Universidad Del Azuay: Facultad de Ciencia Y Tecnología
Universidad Del Azuay: Facultad de Ciencia Y Tecnología
Universidad Del Azuay: Facultad de Ciencia Y Tecnología
AUTOR
MARCELO EDUARDO VALVERDE GOMEZ
DIRECTOR
LUIS CARLOS RODRIGUEZ QUINTEROS
CUENCA – ECUADOR
2011
Valverde Gómez ii
DEDICATORIA
Con todo cariño y gratitud dedico esta tesis a mis Padres, a mis hermanos quienes
siempre estuvieron dispuestos a apoyarme para alcanzar esta meta, ya que ellos fueron y
son mi inspiración y el pilar fundamental para cumplir mis objetivos, también dedico
este trabajo de tesis a mi sobrinito quien en vida fue Franquito Esteban.
Valverde Gómez iii
AGRADECIMIENTOS
Al finalizar mis estudios luego de cinco años de ardua lucha por conseguir mis ideales,
es imprescindible mencionar a quienes hicieron posible esta labor.
Primeramente a Dios, soberano de todo, quien hace y deshace según su voluntad; quien
me ha dado vida, salud y la fuerza necesaria para llevar a cabo nuestro proyecto.
A mis padres, hermanos y familiares que siempre nos han apoyado desinteresadamente
para alcanzar mi meta.
A los excelentes maestros que llevaron su misión con absoluta responsabilidad y que
llegaron a ser nuestros amigos para encaminarnos en nuestra ciencia, especialmente al
Dr. Luis Carlos Rodríguez quien dedicando tiempo valioso nos supo guiar en todo el
proceso de nuestro proyecto, así como al Ing. Ricardo Escandón y Dr. René Zúñiga,
miembros del tribunal de tesis, aportando con sus ideas para que el trabajo resulte de lo
mejor.
A todos aquellos que creyeron en mi, le doy las gracias de todo corazón y a ellos va
dedicado el presente trabajo.
Valverde Gómez iv
Valverde Gómez v
Valverde Gómez vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA…………………………………………….…………………………...ii
AGRADECIMIENTO…………………………………..……………………………….iii
RESUMEN……………………………………………………..………………………..iv
ABSTRACT………………………………………………………..…………………….v
INDICE DE CONTENIDOS……………………………………………..…………….vii
INDICE DE CUADROS……………………………………………………..……….…x
INDICE DE ANEXOS………………………………………………………….………xi
INTRODUCCION…………………………….……………………………………..…..1
OBJETIVOS……………………………………………………………………………..3
2.1 MATERIALES…………...……………………………………………….………..21
2.1.1 Materiales de Oficina……….…………………………….…………………21
2.1.2 Materiales Biológicos……………….………………..………………..........21
2.1.3 Materiales Químicos……………………………………………..…….…….21
2.1.4 Materiales Físicos…………………………………………………………...22
2.2 UBICACIÓN DE LA INVESTIGACION………………..……………….……..22
2.2.1 Características del lugar………………………………………………….….23
2.3 METODOS………………………………….………………..………………........23
2.3.1 DISEÑO ESPERIMENTAL………………………………..……………...23
2.3.2 CARACTERISTICAS DEL DISEÑO ………………………..……………24
2.3.3 FACTORES DE ESTUDIO ……………………………………..……… …24
2.3.3.1 Factor A: Niveles de harina de yuca………………………..…………...24
2.3.3.2 Factor B: Sexo de los cuyes……………………………………………..24
2.3.4 TRATAMIENTOS………………………………………………….…...........25
2.3.5 COMPOSICION DE LAS DIETAS EXPERIMENTALES…….……………25
2.3.5.1 Dietas para la etapa de crecimiento……..……………………………...25
2.3.5.2 Dietas para la etapa de engorde……………………………….………...26
2.3.7.1 Peso……………………………………………………………………...28
2.3.7.5 Mortalidad…………………………..……………………………..……29
2.3.9.8 Alimentación…………………………………………………………....32
3.1 Rendimientos productivos de cuyes según los niveles de inclusión de harina de yuca
en la dieta en la etapa de crecimiento (1-30 días)…………………...............................33
3.2 Rendimientos productivos de cuyes según el sexo durante la etapa de crecimiento
(1 – 30 días)…………………………………………………………………………..…34
3.7 Mortalidad………….………………………………..……………………….…….42
CONCLUSIONES………...…………………..………..………………………..……46
RECOMENDACIONES…...………………………………………………………...48
BIBLIOGRAFIA…………………...……..…………………………………………..49
ANEXOS………………..……………………………………………………………..51
Valverde Gómez x
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 6: Rendimientos productivos de los cuyes alimentados con dietas con diferentes
niveles de harina de yuca durante la etapa de crecimiento
(1 – 30 días)………………………………………………………..……………………33
Tabla 8: Rendimientos productivos de los cuyes alimentados con dietas con diferentes
niveles de harina de yuca durante la etapa de crecimiento
(31 – 90 días)……………………………………………………………..……….….…36
Tabla 11: Rendimientos productivos de los cuyes según el sexo durante la etapa total
(1 – 90 días)………………...………………………………………………………..….40
Tabla 12: Análisis económico del efecto de diferentes niveles de harina de yuca en la
alimentación de los cuyes..…………………………………………………….………..43
Valverde Gómez xi
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 3. Incremento de peso (gr. /animal) en los cuyes durante la etapa de crecimiento
(1 – 30 días)………………………………………………..……………………………53
Trabajo de graduación
INTRODUCCIÓN
El cuy (Cavia porcellus) es una especie animal de origen andino que, gracias a sus
buenas cualidades de prolificidad, rusticidad y precocidad, se ha convertido en una
fuente alimenticia muy importante para la humanidad, porque a través de su carne
proporciona un alto nivel proteico (20,3%), un bajo nivel graso (7,8%) y minerales
(0,8%), de manera que contribuye a la seguridad alimentaria del consumidor. Además, la
crianza de este animal bajo un manejo técnico eficiente genera ingresos económicos
importantes para la economía del productor.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Utilizar los insumos disponibles y alternativos de la zona oriental del país para
formular un balanceado para cuyes en las etapas de crecimiento y engorde.
CAPITULO 1
FUNDAMENTO TEORICO
A pesar de que el objetivo del presente trabajo está enfocado al uso de la yuca en la
alimentación animal, es necesario reconocer que cualquier desarrollo industrial exitoso
en producción y mercadeo de esta, debe fundamentarse en criterios complementarios
para la utilización de los diferentes productos que pueden generarse en la cadena de
transformación: una parte de las raíces frescas de mejor calidad culinaria puede dirigirse
al consumo humano directo, donde normalmente se obtienen los mejores precios; otra
Valverde Gómez 5
Las raíces no aptas para el consumo fresco, o cuando el mercado no sea atractivo por
bajos precios o por poca demanda, tienen la posibilidad de sufrir un proceso más
complejo, mediante la elaboración de productos para uso industrial (almidones,
pegantes, glutamato sódico, dextrinas, alcohol, almidones modificados, etc.), o para
transformarse en harina de yuca e ingresar en el gran mercado de los alimentos
animales.
Aunque las variedades de alto rendimiento pueden contener un mayor nivel de ácido
cianhídrico, este principio antinutricional puede controlarse mediante un procesamiento
adecuado, eliminando cualquier posibilidad de afectar el comportamiento animal.
El principal recurso que ofrece la yuca para la alimentación animal se encuentra en las
raíces, en forma de almidón .normalmente, el contenido de materia seca en la raíz
Valverde Gómez 6
fluctúa entre 34 y 38%, con una concentración entre 75 y 80% de almidón. Si se toma
como punto de partida la producción de 25 toneladas por hectárea, el rendimiento neto
en forma de materia seca y de almidón es de 9.5 y 7 toneladas, respectivamente; un
pequeño porcentaje de la materia seca está constituida de proteína (menos de 3%) y por
fibra (menos de 4%). El follaje de la yuca constituye una fuente adicional de nutrientes
para la avicultura. Aunque el alto contenido de fibra limita la utilización de la harina de
follaje, su alta concentración en proteínas y xantofilas representa un recurso de gran
valor cuando se incorpora a la dieta en niveles adecuados.
CANTIDAD
COMPONENTE
(%)
Proteína 2,9
Energía 3200kcal
Fibra 2,6
Grasa 1.2
M +C 0,05
Lisina 0,05
Calcio 0.15
Fósforo 0.11
De los resultados obtenidos del análisis químico de la yuca, puede establecerse que la
harina de yuca presenta buenos coeficientes de digestibilidad de la materia seca, el
extracto no nitrogenado y la energía fueron altos, mientras que los correspondientes a la
proteína, fibra y extracto etéreo, intermedios.
Valverde Gómez 7
En base a lo anterior, se recomienda confirmar los valores obtenidos, con el fin de iniciar
las pruebas zootécnicas en las que se estudie el efecto de la inclusión de la harina de
yuca como fuente energética en raciones para cerdos y aves, sobre los principales
parámetros biológicos de los animales, determinándose adicionalmente la factibilidad
económica de su uso.
Los nutrientes para el cuy son similares a los requeridos por otras especies domesticas y
están constituidas por agua, aminoácidos, energía, ácidos grasos esenciales, minerales y
vitaminas. Cuantitativamente, sin embargo, las necesidades relativas de los nutrientes
dependen de la edad, genotipo, estado fisiológico y medio ambiente al que están sujetos
los animales. Utilizando la información existente sobre nutrición de cuyes, el desarrollo
de sistemas sostenibles de producción requiere tomar en cuenta los recursos alimenticios
disponibles en un área determinada para definir programas apropiados de alimentación
(INIA, 1995, citado por Revollo Karen, 2003).
ETAPA
NUTRIENTES UNIDAD GESTACION LACTANCIA CRECIMIENTO
Proteínas (%) 18 18-22 13-17
Energía (kcal)/kg 2800 3000 2800
digestible
Fibra (%) 8-17 8-17 10
Calcio (%) 1.4 1.4 0.8-1.0
Fósforo (%) 0.8 0.8 0.4-0.7
Magnesio (%) 0.1-0.3 0.1-0.3 0.1-0.3
Potasio (%) 0.5-1.4 0.5-1.4 0.5-1.4
Vitamina c (mg) 200 200 200
FUENTE: Nutrients requirements of laboratory animals. 1990. Universidad de Nariño, Pasto (Colombia).
Citado por Caycedo, 1992.
Valverde Gómez 12
Mejorando el nivel nutricional de los cuyes se puede intensificar su crianza de tal modo
de aprovechar convenientemente su precocidad y prolificidad, así como su habilidad
productiva. Los cuyes como productores de carne precisan de suministros de una
alimentación completa que no se logra si se suministra únicamente forraje, a pesar de la
gran capacidad de consumo del cuy. Las condiciones de medio ambiente, estado
fisiológico y genotipo influirán en los requerimientos. El conocimiento de necesidades
de nutrientes de los cuyes nos permite elaborar raciones balanceadas que cubran estos
requerimientos. (Revollo Karen, 2003).
La alimentación de los cuyes está basada en el forraje verde, existente en nuestro medio,
forrajes de diversa naturaleza como el kikuyo, hillin, retama, malezas, chacra de maíz,
ray-grass alfalfa, vicia, centeno, avena, etc. Si bien es cierto, estos forrajes verdes sirven
para la alimentación de los cuyes, no aportan con todos los requerimientos que requiere
el cobayo, siendo por lo tanto imprescindible administrar conjuntamente concentrados.
(Esquivel Jaime, 1986).
Para lograr un cuy sano y de buen peso se necesita de una buena alimentación que
puede conseguirse de una manera barata y fácil. En general, al cuy se lo puede alimentar
con las sobras de las comidas. Pero es fundamental complementar la dieta con algún
Valverde Gómez 13
forraje o pasto verde que le den al cuy las proteínas, vitaminas y agua necesaria para su
desarrollo. (Figueroa Felipe, 1988).
Es la alimentación con pasto verde que puede ser con especies introducidas y nativas,
cultivadas o de crecimiento espontaneo (malezas). Los forrajes son la base de la dieta y
por ser fuente de agua y vitamina C. El valor nutritivo de los forrajes es muy variado
siendo de mayor calidad las leguminosas que las gramíneas. (INIA, 1995 citado por
Revollo Karen, 2003).
que se les puede proporcionar. Entre otros alimentos voluminosos que consume el cuy se
tienen las hojas de cañahueca, quinua, penca, totora, hojas de tipa, retama, plátano, etc.
De igual forma, en algunas épocas se puede disponer de chala de maíz, heno de alfalfa y
rastrojos de cultivos como haba, arveja, papa, etc. (Rico, 1995. Citado por Revollo
Karen, 2003).
Aunque los herbívoros, en este caso los cuyes, pueden sobrevivir con raciones
exclusivas de pasto, los requerimientos de una ración balanceada con un alto contenido
de proteína, grasa, y minerales es realmente importante. (Castro Hever, 2002).
Con esta alimentación se logra un rendimiento óptimo para satisfacer los requerimientos
de proteína, energía, minerales, y vitaminas. Cuando se efectúa la dotación de
concentrado puede constituir un 40% de toda la alimentación. (Rico, 1995 citado por
Revollo Karen, 2003).
Valverde Gómez 16
El cuy lactante consume de 100 a 200 g de forraje y 10 g de concentrado por día. Un cuy
recién destetado puede consumir de 200 a 300g de forraje y 20 g de concentrado con un
100% de proteínas por día. Un animal en crecimiento debe consumir de 80 a 100 g de
forraje a la 4ta semana de edad., llegando a la de 120 a 160 g de forraje por animal por
día a partir de la 8va semana. Un animal adulto consume diariamente entre 300 – 400 g
de forraje y 30 g de concentrado por día. (Correa, 1980. Citado por Revollo Karen,
2003).
nutritivos de los cuyes. Los consumos por animal / día se incrementan, pudiendo estar
entre 40 a 60 g animal día, esto dependiendo de la calidad de la ración.
El porcentaje mínimo de la fibra debe ser de 9% y el máximo de 18%, se debe
proporcionar diariamente vitamina C. En lo posible, el alimento balanceado debe ser
peletizado, siendo el consumo total de 1,448 kg, mientras que cuando se suministra
polvo se incrementa a 1,606kg. Este mayor gasto repercute en la menor eficiencia de su
conversión alimenticia (Chauca Lilia, 1997).
Según Castro Hever (2002), los balanceados proporcionan al animal elementos que le
son útiles para el desarrollo y mejoramiento de sus tejidos, especialmente de aquellos
que se utilizarán en la alimentación humana. Las cantidades a suministrarse son las
siguientes:
Para cubrir los requerimientos de un animal se debe conocer el valor nutritivo de los
alimentos de que se dispone para saber cuáles se van a proporcionar. Pero se debe tomar
en cuenta que el valor energético depende de su digestibilidad sin dejar de lado que la
respuesta a un programa de alimentación depende de los animales, su manejo y su
potencial genético. (INIA, 1995. Citado Por Revollo Karen.2003).
Valverde Gómez 18
El valor nutritivo de los forrajes es variable, razón por la cual siempre se debe
suplementar con balanceado por lograr máximo crecimiento obteniendo mayor ganancia
de peso.
Debe darse el alimento por lo menos dos veces al día de 30 - 40% del consumo diario en
la mañana y en la tarde el 60 – 70% restante; si se efectúa dotación de concentrado debe
hacerse en la mañana como primer alimento y luego el forraje. (Revollo Karen, 2003).
Los cambios en la alimentación no deben ser bruscos; siempre debe irse adaptando a los
cuyes al cambio de forraje. Esta especie es muy susceptible a trastornos digestivos, sobre
todo los de menor edad. (Chauca Lilia, 1997).
El forraje no debe ser suministrado inmediatamente después del corte, porque puede
producir problemas digestivos, es mejor orearlo en la sombra unas dos horas antes de
suministrarlo a los animales (http://www.fao.org).
El forraje debe ser cortado en un estado de maduración óptimo, ni muy tierno ni muy
maduro. En el primer caso no tiene muchas propiedades nutritivas, en el segundo caso
empieza la lignificación dificultando la digestibilidad y reduciendo sus propiedades. El
forraje puede ser suministrado en verde o con heno, que se puede almacenar hasta en la
época en que el forraje verde escasea. (Revollo Karen, 2003).
Las raciones que cubren las necesidades sin que presenten deficiencias nutritivas o
excesos marcados, se denominan raciones equilibradas. Para formular raciones, se
precisan los siguientes datos: necesidades nutritivas de los animales en cuestión,
composición nutritiva de los alimentos como aceptabilidad y precio a los alimentos
disponibles. (Cheeke, 1987. Citado por Revollo Karen, 2003)
Valverde Gómez 20
MINIMO MAXIMO
FUENTES ENERGETICAS
Maíz • 50
Sorgo 20 40
Cebada • 18
Polvillo de arroz 20 30
Melaza de caña 10 100
Afrecho 15 25
FUENTES PROTEICAS 30
Quinua 10 12
Harina de alfalfa 7 30
Pasta de algodón tratada 15 15
Harina de pascado • 12
Harina de vísceras de pescado 2 10
Harina de sangre 5 18
FIBRA 5
Cáscara de algodón 9
Coronta • 9
Panca de maíz • 15
OTROS
Estiércol bovino • 10¹
Porquinaza 10 30
Cama de aves • 10¹
Cama de cuyes 5 10
CAPITULO 2
MATERIALES Y METODOS
2.1 MATERIALES
• Material Bibliográfico,
• Computador,
• Calculadora,
• Registros,
• Lápiz,
• Marcadores,
• Cámara Digital.
• Preservantes.
• Antibióticos.
Valverde Gómez 22
• Vitaminas y minerales.
• Coccidiostatos.
• Pigmentos sintéticos.
• Jaulas
• Clavos
• Mezcladora.
• Balanza.
• Escoba
• Machetes
• Sogas
• Palas
• Carretilla
• Sacos.
• Bomba de Fumigar.
La presente investigación sobre el efecto de harina de yuca en dieta para cuyes, en las
etapas de crecimiento y engorde, se realizó en las afueras del cantón Limón Indanza de
la provincia de Morona Santiago.
Valverde Gómez 23
2.3 METODOS
Este factor está constituido por dos dietas balanceadas a base de harina de yuca. Cada
formulación se diferencia por el nivel de inclusión (10%,20%) de harina de yuca en la
dieta, y comparamos con un testigo.
2.3.4 TRATAMIENTO
TRATAMIENTOS CARACTERISTICAS
T1 Machos + Hna. Testigo + Gramalote
T2 Hembras + Hna. Testigo + Gramalote
T3 Machos + Hna. Yuca 10% + Gramalote
T4 Hembras + Hna. Yuca 10% + Gramalote
T5 Machos + Hna. Yuca 20% + Gramalote
T6 Hembras + Hna. Yuca 20% + Gramalote
Para esta etapa las dietas se formularon con un 17 % de proteína y fueron suministradas,
de acuerdo al tratamiento, a los cuyes en la etapa de crecimiento que correspondió a un
periodo de 1 – 30 días, previo los 15 días de adaptación al alimento respectivo.
Valverde Gómez 26
Para esta etapa de engorde de los animales las dietas se formularon con un 14 % de
proteína y se suministraron, de acuerdo al tratamiento, a los cuyes en la etapa de
engorde que correspondió a un periodo de 31 – 90 días.
Valverde Gómez 27
Para determinar qué nivel de harina de yuca y que el sexo del cuy influyó, de mejor
manera en el rendimiento productivo de los animales en la etapa de crecimiento (0 – 30
días), se analizaron las siguientes variables:
• Peso:
• Peso inicial.
• Peso a los 30 días.
• Incremento de peso.
• Consumo de alimento en base seca (materia seca).
• Conversión alimenticia.
• Mortalidad.
Valverde Gómez 28
2.3.7.1 Peso
Se pesó a los animales en gramos de forma grupal y por tratamiento al iniciar el ensayo
y, luego, cada quince días hasta culminar el experimento. Posteriormente, en el análisis
de estos datos se determinó y expresó como peso promedio por tratamiento.
• Peso a los 30 días. Se analizó y expresó como peso final promedio de la etapa de
crecimiento de los cuyes.
• Peso a los 90 días. Se analizó y se expresó como peso final promedio de la etapa
de engorde de los cuyes.
Incremento de peso = WF – WI
Donde:
WF= Peso Final
WI=Peso Inicial
2.3.7.5 Mortalidad
Para la limpieza y desinfección del galpón se utilizaron escobas y una bomba de fumigar
de 16 litros de capacidad; se fumigó con Vanodine en una dilución de 5 ml por cada litro
de agua, también se colocó un cartón con cal a la entrada para la desinfección del
calzado; esto se realizó una semana previa a la llegada de los animales.
Una vez definidos los animales a cada tratamiento se les sometió a un periodo de
adaptación al alimento durante 15 días, donde los animales recibieron a voluntad la dieta
respectiva a evaluar.
Valverde Gómez 32
2.3.9.8 Alimentación
En cada jaula se colocó un comedero tipo tolva de aluminio para la suministración del
balanceado, y mientras tanto que el forraje se ubicó directamente en el piso de la jaula.
El balanceado correspondiente a cada tratamiento se suministró una sola vez al día, por
las mañanas, iniciando con una cantidad de 30 g/animal y se incrementaba hasta 60
g/animal /día al final del experimento. En cuanto al forraje, en todos los tratamientos, al
inicio se suministró 100g/animal de gramalote, y se incrementó a 300 g/animal/día. Los
sobrantes de alimento se retiraban y se pesaban al siguiente día.
Con una frecuencia de 3 semanas se efectuó una limpieza y desinfección completa del
galpón, se retiró todo el estiércol y los restos de alimento; además, se espolvoreó cal en
el piso del galpón y se rociaron con yodoformo en dosis de 3 ml / litro de agua.
Valverde Gómez 33
CAPITULO 3
RESULTADOS Y DISCUSION
Los resultados de peso final indican que existen diferencias estadísticas significativas
entre el nivel de 10 % y el testigo, los niveles de 10% y 20% comparten los rangos.
Durante esta etapa, el nivel del 10% con promedio 770.67 g respectivamente presento
el peso final más alto. El mejor incremento de peso con 238.27g, el consumo de
materia seca más eficiente con 54.67g, y la mejor conversión alimenticia con un valor
de 6.883 se logro con el nivel 10 %.
SEXO
VARIABLES MACHOS HEMBRAS
Numero de cuyes 48 48
Peso inicial/cuy (g) 530.45 540.56
Peso final /cuy(g) 740.45 734.45
Incremento de peso, cuy/día(g) 7 6.463
Incremento de peso, cuy/etapa(g) 210 193.89
Consumo M.S., cuy/día(g) 53.26 51.9
Consumo M.S., cuy/etapa(g) 1597.8 1557
Conversión Alimenticia 7.609 8.03
Mortalidad ---- ----
Valverde Gómez 35
Los pesos que se registraron para machos y hembras fueron de 740.45g y 734.45 g
respectivamente. Los resultados de incremento de peso para machos son de 210 g y para
hembras de 193.89g. En cuanto al consumo de materia seca, los machos consumieron
53.26 g, en tanto que las hembras 51.9 g. En lo referente a la conversión alimenticia para
machos el valor fue de 7.609 y para hembras de 8.030.
En el cuadro 9 se pueden apreciar los parámetros productivos de los cuyes con respecto
a los niveles de inclusión de harina de yuca (10%,20%) y el testigo, en la dieta.
De acuerdo con el cuadro 9, los resultados de peso final demuestran que existen
diferencias estadísticas significativas entre el nivel 10% y el testigo.
Para las variables incremento de peso, consumo de materia seca y conversión alimenticia
se tiene que no existen diferencias estadísticas significativas entre los niveles de harina
de yuca en estudio.
Valverde Gómez 36
El peso final más alto, con un promedio de 1078.34 g, se logró con el nivel de 10 %. El
mejor incremento de peso se alcanzó con el nivel 10% con una ganancia de 307.67g
seguido del nivel 20% con 278.66, en cambio el testigo reportó una ganancia menor con
233.46 g. El consumo de materia seca fue mayor con el testigo con 90.23, luego el nivel
20%. La conversión alimenticia más eficiente se obtuvo con el nivel 10% cuyo valor de
conversión es de 8.733
Valverde Gómez 37
SEXO
VARIABLES MACHOS HEMBRAS
Numero de cuyes 48 48
Peso inicial/cuy (g) 740.45 739.5
Peso final /cuy(g) 994.56 989.8
Incremento de peso, cuy/día(g) 8.4703 8.3433
Incremento de peso, cuy/etapa(g) 254.11 250.3
Consumo M.S., cuy/día(g) 87.89 85.76
Consumo M.S., cuy/etapa(g) 2636.7 2572.8
Conversión Alimenticia 10.376 10.279
Mortalidad -------- ----------
En el cuadro 10, se indican los parámetros productivos con respecto al sexo (machos y
hembras) para la etapa de engorde.
Los resultados obtenidos para el parámetro peso final indican que existen diferencias
significativas entre los niveles de harina de yuca en estudio. Del análisis se deduce que
el nivel 10% estadísticamente se diferencia del testigo. El otro nivel comparte rangos.
En cuanto al consumo de materia seca, en gramos por cuy día, no existen diferencias
estadísticas significativas, entre los tres niveles de harina de yuca en estudio; es decir,
los dos niveles de harina de yuca y el testigo comparten rangos.
El nivel 10% presenta los mejores rendimientos productivos con un peso final de
1078.64g, una ganancia de peso de 545.94 g un consumo de materia seca de 84.7g y una
conversión alimenticia de 9.309.
Los resultados de los rendimientos productivos respecto al factor sexo (cuyes machos y
hembras), considerando la etapa total de la investigación, se exponen en el cuadro 12
Valverde Gómez 40
SEXO
VARIABLES MACHOS HEMBRAS
Numero de cuyes 48 48
Peso inicial/cuy (g) 530.45 540.56
Peso final /cuy(g) 994.56 989.8
Incremento de peso, cuy/día(g) 7.7352 7.4873
Incremento de peso, cuy/etapa(g) 464.11 449.24
Consumo M.S., cuy/día(g) 74.5 70.2
Consumo M.S., cuy/etapa(g) 4248 4212
Conversión Alimenticia 9.631 9.376
Mortalidad -------- ----------
3.7 MORTALIDAD
El consumo de materia seca fue menor durante la etapa total (1 – 90 días), así que los
niveles 10% y 20% con promedios 84.7g y 88.4g, respectivamente, presentan menor
consumo. Este resultado se atribuye al equilibrio nutricional que se logró en las dietas
con harina de yuca, las cuales por su calidad nutritiva satisfacen rápidamente los
requerimientos nutricionales del cuy, lo que se evidencia con menor consumo de
materia seca. Es necesario señalar que el consumo de materia seca fue mayor con el
testigo durante todas las etapas.
Las conversiones alimenticias en la etapa total (1 – 90 días), mejoran en las dietas que
contenían harina de yuca con valores de 9.309g con el 10% y 11.504 g con el 20%, en
relación al testigo que con promedio de 13.818 evidencia una conversión elevada y, por
lo tanto, menos eficiencia. Se resalta la mejor eficiencia en la conversión alimenticia de
Valverde Gómez 42
6.883 que ofrece el nivel 10% durante la etapa de crecimiento. Esta mejor eficiencia en
la conversión es favorecida por la buena concentración proteica, la mejor digestibilidad
y densidad nutricional de la harina de yuca.
En cuanto al sexo de los animales, al alimentar cuyes machos o hembras con dietas a
base de harina de yuca se obtienen casi los mismos rendimientos productivos. Esta
situación se atribuye a la precocidad que tiene el cuy, lograda gracias al mejoramiento
genético, ocasionando que tanto hembras como machos se desarrollen de forma rápida y
similar, con buenos rendimientos, en un periodo de 3 meses.
El análisis económico del efecto de la harina de yuca en dietas para cuyes en la etapa de
crecimiento y engorde se puede apreciar en el cuadro 13.
Valverde Gómez 43
INGRESOS
PRECIO CUY 10 10 10
VENTA ABONO 1 1 1
TOTAL INGRESOS 11 11 11
EGRESOS
ALIMENTO BALANCEADO
ETAPA DE CRECIMIENTO
ETAPA DE ENGORDE
FORRAJE: GRAMALOTE
ETAPA DE CRECIMIENTO
CONSUMO (Kg) 3.9 3.5 3.78
Analizando la utilidad que se logra con los niveles de yuca en estudio, los resultados
reportan que con el nivel 10% se obtiene un beneficio económico de 2.2905 USD que es
superior al testigo el cual reporta una utilidad menor de 1.778 USD.
Valverde Gómez 45
CONCLUSIONES
Al finalizar el análisis de resultados acerca del efecto del nivel de harina de yuca en
dietas para cuyes en la etapa de crecimiento y engorde se deducen las siguientes
conclusiones.
• En las dos etapas, los niveles 10% y 20% de inclusión de la harina de yuca, en la
dieta, presentan rendimientos similares con variación el 10% superior en etapa
inicial, y el 20% superior en la etapa de final.
Valverde Gómez 46
• Desde el punto de vista económico los niveles de 10% y 20% de harina de yuca
no varían mucho en cuanto al precio, pero son más baratos que la dieta con 0%.
Valverde Gómez 47
RECOMENDACIONES
• Utilizar un nivel del 20% de harina de yuca en las dietas para cuyes en etapa de
engorde porque permite obtener mejores rendimientos productivos de los
animales y obtener una aceptable utilidad económica.
BIBLIOGRAFIA
• Alimentaci v la
www.clayuca.org/PDF/alimentacion_avicola.pdf -
• CASTRO FRIAS, Ernando. Sistema Agrario para cuyes (cavia porcellus). Cuba
2003. Disponible en la web; http://www.portalveterinaria.com.
• CAPITULO 28.p65
www.clayuca.org/PDF/libro_yuca/capitulo28.pdf -
• Contenido
www.clayuca.org/PDF/Contenido_alim_anim.pdf -
• ENRIQUEZ B., María; ROJAS V., Fider. Normas generales para crianza de los
cuyes. Volumen I. Huancayo – Perú 2004.
Valverde Gómez 49
• http://www.yucavera.com.mx/archivos/folleto.panaderia.pdf
• www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol2/CVvol2/CVv2c12.pdf
• http://www.zoetecnocampo.com/forocuy/forum4/HTML/000017/html
ANEXOS
Resultados experimentales
R1 R2 SUMA MEDIA
T1 531.23 509.56 1040.79 520.395
T2 539.87 560.34 1100.21 550.105
T3 499.34 545.66 1045 522.5
T4 539.56 499.66 1039.22 519.61
T5 540.34 558.99 1099.33 549.665
T6 544.34 544.12 1088.46 544.23
Análisis de varianza
FV Gl SC CM Fc Ft
Tratamientos 2 137.92 68.96 4.87 9.55 ns
Error 3 42.48 14.16
Total 5 180.40
No exiaten diferencias
signifcativas entre tratamientos
Resultados experimentales
R1 R2 SUMA MEDIA
T1 M 689.4 678.8 1368.2 684.1
T2 H 678.5 780.5 1459 729.5
T3 M 745.5 790.3 1535.8 767.9
T4 H 710.4 699.5 1409.9 704.95
T5 M 689.8 702.45 1392.25 696.125
T6 H 679.5 708.45 1387.95 693.975
Análisis de varianza
FV Gl SC CM Fc Ft
Tratamientos 2 909.2 1.94 9.55 ns
Error 3 468.07
Total 5
No existen diferencias
significativas entre tratamientos
Resultados experimentales
R1 R2 SUMA MEDIA
T1 158.17 169.24 327.41 163.705
T2 138.63 220.16 358.79 179.395
T3 246.16 244.64 490.8 245.4
T4 170.84 199.84 370.68 185.34
T5 149.46 143.46 292.92 146.46
T6 135.16 164.33 299.49 149.745
Análisis de varianza
FV gl SC CM Fc Ft
Tratamientos 2 4663.6 2331.78 5.67 9.55 ns
Error 3 1233.3 411.09
Total 5 5896.9
No existen diferencias significativas entre
tratamientos
Resultados experimentales
R1 R2 SUMA MEDIA
T1 58.98 54.66 113.64 56.82
T2 54.4 54.32 108.72 54.36
T3 49.78 59.34 109.12 54.56
T4 54.76 53.45 108.21 54.105
T5 48.78 59.65 108.43 54.215
T6 55.37 49.66 105.03 52.515
Anexo 5. Peso final (gr. /animal) en cuyes durante la etapa de engorde (31-90 días)
Resultados experimentales
R1 R2 SUMA MEDIA
T1 899.56 998.87 1898.43 949.215
T2 878.87 976.09 1854.96 927.48
T3 900.78 907.56 1808.34 904.17
T4 896.88 903.89 1800.77 900.385
T5 1012.9 880.89 1893.79 946.895
T6 1034.89 1045.8 2080.69 1040.345
Análisis de varianza
FV gl SC CM Fc Ft
Total 5 15165.75
No existen diferencias significativas
entre tratamientos.
Valverde Gómez 55
Resultados experimentales
R1 R2 SUMA MEDIA
T1 210.16 320.07 530.23 265.115
T2 200.37 195.59 395.96 197.98
T3 155.28 117.26 272.54 136.27
T4 186.48 204.39 390.87 195.435
T5 323.1 178.44 501.54 250.77
T6 355.39 337.35 692.74 346.37
Análisis de varianza
FV gl SC CM Fc Ft
Total 5 10401.1
Resultados experimentales
R1 R2 SUMA MEDIA
T1 95.89 88.09 183.98 91.99
T2 91.88 89.67 181.55 90.775
T3 90.78 92.98 183.76 91.88
T4 95.6 87.79 183.39 91.695
T5 90.56 91.09 181.65 90.825
T6 91.04 92.85 183.89 91.945
Resultados experimentales
R1 R2 SUMA MEDIA
T1 368.33 489.31 857.64 428.82
RT2 339 415.75 754.75 377.375
T3 401.44 361.9 763.34 381.67
T4 357.32 404.23 761.55 380.775
T5 472.56 321.9 794.46 397.23
T6 490.55 501.68 992.23 496.115
SUMA 2429.2 2494.77 4923.97 410.3308333
Resultados experimentales
R1 R2 SUMA MEDIA
T1 77.37 71.23 148.6 74.3
T2 78.56 68.98 147.54 73.77
T3 67.67 70.65 138.32 69.16
T4 64.56 71.78 136.34 68.17
T5 68.76 68.76 137.52 68.76
T6 66.46 68.89 135.35 67.675