Pascal Filc3b3sofo 2018 1
Pascal Filc3b3sofo 2018 1
Pascal Filc3b3sofo 2018 1
APROBADO EN EL CONSEJO
DE
ACTA XX DEL XX
INFORMACION GENERAL
Código de la materia
Semestre 2018-1
Área Cursos profesionales
Horas teóricas semanales 4
Horas teóricas semestrales 64
No. de Créditos 4
Horas de clase por semestre 64
Campo de formación Historia de la Filosofía, Filosofía moderna
Validable S
Habilitable S
Clasificable N
Requisitos Ninguno
Correquisitos Ninguno
Programa a los cuales se ofrece Filosofía, Licenciatura en Filosofía
la materia
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Propósito del seminario: El objeto de este curso es estudiar la relación que el
pensamiento de Blaise Pascal (1623-1662) mantiene
con la filosofía, determinar el estatuto de ésta en el
autor francés y valorar el papel de su intervención en
la historia de la filosofía. La pregunta específica que
guiará nuestro interés es la de si Pascal superó, dejó de
lado o abandonó las preocupaciones filosóficas en pos
de sus metas teológicas y específicamente cristianas.
Al plantearnos este interrogante trataremos de retomar
de manera novedosa una problemática clásica, la de la
pertenencia de Pascal al campo de la filosofía, por
medio de una relectura de las interpretaciones
tradicionales que, siglos después de la muerte de
Pascal, insisten en marginarlo de la tarea filosófica por
entender ésta de un modo quizá insatisfactoriamente
estrecho.
Justificación: El pensamiento pascaliano, ¿emerge o se aleja de la
filosofía? Es decir, ¿se basa en ésta, se apoya sobre los
principios de una filosofía primera en razón de la
simplicidad de sus objetos y de su instauración? En
consecuencia, ¿forma parte de una historia de la
filosofía, inscribiéndose como momento destacado y
figura determinada de la Metafísica? En suma,
¿pertenece al orden de la filosofía o se aparta del
mismo?
¿Qué significa “salir” de la filosofía? Como decía
Aristóteles “No filosofar, aún es filosofar” y como el
propio Pascal señala “Burlarse de la filosofía es
filosofar de verdad”. El discurso filosófico reivindica
su carácter englobante y último, su ideal es el de la
autonomía. Además, ¿puede decretarse tal cosa como
una salida de la filosofía? ¿Es esto algo que pueda
decidirse?
Alejarse de la filosofía puede entenderse de dos
maneras distintas, al menos: 1) como una sustitución o
reemplazo por una nueva instancia, tras la
deconstrucción de la filosofía y de sus objetos
primeros: ego, Dios y alma. 2) como una superación,
pero no al modo de un proceso dialéctico, sino como
descalificación. En este segundo sentido se le prohíbe
a la filosofía el acceso a las verdades más elevadas,
siendo necesario nombrar la instancia que operaría
dicha superación descalificadora de la metafísica, en el
caso de Pascal, la caridad.
Sin embargo, y en ello reside el interés filosófico de
este curso, tras el análisis de los textos pascalianos,
una vez atendamos a la caracterización correcta de sus
argumentos y destaquemos sus tesis, tras medir su
alejamiento de la metafísica, quedará el hecho de que
la suya es una escritura arquetípica para la filosofía. Y
es que, ¿puede alguien terminar con el pensamiento
filosófico?
Para dar cuenta de la descalificación pascaliana de la
filosofía y decidir acerca de su pertenencia, siquiera
sea paradójica, al discurso filosófico de la
Modernidad, se imponen tres tareas: 1) fijarse en las
figuras y definir el conjunto que Pascal identifica bajo
el concepto de filosofía, 2) situar y determinar la
instancia que le permite llevar a cabo su
descalificación de la filosofía, 3) caracterizar la tarea
que, superando la descalificación global de la filosofía,
el autor lleva a cabo sobre los conceptos determinados
que retoma en sus Pensamientos.
Objetivo General: Analizar detalladamente algunas de las obras de
Pascal, así como de su correspondencia
(principalmente los Pensamientos y la Conversación
con el señor de Sacy), teniendo muy en cuenta su
contexto cultural, para llegar a una comprensión
sustentada de las ideas centrales del autor en el campo
teórico y práctico.
Objetivos Específicos: • Tomar contacto con algunas de las obras y
testimonios más relevantes de Pascal.
• Atender a los problemas que suscitaron sus
propuestas teniendo en cuenta el contexto cultural y
filosófico de su tiempo.
• Asimilar la relación de la historia de la filosofía con
la evolución de la temática filosófica y la manera de
entender y abordar esta temática en el concreto caso de
Pascal.
• Desarrollar habilidades en razonamiento crítico y
escritura académica mediante la intervención en las
clases y la redacción de los resúmenes del seminario.
Contenido resumido 1. ¿Pascal filósofo? Ensayo de presentación de una
vida al límite
2. Terminar con la filosofía
3. El estatuto del filosofar en Pascal
4. Parcialidad y ambigüedad: entre teología y filosofía
5. ¿Descartes inútil e incierto?
6. El fin del ego y el yo inencontrable
7. Adiós a las pruebas metafísicas de la existencia de
Dios
8. Infinito-nada: Pascal y la teología
UNIDADES DETALLADAS
Unidad No. 1
Tema(s) a desarrollar ¿Pascal filósofo? Ensayo de presentación de una vida
al límite
(Presentación del curso)
Subtemas 1. Blaise Pascal, genio y figura de la angustia
2. Descartes y la filosofía natural moderna
3. El jansenismo y la salida mística
No. de semanas que se le 1
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
Unidad No. 2
Tema(s) a desarrollar Terminar con la filosofía
Subtemas 1. El corpus de la filosofía
2. La atribución de un papel filosófico a Pascal
No. de semanas que se le 2
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
• Pascal, Blaise “Cartas”, en Villar (ed.) Pascal, Madrid, Gredos, 2012, 289-323.
• Phillips, Henry “Pascal's readings and the inheritance of Montaigne and Descartes”, en
Hammond (ed.) The Cambridge Companion to Pascal, Cambridge, Cambridge U. P., 20-39.
• Rodis-Lewis, Geneviève “La rencontre de Descartes et Pascal: réalité et fiction”, Revue
des Sciences philosophiques et théologiques, 75, 1991, 6-18.
Unidad No. 3
Tema(s) a desarrollar El estatuto del filosofar en Pascal
Subtemas 1. La filosofía ausente
2. La filosofía como fondo de M. Pascal
3. De la Apología a los Pensamientos
No. de semanas que se le 2
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
• Pascal, Blaise “Prefacio para un tratado del vacío”, en Villar (ed.) Pascal, Madrid, Gredos,
2012, 763-769.
• Pascal, Blaise “Reflexiones sobre la geometría en general”, en Villar (ed.) Pascal, Madrid,
Gredos, 2012, 259-285.
• Bouchilloux, Hélène, Pascal : la force de la raison, Paris, Vrin, 2004.
Unidad No. 4
Tema(s) a desarrollar Parcialidad y ambigüedad: entre teología y filosofía
Subtemas 1. La ambigüedad del discurso teológico
2. Tipología de las filosofías
No. de semanas que se le 2
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
• Pascal, Blaise “Las provinciales”, en Villar (ed.) Pascal, Madrid, Gredos, 2012, 1-241.
• Gouhier, Henri, Blaise Pascal. Conversion et apologétique, Paris, Vrin, 1986.
• Maia Neto, José Raimundo, The Christianization of Pyrrhonism : Skepticism and
Faith in Pascal, Kierkegaard and Shestov, Dordrecht, Kluwer, 1995.
Unidad No. 5
Tema(s) a desarrollar ¿Descartes inútil e incierto?
Subtemas 1. La presencia del cartesianismo
2. El cartesianismo retomado y subvertido
3. Arruinar a Descartes
No. de semanas que se le 2
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
Unidad No. 6
Tema(s) a desarrollar El fin del ego y el yo inencontrable
Subtemas 1. Filosofías de la confusión del sujeto
2. Universalidad y singularidad del yo
No. de semanas que se le 2
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
• Pascal, Blaise “Conversación con Monsieur de Sacy”, en Villar (ed.) Pascal, Madrid,
Gredos, 2012, 877-891.
• Courcelle, Pierre L´entretien de Pascal et Sacy. Ses sources et ses énigmes, Paris, Vrin,
1981.
Unidad No. 7
Tema(s) a desarrollar Adiós a las pruebas metafísicas de la existencia de
Dios
Subtemas 1. Las pruebas inútiles e imposibles
2. Dios, la trinidad y el alma
3. El orgullo anti-metafísico
No. de semanas que se le 2
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
• Pascal, Blaise “Pensamientos”, en Villar (ed.) Pascal, Madrid, Gredos, 2012, 325-688.
• Goldmann, Lucien, Le Dieu caché, Paris, Gallimard, 1993.
• Alexandrescu, Vlad, Le paradoxe chez Blaise Pascal, Paris, Peter Lang, 1997.
Unidad No. 8
Tema(s) a desarrollar Infinito-nada: Pascal y la teología
Subtemas 1. El pavor como enemigo de la contemplación
2. Doble infinito
3. La teología al fin
No. de semanas que se le 3
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
• Pascal, Blaise “Pensamientos”, en Villar (ed.) Pascal, Madrid, Gredos, 2012, 325-688.
• Descotes, Dominique, L'argumentation chez Pascal, Paris, PUF, 1993.
• Sellier, Philippe, “Imaginaire et rhétorique dans les Pensées”, en Pascal, thématique des
Pensées, Paris, Vrin, 1988, 115-135.
Unidad • Courcelle, Pierre L´entretien de Pascal et Sacy. Ses sources et ses énigmes,
No.6 Paris, Vrin, 1981.
• Force, Pierre, “Pascal and philosophical method” en Hammond (ed.) The
Cambridge Companion to Pascal, Cambridge, Cambridge U. P., 216-234.
• Gounelle, André, L'Entretien de Pascal avec M. de Sacy, étude et
commentaire, Paris, PUF, 1966.
• Magnard, Pierre, Nature et histoire dans l'apologétique de Pascal, Paris,
Les Belles Lettres, 1980.
• Marcu, Eva, Répertoire des idées de Montaigne, Genève, Droz, 1965.
Unidad • Alexandrescu, Vlad, Le paradoxe chez Blaise Pascal, Paris, Peter Lang,
No.7 1997.
• Goldmann, Lucien, Le Dieu caché, Paris, Gallimard, 1993.
• Gouhier, Henri, L'anti-humanisme au XVIIe siècle, Paris, Vrin, 1987.
• Moriarty, Michael, “Grace and religious belief in Pascal” en Hammond
(ed.) The Cambridge Companion to Pascal, Cambridge, Cambridge U. P.,
144-161.
• Magnard, Pierre, Pascal: La clé du chiffre, Paris, La Table Ronde, 2007.