Cucurbita Pepo
Cucurbita Pepo
Cucurbita Pepo
Una variedad de la especie: el zucchini, desarrollado en Italia y llevado al resto del mundo en
general con ese nombre.
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Cucurbitales
Familia: Cucurbitaceae
Subfamilia: Cucurbitoideae
Tribu: Cucurbiteae
Género: Cucurbita
L., 1753[1]
Si éste no es el grupo de cultivos que estaba buscando quizás deba buscar en Calabazas,
calabacines, zapallos, zapallitos y nombres afines
Índice
Cucurbita pepo subsp. pepo, a esta subespecie pertenecen la mayoría de las variedades cultivadas,
no se encontraron variedades silvestres.[6]
Cucurbita pepo subsp. ovifera (L.) D.S.Decker = Cucurbita pepo subsp. texana, a esta subespecie
pertenecen algunas variedades cultivadas y 2 de las variedades silvestres:
Cucurbita pepo subsp. fraterna, la otra variedad silvestre, en el rango de subespecie, en el noreste
de México.[6]
Las subespecies cultivadas hibridan en un 100% pero son diferenciables, especialmente en sus
caracteres vegetativos y del pedúnculo, sus diferencias se encuentran en Paris et al. (2012[7] ).
Las variedades cultivadas poseen una gran variación en los caracteres de su fruto, lo cual ha
resultado en numerosos intentos de clasificación infraespecífica, que en general no han ganado
aceptación debido a que no reflejan relaciones genéticas (sic) o no consideran la variación mundial
en los caracteres (Paris y Maynard 2008[6] ). Una clasificación infraespecífica relativamente
reciente que está ganando aceptación (Paris y Maynard 2008[6] ) es la iniciada por Paris (1986[8] ),
ver también Paris (2001[9] ), que clasifica no en variedades botánicas (por afinidades genéticas),
sino en grupos de cultivares, que son clasificaciones artificiales que ubican un cultivar en un grupo
según si posee o no indefectiblemente el o los caracteres que definen al grupo.
Basado en la forma del fruto (y en su tamaño según Paris y Maynard 2008[6] ), en la clasificación
tomada de Paris (2001[9] ) se considera que cada subespecie posee los grupos de cultivares:
La diferencia entre la terminología "Grupo Zucchini" y "Tipo Zucchini" está en que "Grupo" hace
referencia al cultivar, al grupo de semillas que fue registrado como tal, mientras que "Tipo" hace
referencia al fruto que es de tipo de mercado (market type), es decir que el fruto posee los
caracteres que se corresponden con esa descripción aunque provenga de otro cultivar o de una
raza que no se describió como cultivar.
Son también comunes los cultivares híbridos entre las dos subespecies, y hay que tener en cuenta
que hay cultivares que no se corresponden con los caracteres de ningún grupo de cultivares, por lo
que quedan sin clasificar en estos grupos.
El Cucurbita pepo tipo Crookneck pertenece a una especie y a una morfología diferente que el
Cucurbita moschata tipo Crookneck. Ver ésta y otras desambiguaciones en Calabazas, calabacines,
zapallos, zapallitos y nombres afines.
Sinonimia:[10]
Cucurbita melopepo L.
Cucurbita oblonga Link
Cucurbita verrucosa L.
Cucurbita pepo es una de las especies domesticadas más antiguas, quizás la más antigua. Los
lugares donde se han encontrado los fósiles más antiguos son Oaxaca (sur de México), datados del
8000 al 6000 a. C. y Ocampo (sur de México), datados hacia el 5000 a. C.[17] [18] [19]
Su cultivo se extendió hacia el norte por todo México, luego Texas y el valle del río Misisipi, hasta
Illinois, el este de Florida, y posiblemente hasta Maine.[20]
Luego de los viajes de Colón se extendió su cultivo a Europa, donde fueron muy populares sus
variedades para consumir el fruto inmaduro como verdura de estación casi desplazando en su
totalidad los calabacines de Lagenaria siceraria, y de allí al resto del mundo.
Referencias[editar]1.↑ [1] Linné, Carl von, Species Plantarum, vol. 2, p. 1010, 1753]
2.↑ a b c Sanjur, O. I., Piperno, D. R., Andres, T. C., & Wessel-Beaver, L. (2002). Phylogenetic
relationships among domesticated and wild species of Cucurbita (Cucurbitaceae) inferred from a
mitochondrial gene: Implications for crop plant evolution and areas of origin. Proceedings of the
National Academy of Sciences, 99(1), 535-540. Fig. 1, distribución de variedades silvestres de
Cucurbita pepo: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC117595/figure/F1/
3.↑ a b c d ZHENG, Y. H., Alverson, A. J., WANG, Q. F., & Palmer, J. D. (2013). Chloroplast phylogeny
of Cucurbita: Evolution of the domesticated and wild species. Journal of Systematics and Evolution,
51(3), 326-334.
http://www.researchgate.net/profile/Andrew_Alverson/publication/264254839_Chloroplast_phyl
ogeny_of_Cucurbita_Evolution_of_the_domesticated_and_wild_species/links/542730130cf2e4ce
940a2df3.pdf
4.↑ Sanjur, O. I., Piperno, D. R., Andres, T. C., & Wessel-Beaver, L. (2002). Phylogenetic
relationships among domesticated and wild species of Cucurbita (Cucurbitaceae) inferred from a
mitochondrial gene: Implications for crop plant evolution and areas of origin. Proceedings of the
National Academy of Sciences, 99(1), 535-540.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC117595/
5.↑ a b Andres, TC. 1987. Cucurbita fraterna, the closest wild relative and progenitor of C. pepo.
Cucurbit Genetics Cooperative Report 10:69-71. Citado en HS Paris y DN Maynard (2008)
Cucurbita. En: J Janick y RE Paull (2008) The Encyclopedia of Fruits and Nuts
https://books.google.com.ar/books?id=cjHCoMQNkcgC
6.↑ a b c d e f HS Paris y DN Maynard (2008) Cucurbita. En: J Janick y RE Paull (2008) The
Encyclopedia of Fruits and Nuts https://books.google.com.ar/books?id=cjHCoMQNkcgC
7.↑ Paris, H. S., Lebeda, A., Křistkova, E., Andres, T. C., & Nee, M. H. (2012). Parallel evolution
under domestication and phenotypic differentiation of the cultivated subspecies of Cucurbita pepo
(Cucurbitaceae). Economic Botany, 66(1), 71-90.
8.↑ Paris, H. S. (1986). A proposed subspecific classification for Cucurbita pepo. Phytologia, 61(3),
133-138. http://core.kmi.open.ac.uk/download/pdf/4480599
11.↑ Trumbull, JH. 1876. Vegetables cultivated by the American Indians. Bull. Torrey Bot. Club
6:69-71.
12.↑ Whitaker, TW. 1947. American origin of the cultivated cucurbits. Ann. Missouri Bot. Gard. 34:
101-111
13.↑ a b c d Paris HS. 1989. Historical Records, Origins, and Development of the Edible Cultivar
Groups of Cucurbita pepo (Cucurbitaceae). Economic Botany 43,4:423-443.
http://www.jstor.org/stable/4255187
14.↑ Cutler, HC. y TW Whitaker. 1961. History and distribution of the cultivated cucurbits in the
Americas. Amer. Antiquity 26:469-485.
16.↑ Erwin, AT. 1938. An interesting Texas cucurbit. Iowa St. Coll. J. Sci. 12:253-261.
18.↑ Gibbon, Guy E.; y Ames, Kenneth M. (1998): Archaeology of Prehistoric Native America: An
Encyclopedia. Nueva York: Routledge, pág. 238. ISBN 978-0-815-30725-9.
19.↑ «Free-living Cucurbita pepo in the United States viral resistance, gene flow, and risk
assessment». Texas: Texas A&M Bioinformatics Working Group. Consultado el 8 de septiembre de
2013.
20.↑ Decker-Walters, Deena S.; Staub, Jack E.; Chung, Sang-Min; Nakata, Eijiro; Quemada, Héctor
D. (2002): «Diversity in free-living populations of Cucurbita pepo (Cucurbitaceae) as assessed by
random amplified polymorphic DNA», en Systematic Botany (American Society of Plant
Taxonomists) 27 (1): págs. 19-28. DOI:10.2307.2F3093892. JSTOR 3093892.
21.↑ Saade, R. Lira; Montes Hernández, S.: «Cucurbits», en Purdue Horticulture. Consultado el 2
de septiembre de 2013.
22.↑ HS Paris y DN Maynard (2008) Cucurbita. En: J Janick y RE Paull (2008) The Encyclopedia of
Fruits and Nuts https://books.google.com.ar/books?id=cjHCoMQNkcgC
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cucurbita_pepo&oldid=88186330»