Teorias Sobre El Inicio de La Vida Humana
Teorias Sobre El Inicio de La Vida Humana
Teorias Sobre El Inicio de La Vida Humana
INTEGRANTES:
DOCENTE:
CURSO:
APRECIACION LITERARIA
CARRERA:
PIURA
.
TEORIAS DE LA NATURALEA JURIDICA DEL CONCEBIDO
A. Portio Mulieris:
Esta posicin surge del derecho romano, en la cual el concebido era considerado como un
rgano, parte o porcin de la madre.
Ulpiano expresaba: partus antequam edatur mulieris portio est vel viscerum, lo que traducido al
castellano quiere decir : antes del alumbramiento el feto es parte de la mujer o de sus entraas;
esto expresaba la condicin fisiolgica del concebido fuera de las cosas humanas, dentro del cuerpo
de la madre y , en consecuencia, la falta de personalidad o capacidad.
En la actualidad, esta teora no es ms que una noticia histrica; sin embargo, hay autores que la
siguen sosteniendo como por ejemplo. Ruggiero, Valencia Zea, entre otros.
B. Ficcin:
En esta teora somete la existencia del concebido a una condicin suspensiva, lo reputa
innecesariamente nacido para atribuirle una seria de derechos, en la mayora patrimoniales, que
se adscriben siempre y cando nazca vivo. Es as que el concebido se considera una esperanza de
vida, tal como lo menciona el Corpus Iuris Civiles: el feto, mientras este en el claustro
materno, se espere que llegue a ser hombre.
Esta posicin tiene fuertes races romanistas, peor a pesar de ellos ha sido adoptado por la
mayora de los cdigos civiles, incluso los contemporneos, admitiendo un principio jurdico de
manera unnime: en cuanto a l le beneficie, el concebido se tiene por nacido.
C. Personalidad:
Un tema muy controvertido hallamos en esta teora, la cual: es la posible atribucin de
personalidad jurdica al concebido.
Los que consideran que este razonamiento es errneo, sostienen que el concebido no es persona
humana (hombre despus del nacimiento y antes de la muerte) y por lo tanto no se le puede
atribuir personalidad jurdica, que es la cualidad que el derecho adscribe a determinados
substratos y por ende el concebido ni posee en substrato diferenciado para que pueda ser
portador de la personalidad.
Los defensores de esta teora sostienen que el concebido no es persona futura (puesto que la
persona futura no existe) sino persona por nacer (porque a pesar que no haya nacido aun, vive
en el seno materno, es decir existe), por lo tanto el concebido ya es persona y goza de capacidad
de derechos. Los derechos que puede adquirir son actuales y no en potencia, aunque sometidos
a una condicin resolutoria. Son derecho existentes, pero condicionales.
D. Subjetividad:
Dentro de esta teora, se considera al concebido sujeto de derecho, entendido como centro de
imputacin de derechos y deberes adscribidle, siempre al ser humanos.
Para Fernndez Sessarego el concebido no es una persona natural, pero no deja de ser vida
humana, porque no se ha producido el hecho determinante del nacimiento, sin embargo, lo
considera al concebido- un sujeto de derecho distinto y autnomo, un centro de referencia de
derecho desde el instante de la concepcin y hasta el nacimiento.
Esta posicin ha sido adoptada pero el cdigo civil peruano de 1984, el cual considera al
concebido un sujeto de derecho privilegiado; es decir, que solo refiere para todo cuanto le
favorece.
PROBLEMAS JURIDICOS
Apesar de los esfuerzos realizados, pocos pases han logrado un consenso interno que se
traduzca en una legislacin o una poltica nacional coherente. Al revisar las regulaciones y
disposiciones vigentes en diversos pases, as como las recomendaciones de comits y
organismos internacionales, se comprueba que existen aspectos comunes en lo que respecta
a la utilizacin de las tcnicas actuales. Estos son.
2. Las instituciones y el personal mdico que ofrecen estos servicios deben estar sujetos a
supervisin y regulacin sanitaria.
3. La paternidad y la materoidad deben estar determinadas por leyes que rijan para todos los
nacimientos logrados mediante estas tcnicas.
11. No debe haber seleccin del sexo, excepto en caso de enfermdades hereditarias ligadas
al sexo, ni tampoco seleccin eugenesica.
De Baja Complejidad: cundo la unin entre vulo y espermatozoide se realiza dentro de la trompa
de Falopio.
Coito programado
Inseminacin intrauterina
Tcnica sumamente sencilla que se define como el depsito de espermatozoides en forma no natural
en el tracto reproductivo de la mujer, en el momento prximo a la ovulacin, con la finalidad de
conseguir un embarazo.Para la realizacin de esta tcnica se requieren la integridad anatmica de
por lo menos una trompa de Falopio y una buena concentracin de espermatozoides mviles.
Fertilizacin in vitro
Es la tcnica madre de este tipo de tratamientos. En ella la fertilizacin del vulo por el
espermatozoide se produce en un medio artificial -el laboratorio-, pero el proceso de fertilizacin es
totalmente natural, ya que se colocan un promedio de 50000 espermatozoides alrededor del vulo,
que es penetrado naturalmente por uno de ellos. As se forman los embriones, que se mantienen en
cultivo en el laboratorio entre 2 y 5 das y luego son transferidos a la cavidad uterina por medio de
un delgado catter, mediante un procedimiento sencillo e incruento.
Esta tcnica fue desarrollada inicialmente para el tratamiento de la infertilidad causada por
obstruccin de las trompas. Sin embargo, con el correr del tiempo, las indicaciones fueron
amplindose e incorporando todos aquellos casos en los que existe dificultad en el encuentro entre
los espermatozoides y el vulo. As se han tratado factores masculinos, endometriosis, problemas
inmunolgicos, esterilidad sin causa aparente, etc. y se han incorporado algunos procedimientos
como la criopreservacin embrionaria, las tcnicas de micromanipulacin, la recuperacin de
espermatozoides, el cocultivo, el assisted hatching, el diagnstico gentico preimplantacional, etc.
La ICSI consiste en la inyeccin de un nico espermatozoide en el interior del vulo. Para realizar
esto se efecta un procedimiento idntico al que se describi previamente para la FIV con una nica
variante en la etapa de fertilizacin: en vez de incubar los espermatozoides con el vulo, ste es
inyectado para colocar un espermatozoide en su interior. Esta tcnica ha abierto una importante
posibilidad terapetica, especialmente para la esterilidad conyugal de origen masculino. Hombres
que hasta hace pocos aos tenan como nicas alternativas la adopcin, la inseminacin con semen
de banco o la resignacin, hoy tienen la posibilidad de un embarazo.