesto.
Del mismo modo que dijimos que la mano
crispada se opone a la muela, debemos decir
.ahora que la imagen de la muela se desplaza a
.la mano, la imagen del sexo a la axila, la de la
pierna al brazo, la de la nariz al taln. Mano y
muela, axila y sexo, taln y nariz, en suma: ex-
citacin virtual y excitacin real se confunden
y se superponen.
rs
algunas partes, incluso en el campo de la ana-
toma mtrica, y que, dada la afinidad opuesta
entre los senos y las nalgas, por ejemplo, o en-
tre la boca y el sexo, pasara horizontalmente a
la altura del ombligo.
Notas. El consabido movimiento que, al
llenar de aire el pecho y echar para atrs los
hombros, pone de relieve los senos, se acom-
paa naturalmente de un movimiento anlogo,
en direccin opuesta, de la parte inferior del
tronco, que a su vez pone de relieve, como un
contrapeso, por decirlo de algn modo, los se-
nos traseros.
En la Interpretacin de los sueos, Freud seala
que al sueo se le da muy bien unir los contra-
rios y representarlos en un solo objeto. Tambin
suele representar un elemento cualquiera me-
diante su contrario, de manera que no es posi-
ble saber si un elemento onrico susceptible de
contradiccin traiciona un contenido positivo o
negativo en el pensamiento del sueo.
Notas. <<En un trabajo de K. Abel, Der Gegensinn
der Urworte, he encontrado un hecho sorprenden-
r6
re para m, pero confirmado por otros lingistas:
las lenguas primitivas se expresaban, desde este
f'lDOO de vista, como los sueos; al principio no
renan ms que una sola palabra para los dos lados
opuestos de una serie de cualidades o de acciones
'.fuerte-dbil, prximo-lejano, unido-separado).
Lls trminos especficos para designar los con-
trarios slo aparecieron ms tarde, mediante una
ligera modificacin del trmino primitivo. Sobre
este mismo asunto, Freud recuerda la existencia
de palabras con el mismo significado, en las que
se ha invertido la sucesin de las letras: pot-Topf,
aege-Geiss.
17
pulso instintivo, de <<hacer el pensamiento con la
boca (Tristan Tzara).
Cada cual conoce la disposicin y la facili-
dad asombrosa de algunos nios, por no decir
todos, de hablar al revs: Sere orrub, etc. Este
mismo reflejo de inversin se encuentra natu-
ralmente en la escritura y en el lenguaje auto-
mticos propiamente dichos: <<En el transcur-
so de las "experiencias de psicografa" suelen
darse ejemplos de escritura especular en los
que el mdium escribe las palabras en sentido
inverso, de modo que el mensaje slo puede
leerse sin dificultades al reflejarlo en un espe-
jo; es algo que explicamos psicolgicamente
por la inversin de las corrientes nerviosas en
los centros motores del lenguaje escrito; pero
esta explicacin no se sostiene cuando se tra-
ta de la inversin de las slabas. Por otra parte,
sera absurdo suponer que es el difunto quien
se expresa de ese modo. No cabe duda de que
el fenmeno de la inversin de las slabas es el
resultado de la actividad cerebral inconsciente
del mdium; eso es todo lo que podemos afirmar
r8
con seguridad; en cuanto a la causa que deter-
mina el fenmeno, sigue resultando psicolgi-
camente inexplicable (Ernesto Bozzano, La
_\fedianita poliglotta o xenoglosia).
Evidentemente, aqu se trata slo de la inver-
sin: la reversibilidad propiamente dicha -la
frase invertida- supondra que el sentido, el
sonido y la forma seguir siendo rigurosamente
idnticas a lo que eran antes:
19
una misin comunicativa muy conmovedora. Sin
embargo, el hallazgo que ha hecho que la frase
presente, en un sentido o en el otro, la misma su-
cesin de caracteres, el mismo sentido, ese mila-
gro otorga al contenido algo de indefectible, de
inmune, est seguro contra cualquier inversin
futura, y nos obliga a otorgarle un significado
particular.
Nota. iPor qu no he olvidado esta frase:
Ein Ledergurt trug Redel nie que escuch
en torno al 1910? Pero slo cuando volv a pen-
sar en ella un da en 1942, mientras paseaba
por la regin del Tarn, le encontr sentido: la
palabra Redel, un nombre propio, juega al
mismo tiempo con redlich: honorable, con
Radelsfhrer: caudillo de una insurreccin,
y con Radel: una ruedecilla que desaparece
fcilmente; de modo que el conjunto Ruedeci-
lla, honorable caudillo de insurreccin nunca
llevaba de cuero el cinturn reviste innega-
blemente un sentido antimilitarista.
20
Ciertamente, el placer del lenguaje de crear
o de recordar formulaciones similares no es el
nico eco de la reversibilidad que observamos
en el comportamiento psicofisiolgico. Con el
tiempo, empezamos a presentir un principio,
por el cual la oposicin de los elementos real y
>irtual no parece ser ms que la condicin de
una ley, que an est por precisar.
Con este propsito, concluiremos la pre-
sente serie de observaciones que parta del
reflejo que desdoblaba el dolor agudizado de
una muela. Tericamente, el caso extremo
seria aqul en el que todo el individuo debe-
ra considerarse como foco de dolor, al cual
se opondra una virtualidad, en esta ocasin
exteriorizada en forma de un doble alucinato-
rio. Una observacin clnica afirma, en efecto:
.. Esta proyeccin en el doble del sentimiento
experimentado por el sujeto cuya conciencia
parece surgir de l mismo, va acompaada en
ocasiones de un fenmeno igualmente extrao:
la exteriorizacin de movimientos y de actitu-
des forzadas e impuestas por la crisis epilpti-
21
ca, gracias a la cual, la imagen del doble se agi-
ta, se convulsiona exactamente como lo hace
un epilptico, sin que por ello nuestro sujeto
realice ningn movimiento anormal.
Concluyendo con un hecho tan demostrati-
vo, la serie de nuestros ejemplos no deja duda de
que el simple reflejo expresivo, definido como
desdoblamiento de un foco de excitacin, no
entraa el germen de un desdoblamiento del
individuo entero (ni siquiera conduce directa-
mente a ese extremo que la psicologa denomina
la escisin del yo).
Si los trminos real y virtual prctica-
mente no se prestaban a malentendidos (pues
su significado se ha establecido experimental-
mente), conviene en cambio tomar precaucio-
nes cuando se trata de saber entre qu yo y qu
otro yo se produce la escisin dada. De acuer-
do con la naturaleza del reflejo, proponemos
concebir dicha oposicin como la de los prin-
cipios de la sensibilidad y la motricidad, como
escisin del yo que sufre una excitacin y del yo que
crea una excitacin.
22
Ciertamente, el proceso que desdobla el yo
slo debera comprenderse bajo el aspecto de un
i:nmeno primordialmente nico en un plano
inferior, que se divide al pasar a un plano ms
de\'-ado de la conciencia, donde tiende a resta-
blecer la sntesis de los opuestos y a producir una
modalidad superior del yo, de su unidad y de su
realidad.
Este movimiento de descomposicin y de
sntesis -de desdoblamiento y de fusin simul-
tneas- sea de la conciencia del yo o de su con-
tenido-imagen, es por lo dems fcilmente reali-
zable en efigie y en apoyo de nuestro propsito,
suponiendo que la fascinacin de la experiencia
ptica que presentamos a continuacin slo pue-
de atribuirse a que concreta el oscuro sentimien-
to que tenemos del punto crucial de nuestro fun-
cionamiento:
Ponemos perpendicularmente un espejo sin
marco sobre la fotografa de un desnudo y, man-
teniendo el ngulo de 90, lo movemos hacia
delante o lo giramos, de modo que las mitades
simtricas del conjunto visible disminuyan o
aumenten siguiendo una evolucin lenta y regu-
lar: la conjuncin surge constantemente, forman-
do burbujas, en pieles elsticas que, inflndose,
salen de la brecha ms bien terica del eje de
simetra; o tambin, si ejecutamos un movimien-
to inverso, la imagen disminuye fatalmente, sus
mitades se abisman la una en la otra, como cola
tibia aspirada por una nada irresistible (o como
la cera de la vela en una estufa caliente, que se
reduce al irse deshaciendo silenciosamente por la
base, que es tambin la de su doble reflejado en
la cera deshecha). Frente a este acontecimiento
abominablemente natural y que cautiva nuestra
atencin, la cuestin de la realidad o de la vir-
tualidad de las mitades de esta unidad en movi-
miento palidece en la conciencia, se borra en los
lmites de la memoria.
La experiencia es definitiva; se ha demostra-
do la presencia de una realidad incompleta a la
que se opone su imagen mediante la intervencin
de un elemento motor que condensa lo real y lo
virtual en una unidad superior. Tanto si se trata
de la intervencin del espejo y su movimiento,
del impulso que se da al tirar la peonza o del
reflejo expresivo del organismo, siempre ad-
vertimos una misma ley, que se resume en esta
antigua formulacin:
LA OPOSICIN ES NECESARIA
PARA QUE LAS COSAS EXISTAN
Y SE FORME UNA
TERCERA REALIDAD
11
LA ANATOMA DEL AMOR
29
esta simulacin del hombre es posible, si es un
hecho controlable.
31
En una de las obras del autor que nos ha trans-
mitido esta experiencia, encontramos paralela-
mente, casi preventivamente, el siguiente pasaje:
En el momento en que no ramos ms que
un trozo de carne, nuestro amor era mujer...
Asombrado por la fuerza de una pasin que
me habra gustado impedirle compartir, ella ha-
ca de su cuerpo desnudo la transparencia de mi
corazn. La posea en m, antes de poseerla. En
su cuerpo yo haba abierto como una fruta mi
ser de carne. Me pareca querer hacer renacer
en ella la mujer que yo era invisiblemente. Vio-
laba en ella a un individuo sin sexo cuya carne
era el precio de mi placer solitario ... /
Estos documentos no precisan comentario:
designan -el primero completamente, el se-
gundo parcialmente- al hombre que ha diri-
gido hacia s mismo la curiosidad de conocer
la intimidad y los mecanismos femeninos; es su
cuerpo entero el que juega, al simularlo, el juego
del principio vaginal. Sin embargo, aislada para
evidenciarla mejor, la simulacin puede pasar
por un capricho gratuito, en la medida en que
32
su necesidad no resulta de las condiciones y las
circunstancias generales del Caso, cuyo cua-
dro queda por reconstruir:
En 1918, a la edad de 21 aos, J. B... fue gra-
vemente herido: una bala le atraves la quinta
vrtebra de la columna vertebral y le dej inv-
lidas para siempre las piernas. El hecho de
aceptar esta segunda vida, al darle un conteni-
do opuesto en amplitud y profundidad a lo que
l era antes del accidente, supone la presencia
de un yo en potencia que deber ser el nico
desconocido en la ecuacin del T y el Yo, tal
como la pasin la plantea.
33
de ella en el timbre de su propia voz. Su rostro
se interioriza en el de ella, toda su imagen se
proyecta en la de ella; ella habita en su cuerpo.
Es evidente que la representacin se impone
hasta el punto de trastornar la percepcin, pues,
desde que ella se aloja en l, deja de percibirla
normalmente. El T se desrealiza a favor de una
imagen asimilada al Yo; l se convierte interior-
mente y en sus profundidades prenatales, en la
mujer que se dispone a poseer.
34
cocana, las nalgas de la joven tienden a con-
vertirse en la imagen predominante, que se
confunde cada vez ms en una visin concre-
ta con la imagen del rostro celestal hasta la
identidad de las expresiones ms efmeras de
aquel rostro con la sonrisa ciega de los dos in-
mensos ojos que son los hemisferios de la grupa
abrindose en el ano. El deseo se fija exclusi-
vamente all, confundiendo lo masculino y lo
femenino, el Yo y el T, sodomizando al Yo en
el T.
35
A partir de este momento ya no existen
obstculos para comprender el aire vagamente
maldito)) asociado a la reversibilidad, incluso
en el reino del lenguaje, donde hablar al revs
significa: sodomizar el verbo hasta que aparez-
ca, perfecta como el andrgino, la frase rara
que, leda en un sentido o en otro, considerada
hombre o mujer, conserva indefectiblemente
su sentido.
En la escala de las inversiones a las que he-
mos visto librarse a la imaginacin corporal, la
extraversin es ciertamente la peripecia. Ja-
ms germinar en la oscuridad interanatmica
un gesto ms inconcebible; no existe ningn
vmito, ninguna revuelta ms violenta que el
cuerpo pueda formular en su lenguaje propio
contra el orden de su naturaleza, con respecto
al cual l es el insumiso.
Este reflejo bajo esta forma sigue siendo
excepcional; ms all de la simulacin vaginal,
muestra al desnudo toda una gama de imge-
nes de sueos fisiolgicos imposibles, que van
desde los de nacimiento hasta los de muerte.
Pero sin duda, tambin la extraversin pone
fin a un exhibicionismo ltimo, inextirpable,
que resumira todo lo que pertenece a la cu-
riosidad del hombre de querer ver y de mostrar
escandalosamente el interior, ese interior que
permanecer siempre oculto, adivinado, tras
las capas sucesivas de la construccin humana
y sus misterios ltimos.
37
incluso, que todo se remita a un oscuro cono-
cimiento. Lo que resulta esencial recordar del
monstruoso diccionario de las analogas-anta-
gonismos que es el diccionario de la imagen, es
que tal detalle, tal pierna, slo es perceptible,
accesible a la memoria y disponible -en suma,
slo es REAL- si fatalmente el deseo no lo toma
por una pierna. El objeto idntico a s mismo
queda desprovisto de realidad.
Sin embargo, el error es una manera bastan-
te tmida de realizar el T, ya que la realiza-
cin se posterga en el dominio de la imagen sin
transformar su objeto. En cuanto la mujer est
en el nivel de su vocacin experimental, sea ac-
cesible a las permutaciones, a las promesas al-
gebraicas, susceptible de ceder a los caprichos
transubstanciales, en cuanto sea extensible, en-
cogible, a la epidermis y a las articulaciones
preservadas de los inconvenientes naturales del
montaje de efectos retardados o del desmonta-
je, estaremos definitivamente informados de la
anatoma del deseo, mejor de lo que lo estara-
mos a travs de la prctica del amor. Prctica
en la que cada cual puede descifrar la realidad
del imaginario, pero donde, adems, la docu-
mentacin se limita a las pruebas subjetivas:
la cosa viva y tridimensional sugiere su meta-
morfosis sin padecerla; sta se encuentra fuera
del alcance de la fotografa.
Para disponer de pruebas objetivas, habr
que recurrir en consecuencia al artesano crimi-
nal mediante la pasin humanamente ms sensi-
ble y ms bella, la que suprime la pared que se-
para a la mujer de su imagen. Segn el recuerdo
intacto que conservamos de un cierto documen-
to fotogrfico, un hombre, para transformar a su
vctima, haba atado fuertemente sus muslos,
sus hombros, su pecho, con un alambre apreta-
do, entrecruzndolo por si acaso, que produca
abultamientos de carne, tringulos abultados
irregulares, que alargaban los pliegues, desfi-
guraban los labios, multiplicaban los senos que
aparecan en lugares inconfesables.
Notas. La estatua de la Diana de feso era
un cono negro, lleno de pechos puntiagudos. La
Nuestra: la fusin prctica de lo natural y de lo
imaginado. Del mismo modo que el jardinero
obliga al boj a cobrar forma de bola, de cono, de
cubo, el hombre impone a la imagen de la mujer
sus certezas elementales, los hbitos geomtri-
cos y algebraicos de su pensamiento.
Glorificar el culto a las imgenes: culto de la
sensacin multiplicada. El goce de la multiplica-
cin del nmero. La ebriedad es un nmero. El
nmero se encuentra en el individuo. (Baudelaire)
!
''"i~
: ~ .
....
....
en los manuales de gimnasia ilustrados), los su-
mamos todos integralmente, y en forma de ob-
jeto, de ello resulta una sntesis visual de curvas
y superficies a lo largo de las cuales se desplaza
cada punto del cuerpo.
La vida de un gusano en un pedazo de madera
proyecta as su huella, un laberinto de corredores
ntimos, confortables y excavados en sueos. Para
obtener su molde, se vierte plomo en los huecos
y luego se disuelve la madera: lo que queda es el
panorama inmvil de su movimiento, la multipli-
cacin del gusano. Y as es como quisiramos que
permaneciera el extrao objeto, huella trgica y
meticulosa, que dejara a su paso un vaco pro-
yectado por la ventana en la acera.
43
cuando le plazca, cuando no para extraer de la
simetra una ilusin justificativa de sus medios
para existir; libre de sujetarse a una cabeza, de
sentarse, cefalpoda, sobre sus pechos abiertos
estirando la espalda que son sus muslos, bifur-
cacin arqueada del puente doble que condu-
ce de la boca a los talones.
Nadie podr desprenderse fcilmente de
esta sntesis de Eva hiriente, dolorosa, de su
propia e imposible formulacin: formulacin
del amor sin amor de la joven sin corazn y
cuyo ser no es ms que una cabeza y las par-
tes inferiores del cuerpo.
Pero, incluso antes de surgir de la sus-
traccin y la divisin, deriva de diversos
mtodos entremezclados, uno de los cua-
les es el que los matemticos llaman <<per-
mutacin. Para obtener de ella una visin
distinta, precisa, uno se dir: el cuerpo es
comparable a una frase que nos invitara a
desarticulada, para recomponer, a travs de
una serie de anagramas infinitos, sus verda-
deros contenidos.
44
He aqu algunas permutaciones de la frase:
Va ou surrel ctoie
o, l'oiseau creve-tour
Vil os coeura route
Coeur viol osa tuer
45
ROSEN MIT VIOLETTEM HERZ
Vorzeiten-Himmel rostet
lns leere Ruhm-Motto Zeit
Zieht Reim vom ersten Lot
47
No pretendemos enumerar las incontables posi-
bilidades de integracin y desintegracin, a par-
tir de las que el deseo da forma a la imagen del
deseo; sin embargo podemos prever una deriva
de esos sueos interanatmicos en la superficie
de la conciencia, incluso colectiva, de donde se
seguira que los aspectos del sex-appeal femenino
se encuentran a las puertas de ricas vas de apli-
cacin en el dominio de la moda, de los cuidados
estticos, de las relaciones poticas y prcticas de
los dos sexos y de las cartas de amor, de las que
proponemos algunos modelos:
49
11
so
ligeramente hacia tu oreja, y estars preciosa.
En cuanto a m, me pregunto si llevar el pan-
taln ceido sin costuras de tus piernas, ador-
nado a lo largo de los lados interiores con falsos
excrementos.
>>Cuando me encuentre inmovilizado bajo
la falda plisada de todos tus dedos y fatigado de
deshacer las guirnaldas con las que has rodea-
do la somnolencia de tu fruto jams nacido,
entonces me insuflars tu perfume y tu exci-
tacin para que a plena luz, del interior de tu
sexo surja el mo ... >>.
III
EL MUNDO EXTERIOR
53
mucho menos excepcionales, donde la expre-
sin del dolor o del placer se proyecta sobre
una imagen preexistente, dispuesta a adoptar el
papel de un foco virtual de excitacin.
Cuando nos sobrecoge la visin de un rbol
tortuoso entre otros de su especie, igualmente
tortuosos, aunque de manera distinta, o que no
lo son, estamos dispuestos al gesto de la con-
torsin del doble que es el rbol y que nos dis-
pensa de retorcernos, pues l lo hace en nues-
tro lugar. Cuando encontramos en el camino
una piedra, que nos parece preciosa por la
relacin a primera vista hermtica que parece
mantener con nuestra existencia, sentimos que
ella responde, precisamente, en el orden mor-
folgico de su lenguaje, a una emocin nuestra
inexpresable. Pero el hecho de ver el rbol o de
encontrar la piedra supone una suerte de intui-
cin y, antes de ella, un estado de vigilancia o
de atencin particulares hacia esas identidades
entre el individuo y su mundo exterior.
Es decir, en resumen: una excitacin subjetiva o
su imagen-recuerdo va por delante de la percepcin y la
55
predetermina. En cambio, entendemos tambin
de un modo natural que, con independencia de
la predisposicin individual, una causa exterior
impone su percepcin y que luego la imagen-re-
cuerdo la encuentra. En suma, que el movimien-
to va del objeto al sujeto.
iPor qu no? Tericamente, una bomba de
fsforo que estalle cerca de m, me obligar a
percibirla, incluso si no responde a mi predis-
posicin. Pero el asunto es ms bien: de este ac-
cidente slo recuerdo efectivamente la imagen
de un zapato amarillo, puntiagudo, que lleva
un hombre de mediana edad, y que exhibe el
aspecto repugnante del cuero expuesto a tem-
peraturas elevadas.
En efecto, la objecin precedente no tiene en
cuenta el hecho de que existe, de todos modos,
seleccin perceptiva.
Las impresiones que el mundo exterior
propone o impone son mltiples, cuando no
caticas. Tropiezan con la disposicin subjeti-
va que, provocada de este modo, determina-
r entonces la eleccin precisa de la imagen-
recuerdo -cuyo color est en ese momento
en juego- en el casillero de la memoria que, en
el mismo gesto, determinar la eleccin de la
imagen-percepcin exterior y congruente.
La imagen>> ser, pues, la sntesis de dos im-
genes actualizadas simultneamente. El grado de
similitud, de diferencia o de antagonismo entre
las dos imgenes constituye probablemente el
grado de intensidad, de realidad, y el valor de
choque de la imagen resultante, es decir, de la
imagen percepcin-representacin.
La comparacin es el primer trmino de la
aproximacin de las dos imgenes; aspira en lti-
ma instancia a alguna forma de identidad, al me-
nos formal, de los elementos confrontados. Esto,
junto con el papel que desempea su eleccin
intuitiva, es prcticamente controlable, si nos
fijamos en la experiencia involuntaria siguiente:
Cuando est a punto de caer una tormenta,
en pleno medioda, me quedo dormido. Antes de
despertar, tengo la visin intensa y muy rpida
de una serie de piernas de mujer, luminosamente
recortadas contra un fondo negro, que avanzan
57
con un movimiento discontinuo, los pies en punta,
como los ngulos mviles de varios compases, un
poco superpuestos:
ss
>>Lo que me llam la atencin desde el principio
es que de la conversacin en la habitacin conti-
gua slo capt aquello en lo que la intuicin dis-
cerni una forma con doble sentido, uno de los
cuales se adecuaba, ms o menos, a mi predispo-
sicin. Una vez hecha esta eleccin, se trataba de
descomponer prcticamente la imagen doble, de
realizar por una parte, en forma de percepcin
visual, la imagen-recuerdo (diez pasos) y, por otra
parte, en forma de percepcin auditiva, la ima-
gen procedente del exterior (no digo), para que la
conciencia constatara su identidad, y encontrara
a su vez la solucin>>.
En cuanto a la intuicin, tena que resolver
el siguiente problema: captar, con un solo ges-
to -en un conjunto de estmulos auditivos y
un conjunto de estmulos interiores (asociados
a la pose, al clima psquico del momento, a la
memoria, etc.)- dos imgenes que respondan a
una misma condicin figurativa, susceptibles de
someterse a una prueba de identidad y de ser los
componentes de una unidad perceptiva que se
alimentara simultneamente del exterior y del
59
interior. Es difcil comprender bien semejante
realizacin -se dira que prestidigitacin-
sin recurrir a la idea de la coincidencia.
Naturalmente, cabe preguntarse si cual-
quier otro elemento de una conversacin banal
escuchada mil veces no se prestara del mismo
modo a una doble interpretacin deliberada.
Cada elemento percibido puede, sin duda, dis-
poner de su doble en la escala de efecto que
va de la analoga vagamente probable hasta la
identidad formal.
La intuicin tendr, pues, que escoger siem-
pre, entre las distintas posibilidades, la que le im-
presione ms, la que mejor responda a la necesi-
dad individual y a la necesidad de identificacin.
Sin embargo, el material perceptivo, procedente
del exterior, puede ser ms o menos favorable a
esta doble exigencia. Con la eleccin intuitiva, el
azar entra en juego...
Falta saber hasta qu punto podramos con-
trolar, en el caso mencionado, la relacin de necesi-
dad existente, que he establecido, entre la imagen
dis pas (no digo) = dix pas (diez pasos) y las
6o
predisposiciones del durmiente. Faltara saber
tambin si, en lugar de ver una serie de piernas,
no habra quedado igualmente satisfecho en caso
de tratarse de la visin de un paquet.ficel [paquete
atado] (... je ne dis PAS QUE'ETienne... [...no digo
que Etienne ...)). 10
Una respuesta satisfactoria slo podr ba-
sarse en el conocimiento completo de la situa-
cin anatmica, fsica e intelectual del dur-
miente. He aqu una enumeracin incompleta
de sus caractersticas:
r) El problema de su sueo, que en aquella
poca se haba vuelto muy frgil tanto durante
el da como por la noche, haba cobrado desde
haca semanas un aspecto prcticamente neur-
tico. El pesimismo general (matrimonio nefasto)
tenda a provocar reacciones de rencor, y a fa-
vorecer representaciones erticas sin asunto
preconcebido.
2) Para representar dix pas, el sueo no re-
quera tantos pares de piernas. El gusto por la
multiplicacin anatmica correspondera pues al
durmiente; en caso de que la individualizacin
6r
fuera pertinente, se remonta a una imagen asocia-
da a su infancia (la imagen de la diosa Kali-Durga
con mil brazos). Pero basta sealar que la desespe-
racin afectiva, la conciencia de un fracaso total
de orden sentimental, predispondran a imgenes
compensatorias, a la promesa multiplicada.
3) En lo que concierne a la estructura gr-
fica de la imagen visual, se sabe que las formas
puntiagudas, los zigzags, los rombos, las cruces,
etc., expresan sadismo o por lo menos espri-
tu agresivo. El paso acompasado debe tener un
sentido oscuro (militar tal vez).
De acuerdo con estas condiciones, la imagen
doble dis pas [no digo) = dix pas [diez pasos),
aunque se inscriba siempre en los lmites que aca-
bamos de indicar, habra podido ser:
66
El trabajo de la intuicin consistira enton-
ces en lo siguiente: separar los dos componentes
inconscientes de la imagen vista e incorporada a
la memoria, demostrar suJdentidaciJJ:Faeieftal. y
transportar esos dos componentes, como represen-
tacin o como percepcin engaosa, a la super-
ficie de la conciencia. Este trabajo realizado por la
intuicin es el de la IMAGINACIN.
68
corto, dos seres, ante un signo que slo lo es para
ellos, sentirn el soplo del germen de un recuer-
do, el de no haberse olvidado ms que pasajera-
mente. Escapatorias del pesar y de la responsabi-
lidad individuales, dulces pendientes por las que
se deslizan los hombres dormitando, olvidando
que slo el porvenir no es irreparable y que todo
pasado fue algn da porvenir.
Nada responde a la desesperacin. Todas
las fantasas sombras o luminosas conducen de
nuevo al nico instinto persistente: el de librar-
se de los lmites del JO. El pensamiento sin
pensamiento gira alrededor de la cerilla, de una
palabra, alrededor del nmero 53, nmero de
nuestros ltimos das.
Anteriormente, un cierto gusto por "la arti-
culacin", elemento geomtrico en la estructura
de las muecas, me haba permitido conocer ese
dispositivo mecnico llamado cardn. Algu-
nos hallazgos en el curso de mis divagaciones
ociosas, exaltaron el encanto de aquellas tres
anillas articuladas y desviaron mi curiosidad
hacia la vida de Gerolamo Cardano, su autor.
6g
Slo consegu encontrar los datos de su biogra-
fa en una obra de Lombroso, donde se extraan
de su De vita propria. Atemorizado por la vida de
su hijo, a quien haban acusado de haber matado
a su mujer envenenndola, Cardano pas unas
semanas indescriptiblemente atroces hasta el
da de la ejecucin pblica. Acurrucado, como
un avaro de su terror, contaba el nmero de los
das transcurridos: 53
Esta anotacin en mi diario, hecha a ciegas,
de memoria, requiere, creo hoy, una rectifica-
cin crtica. En realidad, yo slo haba contado
los das a medida que transcurran, y la cifra
de 53 no era, a fin de cuentas, un smbolo fijado
en mi pensamiento. Al leer el pasaje de la vida
de Cardano, present una agitacin violenta, al
"ver" que su cifra y la ma eran idnticas. Presa
del delirio, hice el clculo, sin pensar que existan
distintas posibilidades para la cuenta: a partir del
da en que lo supe o a partir del da en que llegu
al hospital. Ya ni siquiera s si cont o no los das
que no pas en el hospital. Pero mi clculo rpi-
do, sin vacilaciones, era exacto.
Frente a un dolor inconsolable o un deseo prohi-
bido, el individuo pasa a una actitud particular
de defensa, que no le viene dictada por la razn.
Busca febrilmente la solucin, la busca instinti-
vamente mezclando lo imposible y lo posible, lo
virtual y lo real, la risa y el terror. Podra decirse
que se adentra en el clima sper-racional, cuya
base viene dada por el instinto elemental: ver des-
doblarse la imagen de la excitacin. Ya se ha pro-
bado el alcance de este reflejo instintivo. Abarca
desde la identificacin de una cifra que pertene-
ce a la suerte de Cardano y simultneamente a
la ma, hasta la identificacin igualmente poco
racional de una muela cariada con una mano
crispada. Ambas identificaciones provienen de
la misma rebelin, del intentar ser menos misera-
blemente sumisos al dolor y a los lmites naturales
del individuo.
Sin embargo, segua pareciendo difcil de-
cir a qu remita el efecto, la eficacia, de esas
soluciones de identidad, efecto que se des-
prenda como sorpresa, crisis, fascinacin, o
sentimiento de lo maravilloso, como sensacin
vertiginosa, en fin, de una realidad distinta,
ms intensa, multiplicada, del yo.
El contenido manifiesto de estas ecuaciones
sola ser bastante banal, demasiado despropor-
cionado con respecto a la satisfaccin efectiva,
como para que uno no se pregunte: en definitiva
lqu identidad ms importante estara en juego?
Y aqu no cabe error: los dos lados de la ecuacin,
cargados de valores contradictorios-de una ex-
citacin real, sentida, por una parte, y de una
excitacin virtual, deseada, por la otra- pue-
den remitirse, en ltima instancia, a la oposicin
entre el mundo individual y el mundo no indi-
vidual. Pues, ciertamente, todo lo que es hostil
al individuo, todo lo que me resulta fatal o sim-
plemente impuesto, ser asimilado al principio
universal, igual que, por ejemplo, si el agua
me fastidia -con independencia de si proviene
de las nubes o de la herida de una pierna rota-,
har responsable a la naturaleza.
Estas pruebas de identidad se cumplen ms
all de la voluntad consciente del yo, que asiste
ms bien como espectador a la solucin de su pro-
73
pia causa y que distingue, perplejo, dos factores
activos: la intervencin de un <<no-yo individual,
de la INTUICIN, y la de un factor procedente del
mundo exterior, del factor AZAR.
Cuando los dos factores parecen intervenir
independientemente pero sus fines convergen
con respecto al yo, el choque de esta doble in-
tervencin produce una extraa multiplicacin
de la conciencia. Sin que yo haga nada, se ha
establecido una funcin reversible: entre el yo
inconsciente y el ciego azar, entre el INDIVIDUO
y el UNIVERSO.
En el caso de los 53 das -aunque slo
fuera por la inconcebible similitud, en un punto
preciso, de dos destinos independientes entre
s- la intuicin, cuando no la interpretacin
del sujeto, jugaba, no obstante, algn papel.
Pero conviene relatar otro caso de la misma
categora, que es excepcional porque excluye
cualquier intervencin del yo o de un t que
hubiera podido favorecer el azar. Se trata de un
relato cuya exactitud y documentacin se han
verificado escrupulosamente.
74
Tras mucho dudar, me decid a abandonar
la provincia para volver a instalarme en Pars, en
condiciones previsiblemente difciles que no pa-
recan contribuir a atenuar las inquietudes de mi
existencia.
A veces, una amiga de Pars haba com-
partido mi aislamiento en la provincia, como
amiga, camarada, colaboradora y, me pareca,
como hermana de lo imposible. A pesar de co-
razonadas razonables y de "cinismos" honesta-
mente convenidos, lo cierto es que el encanto,
los peligros y la complicidad multicolor de esta
relacin intermitente, inconstante, me haban
cautivado demasiado. No tena ningn motivo
para sentirme satisfecho de ella, por el contra-
rio tena razones autodefensivas muy serias para
deshacer aquel vnculo.
Estaba absorbido en todos estos pensamien-
tos cuando el expreso de noche parti. Me de-
diqu entonces a la tarea fatalmente necesaria
de deshacerme de una imagen, de la que yo era
el autor, para evitar convertirme en su vctima.
Aparentemente lo tena todo de cara; un en-
75
cuentro fortuito en el corredor del vagn, in-
cluso el movimiento del tren, avivaban mis de-
seos de indepe~dencia. Interiormente, dispona
ordenadamente los argumentos que deban tri-
vializar la imagen en cuestin y expulsarla de la
zona sentimental. Finalmente, hacia el alba, un
breve sueo pareci condensar mis resultados,
pues me despert con la certeza de haberme
liberado de una pesadilla que amenazaba con
menoscabar mi disponibilidad y mis fuerzas.
Alentado, me levanto para ir al bao. Al
lado de los wc se encuentran los restos de una
revista ilustrada. Antes incluso de coger una
de las hojas desprendidas, miro sin curiosidad
la imagen que se ve. Es -ya no puedo seguir
negndomelo- una fotografa de ELLA, la ima-
gen que yo haba intentado aniquilar durante
aquella noche.
Eso significaba -lo enunciaba la voz del
azar- que mis esfuerzos haban sido vanos. Hu-
biera preferido ser vctima de una alucinacin o
de un delirio de interpretacin debido a la fatiga
y a la tensin nerviosa.
La fotografa formaba parte de un repor-
taje sobre la huelga de metro en Pars que
acababa de finalizar. En ella se vea a un con-
ductor de camin que sostena a una joven
en sus brazos para ayudarla a descender del
vehculo. Cuando le mostr a ella la imagen
se qued, como yo, estupefacta. Se reconoca
hasta en los menores detalles de la indumen-
taria, hasta en los zapatos que llevaba, recor-
d el da y la escena. Pero ignoraba que la hu-
bieran fotografiado, no tena ninguna razn
profesional ni de ningn otro tipo para verse
fotografiada en una revista ilustrada.
Me resultaba imposible imaginar nada
que hubiera podido facilitar al azar el cami-
no hasta m. Lleg como una advertencia cuya
recepcin no poda rechazar, de parte de un
remitente desconocido de cuya existencia de-
ba enterarme. Comprend que segua cautivo
y paralizado. Cuatro o cinco semanas despus,
desalentado y desamparado, regres al Midi.
77
Precisamente cuando la razn y la voluntad se
aplicaron a corregir a la fuerza, o incluso a bo-
rrar, un paso en falso del devenir personal -en
falso, posiblemente, porque tena que serlo-, la
Verdad hizo su aparicin, como un embajador:
necesaria, incontestable como un objeto e insos-
pechable, pues no ocultaba la intencin de nin-
gn JO.
iSignificara esto acaso que nada de todo lo
que el individuo ha dispuesto es creble? Puesto
que su voluntad es dudosa, por intencionada, la
geometra y el lgebra son dudosas, porque son
como las cuentas de un tendero; el instinto ra-
zonable y la utilidad son despreciables por ser
profundamente intiles; incluso el inconsciente,
por ser almacn de provisiones de la conciencia.
Lo que no es confirmado por el azar carece de
cualquier validez.
Nos gustara pensar que existe una especie
de pantalla de proyeccin entre el yo y su mun-
do exterior sobre la que el inconsciente proyecta
la imagen de su excitacin dominante, pero que
slo sera visible para la conciencia (y comunica-
ble objetivamente) en caso de que el otro lado,
el mundo exterior, proyectara la misma imagen,
simultneamente, sobre la pantalla, y si las dos
imgenes, congruentes, se superpusieran.
La intuicin, por una parte, y el azar proce-
dente del mundo exterior, por otra, participan
en tales convergencias en porcentajes de efica-
cia muy diversos. Pero persiste un signo de in-
terrogacin de dimensiones variables, que puede
aumentar asombrosamente -como en el caso
que se acaba de exponer- si, excepcionalmente,
la contribucin del individuo -su parte de inter-
pretacin- se reduce a cero. En esas ocasiones,
la intervencin vertiginosa del Universo parece
experimentarse como si el Universo fuera un do-
ble del supery, una entidad pensante, superior.
En el lapso de un destello, lo individual y lo
no-individual se tornan intercambiables, y el te-
rror de la limitacin mortal del yo en el tiempo
y en el espacio parece haberse anulado. La nada
ha dejado de ser; y precisamente cuando todo lo
que el hombre no es se suma al hombre, enton-
ces parece ser l mismo. Parece existir, con sus
79
caractersticas ms singularmente individuales, e
independientemente de s mismo, en el Universo.
Precisamente en estos instantes de solucin, el
miedo sin terror puede transformarse en ese sen-
timiento de existir erigido en potencia: sentir que
se participa -incluso ms all del nacimiento
y de la muerte- del rbol, del <<t y del destino
de los azares necesarios, seguir siendo casi <<Uno
mismo al otro lado.
Cabe esperar que todo lo dicho contribuya
a que la cuestin de lo irracional se encuentre
protegida de las especulaciones confusionales,
religiosas, parareligiosas, msticas. Este algo
desconocido se remite a partir de entones, con
propsitos de apasionada desocultacin, al foco
exacto del comportamiento humano; se convier-
te en experimental.
8o
Notas