Antigua Mesopotamia
Antigua Mesopotamia
Antigua Mesopotamia
Cerca del 3500 a.C., un antiguo grupo semita, llamado los sumerios, habit
esta tierra. Los sumerios o semitas. Despus que cay la civilizacin sumeria,
les siguieron los asirios, y ms tarde los babilonios.
Hoy la mayora de esta rea est en el pas de Irak. La parte norte de esta rea
es montaosa y tiene mucha madera. La parte sur de esta regin es desrtica
con muy poca lluvia. Sin embargo, tanto el Tigris como el ufrates se
desbordaban regularmente de sus cauces, volviendo las planicies inundadas
en tierra rica para la agricultura. Los primeros cultivos de trigo y cebada fueron
cosechados aqu. El hombre cambi de recolectar la caza a trabajar la tierra, y
a organizar su sociedad en los diferentes trabajos requeridos para labrar la
tierra. Tambin comenz a criar animales y a controlar las planicies de aluvin
con canales.
El Rey Hammurabi rein entre el 1795 a.C. y el 1750 a.C. Fue el primer rey
pg. 1
del imperio babilnico. Su ciudad capital era Babilonia. Es famoso por el
Cdigo de Hammurabi, un conjunto de leyes, las cuales gobernaban cada
aspecto de la vida civil.
CIVILIZACIONES
SOCIEDAD:
pg. 2
* Torre escalonada dispuesta para que la divinidad pueda descender del cielo a
la tierra.
* Eran torres de 3, 5, 7 y ms Pisos. Compuesto por
Plataformas escalonadas con Un templo en la cspide y se
Ascenda por grandes Escalinatas exteriores.
* No se hallaban aislados sino que se encuentran dentro de
la ciudad de los vivientes.
Estaban dedicados a sus Dioses: Nannar, Enki, Enhil
CARACTERSTICAS:
El arte mesopotmico tena carcter cvico: tiene palacios, templos
y servicios pblicos; tales como murallas, canales de riego, puentes, puertas y
fortalezas. Tambin combina el sistema de platabanda y dintel con el de arco y
bveda.
Como en la regin no haba piedra y la madera era escasa, emplearon el
ladrillo (hecho de adobe). Como el ladrillo es un material algo frgil, los muros
se fabricaban gruesos y sin apenas aberturas; de manera que la apariencia de
la edificacin es maciza, pesada y montona.
Debido a las peridicas inundaciones que eran favorables a los cultivos, los
edificios solan construirse sobre terrazas.
Las paredes se cubran de relieves en colores siguiendo esquemas muy
simples, en particular los de repeticin y simetra.
pg. 3
Monumentos Principales:
a) El Templo: Consiste en un gran patio amurallado que en el espacio
correspondiente a uno de sus lados menores lleva lo que va a ser su elemento
ms caracterstico: el Zigurat.
El Zigurat es una torre cuadrada de varios pisos escalonados, en cuya cima
est el santuario. Las caras se orientan hacia los cuatro puntos cardinales y se
sube a los diferentes niveles por medio de una rampa que rodea los cuatro
lados, o por dos escaleras simtricas que trepan por el frente o os laterales.
En su construccin se empleaban materiales muy ricos: mrmol, alabastro,
lapislzuli, oro y cedro.
b) El Palacio: No existe una forma prevista para el palacio. Tampoco es un
edificio, sino una serie de edificaciones prismticas de distintos tamaos unidas
entre s por pasillos, galeras y corredores con amplios patios intermedios y con
murallas alrededor. Consista en una sencilla construccin cuadrangular con un
patio central por el cual reciba luz y ventilacin. Se alzaba sobre terrazas de
ladrillo a las que se suba por escaleras y rampas con desages para
protegerse de las inundaciones y de la humedad. Las puertas, cuyas hojas
solan ser de bronce, estaban flanqueadas por estatuas y toros alados con
cabeza humana a los que se les atribuan poderes protectores. Las paredes
interiores se decoraban con pinturas al fresco sobre enlucido de cal, o con
revestimientos de ladrillos esmaltados de colores vivos y relieves.
c) Las Murallas: Las ciudades estaban guardadas por gruesas murallas de
paredes verticales y cortadas en ngulos rectos, reforzadas de trecho en trecho
por torres cuadradas. El paso se haca por puertas fortificadas. El pasaje de
estas puertas era de bveda de medio can, en ambos lado se colocaban las
habituales estatuas protectoras.
d) Las Tumbas: Desde el punto de vista arquitectnico, la tumba no ofrece
gran inters, pues es un simple hipogeo con bveda de ladrillo y varias
cmaras, que se manifiesta al exterior por algn pequeo monumento sin valor
artstico. En su interior se ha encontrado un ajuar funerario muy rico: cadveres
de damas, msicos, criados, cocheros y guardias inmolados en nmero grande
que revelan las brbaras costumbres fnebres de estos pueblos.
Escultura:
En la escultura los habitantes de Mesopotamia emplearon
algunos metales como el bronce, el cobre, el oro y la plata, as como piedras
preciosas en las piezas ms delicadas y en las labores de incrustacin. En sus
sellos cilndricos usaron piedras de todas las clases, como lapislzuli, jaspe,
cornalina, alabastro, hematites, serpentina y esteatita. No obstante, algunas de
estas piedras escaseaban en la zona, por lo que tuvieron que importarlas. Otra
importante forma de expresin fueron los sellos cilndricos, delicadamente
grabados en piedra. La mayor perfeccin en esta tcnica la habran alcanzado
los acadios.
pg. 4
La finalidad de este tipo de arte, era social y religioso, por lo cual su finalidad
era utilitaria. Su temtica era el retrato de los dioses, reyes o altos funcionarios,
en cuya ejecucin domina la idea de duplicacin. Responda a las leyes de
verticalidad, frontalidad y simetra, aunque no conocieron la perspectiva. Haba
tambin estilizacin de las facciones, cabellos y barbas (de cabello rulo).
Dentro de la escultura, se desarrollaron tanto las estatuas como el bajorrelieve.
Estatua:
Es una rplica de la realidad, que incluye tambin el tamao. Sin embargo,
este realismo lleva la impronta subjetiva del artista, que le imprime una
simbologa, o un significado que va mas all de lo estrictamente visual. La
estatua es quizs, la categora artstica en la que el mundo mesopotmico se
hace reconocer con mayor evidencia: en sus concepciones en sus caracteres,
en su manera de traducirse en arte. Su patrn es el siguiente: manos unidas
cruzadas sobre el pecho, cabeza afeitada y el torso desnudo o cubierto por un
manto. Su temtica estaba basada en los protagonistas de ese mundo de
poder y de fe del que el arte mana y del que es expresin
Pintura y Relieve
Caractersticas de la pintura: Fue estrictamente decorativa. Se utiliz para
embellecer la arquitectura. Carece de perspectiva, y es cromticamente pobre:
slo prevalecen el blanco, el azul y el rojo. Uso de la tcnica del temple. Se
puede apreciar en mosaicos decorativos o azulejos. Los temas eran escenas
de guerras y de sacrificios rituales con mucho realismo. Se representan figuras
geomtricas, personas, animales y monstruos. Se emplea en la decoracin
domstica. No se representaban las sombras.
pg. 5
Escena de sacrificio ritual. Pintura mural, Mari.
Caractersticas del relieve: Fueron frecuentes en las plaquetas o estelas
narrativas y algunas de estas estelas tienen textos cuneiformes. Son obras
detallistas y minuciosas. Refleja notable naturalismo. Se distingue la
separacin de los asuntos divinos de los humanos. El rey es plasmado en
escenas de guerra, banquetes o caza; una figura aparece siempre erguida, lo
que hace destacar su podero.
pg. 6