Proyecto Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

INSTITUTO SUPERIOR DE MSICA PBLICO

Leandro Alvia Miranda del Cusco

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS EFECTOS HORMONALES Y ESTADOS


DE NIMO EN ESTUDIANTES DE MSICA DEL INTITTO LEANDRO ALVIA
MIRANDA CUSCO 2017

PROYECTO DE TESIS PRESENTADO POR:


ELVIS YLLA USCAMAYTA

PARA OPTAR AL TTULO DE: LICENCIADO EN


MUSICA ESPECIALIDAD: ARTSTA - MSICO
MENCIN INSTRUMENTAL VIOLN

ASESOR: PINEDA QUILCA, ADOLFO

CUSCO- 2017
AGRADECIMIENTO

A las siguientes personas, quienes brindaron su apoyo en la colaboracin en el


estudio de esta obra:

NDICE
INTRODUCCIN

Slo escuchando msica se modifica nuestro ritmo cardaco, se


generan hormonas y estados de nimo, cambia la estructura de nuestro
cerebro y se activan partes de l que no lo hacen realizando otras
actividades, el cerebro de los msicos profesionales es diferente al de
aquellos que algunos neurocientficos denominan en sus artculos como
no-msicos. La msica, como ya hemos dicho, modifica el cerebro y,
por tanto, los cambios que se producen en la homeostasis cerebral son
diferentes segn la persona y el tipo de relacin que tenga con la msica.

Es por eso que, en esta tesis, se estudia los factores que intervienen
en los efectos hormonales y estados de nimo al ser expuestos a diferentes
estilos y formas musicales.

Para cumplir con dicho propsito la tesis se estructura en tres


captulos.

El primero contiene los conceptos bsicos de partida. Sobre este


aspecto, considero que muchas de las fallas que se presentan tanto en el
proceso como en el producto de la labor investigativa, tienen su origen en el
desconocimiento o confusin respecto a conceptos fundamentales como lo
es el de hormona. En este sentido, se presentan definiciones de
reconocidos autores con la intencin de precisar dicho trmino.

En el segundo captulo se describen y analizan l o s factores que


influyen en los efectos hormonales y estados de nimo.

El tercer captulo cita referencias de estudios realizados con anterioridad


sobre aspectos relacionados a la elaboracin de esta tesis.
CAPTULO 1
CONCEPTOS
BSICOS

"El conocer los elementos ms pequeos de las cosas


hace ms grande tu mundo

ELVIS YLLA
1. LA INVESTIGACION
1.1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

Para poder abarcar con mayor comprensin la presente tesis debemos saber los
conceptos correctos como los de factor (Elemento, circunstancia, influencia, que
contribuye a producir un resultado.)

Al igual que necesitamos saber que Las hormonas son aquellas sustancias o
productos de la secrecin de determinadas glndulas del cuerpo de las personas,
los animales o las plantas, las cuales transportadas por la sangre o en su defecto
por la savia, cumplen la funcin de regular la actividad de otros rganos.

Por otro lado la msica (del griego: [] - mousik [tchn], el arte de


las musas) es, segn la definicin tradicional del trmino, el arte de organizar
sensible y lgicamente una combinacin coherente de sonidos y silencios utilizando
los principios fundamentales de la meloda, la armona y el ritmo, mediante la
intervencin de complejos procesos psico-anmicos. El concepto de msica ha ido
evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reuna sin distincin
a la poesa, la msica y la danza como arte unitario. Desde hace varias dcadas se
ha vuelto ms compleja la definicin de qu es y qu no es la msica, ya que
destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artsticas
fronterizas, han realizado obras que, si bien podran considerarse musicales,
expanden los lmites de la definicin de este arte.
La msica, como toda manifestacin artstica, es un producto cultural. El fin de este
arte es suscitar una experiencia esttica en el oyente, y expresar sentimientos,
emociones, circunstancias, pensamientos o ideas. La msica es un estmulo que
afecta el campo perceptivo del individuo; as, el flujo sonoro puede cumplir con
variadas funciones (entretenimiento, comunicacin, ambientacin, diversin, etc.).

1.2. FORMULACION DE LA INVESTIGACION

Cules son los factores que influyen en los efectos hormonales y estados de
nimo en estudiantes de msica del instituto Leandro Alvina Miranda Cusco
2017?

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVOS GENERALES
Determinar los factores influyentes en lo efectos hormonales
asociados a los estados de nimo de los participantes.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


1. Identificar las hormonas influyentes en los estados de nimo de
los participantes
2. Identificar gneros de msica que causan ms reaccin
hormonal relacionados al estrs.
3. Identificar gneros de msica que causan ms reaccin
hormonal relacionados al estado de relajacin.
4. Identificar y relacionar los estados de nimo con las diferentes
obras musicales acadmicas y/o populares.
5. Relacionar los resultados de los participantes con sus
conocimientos socioculturales, sociodemogrficos, edad, sexo y
preferencias de genero musicales.

1.4. HIPOTESIS
Los factores socioculturales, socioeconmicos,
sociodemogrficos, edad, sexo y preferencias de gneros
musicales afectan a la produccin de hormonas causantes del
estado de nimo de los estudiantes de msica del instituto
Leandro Alvia Miranda Cusco al ser expuestos a la audicin de
varios estilos y formas musicales acadmicas y populares

1.5. VARIABLES DE ESTUDIO


1.5.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

COMPONENTES SOCIOCULTURALES

INFLUENCIA MUSICAL
PREFERENCIAS DE GENEROS MUSICALES
LUGAR DE PROCEDENCIA
GENERO MUSICAL QUE DESARROLLAN

COMPONENTES SOCIOECONOMICOS

GRADO DE INSTRUCCIN MUSICAL


AOS DE PRACTICA MUSICAL
INGRESOS ECONOMICOS

1.5.2. VARIABLES DEPENDIENTES

HORAS DE ESTUDIO MUSICAL


HORAS DE TRABAJO DIARIO
DIAS DE OSIO AL MES

1.5.3. VARIABLES INTERVINIENTES

EDAD
SEXO

1.6. JUSTIFICACION

Los aspectos primarios y emocionales de escucha o asistencia, as como los


pasatiempos musicales son bien conocidos, Durante dcadas, el estudio de la
msica se ha expandido de una investigacin puramente analtica de la
msica en s, a una reflexin sobre los aspectos y efectos psicolgicos de
escuchar msica.
Entonces, con la tecnologa avanzada, la investigacin musical se traslad a la
disciplina emergente de la neurociencia el trmino neuro-musicologa. Este
nuevo campo espera responder las preguntas.
Cmo influye la msica en la mente? Hay cambios mensurables en las
hormonas? Y, lo ms difcil de todo, Por qu afecta la msica en el cerebro?

Durante el ltimo par de dcadas, decenas de estudios han establecido para


descubrir el efecto qumico de escuchar msica. Estos estudios han medido
los cambios en un nmero de parmetros incluyendo neurotransmisores,
citocinas, hormonas, signos vitales, los linfocitos y las inmunoglobulinas.

As que por este tipo de aspectos en esta investigacin resolver las preguntas de
cmo afecta la msica en la homeostasis de un msico y como esta cambia
sus estados de nimo?
CAPTULO 2
DESCRIPCIN Y ANLISIS DE LOS
ELEMENTOS
DEL PROYECTO

"No existe un esquema que se pueda tildar de


nico y universal, que nos d la seguridad de
que actuamos apegados a una frmula
avalada por la Comunidad Cientfica."

TULIO RAMREZ
2 MARCO TEORICO
2.1. CUERPO DEL PROYECTO

6
7
2.3. Sistema de variables

Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un


sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de caractersticas
por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en funcin
de sus indicadores o unidades de medida.

8
El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde
adems de las variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y
su nivel de medicin.

Ejemplos:

Variables Dimension Indicadores Nivel de


es Grado de instruccin Medicin
Ordinal
Nivel Social Nivel cultural Ordinal
Nivel Ingresos Raz
Socioeconmico Nivel Tipo de vivienda n
Nominal
Econmico Zona de residencia Nominal
Cantidad de bienes Razn
elaborados
Productividad en un Razn
perodo
Calificaciones obtenidas
Rendimiento determinado
durante un Raz
acadmico semestre n

Variable Dimensiones Indicadores


Juicios acerca del
objeto.
Cognitiva
Cognitiva
Creencias sobre el
Actitud hacia un Sentimientos
objeto. hacia el
objeto Afectiva
objeto.
Emociones
Intenciones que
hacia el
produce el
objeto.
Conductual objeto.
Conductual
Tendencias que
genera el objeto.

En el primer ejemplo se observa que no todas las variables se pueden


descomponer en dimensiones, ya que esto depende de la complejidad de cada
una de ellas.
Por ltimo, es importante dejar claro que la alisen, de hiptesis no
implica la inexistencia de variables en la investigacin. (Ver investigacin
descriptiva, p. 46).

9
2. Marco Metodolgico

La metodologa del proyecto incluye el tipo o tipos de investigacin, las


tcnicas y los procedimientos que sern utilizados para llevar a cabo la
indagacin. Es el "cmo" se realizar el estudio para responder al problema
planteado.

Sobre el tipo de investigacin, Canales (1996) seala:

"Hay diferentes tipos de investigacin, los cuales se clasifican segn


distintos criterios..." (p. 53).

Los criterios empleados en este libro para establecer los


diferentes tipos, son el nivel de investigacin el diseo de
investigacin. (Ver apndice B, p. 94).

En suma, el captulo correspondiente al marco metodolgico deber


incluir las siguientes secciones:

2.1. Nivel de Investigacin

El nivel de investigacin se refiere al grado de profundidad con que se


aborda un objeto o fenmeno. Aqu se indicar si se trata de una
investigacin exploratoria, descriptiva o explicativa. En cualquiera de los
casos es recomendable justificar el nivel adoptado.

Segn el nivel, la investigacin se clasifica en:

Investigacin Exploratoria: es aquella que se efecta sobre un tema u


objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una
visin aproxi- mada de dicho objeto.

10
Ejemplos:

Las primeras investigaciones acerca del SIDA. Por ser una nueva
enfermedad, no se conocan sus causas ni formas de transmisin.
EstudiossobreRealidadVirtual.

Investigacin Descriptiva: consiste en la caracterizacin de un


hecho, fenmeno o supo con establecer su estructura o
comportamiento.

Los estudios descriptivos miden deforma independiente las variables, y


aun cuando no se formulen hiptesis, las primeras aparecern enunciadas en los
objetivos de investigacin.

Ejemplos:
Anlisis de la poblacin estudiantil universitaria.
Censos Nacionales.

Investigacin Explicativa: se encarga de buscar el por qu de los


hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.

Ejemplos:
Indagacin de las causas que generan la corrupcin.
Estudio de los efectos de una estrategia de enseanza sobre el
rendimiento estudiantil.

2.2. Diseo de Investigacin

El diseo de investigacin es la estrategia que adopta el


investigador para responder al problema planteado.

En esta seccin se definir y se justificar el tipo de segn. el diseo o


estrategia por emplear
20
En atencin al diseo, la investigacin se clasifica en:

Investigacin Documental: es aquella que se basa en la obtencin y


anlisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de
documentos.

Ejemplo:

Estudio sobre la historia del Computador, realizado mediante la


consulta de material bibliogrfico y hemerogrfico.

Investigacin de Campo: consiste en la recoleccin de datos


directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variable alguna.

Ejemplo:

Sondeo de opinin en el que se consulta directamente al


consumidor acerca de un producto.

Investigacin Experimental: proceso que consiste en someter a un


objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estmulos
(variable independiente), para observar los efectos que se producen
(variable dependiente).

Se diferencia de la investigacin de campo por la manipulacin y


control de variables.

Ejemplo:
Sometimiento de un grupo de alumnos a una determinada
estrategia, para observar los efectos sobre el rendimiento de stos.

Por otra parte, es indispensable aclarar que la modalidad de trabajo de


21
grado o tesis denominada "Proyecto Factible" no constituye un tipo o diseo
de investigacin,

22
sin embargo, para su formulacin el tesista puede apoyarse en los
diseos antes mencionados.

2.3. Poblacin y Muestra

La poblacin o universo se refiere al conjunto para el cual sern


vlidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades
(personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigacin.
(Morles, 1994, p. 17).

La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o


poblacin." (Morles, 1994, p. 54).

En esta seccin se describir la poblacin, as como el tamao y


forma de seleccin de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso
de que exista.

No obstante, este punto se omite en investigaciones bibliogrficas y


en estudios de caso nico. Veamos por que.

En el primer tipo, o sea en la investigacin bibliogrfica el universo


equivale al tema de estudio.

Por otra parte, los estudios de caso se concentran en uno o pocos


elementos que se asumen, no como un conjunto sino como una sola
unidad.

TIPOS DE MUESTREO

a) Muestreo Probabilstico: proceso en el que se conoce la


probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. Ese a su vez

23
se clasifica en:

a.1) Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual todos los

24
elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha
probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y de uno.

Ejemplo:

Valindose de la lista de alumnos, el docente asigna un nmero a cada


uno. Luego todos los nmeros se introducen en una caja para extraer, por
sorteo, los integrantes de la muestra.

a.2) Muestreo al Azar Sistemtico: se basa en la seleccin de un


elemento en funcin de una constante K. De esta manera se escoge un
elemento cada k veces.

a.3) Muestreo Estratificado: consiste en dividir la poblacin en


subconjuntos o estratos cuyos elementos poseen caractersticas
comunes. As los estratos son homogneos internamente.

Ejemplo:
En una Institucin de Educacin Superior, se divide la poblacin por
carreras, (las cuales conformarn los estratos). Posteriormente, se hace una
seleccin al azar en cada una de ellas.

a.4) Muestreo por Conglomerados: se basa en la divisin del universo


en unidades menores, para determinar luego las que sern objeto de
investigacin, o donde se realizar la seleccin.

Ejemplo:
Una parroquia se divide en urbanizaciones. Ms tarde se seleccionan
aquellas en donde se extraern (al azar) los elementos para la muestra.

La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos


los conglomerados son objeto de seleccin, ya que puede haber algunos
donde no se

25
extraiga muestra. Mientras que en el estratificado, se debe extraer muestra
de todos los estratos.

b) Muestreo no Probabilstico: procedimiento de seleccin en el que se


desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la poblacin para
integrar la muestra. Este se clasifica en:

b.1) Muestreo Casual o Accidental: seleccin arbitraria de los


elementos sin un juicio o criterio preestablecido.

Ejemplo:
Un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transentes que
pasan por el lugar. Lgicamente, las personas que no circulen por la
zona, carecen de toda probabilidad para integrar la muestra.

b.2) Muestreo Intencional u Opintico: seleccin de los elementos


con base en criterios o juicios del investigador.

Ejemplo:
Para un estudio sobre calidad de la educacin se establecen como
criterios de seleccin de la muestra lo: siguientes:

Mnimo de 20 aos de experiencia en el campo educativo.


Poseer ttulo de post-grado.
Haber ocupado un cargo directivo.

Por supuesto, la muestra la integran slo aquellos que cumplan con las
condiciones anteriores.

b.3) Muestreo por Cuotas: se basa en la escogencia de los


elementos en funcin de la poblacin, de modo tal que se conformen
grupos de cuotas

26
correspondientes con cada caracterstica.

Ejemplo:

Se establecen como caractersticas importantes para un sondeo de


opinin, el sexo y la edad de la poblacin, entonces se seleccionarn
arbitrariamente grupos (cuotas) de hombres, mujeres, jvenes y adultos.

2.4. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos


Las tcnicas de recoleccin de datos son las distintas formas o
maneras de obtener la informacin. Son ejemplos de tcnicas; la
observacin directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o
cuestionario), el anlisis documental, anlisis de contenido, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para


recoger y almacenar la informacin. Ejemplo: fichas, formatos de
cuestionario, guas de entrevista, lkta de cotejo, grabadores, escalas de
actitudes u opinin (tipo likert), etc.

En este aparte se indicarn las tcnicas e instrumentos que sern


utilizados en la investigacin.

2.5. Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de Datos

En este punto se describen las distintas operaciones a las que sern


sometidos los datos que se obtengan: clasificacin, registro, tabulacin y
codificacin si fuere el caso.

27
Un lo referente al anlisis, se definirn las tcnicas lgicas
(induccin, deduccin, anlisis, sntesis), o estadsticas (descriptivas o
inferenciales), que sern empleadas para descifrar lo que revelan los datos
que sean recogidos.

3. Aspectos Administrativos

Los aspectos administrativos comprenden un breve captulo donde se


expresan los recursos y el tiempo necesario para la ejecucin de la
investigacin.

3.1. Recursos Necesarios

Recursos Materiales: equipos, dispositivos, material de oficina, etc.

Recursos Humanos: asistentes de investigacin, encuestadores o


cualquier otro personal de apoyo.

Recursos financieros: se indican a travs de un presupuesto.

3.2. Cronograma de Actividades

Se expresa mediante un grfico en el cual se especifican las actividades


en funcin del tiempo de ejecucin.

Puede representarse mediante un diagrama de Gantt.

28
Ejemplo:
ACTIVIDAD FEB MA AB MA JU JU
Arqueo bibliogrfico R R Y N L
.
Elaboracin del Marco
Terico
Elaboracin de los
Instrumentos
Prueba de los
Instrumentos
Recoleccin de Datos
Procesamiento de Datos
Anlisis de los Datos
_
Redaccin del borrador
del
Revisin y correccin del
borrador
Presentacin del informe

4. Bibliografa

La bibliografa o lista de referencias bibliogrficas comprende un


inventario de los materiales consultados citados, ordenados
alfabticamente a partir del apellido del autor. En cuanto a las normas para
su presentacin stas sern desarrolladas en el prximo captulo.

5. Anexos

Los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del


texto del trabajo y que se agregan al fin del mismo. Los instrumentos de
recoleccin de datos, glosarios, ilustraciones, y cualquier otra informacin
complementaria son ejemplos de anexos.

29
CAPTULO 3 EL
SISTEMA AUTOR-FECHA

"...todo investigador verdadero puede


crear su propio mtodo."

VCTOR MORLES

30
3.1. COMENTARIOS PREVIOS

El sistema autor-fecha se viene utilizando desde hace muchos aos,


sobre todo en pases de habla inglesa. Sin embargo, dicho sistema ha
ganado mayor popularidad gracias al Publication Manual editado por
la American Psychological Association.

En este sentido, se decidi adoptar parcialmente algunas de las


indicaciones contenidas en el mencionado manual, por cuanto stas
constituyen las normativas de mayor uso a nivel de la comunidad cientfica
internacional.

Por otra parte, es necesario aclarar en relacin con las normas que
se presentan a continuacin, que su uso no es estrictamente obligatorio.
No obstante, se recomienda al estudiante mantener uniformidad en la
utilizacin del sistema elegido a lo largo de todo el trabajo.

3.2. ORIENTACIONES PARA EL USO DE CITAS. TEXTUALES Y DE


REFERENCIAS

a) Las citas textuales se emplean para transcribir exactamente lo


sealado por otros autores. Cuando la cita ocupa un mximo de
tres lneas mecanografiadas, sta debe incorporarse al texto
entre comillas para luego indicar la fuente ente parntesis
31
median te el sistema autor-fecha.

32
b) Aquellas citas con una extensin mayor de tres lnea! se
transcriben en un prrafo aparte, con cinco espacios de sangra
por ambos lados. Este tipo de cita se escribir a un espacio entre
lneas y sin comillas.

c) Las citas de referencia o indirectas se utilizan para-incluir ideas


de otros autores en forma resumida o de parfrasis. En este
caso se omiten las comillas pero se identifica la fuente mediante
el sistema autor-fecha.

Ejemplos de Citas textuales:

Cita con una extensin menor de tres lneas:

"Al trabajar con hiptesis o con Objetivos de Investigacin siempre


hemos de delimitar las variables a estudiar." (Ramrez, 1996, p. 52).

Como podr observarse, la cita aparece entre comillas adems se


expresa, entre parntesis, el apellido del autor as como el ao de
publicacin de la obra y el nmero de la pgina de la cual se extrajo la
misma.

Otra forma sera:

Para Sabino (1994) "...Luego de los antecedentes y de la


justificacin se pasa a plantear, directamente, el problema a
investigar." (p. 113).

En este caso, el apellido del autor se ha incorporado al texto,


por lo tanto, slo se encierra entre parntesis la fecha de la
publicacin.

30
En el caso de dos autores:

El anteproyecto de tesis es el documento que permite al investigador


precisar el problema que se pretende (Chavarra y Villalobos, 1993, p. 21).

30
Cita con una extensin mayor de tres lneas:

En relacin con la cita textual, Sabino (1994) seala:


Para indicar claramente a nuestros lectores que amos utilizando
material extrado de la bibliografa es preciso, rigurosamente,
encerrar entre comillas las palabras que citamos. Debe
prestarse especial cuidado a este detalle formal puesto que
de otro modo estaremos cometiendo sencillamente un
plagio, utilizando como si fueran nuestras, expresiones que
hemos tomado de los dems. (p. 60).
A diferencia de los tres primeros ejemplos, en el caso anterior, por
excederse de tres lneas, la cita se transcribe con cinco espacios de sangra
por lado, y adems est mecanografiada a un espacio y sin comillas.

Otros Ejemplos:

Con respecto al marco terico de la investigacin, Hernndez,


Fernndez y Baptista (1998) sealan:

Al construir el marco terico, debemos centrarnos en el


problema de investigacin que nos ocupa sin divagar en otros
temas ajenos al estudio. Un buen marco terico no es
aquel que contiene muchas pginas, sino el que trata con
profundidad nicamente los aspectos relacionados con el
problema, y vincula lgica y coherentemente los
conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores. (p.
50).

Sobre el marco metodolgico de la investigacin Sabino (1994)


expresa lo siguiente:

La metodologa, por otra parte, podr constituirse en un captulo


especial slo en los casos en que ello se justifique: en
investigaciones de campo o de laboratorio, o cuando posea
sin- gularidades que obliguen a una exposicin razonada y
explcita de la misma. De otro modo convendr referirse a
ella, esquemticamente en la introduccin. (p. 46).

31
Ejemplos de citas de referencia o indirectas:

Trabajo de un autor:

Kerlinger (1988), clasifica la investigacin en experimental o no


experimental...

La investigacin pedaggica puede clasificarse en histrica,


descriptiva y experimental. (Best, 1982).

Trabajo de dos autores:

Ruiz y Cardelle (1986), sealan las dificultades que enfrentan quienes


inician un trabajo de investigacin...

Trabajo de tres o ms autores:

Otra clasificacin de la investigacin pedaggica suele incluir,


adems de las categoras descritas por Best, la investigacin ex
post-facto... (Ary, Jacobos y Razavieh, 1989).

Hernndez y otros (1998), sealan diversas fuentes que pueden


dar origen a ideas para la investigacin.

En los ejemplos anteriores, puede apreciarse que no se


transcriben textualmente las palabras de los autores citados, no
obstante se extraen sus ideas, por lo tanto se hace referencia a stos.

Trabajo de autora institucional:


Estudios sobre la matrcula estudiantil a nivel superior. (OPSU, 1989)
revelan que...

32
Sobre los momentos y etapas de la investigacin de campo, la
UNA (1991) nos dice...

Cita de una cita realizada por otro autor:

Kerlinger (citado por Hyman, 1984), identifica tres criterios


para formular un buen problema...

Ander-Egg (citado por Tamayo, 1994), define la investigacin como...

3.3. NORMAS PARA LA P R E S E NT A C I N DE LA


BIBLIOGRAFA O LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

3.3.1. Libros:
a) Apellido del autor, (coma)
b) Inicial(es) del nombre. (punto)
c) Ao de publicacin entre parntesis. (punto)
d) Ttulo de la obra subrayado o en itlicas
e) Edicin entre parntesis. (punto)
f) Ciudad: (dos puntos)
g) Editorial. (punto)

El nmero de edicin se seala slo a partir de la segunda. Si se


trata de la primera, luego del ttulo se coloca punto.

3.3.2. Artculos:
a) Apellido del autor, (coma)
b) Inicial(es) del nombre. (punto)
c) Ao de publicacin entre parntesis. (punto)

33
d) Ttulo del artculo. (punto)
e) Nombre de la publicacin subrayada, (coma)
f) Nmero del volumen subrayado
g) Nmero del ejemplar entre parntesis, (coma)
h) Nmero de la(s) pgina(s). (punto)

3.3.3. Trabajos de grado, tesis y trabajos de ascenso:

a) Apellido del autor, (coma)


b) Inicial(es) del nombre. (punto)
c) Ao de publicacin entre parntesis. (punto)
d) Ttulo del trabajo o tesis subrayado o en itlicas. (punto)
e) Denominacin: especificar si se trata de trabajo de grado de
licenciatura o maestra, tesis doctoral o trabajo de ascenso; con la
indicacin de no publicado,(coma)
f) Institucin donde fue presentado, (coma)
g) Ciudad. (punto)
Si el trabajo fue publicado, se presenta de la misma manera que un libro.

3.3.4. Documentos de carcter legal:

a) Ttulo sin subrayado o itlicas


b) Informacin adicional entre parntesis (N de decreto o
resolucin, por ejemplo). (punto)
c) Fecha entre parntesis: ao, mes y da. (punto)
d) Nombre de la publicacin subrayado, (coma)
e) Nmero de la publicacin subrayado, (coma)
f) Fecha de la publicacin en el siguiente orden: mes, da y ao.
(punto)

34
La fecha de emisin del decreto o resolucin puede no coincidir
con la de publicacin.

3.3.5. Otras indicaciones:

1. En el caso de una obra de autora desconocida, se indica el


ttulo en el lugar del autor.
2. Si el autor de la obra es tambin el editor, se utiliza la palabra: Autor, en
el lugar de la editorial.
3. Si se trata de un artculo o captulo de un libro compilado, el
nombre completo del editor o compilador no se invierte, es decir,
se permite colocar primero las iniciales y luego el apellido.
4. Cuando un libro est por publicarse, o si un artculo ha sido
aprobado para su publicacin, se coloca: en imprenta o en prensa.
5. Los trminos editorial, volumen y ediciones deben omitirse por
estar implcitos en la referencia.
6. En los artculos publicados en perodicos, adems del tio, se indica el
mes y el da de la publicacin entre parntesis. Para sealar, la
pgina o pginas se utilizan las abreviaturas p. o p.p.
7. Los corchetes [ ] se emplean en los siguientes casos:
Para colocar la palabra resumen, luego del ttulo del mismo.
Para especificar que se trata de entrevistas reseadas,
grabaciones, filmaciones, programas de computacin, etc.
8. Pueden emplearse las siguientes abreviaturas segn el caso:
(s.f.): sin fecha
(Comp.): compilador
(Comps.): compiladores
(ed.): edicin
(Ed.): editor
(Eds.): editores

35
Ejemplos:

LIBROS

Un Autor

Ander-Egg E. (1982). Tcnicas de investigacin social (19a ed.). Buenos Aires:


Humanitas

Bunge, M. (1985). La investigacin cientfica (2a ed.). Barcelona, Espaa:


Ariel.

Dos Autores

Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseos experimentales y cuasi


experimentales en la investigacin social. Buenos Aires : Amorrortu.

Van Dalen, D. y Meyer W. (1984). Manual de tcnicas de la


investigacin educacional. Barcelona, Espaa: Paids.

Tres Autores

Selitiz, C., Wrightsman, L. y Cook, S. Mtodos de investigacin en las ciencias


sociales

(9a ed.). Madrid: Rialp.

Autor Institucional
Universidad Nacional Abierta. (1984). Tcnicas de documentacin e
investigacin 1.
(6a ed.). Caracas: Autor.

Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez. (1980).


Alcances generales sobre tcnicas andraggicas de aprendizaje. Caracas:
Autor.

Edicin Conjunta

Sabino, C. y Rodrguez, J. (1991). La Seguridad Social en Venezuela.


36
Caracas: Panapo/Cedice.

Tamayo, M. (1991). Metodologa, formal de investigacin, cientfica. Mxico:

37
Limusa/Noriega.

Compilador(es)

Festinger, L. y Katz, D. (Comps.). (1979). Los mtodos de investigacin en las


ciencias sociales. Buenos Aires: Paids.

Padua, J. (Comp.). (1979). Tcnicas de investigacin aplicadas a las ciencias


sociales.
Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

ARTCULOS
Artculos en revista especializada
Ascanio, A. (1988). Competencias de los docentes para el desarrollo del
proceso de aprendizaje e instituciones de educacin superior. Revista
de Investigacin Educacional, 15 (32), 1-8.

Ramrez, T, Rodrguez, P y Camargo L. (1997). Creencias y actitudes hacia la


escogencia de la carrera docente. Revista de Pedagoga, XVIII (49), 11-28.

Artculos en Peridicos

Caballero, M. (1997, Agosto 10). Cambios en la mentalidad venezolana. El


Universal, p. 1-4.

Espina, G. (1992, Noviembre 1). Pobres tesistas pobres. El Nacional, p. A-4.

Artculos en libro compilado

Avalos, I. (1989). Aproximacin a la gerencia de tecnologa en la empresa.

En E. Martnez (Ed), Estrategias, planificacin y gestin de ciencia


y tecnologa (pp. 471 - 500). Caracas: Nueva Sociedad.

Montero, N., Loaiza, R. y Reinfel, B. (1990). Consecuencias emocionales en los


nios
38
de los conflictos no resueltos de la pareja. En N. Montero (Comp.).
Estereotipos sexuales, matrimonio, divorcio y salud mental (pp.
159-185). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Ponencias presentadas en eventos

Arias. E (1997, Mayo). Mitos en la elaboracin de tesis y proyectos de


investigacin.
Ponencia presentada en las I Jornadas de reflexin sobre la
enseanza y la prctica de las metodologas de la investigacin
social en Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Pea. J. (1993). Tendencias de la ciencia y la tecnologa en Venezuela: La


situacin de la investigacin en la educacin superior Ponencia
presentada en el III Seminario Nacional sobre Metodologa de la
Investigacin en la Educacin Superior. Universidad del Zulia,
Maracaib
o.

Ponencias publicadas en revistas o memorias de eventos

Montero, M. (1992). Permanencia y cambio de paradigma en la construccin del


conocimiento cientfico. Memorias del Congreso Hispanoamericano de
Investi- gacin Educativa. (pp. 33-57). Caracas: Universidad Simn
Bolvar.

Torres de Gimnez, E (1994). Metas y estrategias cognitivas que estimulan la


elaboracin de la tesis de grado [Resumen]. Investigacin y Postgrado, VII
Seminario Nacional de Investigacin Educativa, 9 (2), 169.

39
Trabajos de Grado y Tesis Doctorales

Parada de Arellano, A. (1975). Lectura y marginalidad. Tesis doctoral no


publicada.
Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Rojas, B. (1987). Clima organizacional: Factores generadores de stress en los


profesores de educacin media. Trabajo de grado de maestra no
publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Trabajos de Ascenso

Loreto, J. (1995). Condiciones de ingreso y rendimiento acadmico en


estudiantes de la Escuela de Educacin - UCV. Trabajo de ascenso
no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Sabino, C. (1981). La Tecnocracia como clase. Trabajo de ascenso no


publicado.
Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Informes Tcnicos

Banco Central de Venezuela. (1990). Informe Econmico. Caracas:

Autor. Oficina Central de Estadstica e Informtica (1991). Encuesta de

Hogares por
Muestreo. Caracas: Autor.

Documentos Legales

Ley sobre el Derecho de Autor. (1993). Gaceta Oficial de la


Repblica de Venezuela, 4638 (Extraordinaria), Octubre 1, 1993.
40
Reglamento del Ejercicio de la Profesin Docente. (Decreto N 1942).
(1991,

41
Noviembre 12). Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela,
4338, Noviembre,1991.

Programas de Computacin

Microsoft. (1997). Navegante Tributario [Programa de Computacin].


Chicago: Autor.

Opus. The Englist Teacher 3.2. [Programa de Computacin]. New York: Autor.

Pginas Web

Biblioteca Nacional de Venezuela. (1998). [On-line]. Disponible


en: http://www.bnv.bib.ve.

Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas. (1998). [On-


line].
Disponible en: http://www.conicit.gov.ve.

3.4. PRESENTACIN DEL PROYECTO

La presentacin de todo el trabajo escrito constituye un aspecto de


una gran importancia para la comunicacin de lo que se desea
expresar. Concretamente, sobre el aspecto formal del proyecto, se
recomienda:

a) Redactar el texto de modo imprsonal o en tercera persona.

b) Transcribir el trabajo sobre papel bond blanco tamao carta.

c) Asignar las siguientes medidas a los mrgenes:


40
Superior: cuatro (4) cm.
Inferior: tres (3) cm.
Derecho: tres (3) cm.
Izquierdo. cuatro (4) cm.

d) Comenzar cada captulo en una pgina nueva, con un margen


superior de cinco (5) cm.

e) Realizar el mecanografiado con dos espacios entre cada lnea y tres


espacios entre prrafos.

f) Colocar el nmero correspondiente a cada pgina en el extremo


inferior derecho.

41
GLOSARIO

42
ANLISIS: Descomposicin de un todo en sus partes para su estudio.

ANLISIS DE
CONTENIDO: Tcnica dirigida a la cuantificacin y clasificacin
de las ideas de un texto, mediante categoras
preestablecidas.

ANLISIS
DOCUMENTAL: Consiste en describir de forma exhaustiva los elementos
de un documento.

CENSO: Mtodo a travs del cual se recolecta informacin de la


totalidad de la poblacin o universo en estudio.

CLASIFICACIN: Distribucin de los datos en grupos segn su tipo:


cualitativos y cuantitativos.

CODIFICACIN : Asignacin de un cdigo o nmero convencional a


cada uno de los valores que pueda asumir una variable.

CONTEXTO: Entorno fsico o situacin histrica, poltica o


socioeconmica en la que se considera un hecho.

CONTROL DE
VARIABLES: Eliminacin de efectos extraos o no desead o s e
n u n exper i m e n t o.

CUESTIONARIO: Formato que contiene una serie de preguntas en


funcin de la informacin que se desea obtener, y que
se responde por escrito.

DEDUCCIN: Razonamiento que va de lo general a lo particular o


especifico.

DEFINICIN
OPERACIONAL: Especificacin de los procedimientos necesarios para
la traduccin de un concepto en trminos medibles,
sealando sus dimensiones e indicadores.

43
DIMENSIN: Aspecto integrante o componente de una variable.

DOCUMENTO: Soporte material de una informacin que constituye


una fuente de consulta.

ENCUESTA : M t o d o o t cn i c a qu e c o ns is te en o b te ne r i n
formacin

44
acerca de un grupo de individuos. Puede ser oral
(entrevista) o escrita (cuestionario).

ESCALA: Distribucin progresiva de distintos valores o medidas.

ESCALAS DE
ACTITUDES
O DE OPININ: Instrumentos para medir la intensidad de las actitudes u
opiniones.

ESCALA DE
LICKERT: Tipo de escala que mide la tendencia positiva o negativa
de una actitud u opinin.

ENTREVISTA: Modalidad de encuesta o tcnica caracterizada por la


obtencin de informacin mediante una conversacin
entre el entrevistador y el entrevistado.

ESQUEMA: Secuencia organizada de ttulos y subttulos de los


elementos integrantes de un texto.

ESTADSTICA
DESC RIP TI VA: Conjunto de tcnicas y medidas que permiten
caracterizar y condensar los datos obtenidos.

ESTADSTICA
INFERENCIAL: Tcnica que determina la posibilidad de
generalizar los resultados obtenidos en la muestra a la
poblacin.

HIPTESIS DE
INVESTIGACIN: Enunciado tentativo donde se establece la posible
relacin entre dos o ms variables.

HIPTESIS
NULA: Niega lo expresado en la hiptesis de investigacin.

HIPTESIS
45
ALTERNATIVAS: Plantean opciones distintas a las hiptesis nula y de
investigacin.

HIPTESIS
ESTADSTICA: Traduce la hiptesis de investigacin y la hiptesis
nula a smbolos estadsticos.

46
HIPTESIS
CORRELACIONAL: Plantea que existe una correlacin estadstica

INDICADOR: Subdimensin de una variable que se traduce en


unidades empricas o de medida.

INDUCCIN: Razonamiento que parte de lo especfico a lo general.

JUICIO DE
VALOR: Apreciacin subjetiva sobre lo que se cree que debe ser.

LNEA DE
INVESTIGACIN: rea temtica amplia o problemtica general de la cual
se derivan proyectos de investigacin que se relacionan
por complementariedad y secuencia temporal.

MANIPULACIN
DE VARIABLES: Accin deliberada de modificar o asignar diferentes
valores a la variable independiente.

MTODO: Procedimiento general que se adopta para el logro de


un objetivo. Forma o manera de abordar un problema
de investigacin.

METODOLOGA: Trmino que posee distintas acepciones:

Estudio o tratado de mtodo.


Conjunto de mtodos empleados.
Serie de tcnicas, instrumentos y procedimientos
utilizados en una investigacin. Esta ltima acepcin
es la adoptada en esta gua.
MODALIDADES
DE TESIS: Distintos tipos de trabajo intelectual, elaborados bajo
ciertas pautas y que se presentan como requisito para
optar por un ttulo o grado acadmico.

MUESTREO: Tcnica o procedimiento empleado para


47
seleccionar una muestra.

NIVEL DE
MEDICIN: Tipo de escala que permite el asignar un grado o valor a
una

48
categora o variable.

NIVEL DE
MEDICIN
NOMINAL: Escala de clasificacin de dos o ms categoras las
cuales no tienen vinculacin entre s.

NIVEL DE
MEDICIN
ORDINAL: Escala en la que se establece una jerarqua
entre las categoras.

NIVEL DE
MEDICIN POR
INTERVALOS: Escala en la que se establecen distancias o intervalos
iguales
entre las categoras. No existe un cero absoluto, es
decir, ste se fija arbitrariamente.

NIVEL DE
MEDICIN
DE RAZN: Escala que adems de mantener intervalos similares
posee un cero absoluto.

PARFRASIS: Comentario personal sobre el pensamiento de un


autor consultado.

PROBLEMA DE
INVESTIGACIN: Interrogante acerca de un aspecto no conocido de la
realidad, cuya respuesta constituye un nuevo
conocimiento producto de la labor investigativa.

PROBLEMA
PRCTICO: Dificultad u obstculo que requiere de una accin
para su solucin.

49
PROYECTO
FACTIBLE: Propuest a de ac ci n pa ra r e s o l v er un pr obl e ma
prctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable
que dicha propuesta se acompae de la demostracin de
su factibilidad o

50
posibilidad de realizacin.

REGISTRO: Indicacin del nmero de veces que ocurre un hecho o

SNTESIS: Proce d imi e n t o contrario al anlisis, que im


plica la recomposicin de los elementos del estudio.

TABULACIN: Presentacin de los datos en tablas o


cuadros formados por columnas.
TESIS: P r o d u c t o de una i n v e s t i g a c i n r i g u r o s a y ori
ginal, que se presenta para optar por el ttulo
de Doctor.
TRABAJO
DE GRADO: Informe de investigacin o creacin intelectual de
menor profundidad que la tesis, y que se presenta en
los niveles de T.S.U., licenciatura o maestra.

UNIDADES
EMPIRICAS: Datos o elementos de informacin
obtenidos mediante la experiencia.

VARIABLE: Cualidad que asume distintos valores.

VARIABLE
DEPENDIENTE: Aquella que se modifica por accin de la
variable independiente. Es el efecto.

VARIABLE
INDEPENDIENTE: Causa que genera cambios en la variable de pendiente.

51
BIBLIOGRAFA

52
American Psychological Association. (1994). Publication manual (4a
ed.).
Washington; DC : Autor.

Arias, E (1994). Gua para la elaboracin de proyectos de investigacin.


Trabajo no publicado. Caracas.

Arias, E (1997). El proyecto de investigacin: Gua para su elaboracin (2a


ed.).
Caracas: Episteme.

Arias, E (1998). Mitos y errores en la elaboracin de tesis y proyectos de


investigacin.
Caracas: Episteme.

Ary, D., Jacobs, L. y Razavieh, A. (1990). Introduccin o lo gacin

pedaggica (2a ed.). Mxico: McGraw-Hill.

Best, J. (1982). Cmo investigar en educacin (9a ed.). Madrid: Morata.

Bravo, L., Mndez, P y Ramrez, T. (1987). La investigacin


documental y bibliogrfica. Caracas: Panapo.

Canales, E (1996). Metodologa de la investigacin. Mxico: Uteha/


Noriega.Castaeda, J. (1995). Mtodos de investigacin" Mxico:
McGraw- Hill. Castaeda, J. (1996). Mtodos de investigacin II.
Mxico: McGraw-Hill.

Cervo, A. y Bervian, P (1989). Metodologa cientfica. Bogot: McGraw-Hill.

Chavarra, M. y Villalobos, M. (1993). Orientaciones para la


elaboracin y presentacin de tesis. Mxico: Trillas.

Hayman, J. (1984). Investigacin y educacin. Barcelona: Paids.

Hernndez, R., Fernndez, C. y Baptista, Pilar. (1998). Metodologa

53
de la investigacin (2a ed.). Mxico: McGraw-Hill.

Ibez, B. (1996). Manual para la elaboracin de tesis (2a ed.). Mxico:


Trillas.

54
Kerlinger, E (1989). Investigacin del comportamiento (2a ed.). Mxico:
McGraw- Hill.

Mndez, C. (1997). Metodologa: Gua para la elaboracin de diseos de

investigacin en ciencias econmicas, contables y administrativas (2a


ed.). Bogot: McGraw- Hill.

Morles, V (1994). Planeamiento y anlisis de investigaciones (8a ed.).


Caracas: El Dorado.

Pardinas, E (1991). Metodologa y tcnicas de investigacin en ciencias

sociales (32a ed.). Mxico: Siglo Veintiuno.

Ramrez, T (1996). Cmo hacer un proyecto de investigacin (3a ed.).


Caracas: Carhel.

Ruiz, C. y Cardelle, M. (1986). Manual de tesis de grado. Puerto Ordaz,


Venezuela: Libros Guayana.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigacin (2a ed.). Caracas:

Panapo. Sabino, C. (1994). Cmo hacer una tesis (2a ed.). Caracas:
Panapo.
Schmelkes, C. (1988). Manual para la presentacin de anteproyectos e
informes de investigacin (tesis). Mxico: Harla.

Sierra Bravo, R. (1988). Tesis doctorales y trabajos de investigacin

cientfica (2a ed.). Madrid: Paraninfo.

Sierra Bravo, R. (1991 a.). Diccionario prctico de estadstica y


tcnicas de investigacin cientfica. Madrid: Paraninfo.

Sierra Bravo, R. (1991 b.). Tcnicas de investigacin social (7' ed.).


Madrid: Paraninfo.

Tamayo, M. (1993). Diccionario de la investigacin cientfica (2a ed.).

50
Mxico: Limusa.

50
Tamayo, M. (1994). El proceso de investigacin cientfica (3a ed.). Mxico:
Limusa.

Universidad Pedaggica Experimental Libertador. (1998). Manual de


trabajos de grado de maestra y tesis doctorales. Caracas Autor.

51
APNDICES

52
53
APNDICE B

54
55

También podría gustarte