FV-35342

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE VETERINARIA

EFECTO DEL CREEP FEEDING Y EL DESTETE TEMPORARIO


SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LOS TERNEROS Y LA
EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE VACAS PRIMÍPARAS
por

Andrés da Silva

TESIS DE GRADO presentada como uno de

los requisitos para obtener el título de Doctor

en Ciencias Veterinarias

Orientación: Producción Animal

MODALIDAD: Ensayo Experimental

MONTEVIDEO

URUGUAY

2021
AGRADECIMIENTOS

A mi familia, por el constante apoyo de siempre, en este trabajo y a lo largo


de toda la carrera.

A mi tutora y cotutor por apoyarme en el proceso y realización de este


trabajo.

Al Establecimiento El Rincón y personal del mismo por su apoyo y ayuda


en parte práctica de esta tesis.

A los docentes y funcionarios del Polo Agroforestal y de la estación


Experimental Bernardo Rosengurtt, por su apoyo durante la escritura de
ésta tesis.

A todos los docentes y funcionarios de la Facultad de Veterinaria, que


colaboraron en el desarrollo de mi formación profesional.

Al INIA por la financiación de este experimento

A mis amigos y compañeros por ser parte de este camino.

3
CONTENIDO
PAGINA DE APROBACION.......................................................................................................2
1. RESUMEN...............................................................................................................................9
2. SUMMARY ............................................................................................................................10
3. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................11
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...............................................................................................12
Cría vacuna en Uruguay.......................................................................................................12
Ubicación de la Cría .........................................................................................................13
Eficiencia de producción de la Cría.................................................................................13
Estrategias para mejorar la eficiencia de la cría ................................................................16
Destete Temporario ..........................................................................................................17
Alimentación diferencial del ternero al pie de la madre.................................................17
5. HIPÓTESIS: ..........................................................................................................................22
6. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................22
Objetivos específicos ............................................................................................................22
7. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................22
Protocolo ................................................................................................................................22
Animales ............................................................................................................................23
Diseño, infraestructura y logística del área experimental .............................................23
Determinaciones en los animales ........................................................................................26
Peso vivo ...........................................................................................................................26
Condición Corporal ...........................................................................................................26
Mediciones en la Pastura .....................................................................................................27
Disponibilidad ....................................................................................................................27
Determinación de materia seca .......................................................................................27
Registros climáticos ..............................................................................................................27
Análisis estadístico ...............................................................................................................28
8. RESULTADOS ......................................................................................................................29
Asignación de forraje ............................................................................................................29
Peso vivo de los terneros .....................................................................................................30
Ganancias de peso vivo de los terneros.........................................................................31
4
Peso vivo de las vacas .........................................................................................................33
Condición corporal de las vacas ..........................................................................................34
Eficiencia reproductiva de las vacas ...................................................................................35
9. Discusión ...............................................................................................................................35
10. Conclusiones ...................................................................................................................39
11. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................40

5
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Representa los requerimientos de los terneros según el peso vivo,


comparado con la curva de producción de leche de las madres
.…………………………………………………….…………………………………….18

Figura 2. Esquema de un tipo de infraestructura de Creep feeding


..…………………………………………………………………………………..……..20

Figura 3. Se observa la distribución de las parcelas con sus respectivos


tratamientos grupo control (CONTROL); creep feeding con afrechilllo de arroz
(CFAA); creep feeding con suplemento comercial (CFSC)
…….…………………………………………………………………………..………….24

Figura 4. Infraestructura del creep feeding, mostrándo el área cercada donde


solamente entran los terneros, A) acceso a afrechillo de arroz entero en
comederos de autocomsumo y B) acceso a SC en bateas de madera techadas.
En ambas situaciones, las vacas tenían acceso a sal común
……...……………………………….………………………………..…………………..25

Figura 5. Infraestructura del comedero de autoconsumo en donde se suministro el


afrechillo de arroz
…………………………………………………………………………………….……....25

Figura 6. Esquema del diseño experimental………………………………………26

Figura 7. Precipitaciones promedio mensual durante el período experimental


.....…………………………………………………………………………………………28

Figura 8.Temperaturas promedio durante el periodo experimental……………….28

Figura 9. Evolución de la asignación de forraje (Kg Ms/Kg PV) en función de los


días de duración del experimento. Letras diferentes indican diferencias
significativas en la disponibilidad de forraje
………………………………………………………………………………………….....29

Figura 10. Evolución del peso vivo de los terneros de los grupos sin DT y con DT
………………………………………………………………………………………..…...31

Figura 11. Evolución de la ganancia diaria de peso de los terneros sin DT y con
DT
…………………………………………………………………………………………....32

6
Figura 12: Evolución del peso vivo de las vacas durante el periodo de
experimental para los grupos sin DT y con DT
……….………………………………………………………………………….….....…..33

Figura 13. Evolución de la condición corporal de las vacas para los grupos sin DT
y con DT…………………………………….………………...………………..……..….34

Figura 14. Evolución del momento de concepción y preñez final durante el entore
para los grupos sin DT Y con DT
…...……………………………………..…………………………….................….……35

7
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Ventajas y desventajas de la aplicación del creep feeding en un


sistema
criador…………………………………………………………………………………….19

8
1. RESUMEN

El objetivo de éste trabajo fue evaluar el efecto del destete temporario y del creep
feeding con afrechillo de arroz y un suplemento comercial sobre la tasa de
ganancia diaria y peso al destete de terneros y sobre la preñez de vacas de
primera cría, paridas con 2 años de edad. Se utilizaron 262 vacas Hereford,
Aberdeen Angus y sus cruzas con sus terneros. El diseño experimental fue
completamente al azar, con un arreglo factorial entre destete temporario (DT) y
creep feeding (CF) basado en afrechillo de arroz (AA) o un suplemento comercial
(SC). Se formaron 6 grupos: 1) Sin CF y Sin DT (-CF-DT, n=44); 2) Sin CF y Con
DT (-CF+DT, n=40); 3) Con CF con AA y Sin DT (+CFAA-DT, n=42); 4) Con CF
con AA y Con DT (+CFAA+DT, n=37); 5) Con CF con SC y Sin DT (+CFSC-DT,
n=48); 6) Con CF con SC y Con DT (+CFSC+DT, n=51). El AA y el SC fueron
administrados en comederos de autoconsumo. Los animales pastorearon en
forma continua sobre campo natural con una oferta de forraje inicial mayor a 9 ± 1
kg MS/kg PV. El CF y el DT afectaron negativamente los pesos al destete de los
terneros (-CF-DT= 172±1,9 kg; -CF+DT= 159± 1,9 kg; +CFAA-DT=159± 1,6 kg;
+CFAA+DT=147± 1,6kg; +CFSC-DT=141± 2,0 kg; +CFSC+DT=132± 2,0 kg;
P<0,001). La condición corporal de las vacas aumentó desde el inicio (3,84 ±
0,04) al fin del experimento (4,23 ± 0,04 P˂0,01). Las vacas madres de terneros
suplementados con AA concibieron 15-20 días antes que los demás grupos
(P˂0,01), pero no se observó diferencia en la preñez final (74%). Concluimos que
el creep feeding con AA, SC y el DT disminuyen los pesos al destete de los
terneros, y que en vacas de primera cría, con adecuada condición corporal y
asignación de forraje, el DT no mejora su eficiencia reproductiva pero el creep
feeding con AA permite adelantar el momento de la preñez.

9
2. SUMMARY

The objective of this work was to evaluate the effect of creep feeding with rice barn
(RB) and a commercial supplement (CS), on the rate of gain and weaning weight
of calves and the impact of temporary weaning on the pregnancy of cows calving
with 2 years old. Two hundred and sixty two Hereford cows, Aberdeen Angus and
their crosses with their calves were used. The experimental design was completely
randomized, with a factorial treatment arrangement (Creep feeding (CF) with RB
and a CS and temporary weaning (TW). Six groups were formed: 1) Without CF
and without TW (-CF-DT, n = 44); 2) Without CF and with TW (-CF + TW, n = 40);
3) With CF with RB and without TW (+ CFRB-TW, n = 42); 4) With CFRB and with
TW (+ CFRB + TW, n = 37); 5) With CF with CS and without TW (+ CFCS-TW, n =
48); 6) With CFCS and With TW (+ CFCS + TW, n = 51). The RB was
administered in self-consumption feeders. The animals grazed continuously on
native pasture with an initial forage allowance greater than 9 ± 1 kg DM / kg LW.
CF and TW negatively affected the weaning weights of the calves (-CF-TW = 172
± 1.9 kg; -CF + TW = 159 ± 1.9 kg; + CFRB-TW = 159 ± 1.6 kg; + CFRB + TW =
147 ± 1.6kg; + CFRB-TW = 141 ± 2.0 kg; + CFRB + TW = 132 ± 2.0 kg, P <0.001).
The body condition (BC) of the cows increased from the beginning (3.84 ± 0.04) to
the end of the experiment (4.23 ± 0.04 P˂0.01). Cows of the groups + CFRB + TW
and + CFRB-TW conceived 15-20 days before the other groups (P˂0.01), but no
difference was observed in the final pregnancy (74%). We conclude that creep
feeding with RB and CS and TW decreased the weights at weaning of the calves,
and that in first-calf young cows, with adequate BC and forage allowance, TW
does not improve its reproductive efficiency but the creep feeding with RB allows
to advance the time of pregnancy.

10
3. INTRODUCCIÓN

La cría vacuna constituye el primer eslabón en la cadena de producción de carne


vacuna y se ha visto afectada por el crecimiento de otros rubros como la
forestación y la agricultura que han demandado mayor superficie, desplazando a
la cría hacia el norte y este del país, zonas con suelos de menor productividad
(DIEA, 2020). En Uruguay el promedio histórico de destete es de 64 % (DIEA,
2016). La producción de leche de las madres explica en gran medida el peso al
destete y esta depende del consumo de forraje y las reservas corporales de las
vacas (Quintans,Velazco y Roig, 2008). Un cuello de botella importante en la cría
es la duración del anestro pos - parto que en vacas primíparas supera los 120
días (Quintans et al., 2008). Por éste motivo, se han generado muchas
alternativas para acortar el período de anestro posparto en ésta categoría en
particular.

Existen diferentes alternativas tecnológicas que permiten mejorar la eficiencia en


la cría, como el control del amamantamiento y la nutrición diferencial de los
terneros y de las vacas. El control del amamantamiento puede lograrse por medio
de un destete temporario ya sea a corral o con tablilla nasal. Este sistema
consiste en una restricción temporaria del amamantamiento mediante la
colocación de una tablilla plástica o metálica en los ollares del ternero, por
periodos que varían de 7 a 21 días (Stahringer y Piccinali, 2003). Sin embargo, la
aplicación de la tablilla nasal afecta negativamente la ganancia de peso del
ternero durante el período del tratamiento y hasta por dos semanas luego de
retirada la misma (Quintans, Banchero , Carriquiry , López -Mazz y Baldi,2010).
Otra alternativa es el destete precoz el cual consiste en separar definitivamente al
ternero de su madre. Estas tecnologías de manejo del amamantamiento tienen la
desventaja que disminuyen el peso de los terneros al destete definitivo (Alvarez,
Armua y Santa cruz, 2017). La pérdida de peso ocurrida durante el período de
tablilla nasal e inmediatamente después de él no es compensada al destete. Los
terneros con tablilla por períodos de 14 a 21 días son aproximadamente un 13 %
más livianos al destete. Se calcula que se produce una pérdida de peso al destete
de 5 kg por cada semana de duración de la tablilla nasal (Stahringer y Piccinali,
2003).

Las pérdidas productivas observadas en los terneros con amamantamiento


controlado pueden ser minimizadas con el creep feeding (CF) o suplementación
preferencial del ternero. El CF es una práctica muy antigua (Bray, 1934) que

11
consiste en administrar suplementos nutricionales (concentrados) a terneros
lactantes. La comida es administrada utilizando escamoteadores u otro tipo de
barrera física que impida el ingreso de las vacas al área de suplementación. El CF
es una buena opción para que el ternero durante el período que esté con la tablilla
y no mame, tenga a disposición un alimento adicional de buena calidad que le
permita sobrellevar de una mejor manera ese período de stress. Además el CF
permite aumentar la ganancia de peso y de hecho la duplica (0,2-0,3 kg / día vs
0,4-0,6 kg / día, para terneros sin y con CF; respectivamente (Bentancor et al.,
2013; Viñoles, Cuadro, De Barbieri, Santa Cruz, 2016)). Por otra parte el CF
aumenta entre 20 y 40 kg el peso al destete usando raciones de 18 a 21% de PC,
con eficiencias de conversión de 4-5 a 1 (Viñoles et al., 2016). Se ha verificado
también que el CF asociado al destete temporario durante 14 días, mejora los
porcentajes de preñez en vacas de primera cría.

Sin embargo, el margen de ganancia neto de dinero que obtiene el productor es


muy estrecho, dependiendo del costo de la ración y del precio del ternero al
momento de la aplicación de ésta tecnología. Una forma de mejorar el margen de
ingreso es a través del uso de concentrados de menor costo. El afrechillo de arroz
(AA) podría ser una buena opción ya que ha sido utilizado ampliamente en la
etapa de recría de las terneras, en que la administración al 0,7-1% del peso vivo
ha permitido tasas de ganancia moderadas durante el invierno. Sin embargo, no
existen antecedentes sobre el efecto de la suplementación de terneros al pie de la
madre con AA, en parámetros como la tasa de ganancia de peso y el peso al
destete. A pesar de que existen disponibles en el mercado suplementos
comerciales (SC) para terneros, enriquecidas con energía y proteína, existe
escasa información publicada (De Pellegrini, 2010) que pruebe su eficacia y no ha
sido comparada con otro tipo de suplementación o a un grupo control sin
suplementar. Tampoco existen antecedentes del uso de éste tipo de suplementos
(AA y SC) y su interacción con el destete temporario (DT) sobre la tasa de
ganancia de peso de los terneros y el desempeño reproductivo de vacas
primíparas.

4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Cría vacuna en Uruguay

El sector agropecuario en el Uruguay tiene una gran importancia, ya que más del
70 % de las exportaciones nacionales tienen su origen en materias primas del
agro. La carne bovina, cueros y bovinos en pie aportan un 22 % de este
porcentaje (DIEA, 2011). En 2020 se exportaron 400 mil toneladas de carne

12
bovina y se faenaron 2.251.459 millones de cabezas (DIEA, 2020). Nuestro país
cuenta con 44355 establecimientos dedicados a la ganadería dentro del cual el 53
% son explotaciones dedicadas a la cría vacuna, ocupando una superficie de 8,5
millones de hectáreas (DIEA, 2020). La cría vacuna es una actividad de gran
importancia económica y social en Uruguay, donde la gran mayoría de los
productores son de tipo familiar, constituyendo la base del sector exportador de
carne, fuente importante de empleo y un factor determinante en la radicación de la
población en el medio rural (Carriquiry et al., 2012). En nuestros sistemas de
producción, la cría se lleva a cabo principalmente en pastoreo de campo natural,
en el cual la producción estacional y las variaciones climáticas intra e inter-
anuales generan diferencias en la calidad de pastura determinando que el aporte
de nutrientes a la vaca resulte la principal limitante del proceso productivo-
reproductivo.

Ubicación de la Cría

Las 4.311.000 vacas de cría representan el 39% de los 11.400.000 vacunos del
Uruguay y están concentradas en los departamentos de la zona Este, Centro y
Norte del país, y en menor medida en el litoral Sur y Sur del país. El número total
de vacas, no ha sufrido variaciones en los últimos 10 años, no así en los terneros
en los que la tendencia fue levemente al alza, relacionado esto con un pequeño
aumento en las tasas de procreo (DIEA, 2020). Al norte del Río Negro se
encuentra un alto porcentaje de las vacas de cría del país (DIEA, 2020), en suelos
de Basalto superficiales y medios, de baja capacidad de retención de agua,
existiendo una alta probabilidad de registrar déficits hídricos en los meses de
verano y por ende, reducidas tasas de crecimiento y baja calidad de las pasturas
nativas. En dichos suelos la producción forrajera presenta una marcada
estacionalidad, con picos de producción en otoño y primavera, decayendo mucho
en invierno y verano.

Eficiencia de producción de la Cría

La eficiencia productiva de la cría vacuna depende de los kilos de ternero


destetado por hectárea, indicador que integra el porcentaje de destete, el peso del
ternero al destete y el número de vacas por hectárea (Soca y Orcasberro 1992;
Simeone y Beretta 2002). Sin lugar a dudas, las posibilidades de los diferentes
sistemas productivos de mejorar estos parámetros dependerán de la interacción
entre la genética, la nutrición, la sanidad y el manejo (Rovira, 1996). La edad a la
pubertad y al primer parto son elementos que afectan la producción de una vaca

13
en todo su ciclo de vida (Lesmeiste, Burfening y Blackwell, 1973), ya que hembras
ciclando más temprano son más eficientes en subsecuentes entores y en su
posterior vida productiva (Rege y Famula, 1993). El crecimiento del ternero es uno
de los componentes de mayor importancia en la productividad de los rodeos de
cría y lo podemos evaluar de dos maneras, por las ganancias diarias obtenidas en
el período pre-destete de los terneros o por el peso al destete (Cantet, 1983).
Ambas variables dependen de la habilidad lechera de las vacas, pero la selección
de vacas por producción de leche se asocia en forma negativa con su eficiencia
reproductiva.

Anestro Posparto
El anestro se caracteriza generalmente por la falta de producción de progesterona
ovárica, aunque la ausencia de comportamiento y características fisiológicas del
estro pueden confundirse con anestro, la condición verdadera de anestro es la
anovulación (Peter, Vos y Ambrose, 2009). En los lugares del mundo donde la
cría vacuna se realiza en condiciones extensivas, el anestro posparto es el factor
más importante que determina la fertilidad del rodeo de cría (Short, Bellows,
Staigmiller, Bernardinelli y Custer, 1990). Si este período de anestro es muy largo,
la vaca no entrará en celo dentro del período de servicio pre-establecido, y por lo
tanto no quedará preñada (Quintans, 2005). Los factores que lo determinan se
pueden dividir en primarios y secundarios. Los primarios son la nutrición y el
amamantamiento y los secundarios, la raza, edad (número de partos), presencia
del toro, fotoperíodo y tipo de parto (Williams, 1990). La categoría de vientres más
difícil de preñar es la que está criando su primer ternero, ya sea con 2 o 3 años de
edad (Rovira, 1996). Se han reportado duraciones del período de anestro
mayores a 120 días en vacas primíparas ( Quintans, Vázquez y Weigel, 2009) o
de 92 días en promedio en vacas adultas paridas (Quintans, 2000).

Balance energético
Las funciones reproductivas serán activadas cuando el balance entre cantidad y
calidad de la dieta, la reserva de nutrientes, y la demanda para el crecimiento,
metabolismo u otras funciones permitan lograr un adecuado balance energético
(Miron et al., 2010). En nuestros sistemas extensivos de producción, donde la cría
se realiza a cielo abierto en pastoreo de campo nativo, la principal limitante es la
cantidad de energía ingerida por la vaca. Las variaciones tanto en calidad como
en cantidad de la pastura ofrecida por el campo nativo determinan períodos de
balance energético negativo en el animal (Carriquiry et al., 2012), que afectan las
concentraciones de hormonas metabólicas e impactan negativamente sobre el
comportamiento reproductivo (Hess et al., 2005). El nivel de ingestión de energía
y los elevados costos energéticos de pastoreo contribuyen a explicar

14
mayoritariamente el pobre estado energético al parto y al inicio de entore, la
duración del anestro posparto, baja probabilidad de preñez y peso al destete de
los terneros (Soca y Orcasberro, 1992b). En las condiciones pastoriles de
Uruguay, el último tercio de gestación transcurre durante el invierno, período en el
que disminuye la oferta de forraje (Berreta, 1998). Al parto sigue la lactación,
donde ocurre una importante redistribución de nutrientes, que priorizan a la
glándula mamaria cómo órgano blanco. Esta situación fisiológica determina un
estatus de subnutrición, que si no es manejado en forma adecuada redundará en
un retraso en el reinicio de la actividad ovárica posparto (Short et al., 1990). El
uso de la energía disponible en rumiantes tiene diferente orden de prioridades: 1)
Metabolismo basal, 2) Actividad, 3) Crecimiento, 4) Reservas de energía, 5)
Preñez, 6) Lactación, 7) Reservas energéticas adicionales, 8) Ciclo estral e
iniciación de preñez y 9) Reservas energéticas excedentes (Short et al., 1990).
Diversos autores han descrito a la subnutrición energética como una de las
principales causas relacionadas con el alargamiento del anestro post-parto en
bovinos (Hess et al., 2005; Wettemann y Bossis, 2000).

Condición corporal
Dentro de las herramientas que permiten monitorear el nivel nutricional de las
vacas de cría, se encuentra la utilización de la condición corporal (CC). La escala
de CC del 1 (muy flaca) al 8 (obesa), permite clasificar los vientres de acuerdo a
sus reservas corporales lo cual refleja su estado nutricional (Vizcarra, Ibañez y
Orcasberro, 1986). La CC de la vaca al parto es de importancia primaria para el
pronto reinicio de la actividad ovárica, aunque no siempre hay disponibilidad de
forraje de buena calidad para lograr una condición óptima (Arthur y Galina, 1991).
Una correcta utilización de la escala de CC ha demostrado ser una eficiente
herramienta para manejar las vacas de cría de acuerdo a sus reservas corporales
lo cual refleja su estado nutricional (Quintans, 2005). En vacas adultas la CC al
parto no debería ser inferior a 4 y en vacas de primera cría un punto por arriba
respecto a las vacas adultas, por lo tanto no debería ser inferior a 5 unidades
(Brito y Pigurina, 1996; Quintans, 2005). Hay trabajos que demuestran que vacas
primíparas que parieron con una condición corporal promedio de 4,2 unidades,
presentaron un período desde el parto hasta el re-establecimiento de ciclos
estrales normales (con celo) de 123 días en promedio (Quintans y Vázquez,
2002). En otro trabajo (Quintans y Vázquez, 2002) se observó que sólo el 33 % de
vacas primíparas entraron en celo durante el entore cuando parieron en estado
aún menor (3,5 unidades).

15
Efectos del Amamantamiento
Existen evidencias de que el amamantamiento prolonga el período de anestro
posparto, ya que inhibe la secreción de la hormona luteinizante (LH) (Short et al.,
1990). El efecto inhibitorio del amamantamiento se debe a la presencia del ternero
y el amamantamiento en sí mismo (Williams, 1990). Se ha demostrado que la
presencia del ternero propio o ajeno adoptado por la vaca, prolongaría el anestro
posparto (Griffith y Williams, 1996). Estudios previos demostraron que vacas
amamantando ad libitum tienen un intervalo parto- ovulación y/o intervalo parto-
primer celo más largos que aquellas sin ternero al pie y cuando la intensidad del
amamantamiento es aumentada de 1 a 2 terneros, el largo del período posparto
también incrementa ( Wettemann, Turman, Wyatt y Totusek, 1978). Por lo tanto,
la disminución de la frecuencia de amamantamiento tendría un efecto positivo
sobre el reinicio de la actividad ovárica posparto en las vacas.

Peso del ternero al destete


El peso al destete es uno de los parámetros de crecimiento de mayor importancia
en la caracterización del valor de cría del reproductor futuro, de un ternero que va
a la faena y de la habilidad materna de la vaca (Cantet, 1983). En el ganado de
carne se ha demostrado una cercana asociación entre la producción de leche de
la madre y la tasa de crecimiento del ternero. Alrededor del 50% de la variación
que se observa en el peso al destete de los terneros de 6 meses de edad, es
explicada por la variación en el consumo de leche (Rovira, 1996). Por cada
kilogramo de aumento en la producción diaria de leche, el peso al destete del
ternero se incrementa entre 11 y 14 Kg (Rovira, 1996). Las ganancias de peso
desde el nacimiento al destete responden a la producción de leche de la madre y
la habilidad del ternero para utilizar los nutrientes disponibles, que varía entre
años (Clark, Shelby, Quesenberry, Woodward y Willson, 1958). Se ha demostrado
que algunas estrategias de manejo del amamantamiento, disminuyen la tasa de
ganancia y el peso al destete definitivo de los terneros, aspecto que debe ser
considerado al implementarlas.

Estrategias para mejorar la eficiencia de la cría

Es importante destacar que el “paradigma de la cría” ya no es sólo preñar las


vacas, sino que otros elementos hacen a la lógica productiva y económica, de los
sistemas criadores tales como: un pronto reinicio de la ciclicidad, una correcta
nutrición de vacas y terneros, así como también el logro de buenos pesos al
destete (Montossi, 2008).

El control del amamantamiento es una herramienta muy importante para acortar el


período de anestro posparto. Existen varias alternativas como por ejemplo, la
16
separación radical del ternero a edades tempranas (destete precoz), la separación
del ternero por un período corto que puede ir desde 48 a 144 o más horas
(destete temporario a corral), la aplicación de una tablilla nasal al ternero que
impide el amamantamiento pero permanece al pie de la madre (destete
temporario con tablilla entre 7 y 14 días) y el amamantamiento restringido a una o
dos veces diarias (Quintans et al., 2000).

Destete Temporario

Este sistema consiste en una restricción temporaria del amamantamiento


mediante la colocación en los ollares del ternero de una tablilla plástica o metálica
por períodos variables, entre 7 a 21 días (Stahringer y Piccinali, 2003). Este
sistema es denominado vulgarmente "enlatado". Los primeros trabajos con esta
metodología se llevaron a cabo en Zimbabwe y mostraron que el DT de terneros
por un período de 8 días redujo el intervalo parto primer celo en vacas con alto
nivel nutricional y el intervalo entre partos (Stahringer y Piccinali, 2003). En otro
trabajo encontraron que el DT tiene efecto principalmente en vacas en CC igual a
4 o levemente inferiores, debido a que las vacas necesitan una pequeña ayuda
para salir del anestro, así como no tiene efecto en vacas con CC menor o igual a
3 y no es necesario en vacas con CC mayor a 4 debido al buen estado de las
mismas (Brito y Pigurina, 1996).

Efectos en la vaca
La aplicación del DT en vacas adultas con CC 3,5 determina porcentajes de
preñez del 88%, comparado con 63% de preñez en vacas que fueron
amamantadas ad libitum (25% de aumento). Si la técnica es aplicada
correctamente en vacas con CC ≥ 3,5, se pueden obtener aumentos del 15% o
más en la tasa de preñez (Quintans, 2005).

Efectos en el ternero
La pérdida de peso ocurrida durante el período de tablilla nasal e inmediatamente
después de él, no es compensada al destete. Los terneros con tablilla por
períodos de 14 y 21 días son aproximadamente un 13 % más livianos al destete.
Se calcula que se produce una pérdida de peso al destete de 5 kg por cada
semana de duración de la tablilla nasal (Stahringer y Piccinali, 2003).

Alimentación diferencial del ternero al pie de la madre

El sistema de alimentación preferencial del ternero al pie de la madre es aquel


que permite que el ternero, a través de algún tipo de barrera física, acceda a una
pastura de mayor valor nutritivo y/o con mayor disponibilidad (creep grazing), o a
una ración (CF), mientras que la vaca queda pastoreando por fuera del sistema
17
(Scaglia, 2004). El CF o suplementación preferencial del ternero es una práctica
muy antigua (Bray, 1934), que consiste en administrar suplementos nutricionales
(concentrados) a terneros lactantes.

Cuando implementar el creep feeding


Los establecimientos de cría pueden adoptar esta técnica para mejorar las
ganancias de peso diarias de los terneros, especialmente en aquellas zonas o
épocas en que el campo natural no presenta la calidad y/o disponibilidad
suficiente como para mantener altos niveles de ganancia de peso al pie de la
madre (Carreras, 2012). Entre los 3 y 4 meses de edad ocurren cambios
considerables en el tracto digestivo del ternero, ya que el animal se transforma
efectivamente en un rumiante (Porto et al., 2009). Este período a su vez coincide
con la reducción en la producción de leche de las madres (Rulofson y Zollinger,
1993), colocando al ternero en una situación desfavorable, que afecta el equilibrio
nutricional y se manifiesta en una baja en la disponibilidad de los nutrientes
necesarios por lo que la leche y el pasto pueden no satisfacer las demandas para
su máximo crecimiento (Figura 1). Es aquí donde la nutrición focalizada con
concentrados (CF) y pasturas (creep grazing) pueden ser estratégicamente
utilizados para favorecer el crecimiento de esta categoría.

Figura 1. Representa los requerimientos de los terneros según el peso vivo,


comparado con la curva de producción de leche de las madres. Fuente:
Modificado por Michelena et al. (2010).

En el cuadro 1 se describen las ventajas y desventajas de la aplicación del CF.

Cuadro 1. Ventajas y desventajas de la aplicación del creep feeding en un sistema


criador
18
Ventajas Desventajas
Satisface necesidades nutricionales de Puede no ser económico
los terneros
Mejora el peso al destete y la tasa de Puede perjudicar la futura producción
ganancia de leche de las vaquillonas de
remplazo
Compensa la baja producción de leche Producción de terneros muy
engrasados y posterior dificultad en su
comercialización
Mejora la uniformidad de los terneros Interfiere con la selección de vacas
para la producción de leche
Mejora condición corporal de las vacas Puede disminuir la ganancia y
eficiencia de los lotes
El ternero aprende a comer suplemento Puede ser difícil de implementar en
algunas zonas
Reduce el estrés al destete Requiere mano de obra y manejo
adicional
Posibilita la expresión del potencial Alteración del comportamiento de las
genético del ternero madres
Fuente:(Eversole, 2001)

Infraestructura y manejo
La implementación del CF no requiere de instalaciones sofisticadas. Las mismas
deben permitir el libre acceso de los terneros a los comederos e impedir el de sus
madres. Esto se logra armando un corral que tenga una abertura de 0,8-0,95 m
de alto por debajo de la cual sólo puedan pasar los terneros (Figura 2 ; Cuadro,
Porcile y Viñoles, 2017). La abertura puede hacerse colocando un travesaño
superior entre dos postes, o sacando los cuatro alambres inferiores en los
corrales de 7 hilos. No es recomendable armar el corral con alambrados eléctricos
ya que pueden provocar un rechazo por parte de los terneros (Carreras, 2012). La
ración puede ser suministrada en diferentes tipos de comederos. Los comederos
de autoconsumo permiten que los terneros accedan a comer por ambos lados y
se deben construir con una capacidad que permita abastecer a los terneros
durante 5 días, para reducir la necesidad de mano de obra (Rulofson y Zollinger,
1993). Los comederos bateas deben proporcionar 30 cm lineales por ternero y
deben colocarse a unos 50 cm del suelo (Bavera y Peñafort, 2006; Carreras,
2012).

19
Figura 2. Esquema de un tipo de infraestructura de Creep feeding. Fuente:
Cuadro et al., 2017.

Durante la primera semana de acostumbramiento se recomienda encerrar el


rodeo un par de horas por día para que los terneros comiencen a consumir el
alimento (Carreras, 2012). Para facilitar que las vacas se acerquen al área de
suplementación y guíen a sus terneros, se puede colocar mezcla de sales y/o
desparramar algo de ración alrededor de la misma (Eversole, 2001). Otras formas
de acelerar el acostumbramiento es permitiendo también el acceso de las madres
al corral durante los primeros días para que enseñen a los terneros a comer, o
incorporar al lote terneros ya acostumbrados a consumir alimento balanceado que
hagan de señuelo para el resto (Carreras, 2012).

Al principio conviene poner pequeñas cantidades de alimento: no más de 100


gramos por cabeza por día durante la primer semana, 200 gramos en la segunda
y 300 gramos en la tercera semana, antes de permitir un acceso a voluntad
(Carreras, 2012). En algunos casos puede ser necesario colocar fardo sobre los
comederos para favorecer el consumo inicial (Carreras, 2012). No se deben
introducir cambios bruscos en la ración, especialmente si la modificación la hace
menos palatable. En caso de realizarse, se debe hacer en forma paulatina,
manteniendo la ración fresca para promover niveles consistentes de consumo y
evitar afecciones digestivas causadas por los excesos (Bavera y Peñafort, 2006).

Tipos de suplementación
El alimento a suministrar a terneros como suplemento debe contener como
mínimo un 15% de proteína de alto valor biológico y un 67% de nutrientes
digestibles totales, lo que asegura un adecuado ritmo de crecimiento (Carreras,
2012).
20
Eficiencia de conversión
Se han logrado conversiones de los terneros que han sido de 4,2-5,3 kilos de
concentrado por cada kilo extra de ganancia de peso, lo que demuestra que el CF
es una alternativa costo efectiva para aumentar el peso de los terneros al destete
(Viñoles, Jaurena, De Barbieri, Do Carmo y Montossi, 2013).

Efectos del Creep feeding sobre las vacas


En las vacas madres de terneros que recibieron CF se pueden observar mejoras
en su condición corporal y aumentos de peso con respecto a lotes sin
suplementar (Stricker et al. 1979; Carreras 2012; Aguirre, Luberriaga, y Ortega,
2017). Se ha sugerido que el CF, además de incrementar la tasa de ganancia de
peso de los terneros, promueve incrementos en el peso vivo, condición corporal y
porcentaje de preñez en las vacas (Stricker et al. 1979; Carreras 2012). Sin
embargo otros trabajos muestran que la suplementación del ternero no tiene un
impacto positivo en la eficiencia reproductiva de las vacas adultas, porque no
disminuye la frecuencia de amamantamiento (Viñoles et al., 2013).

Efectos del Creep feeding en terneros


Las respuestas al CF pueden ser variables porque dependen de muchos factores:
el peso inicial de los terneros, el tipo de suplemento, el nivel de consumo, la base
forrajera y la producción láctea de las madres (Carreras, 2012). El CF permite a
los terneros lograr tasas de ganancia > 1 kg mayor que los terneros no
suplementados, con eficiencias de conversión de 4-5:1.

Una forma de mejorar el margen de ingreso sería a través del uso de


concentrados de menor costo. El AA podría ser una buena opción ya que
presenta un menor costo y se han logrado buenos resultados durante el período
de recría suplementando a niveles del 0,7-1% del peso vivo. En terneras, con un
nivel bajo de suplementación (400 g/día), se logró un mantenimiento de peso a lo
largo del invierno, mientras que un nivel alto de suplementación (1,900 kg/día)
provocó un aumento de 0,230 kg/día (Quintans, Vaz Martins y Carriquiry, 1993). A
pesar de que el AA cumpliría con los requisitos de proteína cruda y energía
metabolizable sugeridos por Carreras (2012) para suplementos CF, su contenido
lipídico podría ser problemático. En rumiantes que consumen dietas basadas en
forrajes, la suplementación con niveles de grasa ≤ 2 % de ingesta de materia
seca, no provocaría efectos negativos (Hess, Moss y Rule, 2007). Sin embargo,
no existen antecedentes del efecto de la suplementación de terneros al pie de la
madre con AA, sobre su tasa de ganancia de peso y el peso al destete. A pesar
de que existen disponibles en el mercado suplementos comerciales (SC) para
terneros, enriquecidos con energía y proteína y limitados con sal, hemos
encontrado escasas publicaciones que prueben su eficacia y los resultados son
poco alentadores (De Pellegrini, 2010). La comparación de ambos suplementos
sería muy relevante, porque el AA es de bajo costo y buena disponibilidad en las
21
zonas arroceras, mientras que los suplementos comerciales son de alto costo
pero bajo consumo. Por lo tanto, evaluar el desempeño de los terneros
comparando ambas opciones es necesaria. Además, sería importante evaluar el
uso de estos suplementos (AA y SC) y su interacción con el DT sobre la tasa de
ganancia de los terneros y el desempeño reproductivo de vacas primíparas.

5. HIPÓTESIS:

Terneros hijos de vacas de primera cría de 2 años de edad tienen mayores tasas
de ganancia de peso cuando son suplementados en sistema CF con AA o un SC,
ventaja que se mantiene cuando se les aplica la tablilla nas al por 14 días, lo que
se ve reflejado en mayores pesos al destete. El DT adelanta el momento de la
concepción en las vacas y el CF aumenta la preñez final, respecto a vacas cuyos
terneros no reciben tablilla ni suplemento.

6. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el impacto de la alimentación diferencial del ternero con AA y SC,


asociado o no al DT, sobre su tasa de crecimiento, peso al destete y en la
eficiencia reproductiva de las vacas.

Objetivos específicos

Determinar las ganancias de peso diarias y el peso al destete de terneros


suplementados con diferentes fuentes nutricionales.

Determinar si el uso de la tablilla nasal en terneros modifica su ganancia de peso,


cuando es asociado a distintas estrategias de suplementación.

Determinar si el CF y el DT afectan el desempeño productivo y reproductivo de


vacas que paren por primera vez con 2 años de edad.

7. MATERIALES Y MÉTODOS

Protocolo

El experimento contó con la aprobación de la Comisión de Ética en el Uso de


Animales de Experimentación de INIA (CEUA) con el número de expediente INIA
2014.31.

Duración y ubicación

22
El experimento comenzó el 18 de noviembre del 2013 y finalizó el 1 de Abil del
2014. Fue realizado en el Establecimiento “El Rincón”, en el paraje Aguirre (32º
23’ 49,9’’ de longitud sur y 54º 50’ 41,9’’ de latitud oeste), en la Sexta Seccional
Policial del Departamento de Cerro Largo. El tipo de suelo de esta región son
Luvisoles, Brunosoles moderadamente profundos y Litosoles
Districos/Subeutricos franco arenoso gravillosos. La vegetación es de pradera
estival de uso pastoril extensivo.

Animales

Se utilizaron 262 vacas de las razas Hereford (HE), Aberdeen Angus (AA) y sus
cruzas (CR) de primera cría con 2 años y sus respectivos terneros, los cuales al
inicio del experimento tenían una edad mínima de 60 días.

El peso inicial de las vacas fue de 348 ± 3,4 kg con una CC promedio de 3,8 ± 0,5
(escala 1 - 8; (Vizcarra et al., 1986)). El peso promedio de los terneros al inicio del
experimento fue de 74,6 ± 2,9 kg. Se utilizaron 13 toros (AA) a los cuales se les
realizó una revisación andrológica previa y el entore se realizó desde principios de
diciembre hasta fines de enero (63 días).

Los animales estuvieron en régimen de pastoreo continuo sobre campo natural


mejorado con raigrás. La asignación de forraje al comienzo del experimento fue
ajustada para lograr un mínimo de 9 kg MS/kg PV en todos los grupos de
animales. Todos los animales tuvieron libre acceso al agua y se les administró sal
mineral en polvo a las vacas ad libitum (Sal Mineral Tradicional URUSAL,
Montevideo, Uruguay).

Diseño, infraestructura y logística del área experimental

El diseño experimental fue en parcelas divididas completamente al azar con dos


repeticiones, en un arreglo factorial 3x2 (CF y DT). La parcela grande estuvo
determinada por la suplementación (Sin CF y Con CF con AA y SC; Figura 3). En
cada parcela grande se formaron dos grupos de terneros, a los cuales se les
aplicó o no el DT con tablilla nasal, constituyéndose así la parcela chica. Como
resultado se formaron seis grupos experimentales: 1) Sin CF y Sin DT (-CF-DT,
n=44); 2) Sin CF y Con DT (-CF+DT, n=40); 3) Con CF con AA y Sin DT (+CFAA-
DT, n=42); 4) Con CFAA y Con DT (+CFAA+DT, n=37); 5) Con CF Con SC y Sin
DT (+CFSC-DT, n=48); 6) Con CFSC y Con DT (+CFSC+DT, n=51). El número de
vacas HE, AA y CR estuvieron uniformemente distribuidos entre los grupos.

23
Figura 3. Se observa la distribución de las parcelas con sus respectivos
tratamientos grupo control (CONTROL); creep feeding con afrechilllo de arroz
(CFAA); creep feeding con suplemento comercial (CFSC).

En las parcelas CFAA y CFSC se delimitó un área de suplementación para los


terneros. Para la suplementación de los terneros con AA se utilizaron comederos
de autoconsumo fabricados en chapa (Figura 4) y para el SC se utilizaron
comederos de madera techados de 3,20 m de largo por 0,60 m de ancho (Figura
5). Se llevó registro de los kg de AA y SC administrados para poder estimar el
consumo. Para el AA, se revisaban los comederos diariamente, y se golpeaban
con un pique para que el suplemento se descargara más fácilmente y se
realizaban 2-3 recargas semanales según la disponibilidad del tractor, cuando los
comederos estaban casi vacíos. Para el SC se revisaban los comederos
diariamente, y cuando el remanente era escaso se pesaba y se recargaban. El
contenido de proteína cruda (PC) del AA fue de 15,6 ± 0,5%, el extracto etéreo
15,1± 2,4%, los nutrientes digestibles totales de 84% y aportó 3,0 ± 0,03 Mcal/kg
de Energía metabolizable. Estos datos se obtuvieron del análisis de las muestras,
procesadas en el Laboratorio de Nutrición Animal de INIA “La Estanzuela”.

24
Figura 4. Infraestructura del comedero de autoconsumo en donde se suministro el
afrechillo de arroz.

El contendido de PC del SC fue de 16% con un 60% de nutrientes digestibles


totales, según la descripción del proveedor (Creep feeding, URUSAL, Montevideo,
Uruguay). Ambos sistemas permitían exclusivamente el ingreso de los terneros a
los comederos (2,3 metros de frente de aproximación por ambos lados). De esta
manera, los terneros tenían libre acceso a los comederos, a la pastura y a la leche
materna. Las vacas de las seis parcelas tuvieron acceso a sal común.

Figura 5. Infraestructura del creep feeding, mostrándo el área cercada donde


solamente entran los terneros, A) acceso a afrechillo de arroz entero en
25
comederos de autocomsumo y B) acceso a SC en bateas de madera techadas.
En ambas situaciones, las vacas tenían acceso a sal común.

El periodo del CF se extendió desde el inicio (día 0) hasta el final del experimento
(Día 134), realizándose un acostumbramiento de 13 días para ambos
suplementos. A los 13 días de comenzado el experimento se aplicó DT durante 14
días (Día 13 a 28), comenzando el servicio de monta natural que tuvo una
duración de 2 meses. En la figura 6 se presenta un esquema del experimento.

Figura 6. Esquema del diseño experimental y las intervenciones realizadas


durante el mismo, que comenzó el 18/11/2013 (Día 0) y finalizó el 1/4/2014 (Día
134). El creep feeding comenzó el día 0, con un período de acostumbramiento de
13 días (Ac) de los terneros a los suplementos y se extendió durante todo el
período experimental. El destete temporario (DT), duró 14 días, y se realizó a
partir del Día 13.

Determinaciones en los animales

Peso vivo

Todos los animales fueron pesados al inicio del experimento (Día 0) y luego a los
28, 63, 99, y 134 días, coincidiendo la última pesada con el final del experimento.
Los pesos se registraron siempre en la mañana utilizando la misma balanza
(True-test GR 3000, Muñoz y Arquero, Montevideo, Uruguay).

Condición Corporal

Coincidiendo con la medición del peso vivo de los animales se evaluó la evolución
de la condición corporal de todas las vacas por apreciación visual, utilizando el
método de ( Vizcarra et al., 1986) escala de 1 – 8 (1 = animal emaciado y 8 =
animal con exceso de grasa).

Diagnóstico de gestación

26
Para determinar la presencia y la edad de los embriones/fetos, se realizaron
ecografías los días 0, 28, 63, 99 y 134 días. Se utilizó un ecógrafo Agroscan con
un transductor lineal dual de 5,0/7,5 MHz de uso transrectal (Biotay SA,
Montevideo, Uruguay). El día de la concepción fue estimado a partir de la edad de
los embriones/fetos, y expresado como días desde el inicio del entore.

Mediciones en la Pastura

Disponibilidad

La disponibilidad de forraje se midió los días 0, 28, 63, 99 y 134 días, coincidiendo
la última medición con el fin del experimento. Para medir la disponibilidad de
materia seca se utilizó un sistema de escala del 1 al 5 que se ajustó según el
volumen de forraje de cada potrero, donde 1 representó la menor disponibilidad y
5 la mayor disponibilidad (Haydock y Shaw, 1975). En cada cuadro, se determinó
la altura con regla en 5 puntos equidistantes y se realizaron 2 cortes por cada
punto de la escala de 0,10 m² (utilizando cuadros de 20 x 50 cm) al ras del suelo
con tijera eléctrica. La frecuencia de escalas fue determinada cada 50 pasos,
siguiendo el trazado de líneas imaginarias en cada potrero, se incluyeron zonas
de diferentes topografías, para obtener una muestra representativa de los
mismos.

Determinación de materia seca

De cada muestra se registró el peso verde y el peso seco, para calcular el


porcentaje de materia seca (MS). Las muestras fueron secadas individualmente
en estufa, a 60ºC hasta lograr un peso constante (aproximadamente 48 h). Por
medio de una regresión entre los kg de MS y los diferentes puntos de la escala
obtenidos, para obtener una fórmula, que permitió calcular la disponibilidad
promedio a partir de la frecuencia de escalas observada en cada potrero.

Registros climáticos

Durante el período experimental se obtuvieron registros de precipitaciones y


temperatura promedio mensual. Los datos fueron obtenidos de la estación
meteorológica del Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) tomando como
referencia 2 zonas (Ramón Trigo y Tres Islas) próximas al lugar en el cual se
desarrolló el experimento.

En la figura 7 se puede observar que las precipitaciones fueron frecuentes desde


el inicio del experimento obteniéndose los valores más altos en los meses de
enero y febrero, permitiendo esta situación compensar en gran parte las altas
temperaturas ocurridas, favoreciendo así una aceptable disponibilidad de forraje.
27
350

300

250

Precipitaciones (mm)
200

150

100

50

0
. nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14

Figura 7. Figura representando las precipitaciones acumuladas durante el período


experimental.

En la Figura 8 se observa la temperatura promedio mensual de la estación


meteorológica INUMET durante el período experimental tomando los registros de
2 zonas (Tres Islas y Ramón Trigo) para el periodo experimental.

40
35
Temperatura (ºC)

30
25
20
15
10
5
0
nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14

Figura 8. Temperatura promedio mensual durante el período experimental.

Análisis estadístico

Las comparaciones entre grupos se realizaron por análisis de varianza. Las


variables continuas (peso de los terneros y las vacas, condición corporal de las
vacas, ganancia de peso diaria de los terneros) fueron analizadas utilizando el
28
procedimiento MIXTO de SAS, ajustando por el peso vivo inicial (en vacas y
terneros) y por la condición corporal inicial en vacas. En el modelo estadístico se
evaluaron los efectos del CF, el DT, la repetición, la observación, y las
interacciones entre todos los factores. Se utilizó la estructura de covarianza que
mejor se ajustó al modelo según el criterio de Akaike. El efecto al azar estuvo
determinado por el potrero anidado con la interacción potrero-tablilla. Se
evaluaron las distribuciones de los residuales mediante el procedimiento
univariate y se eliminaron los valores extremos (Outliers). Las variables que no
fueron significativas fueron eliminadas del modelo estadístico. La variable
categórica (presencia del primer cuerpo lúteo posparto) se analizó utilizando el
procedimiento GENMODE de SAS y el intervalo inicio de entore-concepción
utilizando el test de supervivencia de Minitab. Los valores se consideraron
significativos si P<0,05, y tendencia para valores de P entre 0,1 y 0,05, ajustados
por el test de Tukey. Todos los valores se presentan como la diferencia mínima de
los cuadrados ± error estándar.

8. RESULTADOS

Asignación de forraje

La disponibilidad inicial de forraje promedio fue de 3318 ± 58 kg MS. Para


minimizar diferencias entre potreros, se asignó la cantidad de forraje inicial en Kg
MS/kg de peso vivo (Sollenberger et al., 2005). No se observaron diferencias
significativas de la asignación de forraje entre los potreros pertenecientes a
distintos tratamientos, ni la interacción entre ellos (P>0,05), pero si un efecto de la
observación (P=0,01; Figura 9). El experimento comenzó con una muy buena
asignación de forraje que fue disminuyendo hasta el día 63 de experimentación,
para volver a retomar los valores iniciales a partir de los 99 días (Figura 9).

29
Figura 9. Evolución de la asignación de forraje (Kg Ms/Kg PV) en función de los
días de duración del experimento. Letras diferentes indican diferencias
significativas en la disponibilidad de forraje.

Peso vivo de los terneros

El CF (P<0,01) y el DT (P<0,05) afectaron significativamente el peso de los


terneros, y también se observó un efecto de la interacción entre los 3 factores
(CF, DT y observación; P<0,001). La Gráfica 10A muestra la evolución del peso
vivo de los terneros de los grupos sin DT. Los terneros de los grupos con CF,
fueron más livianos al destete (+CFAA-DT=159,39 kg; +CFSC-DT=140,57 kg)
comparados con el grupo sin CF (-CF-DT=172,09 kg; P<0,001). Las diferencias
significativas entre el grupo -CF-DT comparado con el grupo +CFSC-DT y ambos
grupos con CF (+CFAA-DT vs +CFSC-DT) comenzaron a observarse a partir de
los 28 días del comienzo del experimento. El grupo -CF-DT comenzó a mostrar
diferencias significativas con el grupo +CFAA-DT a partir de los 99 días de
comenzado el experimento. La figura 10B muestra diferencias entre los grupos
con DT. A partir de los 28 días de comenzado el experimento el grupo -CF+DT se
diferencia del grupo +CFSC+DT, manteniéndose estas diferencias durante todo el
periodo experimental. Los terneros del grupo -CF+DT fueron 27,59 kg más
pesados al destete en relación al grupo +CFSC+DT. Los terneros del grupo -
CF+DT fueron más pesados respecto a los terneros +CFAA+DT a partir del día 99
de iniciado el experimento, llegando al destete con un peso 12,6 kg superior. Al
momento del destete, los terneros del grupo +CFAA+DT fueron 15 kg más
pesados que los terneros del grupo +CFSC+DT.

30
Figura 10. Evolución del peso vivo de los terneros de los grupos sin DT (A; -CF-
DT (□; n=44); +CFAA-DT (○; n=42) y +CFSC-DT (; n=48)) y con DT (B; grupos –
CF+DT (□; n=40); +CFAA+DT (○; n=37);+CFSC+DT (; n=51) en función de los
días de experimentación. ‡= Diferencia significativa entre control vs SC;
†=Diferencia significativa entre control vs AA; * =Diferencia significativa entre AA
vs SC. La barra gris indica el período de destete temporario (DT).

Ganancias de peso vivo de los terneros

Las tasas de ganancia de peso de los terneros estuvieron afectadas por el CF


(P<0,01) y la triple interacción CF, DT y observación (P<0,001). Sin embargo, no
se observó un efecto significativo del DT (P=0,2). Como se muestra en la Figura
11A, las tasas de ganancia del grupo +CFSC-DT fueron inferiores a las de los
grupos –CF-DT y +CFAA-DT en los primeros 28 días del experimento. El grupo -
31
CF-DT tuvo mayores ganancias de peso respecto al grupo +CFSC-DT durante
gran parte del período experimental, excepto en el registro tomado a los 63 días
de comenzado el experimento Las ganancias de peso del grupo -CF- DT fueron
mayores a las del grupo +CFAA-DT solamente a los 99 días de comenzado el
experimento. La grafica 11B muestra la comparación entre los tres grupos +DT. El
CF con AA no permitió aumentar la tasa de ganancia de peso de los terneros
durante el período de DT, que se mantuvo en niveles similares a la del grupo –CF,
mientras que las del grupo +CFSC fueron más bajas.

Figura 11. Evolución de la ganancia diaria de peso de los terneros sin DT (A; -CF-
DT (barra blanca; n=44); +CFSC-DT (barra blanca con líneas verticales; n=48);
+CFAA-DT (barra gris con líneas verticales n=42) y con DT (B; –CF+DT (barra
negra; n=44); +CFSC+DT (barra gris con líneas transversales; n=48 ); +CFAA+DT
(barra negra con líneas verticales n=42) en función de los días de
experimentación. ‡= Diferencia significativa entre control vs SC; †= Diferencia
significativa entre control vs AA; * = Diferencia significativa entre AA vs SC.
32
Consumo de suplemento
El consumo de los suplementos suministrados mediante CF a los terneros durante
el periodo experimental fue de 0,36 ± 0,09 kg/d para el AA (rango 0,22-0,48% del
peso vivo al inicio y final del experimento) y de 0,02± 0,01 kg/d para el SC.

Peso vivo de las vacas

La figura 12 A y B muestra que el DT (P=0,2), el CF (P=0,8) y la interacción CF,


DT y observación (P=0,08), no afectaron el peso vivo de las vacas , que aumentó
del inicio al final del experimento.

Figura 12: Evolución del peso vivo de las vacas durante el periodo de
experimental para los grupos sin DT (A; –CF-DT(□; n=44);+CFAA-DT(○;

33
n=42);+CFSC-DT(; n =48) y con DT (B; -CF+DT(■; n=40); +CFAA+DT (●;
n=37);+CFSC+DT(; n =51)) durante el período experimental.

Condición corporal de las vacas

La condición corporal (CC) de las vacas estuvo afectada por el DT (P<0,01), y la


triple interacción entre DT, CF y observación (P<0,001), pero no por el CF (P>0.1;
Figura 13). Las vacas de todos los grupos partieron con la misma CC, que se
recuperó hasta el día 99 del experimento. Las vacas del grupo +CFSC-DT
finalizaron el experimento con menor condición corporal que las vacas del grupo –
CF-DT (P>0,05).

Figura 13. Evolución de la condición corporal de las vacas para los grupos sin DT
(A; –CF-DT (□ n=44);+CFAA-DT (○; n=42);+CFSC-DT ( ; n =48) y con DT (B; -
CF+DT (■; n=40); +CFAA+DT (●; n=37);+CFSC+DT (; n =51) durante el período

34
experimental. ‡= Diferencia significativa entre control vs SC; †= Diferencia
significativa entre control vs AA; *= Diferencia significativa entre AA vs SC.

Eficiencia reproductiva de las vacas

La figura 14 muestra el día en que ocurrió la concepción de las vacas y la preñez


final. Se puede observar que las vacas de los grupos +CFAA+DT y +CFAA-DT
concibieron antes que los demás grupos, pero no se observaron diferencias en la
preñez final entre grupos (-CF-DT= 34/44 (77%); -CF+DT= 28/40 (70%);+CFAA-
DT=33/42 (79);+CFAA+DT=30/37 (81%); +CFSC-DT= 33/48 (69%);+CFSC+DT=
36/51 (71%).

0,9

0,8
Preñez (probabilidad)

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63

Entore (días)

Figura 14. Evolución del día de concepción y preñez final durante el entore para
los grupos sin DT (A; –CF-DT (□ n=44);+CFAA-DT (○; n=42);+CFSC-DT ( ; n
=48) y con DT (B; -CF+DT (■; n=40); +CFAA+DT (●; n=37);+CFSC+DT (; n =51)

9. DISCUSIÓN

La hipótesis de que terneros hijos de vacas de primera cría con 2 años de edad
tienen mayores tasas de ganancia de peso cuando se los suplementa con AA o
SC no fue aceptada. Esto determinó que los terneros control fueran más pesados
al destete, seguido por los que recibieron AA, siendo los que recibieron SC los
más livianos. Además, la tasa de ganancia de peso no se redujo por efecto del DT
pero si el peso al destete. El CF adelantó el momento de preñez, pero no afectó la
35
preñez final y no se observó un efecto beneficioso del DT en los parámetros
reproductivos de las vacas.

El DT no afectó significativamente la tasa de ganancia de peso de los terneros


durante el período de tablilla. Estos resultados son inconsistentes con los
obtenidos por otros autores, que describen que las ganancias de peso de los
terneros que reciben tablilla nasal se reducen a la mitad (200-300 g/d), con
respecto a terneros que permanecen amamantando ad libitum (Bentancor et al.,
2013). Esta diferencia puede explicarse por la frecuencia de mediciones (cada 28
días en nuestro experimento vs cada 14 días en el experimento de Bentancor et
al., 2013), y al exigente modelo estadístico utilizado. El CF con SC y AA no
permitió aumentar la tasa de ganancia de peso de los terneros durante el período
de DT. Los terneros del -CF+DT tuvieron ganancias de peso similares a los del
grupo +CFAA+DT en los primeros 28 días del experimento, que fueron superiores
a los del grupo +CFSC+DT. Otros autores, reportan una reducción en las tasas de
ganancia de peso durante el DT cuando se utilizó AA como suplemento (Aguirre
et al., 2017). Nuestros resultados contradicen a los obtenidos por otros autores en
donde los terneros +CF+DT lograron duplicar las tasas de ganancia respecto a los
–CF+DT durante el período de tratamiento (Bentancor et al., 2013; Santa Cruz et
al., 2017). Las diferencias pueden estar asociadas al tipo de suplemento y a la
forma en que fue administrado. En trabajos previos se suministró una ración
comercial peleteada al 1 % del peso vivo (18% de proteína cruda y 2,7 Mcal
EM/kg) y se utilizó como suplemento DDGS de maíz al 40% de la dieta (22,6% de
PC digestible y 2,8 Mcal/Kg MS (Bentancor et al., 2013; Santa Cruz et al., 2017).
En nuestro trabajo al comparar los requerimientos de terneros de 70 a 140 kg de
peso vivo, para ganancias de 0,4-1,6 kg/d, observamos que el AA cubre los
requerimientos de proteína cruda, pero no de energía metabolizable, que sería
cubiertos por el aporte de la leche (NRC, 2001). Por lo tanto, la composición de
aminoácidos esenciales (calidad de la proteína), el contenido de sustancias anti-
nutricionales y la concentración de grasa, pueden haber comprometido la
capacidad de los terneros de utilizar los nutrientes disponibles en su dieta
(Cozzolino, 1994). El alto contenido de grasa del AA administrado en comederos
de autoconsumo puede haber propiciado su enranciamiento y la disminución de la
palatabilidad, limitando el consumo del mismo (Cozzolino, 2000). Por lo tanto,
nuestros resultados sugieren que el uso de AA en comederos de autoconsumo,
no es adecuado para la categoría terneros lactantes, en forma opuesta a la
recomendación de su uso en categorías de recría y animales adultos (Costa,
Moreira, Scarsi, Ayala y Quintans, 2008). En cuanto a la SC, no existen
antecedentes previos de su uso asociado al DT, y la información publicada
respecto a su eficiencia en CF es limitada. No tenemos una clara explicación para
36
la peor performance de los terneros que consumieron SC, considerando además
que el consumo fue muy bajo, aunque dentro de las cantidades previstas por el
proveedor (10 a 50 g/d) para obtener buenos resultados productivos. Sin
embargo, se ha reportado que el consumo de NaCl, incluida en la formulación
comercial como limitante del consumo, debe ir acompañado de una buena fuente
de agua de calidad (Johansson, 2008). La escasez de lluvias de Diciembre puede
haber comprometido la calidad de agua de los potreros, y explicar en parte este
hallazgo.

Sin embargo, el DT tuvo un efecto acumulativo de largo plazo reduciendo el peso


al destete de los terneros. Estos resultados coinciden con los obtenidos por De
Nava, (1994) en Nueva Zelanda, quien reporta menores pesos al destete para los
terneros +DT con respecto a los que continuaron amamantando ad libitum (147 ±
3 vs. 162 ± 3 Kg). En forma similar, se ha reportado que en 12 de 14
experimentos realizados en Uruguay, el peso al destete de los terneros +DT
durante 11 a 14 días es 12 a 16 kg inferior a los –DT (Alvarez et al., 2017). Estos
resultados coinciden con la regla de 5 kg por semana de aplicación del DT
mencionado por previamente (Stahringer y Piccinali, 2003). El CFAA permitió
obtener un mayor peso al destete comparado con CFSC; asociadas o no al DT.
Los terneros -CF obtuvieron un mayor peso al destete comparado a los grupos
suplementados. En un trabajo similar, los terneros +CFAA-DT tuvieron pesos
similares a los –CF-DT (Aguirre et al., 2017). Una diferencia importante entre
experimentos, fue el peso inicial de los terneros. Mientras que en éste
experimento el peso inicial fue de 70 kg, en el de Aguirre et al., (2017) fue de 90
kg. Esos 20 kg de diferencia de peso entre terneros, pueden haber marcado
importantes diferencias en el desarrollo de las papilas ruminales y en la capacidad
de los terneros de utilizar en forma eficiente el suplemento administrado (Khan et
al., 2008; Lesmeister et al., 2004). Incluso, el alto contenido de grasa del AA,
puede haber tenido un efecto negativo de largo plazo en la funcionalidad ruminal
en terneros más jóvenes, y explicar su retardo en el crecimiento respecto al
control, resultados que no fue observado en el trabajo de (Aguirre et al., 2017).
Los terneros +CFSC fueron los más livianos, comparados con los +CFAA y –CF.
Estos resultados son opuestos a los obtenidos por De Pellegrini (2010), en donde
la suplementación de terneros hijos de vacas primíparas con fosbovinho
(consumo de 16 g/d), determinó que los terneros fueran 14 kg más pesados al
destete comparados con los terneros no suplementados. Esta diferencia puede
estar asociada a la calidad y cantidad de los ingredientes utilizados en los
suplementos comerciales de ambos experimentos. Se necesitan más estudios
para determinar la eficiencia y magnitud del impacto de diferentes SC de bajo
consumo, para explicar aumentos significativos en el peso vivo al destete.
37
No se obtuvieron efectos significativos en el peso vivo de las vacas en relación al
tipo de suplemento suministrado a los terneros. Estos datos contradicen a los
obtenidos por otros autores (Aguirre et al., 2017) en donde las vacas cuyos hijos
recibieron CF fueron más pesadas que aquellas cuyos hijos no fueron
suplementados, independientemente de su asociación o no con el DT. Las
diferencias observadas por éstos autores podrían estar explicadas por dos
motivos: 1) los terneros disminuyen la ingesta de leche de sus madres haciendo
sustitución con la ración, y 2) los terneros hacen sustitución de pasto por el
concentrado, provocando así una mayor disponibilidad de forraje para las madres.
Sin embargo, en trabajo nacionales previos, describimos que el ternero prefiere la
leche materna y luego el suplemento, dejando de comer pasto (Viñoles et al.,
2013). En este experimento, no se observaron diferencias en la disponibilidad de
forraje entre tratamientos, que estuvieron siempre por encima de 3,1 kg MS/kg
PV, límite por debajo del cual se afecta la productividad animal (Sollenberger et
al., 2005). Aunque esto no excluye la posibilidad de consumo diferencial de forraje
entre tratamientos, si lo hubiera, el mismo no se vio reflejado en diferencias en el
peso vivo de las vacas.

La CC de las vacas estuvo afectada por el DT, y la triple interacción entre DT, CF
y observación, pero no se observó un efecto del CF. Un trabajo nacional reporta
que las vacas cuyos terneros tuvieron tablilla por 14 días aumentaron su
condición corporal, resultado que atribuyen a la menor demanda para la
producción de leche (De Castro, 2011). En la literatura se han publicado
resultados inconsistentes respecto al efecto del CF en estos parámetros. Al igual
que en este experimento, otros autores nacionales no observaron influencia del
CF en el peso vivo, ni la condición corporal de las vacas (Bentancor et al., 2013;
Betancurt, Quagliotti, y Rosano, 2011; Pigurina, Abreu, Settembri y Ulibarri, 2000).
Por lo tanto, el resultado más probable es que las vacas no cambien su condición
corporal cuando sus terneros son suplementados.

Las vacas cuyos terneros recibieron DT no tuvieron un aumento en los


indicadores reproductivos, lo que podría estar asociado a la buena condición
corporal de las mismas y a la alta asignación de forraje en todos los grupos. Sin
embargo, el CF con AA permitió adelantar el momento de la concepción de las
mismas, resultados que concuerdan con los observados previamente (Bentancor
et al., 2013). El impacto positivo del +CFAA respecto al +CFSC y –CF, podría
estar asociado a una reducción global del consumo de materia seca en los
terneros de éste grupo, provocado una reducción en la frecuencia de
amamantamiento de sus madres, y una liberación más temprana de la inhibición
del eje hipotálamo-hipófisis-ovárico (Williams, 1990). El impacto del CF en la

38
preñez de las vacas también ha sido inconsistente, y los resultados positivos se
han observado cuando se utiliza en vacas de primera cría. Esta diferencia podría
estar asociada a la habilidad materna de las vacas, describiéndose un mayor
apego de las vacas adultas a su terneros respecto a las vacas de primera cría
(Ungerfeld, Hötzel, Scarsi y Quintans, 2011). Este mayor apego, determina que
las vacas adultas permanezcan más tiempo esperando a sus terneros fuera del
área de suplementación y dediquen menos horas al pastoreo, respecto a las
vacas de primera cría (Ferrón et al., 2009). Esto podría explicar el adelanto en la
concepción en las vacas del grupo +CFAA (+ DT y –DT).

10. Conclusiones

En las condiciones en que se llevó a cabo éste experimento, el suministro de AA


en comederos de autoconsumo no modificó la ganancia de peso de los terneros
durante el período de destete temporario que duró 14 días y el suministro de un
SC las redujo. El DT tuvo un efecto negativo de largo plazo en el peso al destete
de los terneros, pero el efecto negativo del CF con AA y SC sobre dicha variable
fue aún más marcado. El CFAA adelantó el momento de la concepción de las
vacas, pero no se observó un efecto positivo sobre el porcentaje de preñez final.
Por lo tanto, ni el AA ni el SC utilizado en éste experimento, son recomendables
para su uso en sistema CF con terneros lactantes.

39
11. BIBLIOGRAFIA

Aguirre, J.M., Luberriaga, J., y Ortega, S.F. (2017). Efecto del creep feeding con
afrechillo de arroz y el destete temporario sobre el crecimiento de los terneros
y la eficiencia reproductiva de vacas hereford (Tesis de grado). Facultad de
Veterinaria, Universidad de la República, Montevideo.
Alvarez, J.P., Armúa, J., y Santa Cruz, R. (2017). Efecto del creep feeding con
DDGS y el destete temporario sobre la eficiencia reproductiva de vacas
Hereford y el desarrrollo de sus terneros (Tesis de grado). Facultad de
Veterinaria, Universidad de la República, Montevideo.
Arthur, G., y Galina, C. (1991). Reinicio de la actividad ovárica posparto. Factores
que la afectan. En Centro Médico Veterinario de Paysandú (Eds.). Jornadas
Uruguayas Buiatría (Vol. XIX, pp. F4-F10). Paysandú: Centro Médico
Veterinario de Paysandú.

Bavera, G.A., y Peñafort, C.H. (2006). Alimentación diferenciada del ternero al pie
de la madre. Recuperado de https://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_amamantamiento/35-
alimentacion_diferenciada.pdf
Bentancor, M., Bistolfi, A.,y Zerbino, L. (2013). Efecto del Creep Feeding y el
Destete Temporario sobre el desarrollo de los terneros y la eficiencia
reproductiva de vacas primíparas (Tesis de grado). Facultad de Veterinaria,
Universidad de la República.
Berreta, E. (1998). Principales características climáticas y edaficas de la region de
basalto en Uruguay. En INIA Tacuarembó (Eds.) Seminario de actualización
en tecnologías para basalto (pp. 3-10). Montevideo: INIA.
Betancurt, C., Quagliotti, I., y Rosano, H. (2011). Efecto de la carga y la
alimentación diferencial de las terneras sobre la eficiencia reproductiva de las
vacas y la tasa de crecimiento de las terneras (Tesis de grado). Facultad de
Veterinaria, Universidad de la República, Montevideo.
Bray, C. (1934). Creep feeding beef calves. Journal of Animal Science, 1934(1),
96–98.

Brito, G., y Pigurina, G. (1996). Manejo nutricional de la vaca de cría. En INIA


Tacuarembó (Eds), Sistema ganadero La Magnolia. Montevideo: INIA.
Cantet, R.J. (1983). El crecimiento del ternero. Buenos Aires: Hemisferio Sur.

Carreras, H. (2012). Suplementación del rodeo de cría (Creep Feeding).


Recuperado de https://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_amamantamiento/21-
Suplementacion.pdf

40
Carriquiry, M., Espasandin, A.C., Astessiano, A.L., Casal, A., Claramunt, M., Do
Carmo, M., … Soca, P. (2012). La cría vacuna sobre campo nativo: un
enfoque de invetigación jerárquico para mejorar su productividad y
sostenibilidad. Veterinaria (Montevideo), 48 (Suppl. 1), 41-48

Clark, R.T., Shelby, C.E., Quesenberry, R.J. Woodward, R.R., y Willson, F.(1958).
Production factors in range cattle under Northern Great Plains conditions.
Washington: United States Department of Agriculture.

Costa, A., Moreira, R., Scarsi, A., Ayala, W., Quintans, G. (2008). Efecto de tres
ganancias invernales sobre la aparición de la pubertad en terneras de raza
carnicera (tercer año de evaluación). Ser. técnica. Semin. Actual. técnica Cría
vacuna. INIA. 174, 70–76.

Cozzolino, D.(2000). Caracteristicas de los suplementos utilizados en el Uruguay


para su empleo en alimentacion animal. INIA Ser. Técnica 110 , 1-20.

Cozzolino, D.(1994). Guía para la interpretación de resultados de los análisis de


laboratorio. Hoja Divulg. No 37, INIA 1–4.

Cuadro, P., Porcile, V., Viñoles, C.(2017). Recomendaciones practicas para la


aplicación de la tecnica de creep fedding , in: Creep Fedding: Una Tecnología
Para Aumentar El Peso Al Destete. pp. 59–61.

De Castro, T.(2011). Anestro posparto en la vaca de cría, in: Reproducción En


Los Animales Domésticos. pp. 211–221.
De Nava, G.( 1994). The effects of restricted suckling and prepartum nutritional
level on reproductive performance of primiparous crossbred beef cows.
Massey University, New Zealand.MSc thesis, 135 p.
De Pellegrini, C.B.( 2010). Desempenho de vacas primíparas e seus bezerros
submetidos a sistemas de suplementacao mineral e proteica em pastagem
nativa dominada por Eragrostis plana Nees. Universidad Federal de Rio
Grande do Sul, Faculdade de Agronomia, PhD thesis, 142 p.

DIEA, (2020). MGAP , Estadisticas agropecuarias , anuario estadistico 2020


recuperado de : https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-
pesca/datos-y-estadisticas/estadisticas/anuario-estadistico-agropecuario-
2020.

DIEA, (2016). Anuario estadístico agropecuario. Minist. Agric. Ganad. y


Pesca.recuperado de :
https://descargas.mgap.gub.uy/DIEA/Documentos%20compartidos/Anuario2016/D
IEA-Anuario2016cd.pdf.
DIEA, (2011). Anuario estadístico agropecuario. Minist. Agric. Ganad. y
Pesca.recuperado de :
http://www.mgap.gub.uy/dieaanterior/anuario2011/diea-anuario-2011-
41
web.pdf.
Eversole, D.., 2001. Creep Feeding Beef Calves. Virginia Coop. Ext. 400-003.

Ferrón, M., Vidal, G., Giorello, D., Montossi, F., Viñoles, C.( 2009). Efecto de la
suplementación sobre la tasa de crecimiento de los terneros y la eficiencia
reproductiva de las vacas multíparas y primíparas, En: I Jornada de
Investigación, Enseñanza y Extensión, Rivera.

Griffith, M.K., Williams, G.L.(1996). Roles of maternal vision and olfaction in


suckling-mediated inhibition of luteinizing hormone secretion, expression of
maternal selectivity, and lactational performance of beef cows. Biol. Reprod.
54, 761–768. doi:10.1095/biolreprod54.4.761

Haydock, K.P., Shaw, N.H.(1975). The comparitive yield method for estimating dry
matter yield of pasture. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 15, 663–670.

Hess, B.W., Lake, S.L., Scholljegerdes, E.J., Weston, T.R., Nayigihugu, V., Molle,
J.D.C., Moss, G.E.(2005). Nutritional controls of beef cow reproduction. J.
Anim. Sci. 83, E90–E106. doi:10.2527/2005.8313_supplE90x

Hess,B.,Moss,G y Rule,D (2007) A decade of developments in the area of fat


supplementation research with beef cattle and sheep.Journal of animal
science.Disponible en :
http://http//www.journalofanimalscience.org/content/86/14_suppl/E188
Johansson K (2008) Salt to ruminants and horses. Swedish University of
Agricultural Sciences. Examensarbete 269, 210 p.

Khan, M.A., Lee, H.J., Lee, W.S., Kim, H.S., Kim, S.B., Park, S.B., Baek, K.S., Ha,
J.K., Choi, Y.J.( 2008). Starch Source Evaluation in Calf Starter: II. Ruminal
Parameters, Rumen Development, Nutrient Digestibilities, and Nitrogen
Utilization in Holstein Calves. J. Dairy Sci. 91, 1140–1149.
doi:10.3168/JDS.2007-0337

Lesmeister, J.L., Burfening, P.J., Blackwell, R.L.(1973). Date of first calving in beef
cows and subsequent calf production. J. Anim. Sci. 36, 1–6.
Lesmeister, K.E., Tozer, P.R., Heinrichs, A.J.(2004). Development and Analysis of
a Rumen Tissue Sampling Procedure. J. Dairy Sci. 87, 1336–1344.
doi:10.3168/JDS.S0022-0302(04)73283-X
Michelena, A., Martín, A., Echenique, V.( 2010). Efecto de la dotación y la
alimentación diferencial sobre la tasa de crecimiento de los terneros y el
desempeño reproductivo de las vacas. Tesis de grado. Facultad de
Veterinaria. Uruguay.
Miron, J., Adin, G., Solomon, R., Nikbachat, M., Zenou, A., Yosef, E., Brosh, A.,
Shabtay, A., Asher, A., Gacitua, H., Kaim, M., Yaacobi, S., Portnik, Y.,
42
Mabjeesh, S.J.(2010). Effects of feeding cows in early lactation with soy hulls
as partial forage replacement on heat production, retained energy and
performance. Anim. Feed Sci. Technol. 155, 9–17.
doi:10.1016/j.anifeedsci.2009.09.012
Montossi, F.( 2008). Seminario de actualización técnica: Cría Vacuna. Ser.
Técnica No 174 6.
Nutrient Requirements of Dairy Cattle: Seventh Revised Edition, 200
http://www.nap.edu/catalog/9825.html

Peter, A.T., Vos, P.L.A.M., Ambrose, D.J.(2009). Postpartum anestrus in dairy


cattle. Theriogenology 71, 1333–1342.
doi:10.1016/j.theriogenology.2008.11.012
Pigurina, G., Abreu, N., Settembri, N., Ulibarri, P.(2000). Efecto de la alimentación
diferencial del ternero sobre el peso al destete y la performance reproductiva
de sus madres. INIA Ser. Act. Difusión 239, 31–33.

Porto, M.O., Paulino, M.F., Campos, S. De, Filho, V., Detmann, E., Franklin, M.,
Sales, L., Rezende, V., Couto, M.(2009). Fontes de energia em suplementos
múltiplos para bezerros Nelore em creep- feeding : desempenho produtivo ,
consumo e digestibilidade dos nutrientes 1 Energy sources in multiple
supplements for Nellore calves in creep- feedi. Rev. Bras. Zootec. 3598,
1329–1339.
Quintans, G.(2005). Control del amamantamiento. Rev. INIA Uruguay No 5 9–11.

Quintans, G.( 2000). Importancia del efecto del amamantamiento sobre el anestro
posparto en vacas de carne. Ser. técnica INIA 108, 29–33.

Quintans, G., Banchero, G., Carriquiry, M., López -Mazz, C., Baldi, F.(2010). Effect
of body condition and suckling restriction with and without presence of the calf
on cow and calf performance. Anim. Prod. Sci. VO - 50, no. 10.
Quintans, G., Vaz Martins, D., Carriquiry, E.(1993). Efecto de la suplementación
invernal sobre el comportamiento de ternera. INIA- Campo Nat. Estrateg.
invernal-Manejo y Supl. Result. Exp. 35–52.

Quintans, G., Vázquez, A.I.(2002). Effect of premature weaning and suckling


restriction with nose plates on the reproductive performance of primiparous
cows under range conditions, in: Sixth International Symposiumin Domestic
Ruminants, Crieff, Scotland. p. A65 (Abstr.).

Quintans, G., Vázquez, A.I., Weigel, K.A.(2009). Effect of suckling restriction with
43
nose plates and premature weaning on postpartum anestrous interval in
primiparous cows under range conditions. Anim. Reprod. Sci. 116, 10–18.
doi:10.1016/j.anireprosci.2008.12.007

Quintans, G., Yldiz, S., Gebby, F.E., Hutchinson, J.S.M., Broadbent, P.J., Sinclair,
K.D.( 2000). Opioid peptides and the suckling and nutritionally-induced
suppression of LH relase in post-partum beef cows, in: 14o International
Congress on Animal Reproduction. Abstracts. Volumen 1. p. 171.

Quintans, Q., Velazco, I., Roig, G.( 2008). SEMINARIO DE ACTUALIZACION


TÉCNICA : Cría Vacuna. Montossi, F 5–6.

Rege, J.E.O., Famula, T.R.( 1993). Factors affecting calving date and its
relationship with production traits of Hereford dams. Anim. Prod. 57, 385–395.
doi:10.1017/S1357729800042715
Rovira, J.(1996). Manejo nutritivo de los rodeos de cría en pastoreo. Buenos
Aires. Hemisferio Sur. 336.
Rulofson, F., Zollinger, W.A.(1993). Creep-Feeding Beef Calves 1–7.

Santa Cruz et al.(2017). CREEP FEEDING: TECNOLOGÍA PARA AUMENTAR EL


PESO AL DESTETE. Ser. Tec. 238 INIA 238, 33–35.

Scaglia, G.( 2004). Alimentación preferencial del ternero. Boletín Divulg. 83. INIA
Treinta y Tres p.16.
Short, R.E., Bellows, R.A., Staigmiller, R.B., Bernardinelli, J.G., Custer,
E.E.(1990). Physiological Mechanisms Controlling Anestrus and Infertiliy in
Postpartum Beff Cattle. J. Anim. Sci. 68, 799–816.

Simeone, A., Beretta, V.( 2002). Destete precoz en ganado de carne.

Soca, P., Orcasberro, R.( 1992a). Propuesta de manejo del rodeo de cría en base
a estado corporal, altura del pasto y aplicación de destete temporario. Jorn.
Prod. Anim. Paysandú Evaluación Física y Económica Altern. Tecnológicas
para la cría en predios Ganad. 54–56.
Soca, P., Orcasberro, R.(1992b). Propuesta de Manejo del Rodeo de Cría en
base a estado corporal, altura del pasto y aplicación del destete temporario,
in: Evaluación Física y Económica de Alternativas Tecnológicas En Predios
Ganaderos. Estación Experimental M.A. Cassinoni. Facultad de Agronomía.

Sollenberger, L.E., Moore, J.E., Allen, V., Pedriera, C.G. (2005). Reporting forage
allowance in grazing experiment. Crop Science, 45(3): 896-900.

Stahringer, R.C., Piccinali, R.L.(2003). Uso del Destete Temporario y del Destete
Precoz para Mejorar la Fertilidad en Ganado de Carne. INTA Estac. Exp.
Colon. Benítez 1–10.
44
Stricker, J.A., Matches, A.G., Thompson, G.B., Jacobs, V.E., Martz, F.A.,
Wheaton, H.N., Currence, H.D., Krause, G.F.(1979). COW-CALF
PRODUCTION ON T A L L FESCUE-LADINO CLOVER PASTURES WITH
AND W I T H O U T NITROGEN F E R T I L I Z A T I O N OR CREEP
FEEDING : SPRING CALVES 1 48.

Ungerfeld, R., Hötzel, M.J., Scarsi, a, Quintans, G.(2011). Behavioral and


physiological changes in early-weaned multiparous and primiparous beef
cows. Animal 5, 1270–5. doi:10.1017/S1751731111000334
Viñoles, C., Cuadro, P., De Barbieri, I., Santa Cruz, R.(2016). Efecto del Creep
Feeding con Afrechillo de Arroz y el Destete Temporario sobre el crecimiento
de los terneros y laeficiencia reproductiva de vacas Hereford, in: XLIV
Jornadas Uruguayas de Buiatría. pp. 212–214.
Viñoles, C., Jaurena, M., De Barbieri, I., Do Carmo, M., Montossi, F.(2013). Effect
of creep feeding and stocking rate on the productivity of beef cattle grazing
grasslands. New Zeal. J. Agric. Res. 56, 279–287.
doi:10.1080/00288233.2013.840320
Vizcarra, J.A., Ibañez, W., Orcasberro, R.(1986). Repetibilidad y reproductibilidad
de dos escalas para estimar la condición corporal de vacas Hereford.
Investig. Agronómicas 7, 45–47.

Wettemann, R.P., Bossis, I.(2000). Energy Intake Regulates Ovarian Function in


Beef Cattle1. J. Anim. Sci. 77, 1–10. doi:10.2527/jas2000.77E-Suppl1c
Wettemann, R.P., Turman, E.J., Wyatt, R.D., Totusek, R.(1978). Influence of
Suckling Intensity on Reproductive Performance of Range Cows. J. Anim. Sci.
47, 342–346. doi:10.2527/jas1978.472342x
Williams, G.L.( 1990). Suckling as a regulator of postpartum rebreeding in cattle: a
review. J. Anim. Sci. 68, 831–852.

45

También podría gustarte