Practica Del Vino
Practica Del Vino
Practica Del Vino
DOCENTE:
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
VALLEDUPAR CESAR
2017
ELABORACION DE VINO
DOCENTE:
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
VALLEDUPAR CESAR
2017
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer el proceso de elaboracion de vino tinto joven.
TIPOS DE VINO.
Existen diferentes clasificaciones para los vinos, nos centraremos en las tres que
creemos más prácticas y generales:
1.- Clasificación General: es la más usada y la más importante. Clasifica a los
vinos según su forma de elaboración, abarcando todos los tipos posibles.
2.- Clasificación por Edad: basada en diferenciar los vinos por sus periodos de
reposo en bodega antes de salir al mercado.
3.- Clasificación por Grado de Dulce: el contenido en azúcares del vino
determina su encuadramiento. Es usual en vinos generosos y espumosos.
1.- Clasificación General:
Su contenido alcohólico oscila entre un mínimo de 9º y un máximo de 14.5º.
Generalmente son secos. Su proceso de elaboración guarda muchas
características comunes. Por su importancia a nivel de consumo mundial de vinos,
definiremos los tres tipos de vinos tranquilos:
BLANCO. Las técnicas empleadas hoy en día para la elaboración de vinos
blancos, están encaminadas a la obtención de vinos de calidad. Según las pautas
marcadas por la moda. Dicha calidad se manifiesta en las siguientes
características: vinos brillantes, de gran limpidez. De colores pálidos, muy
aromáticos, afrutados, que recuerdan a la uva de la cual proceden, de grado
alcohólico débil, ligeros, de poco cuerpo y ácidos.
Para conseguir tales productos, el proceso de elaboración debe tener en cuenta la
aplicación de técnicas dirigidas a obtener un máximo de aromas y demás
características gustativas en los vinos, favoreciendo por otro lado los colores
amarillos pajizos, de escasa intensidad. Ello se consigue desde el comienzo,
poniendo el máximo esmero durante la vendimia, eligiendo el proceso adecuado
de elaboración, cuidando por último la conservación y embotellado de los vinos.
La reglamentación vigente (real decreto 157/88) dispone para vinos blancos
de crianza las siguientes consideraciones.
-Reserva: duración mínima del proceso 24 meses. Mínimo 6 meses en envases
de madera.
-Gran reserva: duración mínima del proceso 48 meses, mínimo 6 meses en
envases de madera).
TINTO.- Es el obtenido a partir de uvas tintas a las que no se les ha separado los
hollejos.
ROSADO.- Es el obtenido a partir de uvas tintas a las que se les ha separado
parcialmente los hollejos. También puede provenir de mezcla de uvas blancas y
tintas.
Vinos especiales:
GENEROSOS
LICOROSOS GENEROSOS
DULCES NATURALES
MISTELAS
ESPUMOSOS NATURALES
GASIFICADOS
DE AGUJA
ENVERADOS
CHACOLÍS
DERIVADOS VÍNICOS: vinos aromatizados, vermuts, aperitivos vínicos.
Suelen ser dulces o semidulces, hay pocos secos, y frecuentemente con
un elevado contenido alcohólico, que en muchos casos es de adición. Su
proceso de elaboración suele ser muy diferente de unos tipos a otros.
Clasificación por edad:
a) Vinos Jóvenes:
Son los que no han tenido ningún tipo de crianza en madera o esta crianza ha sido
mínima. Son vinos que conservan mucho las características varietales de las uvas
de las que proceden y de consumo ideal en los 12-24 meses después de la
vendimia. Es frecuente encontrar a los tres tipos ( blanco, rosado y tinto ) como
vinos jóvenes.
b) Vinos de Crianza:
Han pasado un mínimo de crianza entre madera y botella. Son vinos que
desarrollan, además de las características varietales de las que proceden, otras
características organolépticas debidas a este periodo de envejecimiento.
Su consumo ideal varía dependiendo de varios factores, pero por lo
general es de más o bastante más largo plazo que los vinos jóvenes
(normalmente entre 3 y 10 años, aunque algunos aguantan hasta 20). Los vinos
de crianza, en su mayoría, son tintos aunque también hay muchos blancos y es
raro encontrar rosados.
Dentro de los vinos de crianza, según la reglamentación de las denominaciones de
origen españolas, hay tres subtipos:
CRIANZA, RESERVA, y GRAN RESERVA. Cada Consejo regulador de las
diferentes denominaciones de origen (D.O.) establece unos periodos de tiempo
determinados para cada categoría. Los periodos aproximados de la crianza se
mueven en estos márgenes:
CRIANZA.- Mínimo de seis meses en madera y hasta dos años en botella.
Crianza será tanto el vino que tiene un año en madera y otro en botella como el
que tiene 18 meses en madera y 6 en botella.
RESERVA.- Mínimo de un año en madera y hasta tres años en botella.
GRAN RESERVA.- Mínimo de dos años en madera y hasta cinco en botella.
INSUMOS
Uva Isabella
Azúcar
Metabisulfito de potasio
Tiamina
Cremor tartárico
Nitrarto de potasio
Fosfato de amonio
Gelatina sin sabor
Levadura
EQUIPOS
pH metro
Refractómetro
Marmita
MATERIALES
Botellón de 20 L
1.5 M de manguera de 1 cm de diametro
Tapón de caucho
Baldes plásticos
Embudo
Lienzo para filtrar
Silicona
Botellas de 750 ml
Corchos
Bolsas negras
PROCEDIMIENTO
RECOLECCIÓN
VINO DE LA MATERIA
PRIMA
SELECCIÓN LAVADO
TRITURADO FERMENTACIÓN
(PRENSA) TUMULTUOSA
CLARIFICACÍON MADURACIÓN
ENVASADO O
ENBOTELLADO
CALCULOS PARA LA ELABORACIÓN DE VINOS
Kg de fruta= 5.805 Kg
Semilla= 0,325 Kg
Uvas verdes y dañadas = 0,08
Raquis= 0.125 Kg
Kg de pulpa= 4.410 Kg
O Brix uva = 15
100
5.275 𝐾𝑔 𝑥 = 17.58 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
30
50
17.58 𝐿 𝑥 1000000 = 0.0879 𝐾𝑔
0.5
17.58 𝐿 1000 = 0.00879𝐾𝑔
0.24
17.58 𝐿 = 0.004219 𝐾𝑔
1000
DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE NITRATO DE POTASIO
0.14
17.58 𝐿 = 0.00246 𝐾𝑔
1000
10
17.58 𝐿 = 0.000175 𝐾𝑔
1000000
25 19
17.58 − 5.275 = 2.97 𝐾𝑔
100 100
1𝑔
17.58 𝐿 = 17.5 𝑔
1𝐿
Kg de agua= 8.67 Kg
BALANCE DE MATERIA EN LA ELABORACIÓN DE VINO
M1+m2+m3+m4+m5+m6+m7+m8+m9
Botellón
previamente
sellado
herméticame
nte
M10 M
m11
BALANCE DE COSTOS
Costo de los insumos
CANTIDAD PRECIO
INSUMO (Kg) UNITARIO ($/Kg) COSTO ($)
Uva Isabella 6 5000 30000
Azúcar 2.97 2600 7722
Metabisulfito 0.00879 12000 105.48
Fosfato de amonio 0.00879 16000 140
Crémor tartárico 0.00431 23000 99.1
Nitrato de potasio 0.00246 26000 63
Tiamina 0.000175 30000 52.5
Levadura 0.017 10000 170
Gelatina 0.017 66666 1133
TOTAL 39484.5
Otros costos
PRECIO
MATERIAL CANTIDAD ($/UNIDAD) COSTO ($)
Botella 20 500 10000
Tapas 20 450 9000
Bolsa negra 1 500 500
Corcho botellón 1 1000 1000
Barra de silicona 4 300 1200
TOTAL 21700
Costo total
Tabla 1 $ 39484.5
Tabla 2 $ 21700
TOTAL $ 61184.5
http://www.asturiasadaptada.org