Proyecto Investigacion
Proyecto Investigacion
Proyecto Investigacion
CUSCO- 2017
AGRADECIMIENTO
NDICE
INTRODUCCIN
Es por eso que, en esta tesis, se estudia los factores que intervienen
en los efectos hormonales y estados de nimo al ser expuestos a diferentes
estilos y formas musicales.
ELVIS YLLA
1. LA INVESTIGACION
1.1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
Para poder abarcar con mayor comprensin la presente tesis debemos saber los
conceptos correctos como los de factor (Elemento, circunstancia, influencia, que
contribuye a producir un resultado.)
Al igual que necesitamos saber que Las hormonas son aquellas sustancias o
productos de la secrecin de determinadas glndulas del cuerpo de las personas,
los animales o las plantas, las cuales transportadas por la sangre o en su defecto
por la savia, cumplen la funcin de regular la actividad de otros rganos.
Cules son los factores que influyen en los efectos hormonales y estados de
nimo en estudiantes de msica del instituto Leandro Alvina Miranda Cusco
2017?
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVOS GENERALES
Determinar los factores influyentes en lo efectos hormonales
asociados a los estados de nimo de los participantes.
1.4. HIPOTESIS
Los factores socioculturales, socioeconmicos,
sociodemogrficos, edad, sexo y preferencias de gneros
musicales afectan a la produccin de hormonas causantes del
estado de nimo de los estudiantes de msica del instituto
Leandro Alvia Miranda Cusco al ser expuestos a la audicin de
varios estilos y formas musicales acadmicas y populares
COMPONENTES SOCIOCULTURALES
INFLUENCIA MUSICAL
PREFERENCIAS DE GENEROS MUSICALES
LUGAR DE PROCEDENCIA
GENERO MUSICAL QUE DESARROLLAN
COMPONENTES SOCIOECONOMICOS
EDAD
SEXO
1.6. JUSTIFICACION
As que por este tipo de aspectos en esta investigacin resolver las preguntas de
cmo afecta la msica en la homeostasis de un msico y como esta cambia
sus estados de nimo?
CAPTULO 2
DESCRIPCIN Y ANLISIS DE LOS
ELEMENTOS
DEL PROYECTO
TULIO RAMREZ
2 MARCO TEORICO
2.1. CUERPO DEL PROYECTO
6
7
2.3. Sistema de variables
8
El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde
adems de las variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y
su nivel de medicin.
Ejemplos:
9
2. Marco Metodolgico
10
Ejemplos:
Las primeras investigaciones acerca del SIDA. Por ser una nueva
enfermedad, no se conocan sus causas ni formas de transmisin.
EstudiossobreRealidadVirtual.
Ejemplos:
Anlisis de la poblacin estudiantil universitaria.
Censos Nacionales.
Ejemplos:
Indagacin de las causas que generan la corrupcin.
Estudio de los efectos de una estrategia de enseanza sobre el
rendimiento estudiantil.
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Sometimiento de un grupo de alumnos a una determinada
estrategia, para observar los efectos sobre el rendimiento de stos.
22
sin embargo, para su formulacin el tesista puede apoyarse en los
diseos antes mencionados.
TIPOS DE MUESTREO
23
se clasifica en:
24
elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha
probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y de uno.
Ejemplo:
Ejemplo:
En una Institucin de Educacin Superior, se divide la poblacin por
carreras, (las cuales conformarn los estratos). Posteriormente, se hace una
seleccin al azar en cada una de ellas.
Ejemplo:
Una parroquia se divide en urbanizaciones. Ms tarde se seleccionan
aquellas en donde se extraern (al azar) los elementos para la muestra.
25
extraiga muestra. Mientras que en el estratificado, se debe extraer muestra
de todos los estratos.
Ejemplo:
Un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transentes que
pasan por el lugar. Lgicamente, las personas que no circulen por la
zona, carecen de toda probabilidad para integrar la muestra.
Ejemplo:
Para un estudio sobre calidad de la educacin se establecen como
criterios de seleccin de la muestra lo: siguientes:
Por supuesto, la muestra la integran slo aquellos que cumplan con las
condiciones anteriores.
26
correspondientes con cada caracterstica.
Ejemplo:
27
Un lo referente al anlisis, se definirn las tcnicas lgicas
(induccin, deduccin, anlisis, sntesis), o estadsticas (descriptivas o
inferenciales), que sern empleadas para descifrar lo que revelan los datos
que sean recogidos.
3. Aspectos Administrativos
28
Ejemplo:
ACTIVIDAD FEB MA AB MA JU JU
Arqueo bibliogrfico R R Y N L
.
Elaboracin del Marco
Terico
Elaboracin de los
Instrumentos
Prueba de los
Instrumentos
Recoleccin de Datos
Procesamiento de Datos
Anlisis de los Datos
_
Redaccin del borrador
del
Revisin y correccin del
borrador
Presentacin del informe
4. Bibliografa
5. Anexos
29
CAPTULO 3 EL
SISTEMA AUTOR-FECHA
VCTOR MORLES
30
3.1. COMENTARIOS PREVIOS
Por otra parte, es necesario aclarar en relacin con las normas que
se presentan a continuacin, que su uso no es estrictamente obligatorio.
No obstante, se recomienda al estudiante mantener uniformidad en la
utilizacin del sistema elegido a lo largo de todo el trabajo.
32
b) Aquellas citas con una extensin mayor de tres lnea! se
transcriben en un prrafo aparte, con cinco espacios de sangra
por ambos lados. Este tipo de cita se escribir a un espacio entre
lneas y sin comillas.
30
En el caso de dos autores:
30
Cita con una extensin mayor de tres lneas:
Otros Ejemplos:
31
Ejemplos de citas de referencia o indirectas:
Trabajo de un autor:
32
Sobre los momentos y etapas de la investigacin de campo, la
UNA (1991) nos dice...
3.3.1. Libros:
a) Apellido del autor, (coma)
b) Inicial(es) del nombre. (punto)
c) Ao de publicacin entre parntesis. (punto)
d) Ttulo de la obra subrayado o en itlicas
e) Edicin entre parntesis. (punto)
f) Ciudad: (dos puntos)
g) Editorial. (punto)
3.3.2. Artculos:
a) Apellido del autor, (coma)
b) Inicial(es) del nombre. (punto)
c) Ao de publicacin entre parntesis. (punto)
33
d) Ttulo del artculo. (punto)
e) Nombre de la publicacin subrayada, (coma)
f) Nmero del volumen subrayado
g) Nmero del ejemplar entre parntesis, (coma)
h) Nmero de la(s) pgina(s). (punto)
34
La fecha de emisin del decreto o resolucin puede no coincidir
con la de publicacin.
35
Ejemplos:
LIBROS
Un Autor
Dos Autores
Tres Autores
Autor Institucional
Universidad Nacional Abierta. (1984). Tcnicas de documentacin e
investigacin 1.
(6a ed.). Caracas: Autor.
Edicin Conjunta
37
Limusa/Noriega.
Compilador(es)
ARTCULOS
Artculos en revista especializada
Ascanio, A. (1988). Competencias de los docentes para el desarrollo del
proceso de aprendizaje e instituciones de educacin superior. Revista
de Investigacin Educacional, 15 (32), 1-8.
Artculos en Peridicos
39
Trabajos de Grado y Tesis Doctorales
Trabajos de Ascenso
Informes Tcnicos
Hogares por
Muestreo. Caracas: Autor.
Documentos Legales
41
Noviembre 12). Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela,
4338, Noviembre,1991.
Programas de Computacin
Opus. The Englist Teacher 3.2. [Programa de Computacin]. New York: Autor.
Pginas Web
41
GLOSARIO
42
ANLISIS: Descomposicin de un todo en sus partes para su estudio.
ANLISIS DE
CONTENIDO: Tcnica dirigida a la cuantificacin y clasificacin
de las ideas de un texto, mediante categoras
preestablecidas.
ANLISIS
DOCUMENTAL: Consiste en describir de forma exhaustiva los elementos
de un documento.
CONTROL DE
VARIABLES: Eliminacin de efectos extraos o no desead o s e
n u n exper i m e n t o.
DEFINICIN
OPERACIONAL: Especificacin de los procedimientos necesarios para
la traduccin de un concepto en trminos medibles,
sealando sus dimensiones e indicadores.
43
DIMENSIN: Aspecto integrante o componente de una variable.
ENCUESTA : M t o d o o t cn i c a qu e c o ns is te en o b te ne r i n
formacin
44
acerca de un grupo de individuos. Puede ser oral
(entrevista) o escrita (cuestionario).
ESCALAS DE
ACTITUDES
O DE OPININ: Instrumentos para medir la intensidad de las actitudes u
opiniones.
ESCALA DE
LICKERT: Tipo de escala que mide la tendencia positiva o negativa
de una actitud u opinin.
ESTADSTICA
DESC RIP TI VA: Conjunto de tcnicas y medidas que permiten
caracterizar y condensar los datos obtenidos.
ESTADSTICA
INFERENCIAL: Tcnica que determina la posibilidad de
generalizar los resultados obtenidos en la muestra a la
poblacin.
HIPTESIS DE
INVESTIGACIN: Enunciado tentativo donde se establece la posible
relacin entre dos o ms variables.
HIPTESIS
NULA: Niega lo expresado en la hiptesis de investigacin.
HIPTESIS
45
ALTERNATIVAS: Plantean opciones distintas a las hiptesis nula y de
investigacin.
HIPTESIS
ESTADSTICA: Traduce la hiptesis de investigacin y la hiptesis
nula a smbolos estadsticos.
46
HIPTESIS
CORRELACIONAL: Plantea que existe una correlacin estadstica
JUICIO DE
VALOR: Apreciacin subjetiva sobre lo que se cree que debe ser.
LNEA DE
INVESTIGACIN: rea temtica amplia o problemtica general de la cual
se derivan proyectos de investigacin que se relacionan
por complementariedad y secuencia temporal.
MANIPULACIN
DE VARIABLES: Accin deliberada de modificar o asignar diferentes
valores a la variable independiente.
NIVEL DE
MEDICIN: Tipo de escala que permite el asignar un grado o valor a
una
48
categora o variable.
NIVEL DE
MEDICIN
NOMINAL: Escala de clasificacin de dos o ms categoras las
cuales no tienen vinculacin entre s.
NIVEL DE
MEDICIN
ORDINAL: Escala en la que se establece una jerarqua
entre las categoras.
NIVEL DE
MEDICIN POR
INTERVALOS: Escala en la que se establecen distancias o intervalos
iguales
entre las categoras. No existe un cero absoluto, es
decir, ste se fija arbitrariamente.
NIVEL DE
MEDICIN
DE RAZN: Escala que adems de mantener intervalos similares
posee un cero absoluto.
PROBLEMA DE
INVESTIGACIN: Interrogante acerca de un aspecto no conocido de la
realidad, cuya respuesta constituye un nuevo
conocimiento producto de la labor investigativa.
PROBLEMA
PRCTICO: Dificultad u obstculo que requiere de una accin
para su solucin.
49
PROYECTO
FACTIBLE: Propuest a de ac ci n pa ra r e s o l v er un pr obl e ma
prctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable
que dicha propuesta se acompae de la demostracin de
su factibilidad o
50
posibilidad de realizacin.
UNIDADES
EMPIRICAS: Datos o elementos de informacin
obtenidos mediante la experiencia.
VARIABLE
DEPENDIENTE: Aquella que se modifica por accin de la
variable independiente. Es el efecto.
VARIABLE
INDEPENDIENTE: Causa que genera cambios en la variable de pendiente.
51
BIBLIOGRAFA
52
American Psychological Association. (1994). Publication manual (4a
ed.).
Washington; DC : Autor.
53
de la investigacin (2a ed.). Mxico: McGraw-Hill.
54
Kerlinger, E (1989). Investigacin del comportamiento (2a ed.). Mxico:
McGraw- Hill.
Panapo. Sabino, C. (1994). Cmo hacer una tesis (2a ed.). Caracas:
Panapo.
Schmelkes, C. (1988). Manual para la presentacin de anteproyectos e
informes de investigacin (tesis). Mxico: Harla.
50
Mxico: Limusa.
50
Tamayo, M. (1994). El proceso de investigacin cientfica (3a ed.). Mxico:
Limusa.
51
APNDICES
52
53
APNDICE B
54
55