Objetividad y Subjetividad en La H PDF
Objetividad y Subjetividad en La H PDF
Objetividad y Subjetividad en La H PDF
Objetividad y subjetividad en la
historia
Tarea
CITA SUGERIDA:
Ricoeur, P. (1969). Objetividad y subjetividad en la historia. Tarea, 2, 7-24. En Memoria
Acadmica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1130/pr.1130.pdf
(*) Ex RlCOB"Glt , PAUIJ} H:toire et 'Verit Aux ]:(litions du Senil, 2:,\ pd.! 196J. Pal's. Cap,
Dhjectivit et 8ubject;it, (Z(t118 l'hi8to~te. Pgina.s 23-44.
7
Esto no es todo: bajo el titulo de subjetividad, esperamos algo ms im-
porta.nte que la buena subjetividad del historiador; esperamos que la historia
sea una historia de hombres y que esta historia de hombres ayude al lector
instruido por la historia de los historiadores, a edificar una subjetividad de
alto rango, la subjetividad no slo de m-mismo sino del hombre. Pero este
inters, esta espera de un pasaje -por la historia- de m al hombre no es
exactamente epstomo1gca, sino filosfica: porque se trata claramente de
una subjetividad de reflexin que esperamos de la lectura y meditacin de
las obras del historiados; este inters no concierne ya al historiador que es-
cribe la historia, sino al lector -particularmente al lector filosfico- en el
cual se dejan librados a sus riesgos y peligros todo libro, toda obra.
Tal ser nuestro camino: de la objetividad de la historia a la subjeti-
vidad del historiador, a partir de ambas a la subjetividad filosfica (para.
emplear un trmino neutro que no necesita anlisis posterior).
(1) S" ha demostrado recientemente que Tucidides -distinguindose de Herodoto- est animado
por la misma pasi6n de causalidad rigurosa que Anaxgoras, que Leucipo y Dem6crito, por la misma
b.sqneda del principio de movimiento que la fsica presocrtica. El busca este principio de movimiento-
en las sociedades humanas del mismo modo que los fsicos en las cosas de la naturaleza.
8
que esta aparente servidumbre del historiador de no estar jams delante de"
su objeto pasado sino delante de su huella, de ningn modo descalifica a la
historia en tanto que ciencia: la aprehensin del pasado en sus vestigios do-
cumentarios es una observacin en el sentido fuerte del trmino, porque nun-
ca observar significa registrar un hecho en bruto. Reconstituir un aconteci-
miento o ms bien una serie de acontecimientos, o una situacin, o una
institucin a partir de documentos es elaborar una conducta de objetividad
de un tipo propio pero irrecusable: porque esta reconstitucin supone que el
documento sea interrogado, forzado a hablar; que el historiador vaya al
reencuentro de su sentido proyectando hacia l una hiptesis de trabajo; es
esta bsqueda la que a la vez eleva el vestigio a la dignidad de documento
slgnWcante y eleva el pasado mismo a la dignidad de hecho histrico. Antes
de que el historiador pensara en interrogarlo, el documento no era docu-
mento, y de esta forma el historiador instituye, si se le puede decir, el docu-
mento despus de l y a partir de su observacin; por lo mismo instituye
hechos histricos. En esta perspectiva el hecho histrico no difiere funda-
mentalmente de otros hechos cientficos, de los cuales G. Canguilhem deca
en una confrontacin parecida a sta: "el hecho cientfico es aquello que la
ciencIa hace, hacindose a si misma". Es esta precisamente la Objetividad:
una cbra de la objetividad metdica. Es por esta razn que esta actividad
lleva, acertadamente ,el nombre de "crtica".
Fue un acierto de Marc Bloch haber llamado "anlisis" y no primeramente
sntesis a la actividad del historiador que busca explicar.
Hr.y mil razones para negar que el historiador tenga por tarea restituir
las cosas "tales como hayan pasado". El hIstoriador no tiene por ambicin
hacer revivir sino re-componer, re-constituir, o sea componer, constituir un
encadenamiento retrospectivO. La objetividad de la historia consiste precio,
samente en este renunciamiento a coincidir, a revivir en esta ambicin de
elaborar encadenamientos de hechos al nivel de una inteligencia histrica. Y
Marc Bloch subraya la enorme abstraccin que supone un trabajo tal; porque
no hay explicacin sin constitucin de "series" de fenmenos: serie econ-
mica, serie poUtica, serie cultural, etc... :., si en efecto no se pudiera iden-
tIficar, reconocer una misma funcin en los acontecimientos distintos, no
habr1a nada que comprender; no hay historia sino porque ciertos "fenmenos"
contin':'an: "en la medida en que su determinacin se opera del ms antiguo
al ms reciente, los fenmenos humanos se dirigen ante todo por cadenas
de :fenmenos semejantes; clasificarlos por gneros, es por lo tanto poner
al desnudo lneas de fuerza de una eficacia capital".
Desde luego no hay sntesis histrica sino porque ante todo la historia
es un anlisis y no una coincidencia emocional. Como todo otro sabio, el
historiador busca las relaciones entre los fenmenos que ha distinguido.
A partir de all, se insistir tanto como se pueda sobre la necesidad de com-
prender los conjuntos, los lazos orgnicos que exceden toda causalidad ana-
litica; comprender y explicar se opondrn entonces en la medida de los po-
sible. No se puede hacer de esta distincin la clave de la metodologa his-
trica; como dice Marc Bloch: "Este trabajo de recomposicin no podra lle-
gar sino despus del anlisis. Digamos mejor: no es ms que la prolongacin
del anlisis como su razn de ser. En el anlisis primitivo contemplado ms
que observado, cmo se han discernido los lazos, desde el momento que
nada era diferente?
La comprehensin no est por lo tanto opuesta a la explicacin, la com-
prehensin es el complemento y la contrapartida. Lleva la marca del anlisis-
de los anlisis que la han hecho posible. Guarda esta marca hasta el final:
la conciencia de la poca que el historiador tratar de reconstituir en sus
sntesis ms vastas est nutrida por todas las interacciones, por todas las
relaciones, en todos los sentidos que el historiador ha conquistado por anlisis.
El ht-:cho histrico total, el "pasado integral" es propiamente una Idea, es
decir en el sentido kantiano, el lmite nunca alcanzado de un esfuerzo de
integracin cada vez ms vasto y complejo. La nocin de "pasado integral"
es la idea reguladora de este esfuerzo. No es un inmediato; nada es ms me-
diato que una totalidad: es el producto de una "concepcin ordenadora"
que expresa el esfuerzo ms alto por parte del historiador de ordenar la his
toria; es para decir en otro lenguaje (pero cientfico), el fruto de la "teora"
en el sentido habitual de la "teora fsica".
Ninguna "concepcin ordenadora" abrazar toda la historia: una poca
es producto de anlisis; nunca sern ms que "partes totales" (utilizando
palabras de Leibnitz) los que la historia propondr a nuestra comprehensin,
es decir ;'sntesis analticas" (para retomar una expresin audaz de la Dduc-
tion trascendental de Kant).
De esta forma la historia es fiel a su etimologa: es una "bsqueda".
No es ante todo una interrogacin ansiosa, sobre nuestra desalentadora histo-
ricidad, sobre nuestra manera de vivir y transcurrir en el tiempo, sin una
respuesta a esta condicin "histrica": una respuesta por la eleccin de la
historIa, por la eleccin de un cierto conocimiento, de una voluntad de com-
prender racionalmente, de edificar aquello que Fustel de Coulanges llamaba la
"ciencia de las sociedades humanas" y que Marc Bloch llama una "empresa
razonada de anlisis".
Esta intencin de objetividad no est limitada a la crtica documentaria,
como lo cree un positivismo estrecho, anima incluso las grandes sntesis, su
racionalismo aproximado es del mismo tipo que aquel de la moderna ciencia
fsica, respecto de la cual la historia no se menoscaba.
.10
Me parece en efecto que no se puede considerar esta sUbjetividad en sI
misma, sin saber ante todo lo que ella hace: a saber precisamente una em-
presa razonada de anlisis. La prudencia indica que se proceda a la manera
de la tradicin reflexiva; es decir que se busque esta subjetividad en su
intencin, en su empresa, en sus obras. Jams hay fsica sin fsicos, es decir
sin ensayos y errores, tanteos, abandonos, hallazgos singulares. La revolucin
copernicana de Kant no ha consistido en una apoteosis de la sUbjetividad
de los sabios, sino realmente en el descubrimiento de esta subjetividad que
hace que haya objetos. Reflexionar sobre la subjetividad del historiador, es
buscar del mismo modo qu subjetividad se encuentra en vas de realizacin
por el oficio de historiador.
Pero si existe un problema propio del historiador, ste tiene aspectos de
objetividad que an no hemos dicho, y que hacen de la objetividad histrica
una objetividad incompleta a la mirada de aquella objetividad que est al
alcance o por lo menos prxima de las otras ciencias. Presentar estos aspec-
tos sin tratar de atenuar --sucesivamente- los contrastes aparentes entre
esta nueva etapa de la reflexin y la precedente.
1) El primer trazo S8 refiere a la nocin de eleccin histrica; de nin-
guna manera hemos agotado su sentido diciendo que el historiador elige la
racionalidad misma de la historia. Esta eleccin de la racionalidad implica
otra eleccin, en el trabajo mismo del historiador; esta otra clase de eleccin
apunta a lo que podramos llamar el juicio de importancia, de tal manera
que preside a la seleccin de acontecimientos y factores. La historia a travs
del historiador no retiene, no analiza y no liga sino acontecimientos impor-
tantes. Es aqu que la subjetividad del historiador por comparacin con la del
fsico, interviene en un sentido original, bajo la forma de esquemas inter-
pretativos. Es aqu por consiguiente que la cualidad del interrogador influye
en la s81eccin misma de los documentos interrogados.
Es el juicio de importancia el que eliminado lo accesorio, crea la continut-
jad: es 1::l vivido lo que est desordenado, sin significacin; es el relato lo qUt~
est ordenado, significante por su continuidad. De esta manera la racionalidaL~
de la historia tiende hacia este juicio de importancia el que sin e:nbargo adolece
de criterio seguro. Sobre este punto R. Aron tiene raza al decir que "la teora
pre::ede a la historia".
2) P8f otra, la historia es tributarla el} diversos grades de HIlO. c,:n_'l':2~JtJ10n
vulgal~ de la cE-usalidau) segn la cual 12. eSXL:3a de01gn:: tanto "el fen6r.cn,J l-
tin~_o, el rL1enos pClrilanerfGe, el ril{ls c;{Ce:geiLnal en el CIC~2.~1 ge12e-::.~al del T11"'J.nd3"
G\1::::rc Bloch) tanto una constelacin de fuerzas de evolucin lenta, tanto una
estrl1ctura permanente. A este respecto la obra de Braudel -La lV[edit~;r:nea
y la poca de Felipe H- marca una fecha desde el punto de vista del mtodO
en su esfuerzo por desenmaraar y ordenar estas causalidades: ante todo, plan-
tea la aCCIn permanente del marco mediterrneo. luego las fuerzas particulares,
pero relativamente constantes de la segunda mitad del siglo diecisis, por ltimo
11
el flujo de los acontecimientos. Este esfuerzo para graduar las causalidades est
en la misma direccin de la empresa de objetividad de la historia. Pero este
ordenamil,mto permanecer siempre precario, porque la composicin total de
causalidades poco homogneas, instituidas y propiamente constituidas por el ana
lisis, plantea un problema casi insoluble. De todas maneras, en medio de las
causalidades componentes, es necesario incorporar motivaciones psicolgicas
siempre contaminadas por una psicologa de sentido comn.
El sentido mismo de la causalidad del cual se sirve el historiador permanece
a menudo ingenuo, precritico, oscilante entre el determinismo y la probabilidad:
la historia est condenada a usar, concurrentemente, muchos esquemas de ex-
plicacin, sin haberlos reflexionado ni, quiz, distinguido: condiciones que no
son determinaciones, motivaciones que no son causaciones, causaciones que no
son campos de influencia, facilitaciones, etc.
En sntesis, el historiador "practica" modos de explicaciones que exceden
a su reflexin; esto es natural: la explicacin es operada, actuada, antes de ser
poseda reflexivamente.
3) Un nuevo aspecto de esta objetividad incompleta apunta a lo que podra
llamarse el fenmeno de "distancia histrica"; comprender racionalmente es
tratar de reconocer, de identificar (Kant llamaba sntesis intelectual a una
sntesis de reconocimiento en el concepto). Por otra parte la historia tiene por
tarea nombrar lo que ha cambiado, lo que se ha abolido, lo que fue otro. La
vieja dialctica de lo mismo y de 10 otro resurge aqu; el historiador de ofido
la reencu;)ntra bajo la forma concreta de las dificultades del lenguaje histrico,
en especial de la nomenclatura: cmo nombrar y hacer comprender en el len-
guaje contemporneo, en la lengua nacional actual, una institucin, una situa-
cin que estn abolidas, sino usando similitudes funcionales que se corregirn
luego por diferenciacin? Basta evocar solamente las dW~ultades que ataen
a las palabras tirana, servidumbre, feudalismo, Estado, et~... Cada uno ates
tigua la lucha del historiador por una nomenclatura que p8r.mite a la vez identi-
ficar y especificar; es por eso que el lenguaje histrico es necesariamente
equvoco. Es el tiempo histrico el que viene a oponer aqu a la inteligencia asi-
milante su propia obra dismil, su disparidad. El historiador no puede escapar
a esta naturaleza del tiempo, donde desde Plotino, hemos reconocido el fenme-
no irreductible del alejamiento de si, de la extensin, de la dis-tensin, en fin,
de la alteridad original.
Nosotros estamos en una de las fuentes del carcter "in-exacto", e igual-
mente n "riguroso" de la historia; jams el historiad al' se encuentra en la
situacin del matemtico que denomina y denominando determina el contornu
mismo de la nocin: "Llamo lnea de interseccin de dos superfIcies ... " .
Por el contrario, lo que ocurre en esta actividad primordial de dei10minacin
por la cual una ciencia exacta se pone frente a su objeto, es una cierta actitud
del historiador para distanciarse, transportarse como por hiptesis a otro pre-
sente; la poca que l estudia es tenida por l como presente de referencia, como
12
el centro de perspectiva temporal: hay un futuro de aquel presente mencionado
hecho de la espera, de la ignorancia, de las previsiones, de las creencias de los
hombres de entonces y no de aquello que ha llegado a nosotros que somos distin-
tos; hay tambin un pasado de aquel presente, que es la memoria de los hombres
de antao, y no de lo que nosotros sabemos de su pasado. Luego, este traspas'l
a otro presente, que tiende al tipo de objetividad de la historia es una especie
de imaginacin; una imaginacin temporal, si se quiere, ya que otro present
est "antiguamente" re-presentado, vuelto a llevar al fondo de la "distancia
temporal". Es cierto que esta imaginacin marca la entrada en escena de una
sUbjetividad que las ciencias del espacio, de la materia y an de la vida dejar.
de lado. Es un raro don saber aproximar a nosotros el pasado histrico, restitu-
yendo totalmente la distancia histrica: instituyendo en el espritu del lector una
concienci? de distanciamiento, de profundidad temporal.
4) Finalmente, el ltimo aspecto, aunque no el menos importante, el ltimo
aspecto decsivo: lo que la historia quiere explicar y compinder en ltima ins-
tancia, sen los hombres. El pasado del cual estamos alejados, es el pasado hu-
mano. A la distancia temporal se agrega entonces esta distancia especifica que
apunta a ese otro que es un otro hombre.
Reencontramos aqu el prOblema del pasado integral: porque aquello que los
otros hombres han vivido, es precisamente lo que la historia trata de restituir.
por medio de la totalidad de relaciones causales. Es por lo tanto el carcter
humano inagotable del pasado el que impone la tarea de comprehensin integral.
Es la realidad absoluta de lo humano vivido en el pasado, que trata de recu ..
perarse en una reconstruccin cada vez ms articulada, en sfntesis analticas
,cada vez ms diferenciadas y ordenadas.
Hem0s dicho que este pasado integral de los hombres de otra poca, era
una idea, el limite de una aproximacin intelectual. Es necesario decir tambin
que es el trmino anticipado por un esfuerzo de simpata ms bien que la simple
transferencia imaginativa en otro presente, lo que constituye una verdadera
transferencia en la otra vida del hombre. Esta Simpata est al comienzo y 3.1
final de la aprOXimacin intelectual, de la cual hablamos; restringe el trabajo
del histOrIador a la manera de un primer inmediato; opera entonces como una
afinidad agradable hacia el Objeto estudiado; adems renace como un ltimo
inmediato a ttulo de recompensa, al final de un largo anlisis; el anlisis razo-
nado es como la etapa metdica entre una simpata inculta y una simpata
instruida.
Es por esto que la historia est animada por una voluntad de reencuentro
ms que por una voluntad de explicacin. El historiador va hacia los hombres
del pasado con su propia experiencia humana. El momento en que la subjetlvidac,
del historiador toma un relieve sorprendente, es aquel en el que por encima de
toda cronOloga crtica, el historiador hace surgir los valores de vida de ls
hombres del pasado. Esta evocacin de los valores, que es finalmente la nica
.evocacin de los hombres que nos es accesible, sin poder revivir lo que ellos han
13
vivido, no es posible sin que el historiador est vitalmente "interesado" en esm,
valores y sin que tenga con ellos una afinidad en profundidad; no que el histo-
riador deba compartir la fe de sus hroes, no hara historia sino apologtica,
es decir hagiografa; pero l debe ser capaz de admitir por hiptesis su fe, lo
que es una manera de entrar en la problemtica de esta fe "suspendindola",
"neutralizndola" como fe actualmente profesada.
Esta adopcin suspendida, neutralizada, de la creencia de los hombres dp]
pasado es la simpata propia del historiador; hace culminar lo que llambamos
Ja imaginacin de un presente distinto por transferencia temporal; esta trans-
ferencia temporal es por lo tanto tambin un transporte a otra subjetividad,
adoptada como centro de perspectiva. Esta necesidad apunta a esta situacin
radical del historiador: el historiador forma parte de la historia no slo en el
sentido banal en que el pasado es el pasado de su presente, sino en el sentido
en que los hombres del pasado forman parte de la misma humanidad. La his
toria es por 10 tanto una de las maneras mediante las cuales los hombres "repi-
ten" su pertenencia a la misma humanidad, ella es un sector de la comunicacin
de conciencias, un sector escindido por la etapa metOdolgica del vestigio y del
documento, por lo tanto un sector distinto del dilogo donde el otro responde
pero no un sector enteramente escindido de la intersubjetiVidad total, la cual
permanece Siempre abierta y en debate.
Tocamos aqu esta otra frontera donde la objetividad de la historia hace
aflorar la subjetividad misma de la historia y no solamente la subjetiVidad del
historiador.
Antes de cumplir este nuevo paso, retrocedamos sobre este punto.
Afectan estas consideraciones, nuestro primer ciclo de anlisis de la objeti
vidad histrica? Demuestra esta intrusin de la subjetividad del historiador.
como se ha pretendido, "la disolusin del objeto"? De ningn modo: hemos
especificado solamente el tipo de objetividad que se desprende del oficio de
historiador, la objetividad histrica entre todas las objetividades; hemos proce-
dido a la constitucin de la objetividad histrica como correlato de la subjetivi-
dad histo:iadora.
Es por esto que, volviendo a lo anterior, la subjetiVidad puesta en juego
no es una subjetividad cualquiera sino precisamente la subjetividad del historia-
dor: el juicio de importancia, - el complejo de esquemas de causalidad, -la trans-
ferencia a otro presente imaginado, - la Simpata hacia otros hombres, hacia otros
valores y finalmente esta capacidad de encontrar al prjimo del pasado, - todo
esto confiere a la subjetiVidad del historiador una mayor riqueza de armnkos
que la que comporta por ejemplo la subjetividad del fsico. Pero esta subjetividad
no es, por eso, una subjetividad a la deriva.
No se dice nada cuando se afirma que la historia es relativa al historiador.
Porque quin es el historiador? Al igual que el Objeto percibido es relativo a lo
que Husserl denomina el cuerpo orto-esttico, es decir a una sensorialidad nor-
mal, el objeto cientfico es siempre relativo a un espritu recto; esta relatividad
14
no tiene nada que ver con un relativismo cualquiera, con un subjetivismo de
querer vivir, de voluntad de poder, o de lo que realmente yo s. La subjetividad
del histoador, como toda subjetividad cientfica, representa la victoria de una
buena subjetividad sobre una mala subjetividad.
Despus del gran trabajo de la crtica filosfica que :ta alcanzado su punta
mximo con el libro de Raymond Aron, quiz sea necesario plantear ahora la
pregunta; Cul es la buena y cul la mala subjetividad? Como lo reconoca Heri
Marrou, quien admite tan ampliamente a la escuela crtica, se encuentra a un
nivel superior -al nivel de esta "historia a la vez extendida y arrojada en pro-
fundidad" que reclaman Marc Bloch y Lucien Fevre- los valores de los cualec;
el positivIsmo tena un sentido estrecho pero autntico: "el progreso (en el m-
todo cientfico) se efecta por superacin y no por reaccin; no cuestionamos
sino en apariencia la validez de esos axiomas del mtodo positivista: permanecen
vlidos en su nivel, pero la discusin se sita un paso ms adelante; se ha cam
biado de espira" (2). El positivismo no superaba el nivel de la crtica documen-
taria; pOlo otra parte su modelo fsico era pobre y sin mayor relacin con la
fsica de los fsicos. Pero ms all de su fetichismo del hecho -ya falso en fsica.
donde no hay hechos que salten a los ojos-- el positivismo nos recuerda que ni
el juicio de importancia, ni la teora, ni la imaginacin temporal, ni sobre todo la
simpata entregan la historia a las distorsiones subjetivas; las mismas disposi
ciones subjetivas son las dimensiones de la objetividad histrica.
Despus de haber dicho, correctamente, que la historia refleja la subjetividad
del historiador, es necesario decir, que el oficio de historiador, educa la subjetivi
dad del historiador. La historia hace al historiador tanto como el historiador
hace la historia. Ms bien, el oficio de historiador hace la historia y el historia-
dor. Antiguamente se opona la razn al sentimiento, a la imaginacin. Actual-
mente, nosotros los re introducimos de cierta forma en la racionalidad, pero a
la vez, la racionalidad por la cual el historiador ha optado hace que la opOSicin
pase al corazn mismo del sentimiento y de la imaginacin, escindiendo lo qua
yo llamara un yo de bsqueda de un yo pattico: el yo de los resentimientos,
de los odios, requisitorias. Escuchemos una ltima vez a Marc Bloch: "compren-
der, no es juzgar". El viejo adagio: sine ira nec studio, no vale al nivel de 13
crtica documentaria; su sentido deviene ms sutil y ms perfecto en el nivel de
la sntesis ms alta. Por otra parte no que hay que dejar de sealar que este yo
pattico no es forzosamente contundente, puede ser tambin la aparente "apata"
de la hipercrtica que denigra toda grandeza reputada y desprecia todos los va
lores que encuentra; esta disputa intelectual pertenece al yo pattico de la
misma manera que la pasin poltica desviada del combate poltico contempo
rneo yi.rasladado sobre el pasado.
15
No hay historia por 10 tanto sin una (?ro'f'] de la sujetividad cotidiana, sin
la in;titucin de ese yo de bsqueda del cual el historiador extrae su nombre.
Porque la ia-;oQ(u. es precisamente esta "disponibilidad", esta "sumisin a lo in-
espprado", esta "apertura al prjimo", donde la mala subjetividad est superado..
De esta manera se finaliza este primer ciclo de reflexiones. la objetividad
se nos apareca como la intencin cientfica de la historia; la objetividad marca
el desvo entre una buena y una mala subjetividad del historiador: de "lgica",
la (~efir..icin de la objetividad ha devenido "tica".
J6
No oculto que esta ref1e~p no CO:Q~llenl:~ COl'l tod~ l:w COllcepcjQ'nes de
la fHoSefi~; creosjI). embargo que v~le para 1;040 .el grupo de filosofas qlle
pueQeI). denominarse "en un sentidoampliQ", r.eflexivas, que tienen lnea de
deslj.rrollo en Scrates lJelScaJ'te,S, K:ant, HUIS.Beri. Todas estas filosofas estn
1m b~ca de la verdadera. subjetividad, d.el verdadero acto de conciencia. Lo
que tenemos que descubrir y redescubrir sin cesar en este itinerario del mi' al
yo (3) -que denomiIlamos toma de concienc.:::.- pasa por una cierta medita-
cin sobre la historia, y que este rodeo de la reflexin a travs de la lnistorla
es una de las maneras, la manera filosfica 10 compl.etar en un lector el tra-
bajo de .. historiador.
Este perfeccionamiento de la historia de los historiadores en el acto filo-
sfico puede ser seguido en dos direcciones: en la direccin de una "lgica
de la filosofa" por la bsqueda de un sentido coherente a travs de la historia;
en un "dilogo" cada vez Singular y cada Vz exclusivo, con los filsofos y
las filosofas jndividualizadas.
18.
Esta resistencia y este rechaw del historia,10r son perfectamente legtim:>s
y nos revelan el verdadero sentido de una hiBt<.:ria de la c'onciencia. El filsof()
no tiene por qu pedirla al historiador y si la pide, ste tiene razn para.
negrsela. Porque una historia de la conciencIa es una obra del filsofo, de
historiador de la filosofa, si se quiere: pero la historia de la filosofa es una
empresa que corresponde al filsofo.
Por qu?, porque es el filsofo que compone esta historia, mediante una,
operacin de segundo grado, mediante una operacin de "reconsideracin". El
fil,;ofo ha planteado a la historia (la de los historiadores) un cierto tipo de
pregunta que manifiesta la "eleccin del filsofo" en el sentido en que habl-
bamos de la "eleccin del historiador". Estas preguntas surgen con la apari-
cin de los valores de conocimiento, de acci:l, de vida y existencia a travs
del tiempo de las sociedades humanas. Habiendo decidido privilegiar esta lec-
tura l permanece fiel a este proye.cto en su ejecucin. Como tambin l posee
una subjetividad limitada, y como encara este sentido de la historia con la
preconcepcin de lo que se va a buscar (pero quien no busca nada, tampoco
encuentra nada), el filsofo es el que re encuentra en la historia el sentido que
l mismo presenta; crculo vicioso, se dir? De ninguna manera; porque pre-
precisamente este sentido pertenece al orden del presentimiento, en tanto que
una historia no ha ofrecido su meditacin para elevar este presentimiento de
sentido a una verdadera comprehensin distinta y articulada. Siempre se pueden
criticar las diferentes historias de la conciencia -el Curso de filosofa positiva.
de Augusto Comte, la Fenomenologa del espritu de Hegel, el Progreso de la con-
cienc,ia en la filosofa occidental de Brunschuicg, la Krisis der europaischen
Wissenschaften, de Husserl, la Lgica de la filosofa de Erix Weil; la nica for-
ma de criticarlas es componer otra historia de la conciencia mejor que las
anteriores, es decir, a la vez ms vasta y ms coherente, o de hacer algo dife-
rente como se dir luego. Pero una vez que se ha comprendido que esta historia
es una composicin de segundo grado, que es un acto de responsabilidad filo-
sfica, y no un dato de la historia de los historiadores, menos an una realidad
absoluta, una historia en s, no se ve qu objecin puede hacer el historiador
de oficio a una empresa tal. En el lenguaje de Eric Weil yo dira que la historia,
de los historiadores hace aparecer "actitudes" humanas; el filsofo por su acto
especfico de "reasuncin" eleva las "actitudes" al rango de "categoras" y busca,
un orden coherente de categoras en un "discurso coherente"; en este momento
esta historia del espritu es ya una "lgica d" la filosofa" y no una historia
del historiador.
Me parece que esta puntualizaCin atena singularmente la enormidad
y el escndalo que representa para el historiador la pretenSin de los filsofos
de tratar a la historia como el advenimiento de un sentido.
Puesto que este sentido aparece por un acto especifico de "reasuncin""
la diferencia reside entre el "acontecimiento y el advenimiento". La historia
de los historiadores no est sumida en esta historia significante. Al contrario"
est siempre presupuesta como la gran matriz de actitudes que el filsofo
retoma.
Es ms, no conforme de nutrir a la historia de la filosofa, la historia
de los historiadores es una advertencia permanente contra los riesgos de
una empresa tal: es la que recuerda al filsofo racionalista la importancia
de lo que deja de lado, de lo que renuncia a tematizar en razn misma d~
su "eleccin de filsofo" racionalista; la historia de los historiadores re-
cuerda al filsofo que sobre el no-sentido se deduce todo sentido. El filsofo.
entonces, no estar perturbado por este espectculo de locuras, de fracasos,
de rapacidades que la historia ostenta, porque sabe que su historia no e.~
encontrada, sino reencontrada a partir de las tareas de la razn.
Pero es necesario ir ms lejos: esta historia de la conciencia no aban-
dona solamente el no-sentido (al menos desde el punto de vista de la razan
filosfica), abandona tambin lo individual, lo no-sistematizable, lo excep-
cional. El carcter singular incomparable de cada filosofa, no es un aspecto
de la historia tan importante como la racionalidad del movimiento de con-
junto?
21
La hi.'1toria para nosotros, hombres, es virtualmente continua y discontinua,
'Continua como nico sentido en marcha, discontinua como constelacin de per-
sonas. De esta forma viene a descomponerse, en la toma de conciencia filosfica
de la historia, su racionalidad virtual y su historicidad virtual. Fcilmente .3C
demostrar que este desdoblamiento afecta no slo nuestra representacin d('l
tiempo del cual la estructura se revele antinmica al nivel de la toma de can-
dencia filosfica, sino de la verdad. Porque la antinomia del tiempo histrico,
no es la antinomia del sentido y del sinsentido, como si el sentido estuviera de
un solo lado, sino la antinomia del sentido mismo de la historia. La nocin de
sentido no se agota en la de desarrollo o encadenamiento; los nudos histricos
que son ~os encadenamientos no constituyen los focos de irracionalidad, sino
centros organizadores y de esta forma centros de significacin. Contrariamente
a la primera lectura se puede decir con P. Thvenaz, que "el acontecimiento
ms real es aquel que se impone ms a la conciencia como un centro organizador
del deveuir histrico. Su fuerza de irrupcin es su irradiacin misma, que para
nosotros ordena y confiere significacin a la historia. Sen en efecto, los acon-
tecimientos mismos los que hacen la realidad de la historia, que soportan Sil
racionaliclad y le dan su sentido. La significacin de la historia no est fuen.
de los acontecimientos y si la historia tiene un sentido es porque uno o muchos
acontecimientos centrales (imbricados siempre en una conciencia de historicidad)
le dan un sentido, y es por eso que el acontecimiento es sin duda el sentid')
mismo". Evnement et historicit, en L' homme et l'histoire, p. 223-4). La historir..
puede ser leda como desenvolvimiento extensivo del sentido y como irradiacin
de sentido a partir de una multiplicidad de focos organizadores sin que ningn
hombre ;,jUmergido en la historia pueda ordenar el sentido total de estos sentidos
irradiados. Todo "relato" participa de dos aspectos del sentido; como unidad df,
compOSicin se coloca sobre el orden total donde se unifican los acontecimientos:
como narracin dramatizada corre de nudo en nudo, de rugosidad en rugosidad.
Finalmente esta antinomia del tiempo histrico es el secreto de nuestra va-
cilacin cntre dos "humores" fundamentales de los humanos respecto de su pro-
pia historia; en tanto que la lectura de la historia como acontecimiento de la
conciencia inclina a un optimismo de la idea, la lectura de la historia como sur-
gimiento de los focos de conciencia, conduce ms bien a una visin trgica; de
la ambigedad del hombre, que Siempre recomienza y abandona.
Quiz pertenece a la esencia de toda historia el prestarse a esta doble lectura
y vacilacin fundamental, aunque slo la reasuncin de la historia como historia
filosfica de la subjetividad haga madurar y estallar el divorcio latente. Al meno,
este divorcio, en el nivel de una reflexin sobre la historia esclarece retrospec-
tivamente, justifica las encrucijadas del historiador, apresado entre el aspecto
eventual y el aspecto estructural de la historia, entre los personajes que pasan
y las fuerzas de evolucin lenta, es decir las formas estables del contorno geogr-
fico; debe ocuparse de todo a un tiempo porque trabaja mas ac del discerni-
miento entre dos historias de la subjetiVidad; no escribe del todo una histort!l.
de la sub;etividad sino una historia de los hombres bajo t.odos sus aspectos: eco-
22
nmico, social, poltico, cultural. Las fisuras filosficas son posteriores a la elec
cin del filsofo. Pero la necesidad de estas fisuras explica retrospectivamente
que las dificultades metodolgicas del historiador estn fundadas y que a pesar
de sus escrpulos debe ocuparse a la vez de una historia eventual y de una his-
toria estructural.
Este no es el nico beneficio que el historiador puede obtener de la re-
asuncin filosfica de su propio trabajo; no slo se le aclaran las ambigedades
inherentes a su empresa sino tambin su intencin fundamental. En efecto,
el acto filosfico hace surgir al hombre como conciencia, como subjetividad;
estE' acto tiene valor de llamada y qUiz de despertar para el historiador. Re-
euerda ai historiador que la justificacin de su empresa es el hombre, el hombre
y los valores que descubre o elabora ~n las civilizaciones. Esta llamada suena
a veces como un despertador cuando el historiador est tentado de renegar de
su intencin fundamental y ceder a la fascinacin de una falsa objetividad: la
de una historia donde slo existan estructuras, fuerzas, instituciones y no hom-
bres ni valores humanos. De esta forma el acto filosfico hace aparecer in
extremis, el abismo entre una verdadera y una falsa objetividad, dira entre la
objetividad y el objetivismo que omite al hombre.
El oficio de historiador nos habra parecido bastar para discernir entre 1a
buena y Ja mala SUbjetividad del historiador; la responsabilidad de la reflexin
filosfica ser la de discernir entre la buena y la mala objetividad de la historia,
porque es la reflexin la que sin cesar nos asegura que el objeto de la historia
es el Sujeto humano mismo.
23