Taller de Pader de Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TALLER DE PADRES DE FAMILIA

PRIMERO

TEMA: TIEMPO EN FAMILIA ¿CANTIDAD O CALIDAD?

OBJETIVOS:

 Promover en las familias valores democráticos basados en el respeto, la


equidad, igualdad y solidaridad para el ejercicio de su autonomía
individual y colectiva.
 Promover en las familias el respeto por los intereses, gustos, preferencias y
condiciones de sus integrantes.
 Promover la reflexión, análisis y generación de conocimiento frente a los
temas orientadores señalados.

SALUDO Y BIENVENIDA (3 minutos)

DINAMICA: TERREMOTO (10 minutos)


Dos personas se toman de la mano y se apodan (casa) y colocan a otra persona
en el medio y se apoda (inquilino). Cuando la docente grite “casa”, la casa se
cambia de “inquilino”. Cuando la docente grite “inquilino”, éste cambia de
casa; y cuando grite “terremoto”, se desarma todo y se vuelve a armar.

PRESENTACIÓN DEL TEMA (10 minutos)

Iniciare formando 4 grupos de padres de acuerdo con la asistencia dada y les


daré unas preguntas las cuales socializaran. Al terminar el tiempo determinado
una persona líder del grupo dará la conclusión que sacaron:

1. ¿Cómo son las relaciones en su familia?


2. ¿Qué aspectos de las relaciones en su familia le gustan? ¿Cuáles le disgustan?
3. ¿Cómo se siente usted cuando el niño(a) “le contradice” ante una orden o
indicación o lo cuestiona (lo confronta)? ¿Cómo reacciona cuando esto
sucede?
4. ¿Qué significan para usted las siguientes palabras: RESPETO, TOLERANCIA?
5. ¿Qué hace usted cuándo algo lo impacienta? ¿Se considera usted paciente?
¿Se considera usted tolerante?
6. Para usted, ¿qué es el respeto hacia los otros en la familia?

SOCIALIZACIÓN Y EMPALME (30 MINUTOS)


Después de las conclusiones de los padres daré un aporte de que son las
relaciones en familia y algunos consejos que nos ayudaran a mejorarla.
¿QUE SON LAS RELACIONES EN FAMILIA?
La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea
consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período
indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

En la actualidad, se destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada


por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye
los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.
En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las
personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se brinda amor, cariño,
protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su
integración en la sociedad.
La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y
económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a
conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

CONSEJOS DE COMO CONTRUIR RELACIONES DE FAMILIA SANAS

Es importante recalcar que las relaciones sanas con otras personas nos aportan
salud, bienestar, calidad de vida, tranquilidad, al tiempo que fortalecen nuestra
autoestima. De la misma forma, tener buenas relaciones con la familia nos
fortalece, nos hace sentir más seguros y nos da la tranquilidad de estar haciendo
bien las cosas. Cuando sentimos que estamos dejando de hacer algo por un ser
querido, empezamos a sentirnos confundidos y confrontados.

¿Qué necesitamos para construir una relación emocionalmente sana con la


familia?

1. Expectativas realistas: Aceptar a la otra persona tal y como es, sin pretender
que se comporte del modo que nosotros queremos. Cada uno de nosotros es
diferente, así como la popular frase dice: cada cabeza es un mundo diferente.
Cuando basamos nuestras relaciones intentando que el otro sea como yo,
estamos anulando la identidad de esa otra persona. La aceptación, es el primer
principio para construir relaciones sanas, fundamentadas en el respeto.

2. Buena comunicación: Estar cuando hay que estar, mostrar interés, saber
escuchar y ser generoso compartiendo nuestras experiencias y opiniones
personales. Las buenas relaciones familiares se desarrollan y se fortalecen
mediante una comunicación asertiva. Es decir positiva, clara, directa, continua,
enriquecedora. Una comunicación que no pretenda imponerse o convencer,
que dé a conocer no solo ideas sino también emociones y estados de ánimo.
3. Calidad de tiempo: Tomarse el tiempo necesario. Las relaciones “crecen”. Con
el tiempo las personas se conocen mejor y aumenta la confianza entre ellas, pero
cada uno va a su ritmo. El hecho de pertenecer a una familia por un largo tiempo,
además del grado de intimidad diaria de la que disfrutamos con ella, parece ser
garantía de relaciones armoniosas y estables entre todos sus miembros, pero la
realidad es otra.

Tenemos que trabajar seriamente para mantener momentos especiales y


tradiciones familiares. El calendario normal trae muchas fechas históricas,
conmemorativas y hasta comerciales; si deseamos podríamos poner en cada
una de ellas nuestro sello personalísimo, o lo que es mejor, podríamos tomar
iniciativas para crear momentos especiales llenos de detalles significativos que se
graben en sus corazones. También es recomendable no abandonar las
tradiciones que se han mantenido desde antes.

4. Flexibilidad. Las relaciones evolucionan conforme lo hacen las personas que


las integran. No tiene sentido el “Ya no es como antes…” Las personas cambian
y no podemos pretender que alguien se comporte o reaccione siempre del
modo que preferimos. Y las relaciones también cambian, no pretendamos que
sean como eran al principio, ahora podemos construir mejores relaciones.
Debemos tener claro que queremos mejorar las relaciones, dedicar el tiempo y
el amor que se necesita. No es algo que ocurre de la noche a la mañana, pero
sí se pueden mejorar. Todas las relaciones las podemos mejorar y podemos
empezar por cambiar nosotros mismos.

TRABAJO EN GRUPO (10 MINUTOS)

De acuerdo con los grupos formados al inicio de la reunión, les daré una
actividad diferente para socializar acerca de lo antes mencionado.
 Una mini dramatización donde se evidencie 3 recomendaciones para
cultivar en la familia el respeto de las diferencias entre sus miembros.
 Escribirán 3 estrategias para promover en los niños(as) el respeto hacia los
demás y la tolerancia.
 Por medio de un poema menciona 3 sugerencias para los padres lograr
más paciencia y tolerancia hacia los niños(as).
 Por medio de una copla menciona los 4 consejos básicos para mantener
una sana convivencia en familia.
Al finalizar hare una lectura de reflexión.

¿CUÁNTO VALE TU TIEMPO?

La noche había caído ya; sin embargo, el pequeño niño hacía grandes esfuerzos
por permanecer despierto. El motivo bien valía la pena; estaba esperando a su
papá. Los traviesos ojos iban cayendo pesadamente cuando se abrió la puerta.

Hijo: “Papá, ¿puedo hacerte una pregunta?”


Padre: “Sí, claro, ¿qué es?”
Hijo: “Papá, ¿cuánto dinero ganas en una hora?”
—dijo con ojos muy abiertos.
Su padre entre molesto y cansado, fue muy tajante en su respuesta.
“Eso no es asunto tuyo, ni tu madre lo sabe, ¿por qué me preguntas tal cosa?”
Hijo: “Sólo quiero saber, por favor dime, ¿cuánto ganas por una hora?”
El papá contrariado contestó con un simple: “100$ por hora”.
Hijo: “Oh” —El niño con tristeza agacha la cabeza hacia abajo...
“Papá, ¿puedo pedir prestado 50$?”
El padre se puso furioso: “Si la única razón por la que quieres saber lo que gano
es para pedir prestado dinero para comprarte algún juguete tonto, entonces
quédate en tu habitación, no salgas y piensa por qué estás siendo tan egoísta.
Yo trabajo duro todos los días, como para lidiar con este comportamiento tan
infantil”.
El niño en silencio cerró la puerta de su habitación. El hombre se sentó y comenzó
incluso a ponerse más enojado acerca de la pregunta del pequeño. ¿Cómo se
atreve a hacer tales preguntas sólo para obtener algo de dinero? Después de
una hora o algo así, el hombre se calmó y comenzó a pensar: Tal vez había algo
que realmente necesitaba comprar con esos 50$, después de todo, el niño no
pedía dinero muy a menudo. Así pues, se acercó a la puerta de la habitación del
niño y abrió la puerta.
Padre: “¿Estás dormido, hijo?”
Hijo: “No papá, estoy despierto".
Padre: “He estado pensando, tal vez yo fui demasiado duro contigo. Ha sido un
día largo y descargué mi frustración en ti. Aquí tienes los 50$ que me pediste…”
El niño se irguió, sonriendo.
“Oh, gracias papá!” -susurró el niño mientras metía su manita debajo de la
almohada y sacaba varias monedas.
Entonces, se levanta y agarra debajo de la almohada unas monedas y unos
billetes arrugados. El hombre vio que el muchacho ya tenía dinero, empezó a
enfadarse de nuevo. El niño contó despacio su dinero, y luego miró a su padre.
Papá: “¿Por qué quieres más dinero si ya tiene bastante?”
Hijo: “Porque yo no tenía suficiente, pero ahora sí.” –Contestó entusiasmado.
“Papá, ahora tengo 100€. ¿Puedo comprar una hora de tu tiempo? Por favor,
mañana ven a casa temprano, me gustaría cenar contigo."
El padre se sintió acongojado. Puso sus brazos alrededor de su pequeño hijo, y
le suplicó por su perdón.
Recordemos siempre, que la mejor inversión de nuestro tiempo es en la familia
que tenemos, las personas que tenemos a nuestro lado y en nuestros corazones.
Si el día de mañana morimos, en apenas unos breves días habría alguien
reemplazándonos en el trabajo; en cambio, para la familia y amigos que
dejamos atrás, la pérdida sería eterna. Valora el tiempo que pasas con los tuyos,
porque no hay nada más valioso.

RECURSOS:

 Hojas
 Esferos
 1 pliego de papel periódico
 Marcadores
 10 octavos de cartulina
TALLER DE PADRES DE FAMILIA
TIEMPO EN FAMILIA ¿CANTIDAD O CALIDAD?

INTEGRANTES: _____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

1. ¿Cómo son las relaciones en su familia?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué aspectos de las relaciones en su familia le gustan? ¿Cuáles le disgustan?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se siente usted cuando el niño(a) “le contradice” ante una orden o
indicación o lo cuestiona (lo confronta)? ¿Cómo reacciona cuando esto
sucede?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________
4. ¿Qué significan para usted las siguientes palabras: RESPETO, TOLERANCIA?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

5. ¿Qué hace usted cuándo algo lo impacienta? ¿Se considera usted paciente?
¿Se considera usted tolerante?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

6. Para usted, ¿qué es el respeto hacia los otros en la familia?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________
TALLER DE PADRES DE FAMILIA
TIEMPO EN FAMILIA ¿CANTIDAD O CALIDAD?
PRIMERO - MIÉRCOLES 18 DE MAYO 2.016

Nº NOMBRE DEL ESTUDIANTE ACUDIENTE FIRMA


1
2
3
4
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
3'

NO!!! NO TENGO TIEMPO

Sabes hijo, nunca he tenido tiempo para jugar contigo.


Encontré tiempo para todo, menos para verte crecer.
Nunca he jugado al dominó, a las damas, al naipe, al ajedrez o a la batalla
naval contigo, y siento que me necesitas, pero sabes soy muy importante y NO
TENGO TIEMPO. Soy tan importante para los números, invitaciones sociales y una
serie de compromisos ineludibles y dejar todo esto para sentarme y jugar en el
suelo contigo...NO TENGO TIEMPO.
Un día viniste hacia mí con el cuaderno de la escuela. Ni lo miré, seguí leyendo
el diario. A fin de cuentas los problemas internacionales, las noticias, mi cuenta
bancaria, mis negocios, mis amigos son más serios que los de mi casa. Nunca he
visto calificaciones tuyas, ni sé quién es tu maestro o maestra. No sé cuál fue tu
primera palabra. Pero tú entiendes NO TENGO TIEMPO. De qué sirve saber las
cosas mínimas de ti, si tengo tantas cosas grandes que hacer.
!Vaya cómo has crecido ¡Ya superaste mi cintura. Estás alto. No me había dado
cuenta de eso; porque día y noche mi vida es una carrera. Y cuando tengo
tiempo, prefiero usarla afuera. Y si lo uso aquí, me pierdo enmudecido frente al
televisor y la radio; porque la televisión y la radio son muy importante y me
informan mucho.
Sabes hijo mío, la última vez que tuve tiempo para ti, fue una noche de amor
con tu mamá cuando te hicimos. Sé que te quejas que no comparto contigo
tus inquietudes tu infancia. Sé que sientes falta de una palabra, de amor y
cariño; de una pregunta mía, de un consejo, de un juego, de un punta pie en tu
pelota. Pero hijo entiéndeme NO TENGO TIEMPO.
Sé que tienes falta de mi abrazo, de reír y jugar conmigo. De ir a pie hasta la
esquina a comprar refrescos, un helado, unas bolas de vidrio y jugar a las
canicas. Pero tú sabes que no ando a pie por la calle ni menos piso el suelo.
Pero hijo entiéndeme soy un hombre importante, tengo clientes, tu no entiendes
de negocios. Yo sé que te enojas porque las pocas veces que hablamos es
discusión, sólo yo hablo el 99% ! Quiero Silencio¡
Quiero tranquilidad y tú tienes la pésima costumbre de venir corriendo a mi
encima, tienes la manía de saltar a mis brazos, hijo no tengo tiempo para
abrazarte, para hablar ni ton ni son con chicos de tu edad, no conoces de
computadoras, Internet . Ves que no podemos conversar.
Pero lo peor de todo es que si me muriera ahora, ya desde este instante, me
quedaría con un dolor en la conciencia y en el corazón, porque NUNCA,
NUNCA HE TENIDO TIEMPO DE JUGAR CONTIGO. Y en la otra vida, seguramente
Dios no tendrá tiempo de por lo menos dejarme verte, dejarme abrazarte
acariciar tu rosto angelical y darte un tierno beso.

POEMA “DE PADRE A HIJO”

No sé en qué momento el tiempo pasó, Ni a qué hora mi hijo creció,


Solo sé que ahora es todo un hombre, y que en su vida…..ya no estoy yo.

Era muy joven cuando mi hijo nació, Todavía recuerdo el momento en que
llegó, Pero mi trabajo el día me ocupaba. Y no me daba cuenta que el día
pasaba.

No supe en qué momento aprendió a caminar, Ni tampoco a qué hora


comenzó a estudiar, No estuve presente cuando cambio sus dientes,
Sólo me ocupe de pagar las cuentas.
Pedía que le consolara cuando se “aporreaba” O que le ayudara cuando su
carro no caminaba. Pero yo estaba ocupado, debía trabajar, Y así sus
problemas no podía solucionar.

Cuando a casa llegaba insistía en estar conmigo, “papi ven…yo quiero ser tu
amigo….” “más tarde hijo, quiero descansar”, Y con estas palabras me iba a
reposar.

Ojalá atento le hubiera escuchado. Cuando al acostarlo y dejarlo arropado


Suplicante me insistía con ruegos y llantos, que me quedara a su lado, que
estaba asustado.

Ya no hay juegos que arbitrar, Tampoco hay llanto que consolar, No hay
historias que escuchar, Peleas que arreglar, ni rodillas que remendar.

Ya no hay trabajo, ya no estoy atareado. No tengo que hacer, me siento


desolado. Ahora soy yo quien quiere estar a su lado. Y ahora es mi hijo quien
vive ocupado.

Un distante abismo me separa de mi hijo Poco nos vemos…no somos amigos.


Los años han volado, mi hijo se ha marchado, Y su continua ausencia solo me
ha dejado.

No sé en qué momento el tiempo pasó, Ni a qué hora mi hijo creció


Ojala pudiera volver a nacer, Para estar a su lado y verlo crecer.

También podría gustarte