Ejemplo Referente Teórico PDF
Ejemplo Referente Teórico PDF
Ejemplo Referente Teórico PDF
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Maestría en Ciencias de la Educación Ambiental
Tesis profesional
Que para obtener el grado de:
Presenta:
Juan Manuel Pons Gutiérrez
Directora de tesis:
Teresita del Niño Jesús Maldonado Salazar
A mi hijo Ian Manuel Pons Pons con la confianza de que algún día él me
dedicará su propia tesis.
A los educadores ambientales que, incluidos aquellos que sin saber que lo
son, hacen su mejor esfuerzo, día a día, para formar ciudadanos críticos con
quienes conjuntamente logren transformar el injusto e inequitativo orden
socioambiental actual.
Los imprescindibles
"Hay hombres que luchan un día y son buenos.
Hay otros que luchan un año y son mejores.
Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos.
Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles. "
Bertolt Brecht (1898-1956)
Hay educadores ambientales que promueven la celebración del Día del Medio
Ambiente, del Día de la Tierra, del Día del Árbol, del Día de los Humedales y de
muchos otros días más. Participan en algunas jornadas de limpieza de cañadas,
parques, bosques y playas, con la finalidad de crear conciencia y sensibilizar a las
personas para que cuiden el medio ambiente, son hombres y mujeres que luchan
un solo día y son buenos.
Pero hay los que cuestionan las relaciones de inequidad e injusticia entre
los humanos y de estos con la naturaleza, los que pretenden formar ciudadanos
críticos e independientes que sean capaces de transformar las condiciones de
desigualdad social y deterioro ambiental, los que no tienen fechas límite para
lograr sus objetivos, los que luchan por ello toda la vida: esos son los
imprescindibles.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN 14
I. APROXIMACIONES AL OBJETO DE ESTUDIO 19
1.1 Justificación del tema de investigación 19
1.2 Propósito de la investigación 20
1.3 Metodología 21
1.3.1 Periodo y universo de estudio 22
1.3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 27
1.3.3 Estándares para juzgar una investigación 34
14
El CECADESU fue creado en 1995 con el objetivo de “contribuir a incrementar
la capacidad de gestión ambiental de la sociedad y elevar sus niveles de bienestar
a través del conocimiento y la puesta en práctica de elementos normativos,
conceptuales y metodológicos, así como fortalecer la participación de los distintos
sectores de la población, en acciones de protección al ambiente y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales” (SEMARNAP, 2000: 18).
15
que permite reconocer el núcleo central de la representación, cuestionarios,
dibujos y entrevistas para reconocer la integración de lo social y lo individual en la
construcción de una RS. Se consideró que la indagación de las RS en los
funcionarios públicos del CECADESU permitiría reconocer sus referentes teóricos y
simbólicos, las prácticas a través de las cuales construyeron su visión acerca del
medio ambiente, la educación ambiental y el desarrollo sustentable. En la
construcción de estas representaciones influyen -entre otros factores- su
concepción de mundo, su formación y su trayectoria en el campo, lo que
posiblemente interviene en el diseño, operación y evaluación de programas y
acciones orientadas a la práctica educativa.
16
actitud) y el sentido común como la manera de guiar las acciones y relaciones
sociales de los individuos. También se mencionan algunos tipos de
representaciones sociales de medio ambiente y de educación ambiental.
17
En el capítulo cuatro, Representaciones sociales del medio ambiente, la
educación ambiental y la sustentabilidad en los funcionarios públicos del
CECADESU, corresponde a los resultados de la presente investigación. Se
presenta, en primer lugar, el análisis de la información obtenida a través de los
cuestionarios, cartas asociativas y dibujos que permitieron establecer las
dimensiones de información, de campo y de actitud (a partir de la emotividad), de
los actores en relación con los tres aspectos abordados. Para ello, se
establecieron cinco representaciones sociales de medio ambiente (naturalistas,
globalizantes, antropocéntricas utilitaristas, antropocéntricas pactadas y
culturales), cinco de EA (reducidas o simples, globalizadoras, antropocéntricas
técnicas, integrales y críticas) y seis de desarrollo sustentable (ecológicas,
económicas, intergeneracionales, de equilibrio, como desarrollo local y como
programa de gobierno). Se identificó que casi todas las RS están presentes en los
funcionarios públicos del Centro destacando las globalizantes en el caso de medio
ambiente, las naturalistas en EA y las intergeneracionales en sustentabilidad.
También se estableció el núcleo central de cada tipo de representación y la
vinculación que tiene con sus diversos componentes.
18
I. APROXIMACIONES AL OBJETO DE ESTUDIO
19
De ahí la importancia de saber cuáles son las representaciones de medio
ambiente, educación ambiental y sustentabilidad que los funcionarios públicos que
colaboran en este Centro construyen, partiendo, por un lado, de que los enfoques
sobre cada uno de esos tres conceptos son plurales epistemológica, axiológica e
ideológicamente y, por el otro, de que dichas construcciones dependen, entre
otros factores, de la concepción de mundo de los sujetos, así como de su
formación y de su trayectoria en el campo, todo lo cual influye en su praxis
profesional y laboral y, por ende, en el quehacer del CECADESU.
Objetivo general
Contribuir a mejorar el conocimiento y las prácticas de la educación ambiental
de los funcionarios públicos del CECADESU a través del análisis de sus
representaciones sociales construidas sobre medio ambiente, educación
ambiental y sustentabilidad.
20
1.3 Metodología
21
Finalmente, dado que el objetivo de esta investigación es conocer las
representaciones sociales de medio ambiente, educación ambiental y
sustentabilidad en los funcionarios públicos del CECADESU, ésta se enmarca en la
postura interpretativa donde se buscó ver, a través de diversas técnicas e
instrumentos de investigación, consecuentes con el enfoque procesual de las
representaciones sociales, cómo los tres conceptos anteriores son comprendidos,
experimentados y producidos por dichos funcionarios (a partir de su perspectiva,
sus significados, sus conocimientos, experiencias y relatos).
a) Sexo
En relación con el sexo de los sujetos de estudio, en la gráfica 1 se muestra
que del total de participantes en la investigación 18 son mujeres (60%) y 12 son
hombres (40%).
Gráfica 1
Número de funcionarios públicos del CECADESU por sexo
que participaron en la investigación
22
b) Edad
En la gráfica 2 se observa que la mitad de los encuestados (15) tiene una
edad superior a los 45 años, mientras que 30% (nueve personas), está en el rango
comprendido entre 35 y 45 años y el restante 20% (seis personas), incluye a
quienes tienen entre 25 y 34 años.
Gráfica 2
Rangos de edad de los sujetos de la investigación
23
Gráfica 3
Formación a nivel licenciatura de los actores
Gráfica 4
Formación a nivel maestría de los actores
24
e) Antigüedad laboral en el Centro
La antigüedad laboral de los empleados del CECADESU es muy variable. En
la gráfica 5 se observa que la quinta parte de los encuestados tiene menos de un
año de trabajar en esta dependencia, 40 % tiene entre uno y hasta cinco años de
antigüedad. El resto de los funcionarios del Centro se distribuyen en tres rangos
que van de más de cinco y hasta diez años, de más de diez y hasta quince años y
de más de quince años (con cuatro personas en cada rango). Del total de la
muestra, 60 % tiene cinco años o menos de estar trabajando en ese lugar.
Gráfica 5
Antigüedad laboral en el CECADESU
f) Áreas de adscripción
El personal que labora en el Centro de Educación y Capacitación para el
Desarrollo Sustentable está incorporado a las siguientes áreas: una coordinación
general, cuatro direcciones de área y a dos unidades coordinadoras que dependen
directamente del coordinador general. En la investigación estuvieron
representadas todas las áreas del Centro. El mayor número de participantes (30%)
fue de la Dirección de Cultura Ambiental y Comunicación Educativa y la menor
cantidad (6.6%) correspondió a las unidades coordinadoras, que cuentan con un
número menor de empleados (gráfica 6).
25
Gráfica 6
Direcciones y unidades de adscripción del grupo de estudio
Coordinación General (CG), Dirección de Capacitación para el Desarrollo Sustentable (DCDS), Dirección de
Cultura Ambiental y Comunicación Educativa (DCACE), Dirección de Educación Ambiental (DEA), Dirección
de Administración, Gestión y Control de Centros (DAGCC), Unidad de Programas Transversales (UPT),
Unidad de Concertación (UC).
Gráfica 7
Actividades de los funcionarios del CECADESU
que participaron en la investigación
26
1.3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
27
También se les solicitó que numeraran los elementos del dibujo y que
describieran cada uno de ellos.
b) Un análisis llevado a cabo por el investigador de los elementos
constituyentes de la producción gráfica realizada por los funcionarios, a fin
de hacer evidentes los principales significados presentes en la
representación realizada.
Se elaboró una base de datos con las palabras asociadas a los términos
inductores y se separaron aquellos que coincidían en mayor medida pues son los
factores que dan los indicios para determinar los tipos de RS.
28
respuestas libres tanto en la forma como en la extensión, en algunos casos se
requirieron respuestas concretas por lo que se diseñaron preguntas cerradas (ver
anexo 2).
2.- Edad
29
3.- Sexo
Las siete anteriores fueron pensadas para obtener información sobre las
características generales del grupo de investigación y se orientaron al análisis
cuantitativo.
10.- Consideras que las condiciones del medio ambiente del lugar en el que
vives son: buenas, regulares o deficientes
11.- Forma una lista de cinco palabras que se relacionen con el término
medio ambiente. Anota las palabras en el orden que vengan a tu mente y
marca con una X las dos palabras que consideres más importantes.
14.- Del siguiente listado señala con el número uno la opción que
consideres más cercana a tu idea de medio ambiente. Si eliges otro u otros
enunciados numéralos de acuerdo a la importancia que les asignes.
30
funcionarios públicos del Centro, a través del reconocimiento de sus dimensiones
de actitud, de campo de representación y de información.
18.- ¿Qué autores conoces que hayan publicado artículos o libros sobre el
tema de educación ambiental?
20.- Menciona el libro, artículo, video sobre educación ambiental que más te
haya impactado. ¿Por qué?
21.- Forma una lista de cinco palabras que se relacionen con el término
educación ambiental. Anota las palabras en el orden que vengan a tu mente
y marca con una X las dos palabras que consideres más importantes.
31
los funcionarios públicos del Centro, a través del reconocimiento de sus
dimensiones de actitud, de campo de representación y de información, además de
conocer sus fuentes probables de información sobre el tema.
41.- Forma una lista de cinco palabras que se relacionen con el término
desarrollo sustentable. Anota las palabras en el orden que vengan a tu
mente y marca con una X las dos palabras que consideres más
importantes.
48.- Con la siguiente lista de palabras, forma cinco grupos con los términos
que te parezcan más apropiados. Puedes escoger una palabra varias
veces. Los grupos pueden ser de dos, tres, cuatro, cinco o seis palabras.
Lista de palabras: lugares, aire, educación, planeta, suelo, ecología,
cultura, agricultura, sociedades, organismos, humanidad, ciudades,
paisaje, ecosistemas, tecnología, industrias, naturaleza, vida,
totalidad, sistema, agua, sol, animales, contaminación, equilibrio,
equidad, participación, crecimiento, sustentabilidad.
32
La entrevista. Esta técnica cualitativa permite encuentros cara a cara entre
el investigador y los informantes, respecto de sus vidas, experiencias o
situaciones, tal como se expresan con sus propias palabras, siendo el propio
investigador el instrumento de la investigación (Araya, 2002). Permite recuperar la
forma en que el sujeto comprende el tema de estudio, lo experimenta, lo produce,
y lo significa. Para esta investigación las entrevistas se estructuraron con base en
12 preguntas que se aplicaron a 18 funcionarios públicos. Se pretendía que todos
los integrantes del grupo inicial participaran también en la entrevista, pero 12
declinaron la invitación. Las respuestas fueron más o menos extensas de acuerdo
con las características de cada uno de los entrevistados por lo que la duración
varió entre 15 minutos y una hora. Las entrevistas se grabaron y fueron transcritas
textualmente (ver anexo 3). Las respuestas coincidentes se agruparon y se analizó
su contenido para identificar el tipo de RS a las que se asociaban y se determinó el
porcentaje de cada una de ellas con respecto al total.
33
sociales que proponen Calixto (2009) para medio ambiente, Terrón (2010) para
educación ambiental y los enfoques que establecieron Ramírez y Sánchez (2009)
para desarrollo sustentable.
Creswell (1997) subraya que para el investigador debe ser prioritario saber si los
resultados obtenidos de su investigación son significativos y confiables. Esta
preocupación permea en la investigación en toda su extensión y obliga a la
reflexión a través de estándares de calidad en investigación cualitativa, como los
que se mencionan a continuación para ser aplicados en toda indagación:
Evaluar la investigación en términos de si las preguntas conducen a la
colecta de datos y al análisis o si es a la inversa.
Se examina la cantidad de datos colectados y si las técnicas de análisis son
adecuadamente aplicadas en el sentido técnico.
El texto debe mostrar honestidad y autenticidad acerca de la postura y
posición del autor. Se deben hacer explícitas las premisas de las que se
parte y la propia subjetividad del investigador.
Que el investigador tenga conciencia de su propio proceso de investigación
y cree una transformación personal y social, además de entender sus
estados psicológicos y emocionales antes, durante y después de la
experiencia de investigación.
Deben escucharse diversas voces de los participantes en el texto.
34
La investigación debe tener lugar, direccionarse a, y servir a los propósitos
de la comunidad en la cual se ha llevado a cabo, por lo que debe informar y
contribuir a mejorar la práctica.
Mostrar alta capacidad interpretativa, lo que implica una reciprocidad entre
el investigador y aquellos quienes fueron investigados. Esto conlleva un
intenso compartir y mutualidad.
35
largo del desarrollo de la investigación. En el caso de la relación con la directora
de tesis, la comunicación estuvo garantizada a través de un diálogo cercano y
permanente, así como con los sinodales en el proceso de revisión del trabajo
terminal, antes de ser sustentado el examen de grado.
36
Medio ambiente y educación ambiental: representaciones sociales de los
profesores en formación, de Calixto (2009).
37
Representaciones sociales de docentes de los niveles primario y secundario en
torno a la educación ambiental, de Ortiz et al (2008);
Representaciones sociales de la educación ambiental y el cuidado del agua, de
Calixto et al (2009);
Representación social de la educación ambiental en estudiantes de la
Universidad del Magdalena, de Rodríguez et al (2009);
Educación ambiental. Representaciones sociales y sus implicaciones
educativas, de Terrón (2010).
38
II. LA TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
39
especializado del psicoanálisis al del conocimiento de sentido común y sus
mediaciones en la vida cotidiana de las personas (Terrón y González, 2009).
40
está más interesado en los procesos, se les suele denominar como ‘cualitativos’,
el otro grupo hace un mayor énfasis en la estructura, a éstos les identifica como
‘cuantitativos’. Entre los principales exponentes del grupo denominado cualitativo
se encuentran el pionero de las representaciones Serge Moscovici, Denise Jodelet
y Claudine Herzlich. Por otro lado, en el grupo considerado cuantitativo están Jean
Claude Abric, Jean Paul Codol y Claude Flament (Calixto, 2008).
Las RS son una alternativa teórica que saca a la luz aquellos aspectos
subsumidos en las relaciones cotidianas y que constituyen elementos para la
práctica. Permiten hacer inteligible la realidad psíquica y social de los sujetos en la
construcción de sentido y se orientan hacia la comunicación, la comprensión y
dominio del entorno socio ambiental; esto es, hay un continuo flujo de información
que los sujetos incorporan en su lenguaje cotidiano para explicarse hechos
concretos y asumir determinadas conductas. (Calixto y González, 2008).
De manera general se puede decir que, de acuerdo con Meira (2002), las
personas tienen la necesidad de entender y dar un sentido al complejo mundo que
conforma el escenario de su cotidianidad. Además deben de compartir ese mundo
y sus significados con otros individuos o grupos, sobre todo con aquellos que
conviven en el mismo tiempo y espacio, desde el círculo inmediato de relaciones
interpersonales (la familia, la comunidad, el medio laboral, el escolar, etc.), hasta
las congregaciones sociales más amplias de las que forman parte (como
ciudadanos, miembros de una clase o grupo social, habitantes de una nación o
estado, componentes de una etnia o cultura, creyentes de una religión, etc.).
41
es y de cómo funciona, depende de procesos de codificación cognitiva y social de
carácter subjetivo e intersubjetivo. La realidad, en general, y la realidad social, en
particular, no ‘puede’ existir sin las representaciones que construimos para
atribuirle una serie de significados que la hagan inteligible y que nos permitan
actuar dentro de ella y sobre ella, tanto individual como colectivamente.
42
comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. Sus
características fundamentales son: a) ser elaboradas y compartidas socialmente;
b) tener un fin práctico de organización del mundo y de orientación de las
conductas y de la comunicación; c) participar en el establecimiento de una visión
de la realidad común a un grupo social o cultural determinado.
43
c) Implican sistemas cognitivos complejos. Están constituidas por numerosos
sistemas cognitivos como estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas,
producto del conocimiento de la vida cotidiana, tanto de individuos como de
grupos, construido desde las propias experiencias (realidad cotidiana), pero
también de las informaciones, conocimientos, actitudes, mitos, íconos e
imágenes, a las que las personas están expuestas (Araya, 2002, citada por
León et al, 2010; Théodore et al, 2011). Lo anterior mediado por
interrelaciones, lo que habilita a los sujetos para tomar posiciones con respecto
de determinadas situaciones, objetos y conceptos (Ortiz et al, 2008). Tienen
una lógica y un lenguaje propio, ya que van más allá de sencillamente reflejar
imágenes o actitudes de y hacia algo o alguien, es decir, son un conocimiento
espontáneo, ingenuo, intuitivo, que generalmente se denomina sentido común,
distinto entre otros al conocimiento científico (Zamora, 2007).
d) Están mediadas por el lenguaje. El lenguaje es el principal instrumento de
conciliación entre la realidad y los individuos pues hace posible conceptuar la
realidad, darle un significado a los conceptos, definirlos y connotarlos, e
intercambiarlos con todos los individuos que comparten el mismo código
lingüístico y, habitualmente, el mismo entorno social y cultural. Para concertar
significados y cursos de acción compartidos, en gran medida, la actividad
social se dedica a ‘negociar’ la realidad, a comprender el punto de vista de
otros y clarificar el propio. Únicamente de esta manera se pueden convenir
significados y cursos de acción compartidos. Un concepto, una palabra es un
mediador simbólico que expresa significados que son a la vez personales y
sociales (Rodrigo, 1994; Berger y Luckmann, 1986; Vigotsky, 1995; Bourdieu,
1985, citados por Meira, 2002).
e) Surgen en cualquier circunstancia. Generalmente son adquiridas en
distintos contextos y momentos de la vida, cuando surge en los sujetos la
necesidad de constituirse en grupos y de poder comunicarse fluidamente
(Calixto y González, 2008). Circulan, comunican cómo se ve una temática
determinada y reflejan un concepto socio-histórico cultural en el cual se
inscribe el sujeto, pero son susceptibles de ser modificadas, de volverse más
44
elaboradas, más contextualizadas, además de que se reconoce que pueden
ser fragmentadas y parciales (Azevedo, 1999, citado por Ferreira, 2002).
f) Son una visión de la realidad. Las personas sólo pueden entender la
realidad ‘a través de los modelos que construyen para explicarla’, es decir, que
la realidad es la imagen que tienen de ella, y es esa imagen y no la realidad
misma, la que sirve de guía principal para orientar sus comportamientos y
decisiones (Gómez y Coll, 1994, citado por Meira, 2002). Es decir, permiten la
conceptualización de lo real, a partir de la activación del conocimiento previo,
dándose un proceso de reconstrucción de la realidad a través de estructuras
cognitivo-afectivas que dan forma a la cultura común pues las
representaciones sociales son contempladas para tomar decisiones y
comunicarse fluidamente (Calixto, 2008). Asimismo, admiten una visión
relacional y dinámica de la constitución de la realidad. Al ser un conocimiento
socialmente elaborado y participativo, con una visión práctica y convergente,
permite la construcción de una realidad común a un conjunto social (Jodelet,
1989, citada por Molfi, 2000). Otorgan significados a la realidad, es decir,
operan simbolizando la realidad y se configuran en un atributo mediante el cual
las personas pueden explicar el mundo que les rodea y orientan sus acciones
(Terrón y González, 2009).
g) Está permeada por el imaginario individual o social. No es la reproducción
pasiva de un exterior en un interior, sino la impronta intelectual de algo: objeto,
persona, suceso, idea, etc. No existe ninguna representación social que no sea
la de un objeto, aunque éste sea mítico o imaginario (Zamora, 2007).
h) Hacen posible la comunicación. La comunicación se realiza entre los
integrantes de una comunidad mediante la instauración de un intercambio
social que parte de una realidad común que se abastece de la historia
individual y grupal (Pérez et al, 2007). Comprenden algo que se presenta y
algo que está en lugar de otra cosa, por lo que desempeñan un papel
importante en la comunicación al fungir como vínculo entre el representante y
lo representado en el lenguaje cotidiano de los sujetos (Calixto y González,
2008).
45
i) Definen la conciencia colectiva. Los sistemas cognitivos implicados sitúan
de diferente manera la forma en que los seres humanos actúan frente a
diversas realidades (León et al, 2010). Es decir, suelen tener una orientación
actitudinal positiva o negativa, donde se colocan diversos sistemas de códigos,
valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores de las
prácticas que, en conjunto, definen la llamada conciencia colectiva (Araya,
2002 en León et al, 2010). Contribuyen a modelar una realidad colectivizada
con base en su carácter de figuras y expresiones constituidas por la interacción
de individuos y grupos, conformándose en una forma de pensamiento social
que integra la comunicación, las actitudes y las pautas de conducta de los
miembros de un grupo (Terrón y González, 2009). No obstante, que las RS
constituyen una guía para sus relaciones cotidianas, los sujetos no son
conscientes de ellas. Por lo tanto es muy importante conocerlas y
caracterizarlas (Calixto y González, 2008).
j) Tienen un carácter social. Las representaciones sociales cumplen con las
funciones de orden y comunicación en su papel de sistemas sociales de
valores, ideas y prácticas (Zamora, 2007). Se transmiten por medio de la
tradición, la educación y la comunicación social; por lo que deben entenderse
como un conjunto de saberes socialmente generados y compartidos con
funcionalidades prácticas diversas en la interpretación y el control de la
realidad. (Almeida, 1990, citado por Meira, 2002). En la medida en que son
construidas, compartidas y contrastadas en procesos y contextos de
interacción social permiten establecer una imagen más o menos coherente,
lógica y estable de cómo es el mundo, de cómo lo ve uno mismo y de cómo lo
ven los otros. Esta imagen es esencial para regular y coordinar
pragmáticamente las acciones colectivas en la vida social. Es decir, forman
una lógica y un lenguaje particular y se vuelven un tipo de ciencia colectiva o
saber de la vida cotidiana. (Lara et al, 2010) En sentido más amplio designa
una forma de pensamiento social (Jodelet, 1988, citada por Gutiérrez, 1998).
Lo social se puede interpretar de varias maneras, por medio del contexto
concreto en que se sitúan las personas, por la comunicación que se establece
46
entre ellas y, por los marcos de aprehensión de valores, culturas, códigos e
ideologías relacionadas con el contexto social en que se encuentran inmersas.
(Jodelet, 1988, citada por Rodríguez et al, 2009). Inicia con una actividad
mental desplegada por individuos para fijar su posición en relación con
situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen,
aunque esa manera de interpretar y de pensar la realidad cotidiana, se
convierte después en una forma de conocimiento social (Jodelet, 1988, citada
por Gutiérrez, 1998).
k) Son un producto idiosincrático y social. Al mismo tiempo, son un producto
idiosincrático, que refleja la personalidad singular de cada individuo, y un
producto social, fruto de las condiciones históricas, sociales y culturales del
contexto en el que toda persona se socializa y desenvuelve: ‘Nosotros creamos
la sociedad al mismo tiempo que somos creados por ella’ (Giddens, 1982,
citado por Meira, 2002). Desde un punto de vista dialéctico, cada agente
individual desarrolla una representación idiosincrática del mundo, fruto de su
percepción y experiencia singular, de su personalidad y de sus capacidades
cognitivas; pero, al mismo tiempo, es portador de regularidades socio-
estructurales y de creencias compartidas con otros, fruto de la comunicación y
del intercambio de significados y de su pertenencia, siempre ineludible, a
contextos culturales, tiempos históricos, grupos y categorías sociales
delimitados (etnia, clase social, edad, sexo, profesión, entre otras) (Meira,
2002).
l) Pueden nutrirse de conceptos científicos. El conocimiento construido puede
alimentarse de los conceptos científicos. Sin embargo, en este proceso es
probable que dichos conceptos sean despojados de su significado y adquieran
otros nuevos que le permitan a los sujetos hablar de un tema hasta antes
desconocido, convirtiendo lo extraño en familiar. Calixto y González (2008),
señalan que corresponden a un tipo de conocimiento de las sociedades
modernas en el que los sujetos son consumidores de ideas científicas ya
formuladas.
47
m) Pueden verse como un proceso en tensión. Las representaciones
analizadas como proceso, se basan en el estudio de los medios a través de
los cuales se constituyen; así como de los discursos de los individuos y de los
grupos, de sus comportamientos y prácticas sociales (Jodelet, 1988, citada por
Rodríguez et al, 2009). Sin embargo, es importante señalar que no tienen un
carácter permanente, pues se van deconstruyendo y reconstruyendo a lo largo
de la vida de las personas (Azevedo, 1999, citado por Ferreira, 2002). Deben
mantener una continua tensión entre estabilidad y cambio. Han de ser
estables y resistentes al cambio porque sería demasiado costoso, cognitiva y
socialmente, para la estabilidad psíquica del individuo y para el concierto
social, estar continuamente revisando y alterando los significados de la
realidad; en el aspecto psicológico los costos serían muy altos (traducidos en
inseguridad, desorientación, desconcierto, armonía, etcétera), por lo que el
acuerdo para desarrollar acciones colectivas con otros se haría imposible. No
obstante, también se deben transformar para resignificar y responder ante
nuevas situaciones que no pueden ser interpretadas desde representaciones
ya definidas. Todo cambio social, por ello, precisa de un cambio en la
definición de la realidad, y todo cambio social conlleva también cambios en la
definición de la realidad (Meira, 2002).
n) Tienen un dominio específico. El dominio es “un conjunto de
representaciones mentales relativo a un área específica del conocimiento del
mundo”; es a partir de esos conjuntos que las RS normalmente se organizan
en torno a ellos (por ejemplo: el dominio de los problemas o de la problemática
ambiental). El grado de evolución, vínculo y complejidad de las
representaciones en cada dominio es muy variable y es más o menos sólido
en relación con la importancia, actualidad o necesidad que tenga la persona
de comprender y actuar en función de una determinada parcela, o dominio de
la realidad. Por ejemplo, es posible que algunas personas ni siquiera tengan
desarrollada ‘una’ representación sobre la crisis ambiental o ésta se limite a un
cúmulo desestructurado de informaciones y valoraciones poco conectadas
entre sí (Rodrigo, 1994, citada por Meira, 2002).
48
2.3 La función de las representaciones sociales
Las representaciones tienen por función primero describir, luego clasificar y, por
último, explicar (Moscovici y Hewstone, 1988, citados por Gutiérrez, 1998). Su
función es triple: por una parte le dan sentido al mundo, es decir son
interpretativas; además ofrecen la acción en el mundo cotidiano por ello son
pragmáticas o adaptativas y también brindan una plataforma cognitiva y proactiva
compartida para todos los integrantes de un grupo social, de ahí su función
socializadora (Meira, 2002).
49
situaciones conocidas, pero apenas sirve para inferir el sentido de situaciones
novedosas o inusuales y para orientar cómo actuar en ellas.
b. En el segundo nivel, el teoricista, se producen procesos internos de
organización que llegan a predominar sobre la adquisición de nuevas
informaciones y la condicionan (las “obligan” a encajar en la estructura teórica
pre-existente), dando lugar a teorías implícitas sobre la realidad. Éstas son
inconsistentes, pero pueden generar creencias que en palabras de Rodrigo
(1994), citado por Meira (2002: 12) sirvan para “interpretar, comprender,
predecir y planificar comportamientos”. Las creencias, a diferencia de las
representaciones del primer nivel, permiten transferir las explicaciones y las
conductas más allá de las realidades conocidas, dando lugar a repertorios
interpretativos y comportamentales más amplios y adaptables.
c. El tercer nivel sería el metacognitivo. En él, la explicación y articulación de
las teorías implícitas a través del lenguaje da paso a la posibilidad de tomar
conciencia y reflexionar sobre ellas. Con ello es posible debatirlas,
contrastarlas con otras y generar cambios en las representaciones y en las
creencias. Los procesos metacognitivos –autorreflexivos- son especialmente
interesantes desde el punto de vista educativo.
50
estables y consensuados, porque en esencia son heterogéneos (Geertz, 1994,
citado por Calixto, 2008).
51
representaciones nuevas. Las segundas, son como ilusiones perceptuales, en
donde no existe libertad para desecharlas, tenerlas o corregirlas, si se necesitara
hacerlo; son las ideas, memorias o rituales que toman posesión de las personas y
son inadvertidamente asociadas en su forma, como si fueran independientes del
razonamiento. Estas diversas formas de creencias van a formar parte de las RS.
b) Opiniones. Son respuestas manifiestas, verbalizadas con pocas
posibilidades de medición y cuantificación (Herzlich, 1978, citada por Calixto,
2009); se caracterizan por estar aisladas y por comprometer a los sujetos sólo
de forma superficial. Es muy común escuchar o leer los estudios de opinión que
comprenden manifestaciones de forma accidental ante la emergencia de un
hecho u objeto. Las opiniones se expresan de forma general, establecen
relaciones iniciales entre los conceptos que se utilizan. Son reacciones de los
individuos o grupos de individuos ante un objeto dado. Según Di Giacomo
(1987), citado por Calixto (2009), las opiniones no llegan a constituir
representaciones. Las opiniones, al igual que las creencias, forman parte de las
representaciones. Calixto (2009), deduce de lo arriba expuesto, que a
diferencia de las opiniones, las RS son más duraderas y comprenden un marco
explicativo congruente para el sujeto y el grupo al que pertenece.
c) Percepciones. Éstas se entienden como un proceso de clasificación de la
realidad, que implica el uso de códigos y patrones concretos, determinados por
factores sociales, económicos, políticos, culturales, religiosos, étnicos y
genéricos, entre otros (Calixto, 2009).
Arizpe et al (1993), citada por Calixto (2009), sostiene que las percepciones
individuales provienen de una observación directa de un fenómeno de la
realidad, o de información transmitida por otros que hace que se observe ese
fenómeno. Dichas percepciones están contextualizadas por los marcos
culturales. El proceso para llegar a una percepción ambiental incluye la
experiencia directa a través de los sentidos, así como la información indirecta
obtenida de otras personas, medios de comunicación, medios de divulgación
científica, etcétera. La percepción ambiental está mediada por características
individuales de nuestros valores, actitudes y personalidad, pero también está
52
influida por factores económicos y sociales (Daltabuit, et al, 1994, citado por
Calixto, 2009). Las percepciones pueden formar parte de las RS, pero estas
últimas son más amplias, ya que no sólo se refieren a los aspectos físicos o
experienciales. Las RS ‘organizan’ a las percepciones dándoles un sentido
(Calixto, 2009)
d) Concepciones. Con base en información de Novak (1977); Driver y Easly
(1978), Calixto (2009) menciona que las concepciones son construcciones
personales que cada sujeto hace para explicar mejor los fenómenos que
conoce, son similares a marcos de referencia mediante las cuales los sujetos
se relacionan con la realidad.
Las concepciones pueden formar parte de las RS; se diferencian de éstas en
tanto que su construcción es individual, en el marco de los intereses y
experiencias personales. En cambio, las RS se construyen en un marco
sociocultural en el que resalta la importancia del conocimiento compartido. Las
representaciones pueden comprender o no conceptos (una imagen visual es
una representación); se pueden establecer por aspectos sensoriales,
perceptuales y cognoscitivos (Calixto, 2009).
Para Meira (2002) los conceptos son formas simbólicas a través de las
cuales se captura la realidad y abunda, apoyado en Ibáñez (1994), en que ‘son
modos de colonizar el tiempo y el espacio’, de apropiarse de ellos. Para el autor,
los conceptos no son una ‘fotocopia’ de la realidad, solamente proporcionan una
versión cercana a ella; los conceptos que se utilizan en la vida cotidiana son
menos precisos que los usados en la codificación del conocimiento científico, cuyo
significado tiene un alto grado de concordancia entre quienes integran la
comunidad de practicantes de una ciencia.
53
ella, “[la] imagen es simplemente una función doble de un estímulo exterior ya sea
del pasado o hacia el futuro, es percibir, con lo que juega una función de
selección; es una especie de fotografía del mundo externo y la actitud es una
respuesta anticipada y una preparación directa para la acción, es decir, es la
situación previa a la conducta propiamente dicha, mientras que la representación
es un proceso de construcción de lo real, que actúa sobre el estímulo y la
respuesta, orienta la respuesta en la medida que modela el estímulo”.
54
colectivas que se generan de distintas fuentes y en contextos sociales
diversos.
d) Actitudes y valores que modulan la interpretación, acentúan los significados
atribuidos al mundo, orientan las creencias asumidas colectivamente y puntúan
–inhiben o estimulan- distintas posibilidades o predisposiciones para la acción;
en esta dimensión connotativa también intervienen componentes afectivos y
emocionales.
55
con las que interactúan los sujetos y los grupos y las prácticas sociales mediante
las cuales se producen.
56
León et al (2010) considera que para lograr una comprensión de las RS, es
necesario reconocer sus dimensiones, así como entender sus posibles
limitaciones frente a otras formas de conocimiento. Para abundar en las
dimensiones se apoya en Araya (2002) quien indica que las RS aluden tanto a
procesos como a contenidos (actitud, información y campo de representación).
57
trabajar las RS ya que retoman todos estos componentes los cuales al
interrelacionarse resultan ser más abarcadores”.
58
2.7 El sentido común
59
condiciones el sentido común es permeado por la razón y sometido a la autoridad
legítima de la ciencia.
60
III. UTOPÍA Y DESENCUENTROS
Los seres humanos han utilizado los elementos naturales para satisfacer
sus necesidades de vestido, habitación, alimenticias, espirituales y de
esparcimiento, modificando las condiciones originales de los ecosistemas sobre
los que han incidido en mayor o menor medida hasta crear estructuras
completamente diferentes a las iniciales.
61
Según Ángel (2002), citado por Calixto (2009: 52), “sociedad y ecosistemas
son dos formas distintas de ser naturaleza. Éstas se relacionan, por lo menos en
el momento actual de la evolución pero, de hecho, el orden ecosistémico funciona
independientemente del hombre. Mejor aún, solamente funciona bien sin el
hombre”.
Torres (1997), citado por Calixto (2009: 92), entiende al medio ambiente
como ‘el resultado de las interacciones entre los sistemas sociales y naturales’ y
62
sostiene que, para comprender la manera en que funciona, se requiere de una
aproximación sistémica que facilite su reconocimiento como ‘un conjunto de piezas
directamente relacionadas, en su organización y funciones específicas, de
acuerdo con su propia dinámica en el marco del sistema’. Estas piezas, abunda,
están interrelacionadas globalmente de tal forma que una alteración de origen
interno o externo en alguna de ellas repercutirá en el funcionamiento del
mencionado sistema.
Calixto (2009: 53) menciona que “en los últimos tiempos muchos autores
han privilegiado la relación género humano-naturaleza, con un modelo de
producción automatizado en el que se considera únicamente a la naturaleza como
fuente de materia prima, dejando fuera la relación del género humano con la
sociedad, y olvidando la del género humano consigo mismo; en la actualidad se
imponen los factores de carácter económico”.
63
En ese sentido, González (2000) sintetiza la tipología de concepciones que
hace Lucie Sauvé (1997) con respecto al medio ambiente de la siguiente manera:
64
ambiente se vuelve propio por lo que se debe desarrollar un sentimiento de
pertenencia. De aquí surgen las diferentes estrategias pedagógicas basadas en la
vida cotidiana, para convertir a los individuos en creadores y transformadores de
su medio de vida. Conocer el ambiente para construirlo podría ser la frase que
resuma esta concepción.
65
En este estudio se entenderá al medio ambiente como un sistema complejo
constituido por un entramado de interrelaciones que se dan al interior de los
grupos sociales, con otros grupos y con la naturaleza, en un espacio y tiempo
determinados, mediados por los factores políticos, históricos, económicos,
sociales y culturales prevalecientes.
66
Figura 1
Tipo de posiciones ambientalistas según el punto de partida ético y el carácter histórico
(Foladori, 2001: 191)
Ecocentristas
Punto de Tecnocentristas
partida ético
Sociedad Antropocentristas
humana
Sociedad dividida en
clases frente a la
Marxistas
naturaleza.
Concepción histórica
2
En este trabajo se hablará de pactada que es la traducción al español de la palabra portuguesa
pactuada.
67
d) En las RS antropocéntricas pactadas predomina la aceptación de que las
actividades humanas han impactado negativamente al medio natural y las
formas de intervenir para protegerlo.
e) Las RS antropocéntricas culturales se ubican en el quehacer social que
impregna de identidad a los grupos humanos. En ellas se asumen aspectos
de la cultura ambiental y tareas orientadas a mejorar la calidad del
ambiente.
3.2 Desarrollo
Los humanos han impactado a la naturaleza desde su aparición como especie, sin
embargo los intentos por alcanzar un estado ideal de desarrollo han provocado
una serie de problemas ambientales, primero a través del modelo de sustitución
de importaciones y después de una manera mucho más intensa, con el modelo
neoliberal globalizador, entre ellos destacan: la deforestación, erosión y pérdida de
suelo, pérdida de la biodiversidad, adelgazamiento de la capa de ozono,
contaminación de suelo, agua y aire, calentamiento global, cambio climático y
pobreza.
3
Información tomada de: Sartor, Aloma. Modelos de desarrollo. Cátedra Ingeniería y Sociedad
http://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/17631/mod_page/content/2/Mod5/PLSI-2011/
Unidad-2/modelos_de_desarrollo.pdf. Consultada el 12 de mayo de 2013.
68
En 1929, una década posterior a la finalización de la Primera Guerra
Mundial, la Bolsa de Valores de Nueva York sufrió un crack y arrastró al resto de
las economías de los países capitalistas a una espiral de quiebras de empresas
financieras e industriales, lo que desencadenaría un enorme desempleo en el
mundo capitalista y que solamente lograría atenuarse en los Estados Unidos de
Norteamérica con la aplicación del llamado Nuevo Trato promovido por el
presidente Franklin Delano Roosevelt; sin embargo, los niveles de crecimiento
económico solamente se recuperaron hasta la entrada de ese país a la segunda
conflagración mundial, de donde emergió como la potencia vencedora y
hegemónica. Los países europeos devastados por la guerra se vieron obligados a
aceptar la ayuda norteamericana enmarcada en el denominado Plan Marshall, que
pretendía la reconstrucción e industrialización de Europa occidental y que, ante el
avance del socialismo, debieron actuar con prontitud con la intención de lograr, en
el menor tiempo posible, el pleno empleo siguiendo uno de los puntales del Nuevo
Trato, con ello pretendían arrebatar a las fuerzas de izquierda una de sus
principales reivindicaciones.
4
Ídem.
69
en que una sociedad utiliza sus recursos, se interrelaciona con otras sociedades,
responde a los cambios y procesos de creación propios y exógenos, estructura los
arreglos institucionales para lograr sus objetivos y distribuye los resultados de la
actividad productiva en su propio seno.
70
fuertes devaluaciones, que aunadas a la salida masiva de capitales colapsaron la
economía nacional, al grado que en 1982 se tuvo que anunciar el no pago de los
intereses de la deuda externa que había crecido irresponsablemente. Bajo esas
circunstancias y con las presiones de los organismos financieros internacionales el
Estado se vio forzado a adoptar otro modelo de desarrollo: el neoliberalismo.
71
Helmut Schmidt e impusieron el modelo neoliberal globalizador en la entonces
Alemania occidental.
72
capitalista y del modelo neoliberal globalizador al que han denominado desarrollo
sustentable.
3.3 Sustentabilidad
73
fueron: la integración de criterios ecológicos y socioeconómicos en el proceso de
desarrollo, la satisfacción de necesidades básicas, la eficiencia funcional de los
ecosistemas a largo plazo, la institucionalización de formas de participación para
la población local, la creación y aplicación de tecnologías apropiadas para elevar
la productividad de los ecosistemas, así como la modificación correspondiente de
los procesos de planeación (Kürzinger et al, 1990, citado por Ramírez y Sánchez,
2009).
74
El concepto de “necesidades”, principalmente las esenciales de los
pobres, a los que se deberá otorgar prioridad preponderante y,
La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la
organización social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer
las necesidades presentes y futuras.
75
justamente requiere para su reproducción una mayor explotación de los individuos
y de la naturaleza.
76
cambios negativos. Las decisiones sobre las prioridades (económica, social y
ecológica) y el enfoque del desarrollo dependen del poder y de los intereses de los
diferentes actores involucrados en la promoción del modelo.
Provencio (1997: 48), con una posición más crítica y compleja, sostiene que
“la sustentabilidad no es el resultado directo de una modalidad de estrategia de
desarrollo, sino que tiene que plantearse como un tránsito de largo plazo,
progresivo y respaldado por amplios consensos y por un creciente aprendizaje
social, que induzcan cambios en los sistemas de producción y consumo, en la
adopción de tecnologías, en la regulación y la normatividad, en la organización
institucional y en la percepción cultural de la sociedad. En especial, el desarrollo
sustentable reconoce que frecuentemente las relaciones entre pobreza y ambiente
derivan de situaciones de deterioro, pero son resultado de factores sociopolíticos,
como la desigual distribución de los activos económicos, políticas desfavorables
para los pobres y condiciones de inequidad general de la sociedad. Además,
reconoce la necesidad de articular la atención a los requerimientos de la equidad
actual, lo que está en la base de la superación de la pobreza”
77
También los empresarios están interesados en el tema e incorporan en sus
discursos al desarrollo sustentable pero no dejan de lado su principal
característica: el mercado. Así, para una organización empresarial el desarrollo
sustentable estará relacionado con la idea de que: '…los mercados deben dar las
señales correctas, los precios de los bienes y los servicios deben reconocer cada
vez más y reflejar los costos ambientales de su producción, uso, recicle y desecho’
(BCSD, citado por Welford, 1997, citado por Foladori, 2001: 110). Eso implica que
la sustentabilidad deberá costar más al consumidor quien tendrá que pagar por
ella.
78
b) Protección ambiental.- Su análisis económico se basa en el modelo
neoclásico del sistema cerrado de sociedad, siendo el medio ambiente algo
externo a la economía. En esta fase se incluye el enfoque de los derechos
de propiedad, según el cual los problemas de contaminación o de la
escasez de recursos se solucionarían estableciendo derechos de propiedad
para definir las compensaciones entre contaminador y contaminado.
c) Manejo o administración de recursos.- Su imperativo dominante es la
sustentabilidad entendida como restricción necesaria para el crecimiento
verde. Con este enfoque se aborda la gestión de los recursos naturales
para conseguir la sostenibilidad.
d) Ecodesarrollo.- Intenta restructurar la relación entre la sociedad y la
naturaleza, mediante la reorganización de las actividades humanas para
que sean sinérgicas con los procesos y los servicios de los ecosistemas.
e) Ecología profunda.- Este enfoque se ha considerado como lo
contrario a la economía de frontera, siendo una reacción al paradigma
dominante. Además, reúne diversas escuelas de pensamiento como: el
conservacionismo, el pacifismo y la ecología de sistemas. Sus postulados
básicos son: la igualdad de las especies, la promoción de la diversidad
biológica y cultural, el rechazo del crecimiento económico.
Por su parte Sauvé (1996), citada por González (1998), clasifica a las
concepciones del desarrollo sustentable como:
a) Desarrollo continuo debido a la innovación tecnológica y al libre
comercio.- Se basa en la idea de que el crecimiento económico aumenta
siguiendo los principios neoliberales. Los problemas ambientales pueden
ser resueltos por medio de la tecnología, mientras que la legislación puede
controlar el consumo de los recursos a la vez que enfrenta la contaminación
de suelo, aire y agua.
b) Desarrollo como dependiente de un orden mundial.- Considera que el
crecimiento económico resolverá los problemas sociales y ambientales y las
organizaciones mundiales como el Consejo de Seguridad de la ONU, la
79
Organización Mundial de Comercio, el Banco Mundial, entre otras,
regularán el consumo, la contaminación y el mecanismo de distribución de
la riqueza.
c) Desarrollo alternativo.- En esta concepción se contempla que sólo un
cambio global completo en los valores sociales y las elecciones permitirán
el desarrollo de comunidades sustentables.
d) Desarrollo autónomo.- Bajo esta concepción está implícito que el
desarrollo se valora si está basado en la identidad cultural y si se preserva
la integridad territorial.
El enfoque ecologista
En este enfoque la sustentabilidad queda reducida al ámbito ecológico, se inclina
fundamentalmente a la conservación de las condiciones indispensables para
mantener la vida humana de hoy y del futuro; sin embargo, deja de lado aspectos
económicos como la distribución de la riqueza, componente básico para superar la
pobreza. Enfatiza sobre los límites ecológicos y lo inviable de un desarrollo
permanente en un planeta que es finito pero no resalta el apoyo y solidaridad para
las futuras generaciones. Este enfoque sólo se preocupa por los límites naturales.
80
El enfoque intergeneracional
En este, la función del desarrollo sustentable está circunscrita al cuidado del
medio ambiente para que las generaciones futuras tengan la suficiente calidad y
cantidad de elementos naturales que les permitan alcanzar el bienestar. Este
enfoque responsabiliza a las generaciones presentes de la suerte que tendrán las
generaciones futuras. El desarrollo sustentable, entonces, se basa en la
solidaridad con quienes vivirán en el futuro y que recibirán los mismos recursos de
los que en la actualidad se dispone, si se hace un uso racional de la naturaleza.
Es evidente la preocupación intergeneracional pero no la intrageneracional pues
no critica las condiciones vigentes de inequidad y pobreza.
Enfoque económico
En esta tendencia el crecimiento económico es visto como una condición
indispensable para alcanzar el desarrollo sustentable y por ende la protección del
medio ambiente, mediado por la competencia y la inversión privada en la
naturaleza, además de promover a través del desarrollo tecnológico de las
empresas privadas una disminución en la contaminación y una menor presión
sobre los recursos naturales. Este enfoque simplemente incorpora el discurso de
la sustentabilidad al discurso del mercado.
Enfoque sectorial
En esta corriente, la sustentabilidad es sólo uno de los indicadores de desempeño
de una actividad productiva específica. Derivado de ello, es sustentable aquel
proceso productivo que no impacte en el ambiente y genere ingresos económicos.
Este enfoque incorpora a la planeación como uno de sus insumos más
importantes e incluye diversos programas de uso de recursos naturales, estudios
de ordenamiento ecológico, de riesgo e impacto ambiental, de costo-beneficio y
promueve el uso de tecnología más compatible con la naturaleza. Sus seguidores
impulsan una organización y participación social que involucre a quienes forman
parte los grupos en la toma de decisiones y en la distribución equitativa de los
81
beneficios de los proyectos productivos. La viabilidad de este enfoque está
limitada a un pequeño espacio geográfico y a un número reducido de personas.
82
necesidades, generaciones futuras, desperdicio, solidaridad
intergeneracional.
d) La RS de equilibrio. Está ligado a la existencia de tres o cuatro dimensiones.
Se expresan como triángulos equiláteros, cada vértice constituye a la
sustentabilidad económica, la ecológica y la social. Es una “mesa de cuatro
patas” cuando se incluye lo cultural ó político. Términos frecuentes:
equilibrio, ecología, economía, social, cultura, política, transversalidad.
e) La RS como proyecto local. La sustentabilidad está enmarcada por espacios
geográficos locales y pequeños: comunidades rurales, barrios,
organizaciones de productores. Están respaldados por la planeación
participativa, el ordenamiento comunitario y estudios de impacto ambiental.
Organización, participación social y distribución equitativa del ingreso son
componentes básicos. Términos frecuentes: comunidad, aprovechamiento
sustentable, autonomía, equidad, corresponsabilidad
f) La RS como programa de gobierno. La política ambiental es su fundamento.
Los gobiernos son los responsables de generar e impulsar normas, leyes,
programas, proyectos e innovaciones tecnológicas que incidan en los
patrones de producción y consumo y faciliten el tránsito hacia el desarrollo
sustentable. Términos frecuentes: nacional, regional, políticas públicas,
legislación, administración pública.
83
una posición crítica y otros como un recuento de los resultados emanados de las
reuniones internacionales5.
5
Algunos ejemplos de estos trabajos son los de: Cerezo (1995); Novo (1996), González (1999),
Caride y Meira (2001), Maldonado (2003), COEECO (2004), Calixto (2008), Terrón (2010).
84
Cuadro 1. Documentos internacionales acerca de las relaciones entre educación, medio
ambiente y desarrollo (Sauvé, 2008: 27-28)
85
Sauvé (2008) afirma que de los documentos surgidos en las reuniones
patrocinadas por la ONU acerca de la educación, el medio ambiente y el desarrollo
se desprende que:
1. La educación se concibe como un instrumento que apoya una agenda
política y económica:
2. el medio ambiente es visto como un problema de recursos, y
3. el desarrollo está principalmente asociado con el crecimiento económico
sostenido.
86
desde las cuales venimos creciendo” que, sin embargo, en el Informe Final, de 60
páginas, “sólo hace una mención colateral a la crisis de civilización y tres veces a
la necesidad de que la educación asuma y promueva un sentido crítico
87
fue el decreto del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el
Desarrollo Sustentable que inició formalmente el 1 de enero de 2005.
88
El Foro Nacional de Educación Ambiental celebrado en Aguascalientes en
1999 se constituyó en espacio de análisis de la situación que guardaba el campo
de la educación ambiental nuestro país, convocó a educadores ambientales que
se desempeñaban en los más variados escenarios institucionales. En este
esfuerzo colectivo se analizó el estado de la educación ambiental en México y se
identificaron posibles líneas de políticas públicas en esta materia (SEMARNAP,
1999a). Después de 24 años de celebrado el evento, muchos de los retos y tareas
que se plantearon en ese momento siguen pendientes.
89
indagación que certeza, más travesía que puerto. Es decir, estamos en un campo
que muestra vitalidad, con el afán y el ánimo de construir nuevas memorias, y eso
debemos capitalizarlo de mejor manera, pues parafraseando a Hölderlin, sólo en
lo vivo está lo más hondo”.
La EA, de acuerdo con los fines para los que sea requerida, se asocia a diversos
discursos, entre ellos el ambientalismo y el ecologismo. Dobson (1977: 22), citado
por Caride y Meira (2001: 68), diferencia al ambientalismo y al ecologismo
diciendo sobre el primero que “aboga por una aproximación administrativa de los
problemas medioambientales, convencido de que pueden ser resueltos sin
cambios fundamentales en los actuales valores o modelos de producción y
consumo, mientras que el ecologismo mantiene que una existencia sustentable y
satisfactoria presupone cambios radicales en nuestra relación con el mundo
natural no humano y en nuestra forma de vida social y política”. A partir de esta
diferenciación Caride y Meira (2001) incluyen en los discursos anteriores el
proteccionismo o conservadurismo dentro del ambientalismo y el ecosocialismo, la
ecología política o la ecología popular en el caso del ecologismo.
90
formación de una ciudadanía crítica que cuestione al actual modelo y actúe en
consecuencia.
La corriente naturalista
Es una corriente centrada en la naturaleza, de las más antiguas, que se
caracteriza por un enfoque educativo cognitivo, experiencial, afectivo, espiritual o
artístico. Esta corriente reconoce que el valor intrínseco de la naturaleza es
superior a los bienes que proporciona y del conocimiento que se puede obtener de
ella.
La corriente conservacionista/recursista
Incluye las propuestas orientadas a la conservación de los recursos abióticos y
bióticos, el patrimonio genético y el construido y considera tanto su cantidad como
su calidad. Como educación para la conservación siempre ha estado incorporada
a la educación familiar o comunitaria fundamentalmente en los entornos en donde
los recursos son escasos. Algunos programas relacionados con esta corriente son
el de las tres R y de gestión ambiental.
La corriente resolutiva
Esta corriente está encauzada a informar a la sociedad sobre los problemas
ambientales así como promover el desarrollo de habilidades para su resolución.
Su imperativo de acción es la modificación de comportamientos o proyectos
colectivos.
91
La corriente sistémica
Los promotores de esta tendencia pretenden identificar y poner de relieve los
diferentes componentes de un sistema ambiental, es decir, la forma en que se
relacionan los elementos biofísicos y sociales en un contexto ambiental. Es posible
apoyarse en la comprensión sistemática de una situación específica para buscar
soluciones que afecten menos al medio ambiente.
La corriente científica
En esta corriente, la EA está comúnmente relacionada con el desarrollo de
conocimientos y de habilidades relativas a las ciencias del medio ambiente, campo
de investigación esencialmente interdisciplinario, hacía la transdisciplinaridad.
Generalmente, la pretensión es tener una mejor comprensión del ambiente para
orientar mejor la acción.
La corriente humanista
Esta corriente enfatiza la dimensión humana del medio ambiente que se construye
entre natura y cultura. El ambiente no es solamente aprehendido como un
conjunto de elementos biofísicos que basta con abordarlos con objetividad y rigor
para comprender mejor, para poder interactuar mejor. Es un medio de vida
multidimensional que incorpora aspectos históricos, culturales, políticos,
económicos, estéticos, entre otros. Se debe tener en cuenta la significación o valor
simbólico del ambiente para aproximarse a él.
La corriente moral/ética
La base de una relación sociedad ambiente es para muchos educadores de orden
ético y por ello se debe incursionar a este nivel de manera prioritaria. El actuar se
funda en un conjunto de valores, más o menos conscientes y coherentes entre
ellos de tal forma que las diferentes propuestas de EA otorgan una mayor
importancia al impulso de los valores ambientales.
92
La corriente holística
En esta tendencia es importante tener en cuenta no solamente el conjunto de las
múltiples dimensiones de las realidades socio-ambientales, sino también de las
diversas dimensiones de la persona que entra en relación con estas realidades, de
la globalidad y de la complejidad de su existencia en el mundo.
La corriente biorregionalista
La corriente biorregionalista se fundamenta en una ética ecocéntrica y apunta a la
EA en la promoción de un vínculo preferente con el medio local o regional, en la
definición de un sentimiento de pertenencia y en el desarrollo de un compromiso
en favor de la valorización de la región.
La corriente práxica
Esta inclinación está dirigida al aprendizaje en la acción, por la acción y para
mejorar la acción. No se pretende tener primero los conocimientos y las
habilidades para actuar, sino poner en marcha la acción y aprender a través del
proyecto por y para ese proyecto. El aprendizaje invita a la reflexión en la acción,
en el proyecto en curso. Es necesario recordar que la praxis consiste
esencialmente en integrar la reflexión y la acción, que se alimentan así
mutuamente.
93
La corriente feminista
Esta tendencia pretende el restablecimiento de las relaciones armónicas con la
naturaleza de manera conjunta con el desarrollo de un proyecto social que
equilibre las relaciones entre los seres humanos y de manera más significativa
entre los hombres y las mujeres, habida cuenta de que en materia de medio
ambiente aún está latente la idea de mantener la dominación sobre las mujeres y
la naturaleza.
La corriente etnográfica
La corriente etnográfica pone de manifiesto la dimensión cultural de la relación con
el medio ambiente. De acuerdo con ella, es fundamental tomar en cuenta la
cultura de las localidades, grupos o comunidades involucrados y no imponer una
visión del mundo.
La corriente de la ecoeducación
Esta corriente está influenciada por la perspectiva educativa de la EA. No se
pretende la solución de los problemas, sino de aprovechar la relación con el medio
ambiente como una oportunidad para el desarrollo personal, como un fundamento
de un actuar significante y responsable. El medio ambiente es percibido como una
esfera de interacción esencial para la ecoformación o la ecoontogénesis.
94
“la educación ambiental ha sido un campo en constante proceso de expansión y
reformulación” y que se ha sometido “a una mayor sofisticación teórica que ha
permitido dar mejor cuenta de los complejos procesos en los que tienen lugar los
fenómenos y problemas ambientales” y que no obstante prevalecen ciertos
problemas en el desarrollo de proyectos y acciones de educación ambiental a los
que denomina sesgos. Éstos normalmente no se presentan en forma pura, sino
mezclados, tanto en el planteamiento como en el desarrollo de los proyectos
educativos y los caracteriza como:
El sesgo conservacionista coloca a la conservación como prioridad, por lo
tanto no incluye en su ámbito lo social, lo económico y lo cultural, por citar
algunos. Son los sectores sociales más vulnerables los que cargan con los
costos de los programas de conservación a ultranza, sin que por ello
reciban mayores beneficios.
El sesgo ecologista se evidencia en aquellos programas que confunden la
EA con la enseñanza de la ecología. Es importante reconocer las
contribuciones que la ecología como disciplina científica, pero sin asumir
que lo ambiental deba sujetarse al aprendizaje de conceptos y principios
que por sí solos no explican la complejidad de la naturaleza y sus
problemas.
El sesgo tecnicista corresponde a aquellos puntos de vista que reducen la
solución de los problemas de la EA a la adquisición de técnicas y
procedimientos para prevenir, mitigar y resolver problemas ambientales y
que pierde su razón de ser si las soluciones técnicas no se relacionan con
las características distintivas de los grupos sociales.
El sesgo educacionista comprende las posiciones que manifiestan que la
respuesta a la problemática ambiental es más y más educación. Sin
embargo, los instrumentos de la gestión ambiental como las regulaciones
ambientales, el ordenamiento ecológico, los instrumentos económicos y la
innovación tecnológica no pueden dejarse de lado.
El sesgo indigenista incorpora las posturas que sustentan que la solución se
debe buscar en las cosmovisiones de los grupos indígenas. Sin embargo,
95
estos grupos han venido perdiendo paulatinamente sus pautas culturales y
sus formas de organización social como resultado de la marginación a la
que han sido orillados durante siglos. Aseverar que ellos lo saben todo y
rescatar sus conocimientos para adecuarlos a las actuales circunstancias
aparte de que es ilusorio, puede ser peligroso, toda vez que podría justificar
nuevas formas de abandono.
El sesgo activista. Es el hacer por hacer, como separar residuos, plantar
arbolitos o limpiar determinadas áreas, sin ubicarse en un proyecto de
mayor alcance. Estas acciones aisladas al paso del tiempo son
abandonadas por lo que generan frustración y desaliento, que después se
convierte en desconfianza y resistencia para participar en otros proyectos.
96
natural, así como actuar en consecuencia y que, si bien no es gestora de los
procesos de cambio social, sí cumple un papel fundamental como agente
fortalecedor y catalizador de dichas transformaciones’. En esta definición el
cumplimiento del papel de por sí limitado de la EA está condicionado por la
necesidad de cambios conexos en los aspectos de la vida política, económica y
cultural (COEECO, 2004).
Por otra parte, Maldonado (2005: 10-11) dice que “la educación, como
fundamento del desarrollo sustentable, se reafirmó en la Cumbre de
Johannesburgo mediante un compromiso plasmado en el Capítulo 36 de la
Agenda 21 de la Cumbre de Río, realizada en 1992. Al reconocerse que para
acceder al desarrollo sustentable, la educación juega un papel importante para
reorientar nuestras pautas de acción y contribuir a la transformación progresiva de
las formas de utilización de los recursos y de las interrelaciones personales desde
criterios de sustentabilidad ecológica y equidad social”.
97
En diciembre de 2002, mediante la resolución 57/254, la Asamblea General
de las Naciones Unidas adoptó el Decenio de la Educación para el Desarrollo
Sustentable y designó a la UNESCO para promoverlo. El propósito de esta
iniciativa es impulsar la educación.
98
postura única. Estas formas de expresión, junto con determinadas actitudes, son
elementos constitutivos de las representaciones sociales.
99
3.6 La constitución del campo de la educación ambiental en México
100
Tres años después impulsó, junto con el Centro de Estudios sobre la
Universidad (CESU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un
estudio que tuvo la finalidad de analizar el escenario de la dimensión ambiental en
los programas de estudio y en los materiales de enseñanza de los niveles de
educación prescolar, primaria, secundaria y normal. Los resultados fueron la base
para que la SEP, la SEDUE y la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA)
impulsaran el Programa Nacional de Educación Ambiental el cual, sin embargo, no
logró trascender a la administración correspondiente que concluyó en 1988 y sus
logros fueron limitados (ídem).
101
Una propuesta latinoamericana para insertar la dimensión ambiental en la
agenda de los grupos adheridos a la educación popular impulsó a la Red de
Educación Popular y Ecología perteneciente al Consejo de Educación de Adultos
de América Latina a organizar durante 1993 y 1994 una serie de reuniones y
publicaciones de las que participaron numerosas organizaciones civiles nacionales
(ídem).
102
3.7 La incorporación de la educación ambiental a la agenda pública
103
Inicialmente la DEA prosiguió con las mismas líneas de acción que había
desarrollado la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente del sector salud.
Primordialmente se encargó de llevar a cabo campañas, la celebración del Día
Mundial del Medio Ambiente y la búsqueda de apoyos para la difusión de
mensajes a través de los medios masivos de información. No contó con un
programa de trabajo y los proyectos que se realizaron no respondieron a
lineamientos claros. Aunque a fines de 1983 se intentaron modificar los enfoques
de trabajo, factores como la falta de recursos, la burocracia, la falta de cuadros
con experiencia y la limitada apertura del sector educativo impidieron alcanzar los
objetivos propuestos (González, 1997).
En ese momento, según González (1997: 11), “la educación ambiental era
definida como el proceso por medio del cual el individuo toma conciencia de su
realidad global, permitiéndole evaluar las relaciones de interdependencia
existentes entre la sociedad y su medio natural, así como actuar en consecuencia
y que, si bien, no es gestora de los procesos de cambio social, si cumple un papel
fundamental como agente fortalecedor y catalizador de dichos procesos
transformadores”.
104
El 14 de febrero de 1986 se emitió un decreto presidencial mediante el cual
se instruía a la SEP para que desarrollara las acciones adecuadas para
emprender, a nivel nacional, una pedagogía ecológica que diera respuesta a la
alarma que había causado unas semanas antes la aparición de una rara inversión
térmica que se había sido demasiado larga. A partir de entonces, los proyectos de
la DEA tuvieron un repunte, y se establecieron las bases para un trabajo de mayor
cobertura (González, 1997).
105
3.8 El CECADESU: construcción, avances y tropiezos
106
El CECADESU retoma y reformula parte de las funciones que se venían
desarrollando en la Dirección General de Investigación y Desarrollo Tecnológico
del Instituto Nacional de Ecología; de la Dirección General de Organización y
Capacitación Pesquera, de la extinta Secretaría de Pesca, y de la Unidad de
Participación Social, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente;
adicionalmente se le otorgan funciones orientadas a promover la educación y la
capacitación para el desarrollo sustentable. El Centro empieza a funcionar desde
principios de 1995 pero es hasta el 8 de julio de 1996 que se le dota de
personalidad jurídica por medio de un decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación.
107
b) El Programa de Capacitación para el Desarrollo Sustentable que se llevaría
a cabo a través de estrategias y acciones que consideraran la
instrumentación de cursos de capacitación, el asesoramiento técnico en
actividades productivas orientadas al manejo sustentable de los recursos
naturales y el diseño de materiales de auto-enseñanza, que permitieran
incrementar la capacidad de gestión ambiental del personal del sector y de
los grupos de base, fortaleciendo el intercambio de conocimientos y
experiencias de procesos socioculturales y productivos sustentables para
mejorar sus niveles de bienestar y equidad social.
c) El Programa de Coordinación Sectorial que operaría a través de la
ejecución de estrategias derivadas de la investigación de los procesos
sociales y productivos, del análisis de las propuestas y de las actividades
de educación y capacitación, vinculadas con el desarrollo sustentable que
realizan las diversas instancias de la secretaría, que conduzcan a la
formulación, organización y evaluación de lineamientos de carácter técnico
y metodológico para el enriquecimiento, retroalimentación y concertación de
proyectos y acciones del Centro de Educación y Capacitación para el
Desarrollo Sustentable y de otras instancias de la Secretaría que lo
solicitaran (SEMARNAP, 2000).
108
c) La promoción de la educación y la capacitación entre los sectores social y
privado, estará orientada a facilitar el acceso a un ambiente sano y a la
gestión de mejores condiciones de vida.
d) La capacitación a las organizaciones de base y para la formación de
cuadros técnicos y directivos del sector, estará inscrita en un marco de
acuerdos de concertación y convenios de colaboración para fortalecer la
corresponsabilidad y optimizar los recursos.
e) La incorporación de la educación, cultura y capacitación en los programas
de cooperación internacional estará en coordinación con la UCAI6, dentro
del contexto jurídico correspondiente.
f) La coordinación de actividades de educación y capacitación promovidas por
otras áreas de la Secretaría y de sus órganos administrativos
desconcentrados, a partir de estrategias y procedimientos previamente
definidos con las partes y con base en prioridades temáticas.
g) El fortalecimiento de los procesos de concientización pública, a través de
materiales impresos y el empleo de medios electrónicos que fomenten una
información oportuna y veraz.
h) El reconocimiento a los esfuerzos más destacados de la sociedad en las
áreas de competencia de la Secretaría, conforme a las bases establecidas
en las convocatorias anuales y a las normas dispuestas por los comités y
jurados calificadores.
i) La promoción de valores, actitudes y capacidades sociales tendientes al
desarrollo sustentable, con el apoyo del Sistema Educativo Nacional, de los
Centros Regionales de Educación y Capacitación para el Desarrollo
Sustentable y de la infraestructura existente en las otras áreas de la
Secretaría y de sus órganos administrativos desconcentrados (SEMARNAP,
1999b: 15-16)
6
La UCAI era la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la SEMARNAP.
109
asegurar la eficiencia y efectividad en la contención del deterioro, el fomento a la
producción sustentable y el aumento del bienestar social (ídem).
110
El CECADESU, retoma y reformula parte de las funciones que venía
desarrollando en la administración anterior para incorporar una nueva vertiente
estratégica orientada a la cultura ambiental y la comunicación educativa.
A partir del 2002 se promovió entre las entidades del país la elaboración de
planes estatales de educación ambiental, capacitación para el desarrollo
sustentable y comunicación educativa con la participación de todos los sectores
involucrados en materia de educación ambiental.
111
En ese contexto, México fue el primero en firmar, en 2005, su aceptación al
Decenio, mediante el cual la SEP y la SEMARNAT, así como otros sectores
adherentes, confirmaron su participación al sumarse a las tareas para la
educación para la sustentabilidad.
El programa del CECADESU que contó con más apoyo fue el de Cultura
Ambiental y Comunicación Educativa y de eso da cuenta la gran cantidad de
textos y materiales audiovisuales que se produjeron durante esa fase.
112
de construcción de la Estrategia nacional de cambio climático y del Programa
especial de cambio climático, y en su difusión e instrumentación.
Coordinación General
Unidad de Concertación
Unidad de Programas Transversales
o Departamento de Vinculación con Enlaces Federales
113
o Departamento de Capacitación Intrasectorial
o Departamento de Capacitación Intersectorial
114
Las personas que en su momento encabezaron el Centro promovieron una
estructura organizacional acorde a los proyectos que consideraron de mayor
impacto por lo que impulsaron la creación o fusión de departamentos y
subdirecciones pero en algunos casos la pérdida de plazas se debió a la debilidad
institucional del CECADESU ante la Oficialía mayor de la SEMARNAT. Con la
administración 2013-2018 se espera que haya cambios en los programas y que
estos estén alineados con el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial
de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
115
IV. LAS RS DEL MEDIO AMBIENTE, LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA
SUSTENTABILIDAD EN LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DEL CECADESU
Dimensión de información
116
Los ocho más frecuentes fueron: agua (18), aire (16), fauna (9), flora (9), suelo (7),
Tierra (5), sociedad (4), vegetación (4). En la gráfica 8 se puede ver el porcentaje
que tiene cada uno de los componentes.
Gráfica 8
Términos más frecuentes mencionados por el grupo de estudio en la dimensión de
información de las representaciones sociales de medio ambiente
117
e) medio ambiente como problema; f) medio ambiente como medio de vida; g) el
medio ambiente como territorio.
En relación con las nociones que el grupo de estudio tiene asociadas con el
medio ambiente, se puede observar, en la gráfica 9, que las más señaladas son
“el lugar donde vivimos” y ”elementos espacio temporales” con 13 y 11 menciones
respectivamente. Las nociones de “paisaje”, “proyecto comunitario” y “las distintas
formas de vida” no fueron seleccionadas probablemente porque las
representaciones sociales del grupo están íntimamente relacionadas con su
contexto social, es decir con los espacios y grupos con los que interactúa y que
tiene que ver con sus ámbitos culturales y su trayectoria histórica, es decir, son en
su mayoría personas que se han desenvuelto en el ámbito urbano y por lo tanto,
acostumbrados a los ambientes transformados. También es importante resaltar
que los funcionarios públicos encuestados eligieron en menor medida las nociones
de “naturaleza”, “desarrollo sustentable” y “ecología” lo que permite inferir que las
representaciones sociales de tipo naturalista son las menos presentes en el grupo.
Gráfica 9
Nociones que tiene el grupo de estudio asociadas con el medio ambiente
7
de acuerdo con la tipología de Sauvé (2001) adaptada por Calixto (2009)
7
La suma de las opciones elegidas es mayor al número de encuestados porque algunos eligieron
más de una.
118
Por otra parte, se pidó al los actores que enlistaran cinco palabras que
relacionaran con los elementos del medio ambiente y que de esa lista eligieran las
dos que consideraran más importantes.
119
Cuadro 3
Palabras relacionadas con el medio ambiente por área del CECADESU
Términos DG DCDS DCACE DAGCC DEA UPT UC
Agua-aire 2 1 1
Agua-basura 1
Agua-seres humanos 1
Agua-suelo
Agua-montaña 1
Agua-oxígeno 1
Naturaleza-sociedad 1
Naturaleza-interacción 1
Naturaleza-buena calidad de vida 1
Naturaleza-entorno 1
Entorno-biodiversidad 1
Ecosistemas-contaminación 1
Ecosistemas-flora y fauna 1
Ecosistemas-seres vivos 1
Ecosistemas-sociedad 1
Recursos naturales-cambio climático 1
Recursos naturales-salud 1
Salud-alimentos 1
Concepto-lugar de vida 1
Desarrollo- equilibrio 1
Medio de vida-relaciones sociales 1
Basura-árboles 1
Flujos-interdependencia 1
Industria-población 1
Básica-perros callejeros 1
Seres humanos-aire 1
DG = Dirección General, DCDS = Dirección de Capacitación para el Desarrollo Sustentable, DCACE = Dirección de Cultura
Ambiental y Comunicación Educativa, DEA = Dirección de Educación Ambiental, DAGCC = Dirección de Administración,
Gestión y Control de Centros, UPT = Unidad de Programas Transversales, UC = Unidad de Concertación.
120
Cuadro 4
Definiciones de medio ambiente agrupadas en tipos de representaciones sociales
RS naturalistas a.- “El medio ambiente está compuesto por los organismos vivos:
Se centran en aspectos animales, plantas, insectos, etc. y los factores abióticos: suelo, aire,
relativos a organismos vivos – agua, etc.;
flora, fauna- y compuestos b.- El medio ambiente es un espacio físico y natural en el que se
inertes –agua, aire-. No establecen especies de diversas características en condiciones
contempla factores sociales: distintas que permite la existencia de los hábitat”.
economía, cultura. Quedan
fuera: modelo de desarrollo,
inequidad social y dependencia
económica. Términos más
frecuentes: agua, ecosistemas,
vegetación, flora, fauna, suelo,
plantas, oxígeno.
RS globalizantes a.- “El medio físico y biológico que nos rodea y la interacción entre
La relación sociedad naturaleza sus elementos: tierra, aire, agua, seres vivos y materiales inertes”;
está en el centro de procesos b.- “Es el entorno en el que se desarrolla la vida, comprende aire,
continuos e interdependientes, agua, suelo, flora y fauna, incluido el hombre y la manifestación de
que tienden hacia mayores éste”;
niveles de diversidad y c.- “Entorno donde confluyen seres vivos y que influyen en la vida y
complejidad. desarrollo del ser humano”;
Términos más frecuentes: d.- “Es un sistema que está constituido por elementos bióticos y
planeta, Tierra, hábitat, abióticos, en el que hay interacción y no sólo entre estos, también
totalidad, sociedad, sistemas. con el medio físico, social y cultural. Medio ambiente es todo aquello
que nos rodea”;
e.- “Un entorno en el que vivimos”;
f.- “Todos los elementos naturales, culturales, sociales y valorales
que rodean a los seres vivos”;
g.- “Es todo lo que forma una zona o región desde lo cultural,
ambiental, religioso hasta economía y muchos etcéteras más”;
h.- “El resultado de la interacción natural (biofísico) y el social (incluye
todo lo construido por el hombre) en determinados contextos y
temporalidades”;
i.- “Es el medio físico más el medio artificial más la acción de los
seres humanos sobre estos medios y los procesos que resultan de
esta relación hombre-naturaleza”;
j.- “Es todo aquello que nos rodea y se relaciona e interacciona en
cada una de las dimensiones social, política, económica, ecológica,
etc”.;
k.- “Es todo lo que nos rodea”;
l.- “Es todo lo que conforma el sitio donde vivimos (tangible e
intangible)”;
m.- “Es todo lo que afecta a un ser vivo, son valores naturales,
sociales y culturales para el desarrollo de un ser humano y la vida en
general tal y como nos la explicamos”;
n.- “Es la relación que se da entre la sociedad (política, cultura,
economía, etc.) y los elementos naturales”;
ñ.- “Es el conjunto de elementos (sistema) bióticos y abióticos; socio-
culturales que se relacionan entre sí”;
o.- “Conjunto de componentes que inciden en la vida de las personas
y las sociedades”;
p.- “Todo aquello que nos rodea, una combinación de naturaleza y
cultura”;
q.- “Todo nuestro entorno”;
r.- “El conjunto de elementos naturales y artificiales en un entorno”;
s.- “Es todo lo que nos rodea ya sean árboles, edificios, ríos, etc.”.
121
Cuadro 4
Definiciones de medio ambiente agrupadas en tipos de representaciones sociales
(continuación)
RS antropocéntricas utilitarias a.- “Es el conjunto de elementos como el agua, suelo, aire y
Se enfocan a la obtención de recursos naturales que son indispensables para la existencia de los
bienes y servicios para satisfacer seres vivos”;
las necesidades humanas, b.- “Todo lo relacionado con el hábitat del ser humano que implique
traducidas en bienestar para la una cultura de lo que respiramos, de lo que comemos, de lo que
especie y reconocimiento de los tiramos”;
beneficios que el medio ambiente c.- “Es el espacio en que habitamos”;
aporta al ser humano. d.- “Conjunto de elementos vivos y no vivos que pertenecen a un
Términos más frecuentes: seres sitio determinado y que influyen en el desarrollo y subsistencia del
humanos, comunidades, ser humano”;
recursos, beneficios, comida. e.- “Es todo lo que afecta a un ser vivo, las condiciones de vida, no
Manifiestan un reconocimiento. sólo lo que nos rodea sino también lo que comprende dentro de
ellos”.
RS antropocéntricas pactadas a.- “Es el espacio en donde se desarrollan intercambios energéticos
Se hace evidente que en la entre los elementos que lo constituyen de tal forma que se
relación sociedad naturaleza, las producen ciclos materiales de intercambio y flujos energéticos”;
actividades económicas de los b.- “Es el espacio de reproducción e interrelación de lo natural y lo
seres humanos han impactado socialmente construido”;
negativamente en ésta; son c.- “Es un sistema formado por elementos naturales y artificiales
evidentes los efectos nocivos que están interrelacionados y pueden ser modificados por la acción
infringidos al medio. Términos humana”.
usuales: contaminación, basura,
reforestación, deterioro,
pasividad.
RS antropocéntricas culturales a.- “La compleja, multideterminante y multideterminada relación
Se enfocan en los grupos entre las personas, las relaciones sociales, el medio físico y las
humanos y sus interrelaciones; relaciones entre los componentes del medio físico, producto de
incorporan elementos que relaciones históricas mundiales, nacionales y locales, en donde un
favorecen consolidar la identidad, grupo, sector y/o clase social detenta el poder económico, político y
relacionada con la cultura cultural para su beneficio”.
ambiental y el mejoramiento en la
calidad del ambiente. Los
términos frecuentes son:
educación ambiental,
responsabilidad, pensamiento,
valores y concienciación.
122
Gráfica 10
Porcentaje de representaciones sociales de medio ambiente
“El medio ambiente es todo lo que nos rodea, todo lo que es la naturaleza, que son las
partes orgánicas de los seres vivos y tanto las partes inorgánicas como son el aire, el suelo, el
agua, todos los elementos que conforman los ecosistemas y todos los días estamos en ellos,
estamos en este planeta que todo es naturaleza” (XI).
123
abióticos. Los seres humanos son entes ajenos y si llegasen a aparecer juegan el
papel de intrusos.
“Todo. Mi entorno en general, desde salir de mi casa, que te enfrentas a problemas, sobre
todo en la ciudad en la que vivimos, problemas de contaminación, el tráfico, contaminación
auditiva, hasta lo que ves en la calle, la basura que está en las calles, etc. Bueno ese es el lado
oscuro, la parte negativa. En general todo. Estamos inmersos y dependemos totalmente de los
recursos, desde el baño, cada objeto que utilices deriva de recursos naturales, el agua, los
alimentos, y en general la vida competa está llena del entorno ambiental” (XXIV).
“Medio ambiente lo defino como el ecosistema donde se desarrollan los seres vivos” (IV).
“Medio ambiente son los componentes biofísicos, bióticos, abióticos, todo lo que compone
el rededor de un humano: un animal, una roca, una construcción. Todo lo que nos rodea” (XXV).
124
Para otros sujetos del grupo de estudio el medio natural es un espacio en el
que se pueden encontrar todos los satisfactores que cubran las necesidades
humanas. Esto refleja a las RS antropocéntricas utilitaristas, por ello:
“El medio ambiente es la base material que constituye la naturaleza y todo lo que en ella
encontramos se vincula con todos los ámbitos desde lo estético lo ético, social, económico,
cultural, espiritual que te da la pauta para revisar tu pasado, tu presente, para articular tu quehacer
con el futuro, para pensarte, para pensar al otro, me parece que ese es el escenario” (X).
Herzlich (1975: 390), citado por Calixto (2009), sostiene que “la representación
social es una construcción alrededor de una significación central no es el reflejo de
una realidad perfectamente acabada, sino un remodelado, una verdadera
‘construcción’ mental del objeto, concebido como no separable de la actividad
simbólica del sujeto, solidaria ella misma de su inserción en el campo social”.
125
Para evidenciar las agrupaciones de los términos de acuerdo con el tipo de
representación se utilizaron las figuras propuestas por Calixto (2009) en donde las
elipses son los niveles de frecuencia y las líneas refieren las asociaciones más
comunes. Para obtener la información se pidió a los sujetos de estudio que
enlistaran los cinco principales componentes que constituían el medio ambiente y
que priorizaran dos, con estos se formaron parejas de palabras que determinaron
las asociaciones más frecuentes.
Figura 2
Dimensión de campo de representación de las RS naturalistas
animales
biodiversidad
fauna
aire
126
La dimensión de campo de representación de las RS globalizantes
incorpora, por medio de los términos aportados por los sujetos de la investigación,
indicios de la relación existente entre el medio natural y el medio social y aunque
hace notar la existencia de interacciones, la acción de los individuos se manifiesta
como el control y transformación de la naturaleza. La Tierra aparece como el
elemento central y hace patente la relación de la sociedad con la naturaleza
aunque ésta no sea equilibrada sino que se busque el beneficio humano a través
de la modificación de los ecosistemas. Los niveles y relaciones se pueden
observar en la figura 3.
Figura 3
Dimensión de campo de representación de las RS globalizantes
relaciones sociales
espacio hombre
sociedad
relación sociedad
-naturaleza
127
Figura 4
Dimensión de campo de las RS antropocéntricas utilitaristas
edificios
casas
ambiente artificial
interrelaciones
Personas
con el medio físico
intercambio de
energía interacción
Figura 5
Dimensión de campo de las RS antropocéntricas pactadas
basura
medios de transporte
128
En la figura 6 el término “cultural” ocupa el centro de las RS
antropocéntricas culturales en donde los aspectos sociales, económicos, políticos
e históricos adquieren un mayor peso. La relación de la sociedad con los
ecosistemas adquiere un matiz de sistema complejo en donde los humanos son
parte de la naturaleza y las interacciones se dan en ambos sentidos y además
entre los individuos.
Figura 6
Dimensión de campo de las RS antropocéntricas culturales
sistema complejo
sociohistórico
sociales
construcción
colectiva
El anclaje
129
paisaje, ecosistemas, tecnología, industrias, naturaleza, vida, totalidad, sistema,
agua, sol, animales, contaminación, equilibrio, equidad, participación, crecimiento
y sustentabilidad.
130
Cuadro 5
Asociaciones más frecuentes a partir de una lista
Los integrantes del grupo asignaron títulos a cada una de las asociaciones
que elaboraron, las cuales se caracterizan por una gran variedad de palabras.
Esta es una manifestación del anclaje que se distingue por la agregación de
conocimientos nuevos a los adquiridos con anterioridad. En el cuadro 6 fueron
clasificados los títulos de las asociaciones de acuerdo con la RS con la que se
identifican.
Cuadro 6
Términos más utilizados al nombrar los títulos de acuerdo al tipo de representación de
medio ambiente
RS de medio Títulos
ambiente
Naturalista Ámbito Físico, Básico, Componentes, Comienzo, Componentes del
ecosistema, Conocer la Biología, Elementos actuales, Ecología, Ecosistemas,
El valor de la vida, Elementos vivos y su transformación, Elementos básicos,
Elementos básicos para la vida, Elementos de vida, Elementos naturales,
Equilibrio-Naturaleza, Espacios de vida, Evolución, Factores bióticos y
abióticos, Formas de vivir, Hábitat, Inicio de la vida, Mundo natural, Mundo
natural y hermoso, Naturaleza, Naturaleza sistema en equilibrio, Planeta-vida,
Recursos Naturales, Vida, Vida en el planeta, Vínculos para la vida, Sol,
Sistema de vida: aire, agua, sol.
Globalizante Complejidad, Complejo, Componentes base para la construcción de la
realidad, Componentes del entorno, Conocimiento del entorno, El planeta
Tierra, Elementos del medio ambiente, Elementos globales básicos, Elementos
globales específicos, Entorno, Espacios de interacción, formas parte del
mundo, Globalidad, La gran canica azul, Medio ambiente, Mundo artificial,
Planeta, Planeta Tierra, Sociedad-naturaleza, Sistemas, Sinergia.
131
Cuadro 6
Términos más utilizados al nombrar los títulos de acuerdo al tipo de representación de
medio ambiente (continuación)
Dimensión de actitud
132
Gráfica 11
Porcentaje de opiniones con respecto a las condiciones del medio ambiente
133
Cuadro 7
Frases expresadas por los sujetos de estudio que denotan emociones,
opiniones y conceptos con respecto al medio ambiente
Favorables Desfavorables
“Es un lugar agradable “Es deficiente porque no se hace un uso sustentable de los
con respecto al clima”; recursos naturales y hay poco respeto al medio ambiente”;
“Permite vivir “La Ciudad de México es un lugar con problemas de
medianamente con una contaminación altos”;
calidad de vida “Existen muchas fábricas que contaminan el ambiente y hay muy
aceptable”; poca vegetación, es decir es una zona muy árida”;
“Todavía se conservan “Hay una gran cantidad de vehículos y las condiciones del medio
áreas verdes, se tienen ambiente no son muy buenas, la contaminación es alta”;
programas del cuidado “Falta de agua y hay deforestación”;
de la flora y la fauna, se “Falta el agua, hay mucho ruido, zona conflictiva, faltan
han preocupado por contenedores para el depósito de los residuos sólidos”;
llevar a cabo acciones “La calidad del ambiente de esta gran urbe está del cocol”;
en relación con los “Hay escasez de áreas verdes, exceso de ruido, inadecuado
residuos sólidos”; manejo de residuos, baja calidad del aire”;
“Vivo en una zona del “Es deficiente por la contaminación atmosférica, auditiva y
Distrito Federal cerca basura”;
de Cuemanco y “Es deficiente por falta de educación ambiental”;
Xochimilco, el clima y “Se han cortado gran cantidad de árboles y el agua de un pozo se
los recursos naturales desperdicia constantemente”;
están cuidados y
“No hay respeto ni conciencia en la población”;
existen campañas para
“Las áreas verdes están abandonadas, los que viven ahí no se
su protección”;
preocupan por su limpieza. Limpios en su casa, sucios en la calle”;
“Tenemos arbolado y
“Faltan áreas verdes, espacios para recreación al aire libre,
vegetación, aislamiento
ciclovías y oferta de productos orgánicos”;
de ruido y
contaminación de “Tenemos problemas de contaminación atmosférica, residuos,
vehículos”; agua, además de cierta intolerancia social”;
“Soy un privilegiado, “Hay índices de contaminación evidentes en el aire, suelo, agua”;
vivo a pie de monte en “Exceso de contaminación atmosférica, problemática para la
un sitio que es entrada disposición de residuos sólidos”;
de vientos de la Sierra “Falta interés y respeto por las áreas naturales y por los
de Monte Alto, en el individuos”;
Estado de México”; “El aire que se respira no es muy bueno y las corrientes de aire
“Estoy rodeado de atraen la contaminación de todas partes, no hay muchas áreas
pequeños jardines y verdes y la escasez de agua es cada vez mayor”;
hasta tengo uno “Cada vez hay menos áreas verdes, menos árboles, más
propio”; contaminación y menos agua”;
“Se tiene cierta “Hace falta apoyo a programas ambientales por parte de la
conciencia en relación a sociedad”;
su cuidado y su “Hace falta información sobre este tema y la difusión de material
mejora”. didáctico”;
“Mala calidad en el combustible que utilizan los vehículos, así
como poca conciencia cívica de la ciudadanía”;
“Si te refieres al contexto medioambiental local es muy malo”.
134
solamente ocho y las frases desfavorables 22. Estas opiniones refuerzan el sentir
que la mayoría del grupo tiene en relación con sus vivencias cotidianas. Otra
fuente de información con respecto a las emociones que despiertan en los
integrantes del grupo las condiciones del medio ambiente fueron los títulos que les
asignaron a las asociaciones de palabras, los cuales se pueden traducir como
expresiones afectivas favorables o desfavorables del ambiente, algunos ejemplos
son: “El planeta, humanidad contaminada”, “El principio del fin”, o “La gran canica
azul” y “Mundo natural y hermoso”.
135
como elementos bióticos y el agua y el suelo como abióticos. Este dibujo expresa
una armonía que resulta de la ausencia de los seres humanos.
Dibujo 1
Ejemplo de una RS naturalista (XXX)
136
Dibujo 2
Ejemplo de una RS globalizante (XXVI)
Dibujo 3
Ejemplo de una RS antropocéntrica utilitarista (I)
137
Las RS antropocéntricas pactadas se caracterizan por la aceptación de los
daños provocados por las acciones y actividades económicas de los humanos en
el medio, aspectos como contaminación, basura, deforestación cobran relevancia
pero también poner en práctica medidas para la solución de los problemas
ambientales como se ejemplifica con el dibujo 4.
Dibujo 4
Ejemplo de una RS antropocéntrica pactada (IX)
138
Dibujo 5
Ejemplo de una RS antropocéntrica cultural (X)
139
4.2 RS de educación ambiental en los funcionarios públicos del CECADESU
Una de éstas estuvo dirigida a conocer, desde la visión del grupo, los
principales problemas ambientales que identificaban. En la gráfica 12 se señalan
los resultados obtenidos: el principal problema ambiental al que se hizo referencia
fue contaminación ambiental (32), seguido por la deforestación (15), el cambio
climático (13), pérdida de la biodiversidad (9), los residuos sólidos (8), escasez de
agua (7), calentamiento global (6), consumismo (4). Solamente hay una mención a
la pobreza como problema ambiental. Es probable que la contaminación ambiental
sea referida en más ocasiones porque la mayor parte de los encuestados viven en
la Ciudad de México y su zona conurbada.
Gráfica 12
Principales problemas ambientales
140
Asimismo, se indagó sobre las fuentes de información, en aspectos de EA,
con las cuales es posible que construyeran sus representaciones sociales. En la
gráfica 13 se distinguen los autores más citados8: Édgar González Gaudiano
(28%), después Javier Reyes Ruiz (15%), Enrique Leff (12%), María Novo (11%).
Dos de los autores dirigieron el CECADESU en periodos diferentes y es probable
que hayan influido con su discurso en algunos funcionarios. El número de
menciones es mayor al de cuestionarios porque algunas personas eligieron a más
de un autor.
Gráfica 13
Autores citados como referentes de la EA
8
Entre los autores mencionados la mayor parte son mexicanos, Novo, Meira y Caride son
españoles y Sauvé es canadiense. Todos, con excepción de Cecilia Conde, que está más
involucrada con la difusión de información sobre cambio climático, están relacionados con la
educación ambiental.
141
También se les preguntó cuál había sido su primer punto de acercamiento a
la EA, un poco menos de la mitad de los encuestados asevera que fue como
asistente a una plática, curso, taller o diplomado. 30% supo de ella por haber
trabajado en oficinas de gobierno que estaban implicadas en aspectos
ambientales, o bien, por su ingreso como empleados o prestadores de servicio
social en el CECADESU. En la gráfica 14 se pueden comparar los distintos
conductos que les sirvieron para aproximarse al tema.
Gráfica 14
Primera experiencia en EA de los sujetos de estudio
142
Ciencia, evidencia y acciones, ambos editados por la SEMARNAT. Los videos a los
que se refirieron son: El hombre que plantaba árboles (3); El llamado9 (2); La
historia de las cosas de Annie Leonard (2); Una verdad incómoda10 de Al Gore;
Celebremos lo que este mundo tiene de bueno de Dewitt Jones; The power of
one/ECO; video sobre las maquiladoras en Tijuana.
9
El hombre que plantaba árboles y el Llamado fueron reproducidos, en formato VHS el primero y
en DVD el segundo, por el CECADESU y ampliamente difundidos en el marco de la Cruzada por los
Bosques y el Agua en el periodo 2001-2006.
10
Una verdad incómoda fue un documental multicitado por los funcionarios públicos de la
Semarnat en el sexenio 2006-2012.
143
Gráfica 15
Funcionarios de CECADESU que han leído la EEASM
Dimensión de información
Este apartado denota los conocimientos y nociones que los funcionarios públicos
tienen sobre la EA, para lo cual se les pidió que elaboraran una lista de cinco
componentes que relacionaran con el término educación ambiental y priorizaran
dos. Los sujetos de estudio emplearon 117 vocablos diferentes, en contraste con
los 66 que obtenidos con el tema de medio ambiente. En el caso de EA los ocho
más frecuentes fueron: consciencia (12), información (5), valores (4), sociedad (4),
ambiente (4), capacitación (3), investigación (3), entorno (3), conocimiento (3),
problemas (3) soluciones (9), suelo (7), Tierra (5), sociedad (4), vegetación (4).
Gráfica 16
Términos más frecuentes mencionados por el grupo de estudio en la dimensión de
información de las RS de educación ambiental
144
Con la finalidad de reconocer cuáles son los términos con los que los
funcionarios públicos del Centro relacionan con la educación se les pidió que
enlistaran cinco palabras y que priorizaran las dos que consideraran más
representativos. En el cuadro 8 se muestran las distintas agrupaciones en pares
de palabras de los elementos más importantes de la educación ambiental. En el
listado se encuentran muy pocos vocablos que tienen que ver con el medio natural
como “agua-biodiversidad” o “biología-conservación”. El resto de las parejas están
construidas con términos que se identifican con actitudes, tal es el caso de
“consciencia-sensibilización”. Como en el caso de las palabras relativas al medio
ambiente analizadas anteriormente, no existe un patrón que sugiera cierta
uniformidad en las representaciones sociales de los integrantes de cada una de
las áreas, pues solamente hay una coincidencia entre dos áreas con la dupla
“conciencia-sustentabilidad”.
145
Cuadro 8
Palabras relacionadas con la educación amiental expresadas por los sujetos de estudio
y agrupados por área de trabajo del CECADESU
146
Cuadro 9
Definiciones de EA agrupadas en tipos de representaciones sociales
147
desarrollo. La naturaleza es para que las próximas generaciones disfruten de los recursos
sinónimo de recursos que naturales que actualmente tenemos”;
satisfacen las necesidades d.- “Es un proceso de educación donde se trata de cambiar la
humanas. forma en que se debe interactuar con el medio y todos sus
componentes a partir de acciones cotidianas, con el fin de revertir
los impactos causados por el hombre al medio ambiente”;
e.- “Proceso que busca generar conciencia en los seres humanos
sobre la relación que existe con la naturaleza a fin de hacer un uso
racional de los recursos naturales”;
f.- “Es el proceso que permite facilitar el conocimiento para
sensibilizar y ganar conciencia acerca de las diferentes
problemáticas que afectan nuestro medio ambiente y así generar
soluciones que permitan un cambio positivo en nuestro estilo de
vida”;
g.- “Proceso por medio del cual se adquiere la información sobre
todos los aspectos inherentes al medio ambiente, la sustentabilidad
y el impacto del quehacer humano en la naturaleza”;
h.- “Lograr la conciencia en la sociedad para la aplicación de las
soluciones ante la problemática ambiental, tanto a nivel global
como local”.
Integrales: a.- “Es una dimensión fundamental de la educación que se sitúa en
Expresan la interrelación de el centro de un proyecto de desarrollo humano y que tiene como
los aspectos físicos y objetivo propiciar la toma de conciencia del ambiente (no sólo de
sociales imbuidos en la sus problemas sino de su potencial como medio de vida y relación),
problemática ambiental, con la motivación y el deseo necesario para trabajar juntos, para
un sentido humanista de la construir juntos, para aprender juntos, para mejorar las condiciones
EA. La protección y de este medio de vida (lo que incluye lo material, ecológico, social,
conservación de la ético, etc.)”;
naturaleza está en función b.- “Proceso de enseñanza aprendizaje que prepara individuos
del bienestar social en para evaluar el estado de las cosas existente y tomar acción
equilibrio con el medio individual y colectiva para desarrollar acciones en defensa de sí
natural y entre las propias mismos y del medio ambiente”;
sociedades. Son neutrales, c.- “Proceso en donde el sujeto resignifica su entorno a fin de
es decir, no cuestionan las comprender la problemática ambiental y social desde diferentes
determinaciones aristas, favoreciendo la participación para fortalecer a la sociedad”;
económicas, socioculturales d.- “Proceso de enseñanza aprendizaje donde intervienen factores
y políticas de la problemática cognitivos-afectivos y cuyo objetivo es el conocimiento del medio
ambiental ni las medidas ambiente. Involucra factores sociales, científicos, culturales a fin de
aplicadas para resolverla. encontrar soluciones a la problemática ambiental”.
148
las RS críticas y 3.34% no proporcionó definición de EA, como se puede observar
en la gráfica 17.
Gráfica 17
Porcentaje de representaciones sociales de educación ambiental
“Viene a mi mente un proyecto de vida, un interés naciente desde que me acerqué a los
asuntos profesionales de la biología y luego me llamaron la atención los asuntos vinculados con lo
social. La educación ambiental es un proyecto de vida” (XVII).
149
Esta representación se caracteriza por remitirse a los valores y a la
adquisición de ciertas habilidades para lograr la armonía y la conservación del
medio natural.
150
En ambos casos se señala la participación de los individuos con una visión
analítica que permite deconstruir y construir los conocimientos sobre la relación
sociedad-naturaleza, y entre los mismos individuos, no solamente de manera
contemplativa y neutral, como sucede con la RS integral, sino de una forma tal que
cuestiona el estado actual de las cosas.
“La educación ambiental tiene que ver con un cambio de actitudes, con un cambio de una
serie paradigmas que tienen que ver con toda la forma de producción y de vida social que tenemos
hasta el momento y se antoja un poco complicado y difícil el tener que hacer sacrificios de índole
personal para poder, realmente, actuar a favor del medio ambiente pero son cambios que se tienen
que hacer de manera obligada y masiva” (I).
151
En el párrafo anterior se resalta el cambio de paradigma productivo y social
que quizá se encuentra encadenado a los cambios tecnológicos y científicos que
orienten a la sociedad a la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades.
“Yo tengo dos chavitos uno de 9 años y una chica de 5 y ahí uno ve muy claro cómo
funciona esta transmisión de conocimientos ambientales y de iniciativas para promover el cambio
de actitud y por eso te puedo decir que es difícil en el sentido de que no basta el conocimiento, tú
le puede estar rollando a un niño que cierre la llave cuando se está lavando los dientes y te va a
decir que ya lo sabe pero lo sigue haciendo y te das cuenta que la educación ambiental no puede
ser meramente conocimiento, debe ser una forma más allá para, en verdad, cambiar los hábitos y
las acciones y la actitud ante los casos específicos” (XVII).
“…de las más bonitas ha sido trabajar con chavitos, fue aquí en el CECADESU, la
experiencia de cuando fui, el año pasado, al encuentro de escuelas de la UNESCO, que fue ahí en
152
11
Pátzcuaro, fui a dar una plática de Fans , concretamente sobre los residuos y traje chavitos, eran
tres grupos de varias edades, de adolescentes y niños, pero el que más disfruté fue trabajar con
niños de primaria de entre 8 y 10 años y eran chavitos que quedé sorprendida del conocimiento
que tenían y lo sensibilizados que estaban y está padre porque en mi caso yo no recibí educación
ambiental en mi escuela, bueno si pero muy ligero, esa evolución que ha habido, el comparativo de
cuando yo era niña, a lo que ahora les están enseñando a los niños, de que la gente ya al menos
ya concibe, bueno es moda también, digo para bien, porque ahora está de moda lo verde, andar en
bici, tener azoteas verdes, lo orgánico, etc., la sustentabilidad. Cuando entré a CECADESU hablaba
de sustentabilidad y todo mundo se me quedaba viendo con cara de chango, así, de qué hablas y
han sido seis años los que han pasado desde la primera vez que estuve aquí y ya la gente topa y
eso me agrada, igual desde un punto discursivo, de moda, etc., vamos por buen camino, en ese
sentido, de que al menos ya tiene la gente conocimiento, que lo haga pues ya es otro reto y
regreso con los chavitos, de que es una experiencia muy bonita, de que ya lo saben, y saben como
lo básico para cuidar el medio ambiente, tú desde tu persona, desde tu casa desde el ahorro del
agua, ahorro de energía, no consumir tanto desechable, etc. fue al algo muy padre” (XXIV).
11
Fans del Planeta es un proyecto de la Dirección de Cultura Ambiental y Comunicación Educativa
dirigido a niños con la finalidad de sensibilizarlos con respecto al cuidado del medio ambiente a
partir de sus actividades cotidianas.
153
toda la zona de Poza Rica y luego nos regresábamos y ora va otra serie de imágenes y pasabas
una imagen de Poza Rica 1938, la selva, la Rosa Blanca de Traven y los poníamos a ver un cacho
de Traven que describía toda la actividad de las haciendas en la Faja de Oro, porque después se
convirtió en la Faja de Oro en términos del oro negro, pero antes lo era en términos de la
producción natural, esa zona era muy importante, está muy bien documentada, entonces nos
regresábamos y entonces era Poza Rica cuando era bonita, y luego Coatzacoalcos cuando era
bonito y llegabas a Atasta y en Atasta tenías la misma imagen de cuando habías iniciado.
Entonces, ¡aguas güeyes! porque si seguimos el mismo tipo de desarrollo económico y no damos
respuestas específicas a ese respecto así les vamos a contar su historia 25 años antes” (XVII).
154
Figura 7
Dimensión de campo de las RS reducidas o simples
vida
recursos
naturales ecológico
entorno biológico
Figura 8
Dimensión de campo de las RS globalizadoras
proceso
habilidades
deterioro actitudes
mundial
Consciencia consciencia
riesgo problemática planetaria
regional
cambio
beneficio
manejo
155
En la figura 9 la dimensión de campo de las RS antropocéntricas técnicas
de EA incorpora términos que hacen evidente los efectos positivos y negativos que
las actividades humanas tienen sobre el medio natural. Aquí los efectos de las
actividades de la sociedad sobre el entorno natural se manifiestan en problemas
ambientales que se ubican en al parte central en el esquema a nivel local y global.
Como sociedad, mantiene el control sobre los recursos naturales minimizando el
impacto y haciendo un aprovechamiento sustentable. La enseñanza-aprendizaje
está dirigida a la construcción de aptitudes y competencias que incidan en un
proyecto de vida.
Figura 9
Dimensión de campo de las RS antropocéntricas técnicas
soluciones
sustentabilidad
aprovechamiento aptitudes
global
enseñanza-
Problemas
impacto recursos aprendizaje
ambientales
naturales
local competencias
proyecto
estilo de
de vida
vida
156
Figura 10
Dimensión de campo de las RS integrales
social
ambiental
cultural ecológico
problemática
fortalecer
ético desarrollo Sociedad
humano
individual colectiva
El anclaje
Los títulos que los integrantes del grupo asignaron a cada una de las
asociaciones que elaboraron fueron clasificados de acuerdo con las RS de EA con
las que se identifican como se puede ver en el cuadro 10.
157
Cuadro 10
Términos más utilizados al nombrar los títulos de acuerdo al tipo de RS de educación
ambiental
RS de Títulos
educación
ambiental
Simple o Ámbito físico, Básico, Componentes, Comienzo, Componentes del ecosistema,
reducida Conocer la Biología, Elementos actuales, Ecología, Ecosistemas, El valor de la
vida, Elementos vivos y su transformación, Elementos básicos, Elementos
básicos para la vida, Elementos de vida, Elementos naturales, Equilibrio-
Naturaleza, Espacios de vida, Evolución, Factores bióticos y abióticos, Formas
de vivir, Hábitat, Inicio de la vida, Mundo natural, Mundo natural y hermoso,
Naturaleza, Naturaleza sistema en equilibrio, Planeta-vida, Recursos Naturales,
Vida, Vida en el planeta, Vínculos para la vida, Sol, Sistema de vida: aire, agua,
sol.
Globalizadora Complejidad, Complejo, Componentes base para la construcción de la realidad,
Componentes del entorno, Conocimiento del entorno, El planeta Tierra,
Elementos del medio ambiente, Elementos globales básicos, Elementos
globales específicos, Entorno, Espacios de interacción, formas parte del
mundo, Globalidad, La gran canica azul, Medio ambiente, Mundo artificial,
Planeta, Planeta Tierra, Sociedad-naturaleza, Sistemas, Sinergia.
Antropocéntrica Acciones humanas específicas, Acciones humanas globales, Acciones
técnica humanas ideales, Actividades humanas, Ámbito técnico, Aprovechamiento,
Ciencia y tecnología, El ser, Entorno construido, Equilibrio humano,
Humanidad, Recursos y condiciones de vida, Urbano, Transformación
productiva, Vida social.
Integral Ámbitos del impacto, Cambio climático, Causas del deterioro ambiental,
Desarrollo, El planeta, humanidad contaminada, El principio del fin, Focos rojos,
La solución, Lo deseable, Lo gris, Mitigación ambiental, No permitas el abuso,
Pirámide poblacional, Problemas ambientales, Recursos más impactados por la
acción humana, Resultados ambientales, Uso excesivo de recursos naturales,
Sustentabilidad contra contaminación industrial, Solución, Alternativas de
estudio, Ámbito de trabajo, Aprende a cambiar hábitos, Asume tu
responsabilidad, Carta de la Tierra, Ciudadanía, Crecimiento-responsabilidad,
Concientízate a tu realidad, Cultura, Desarrollo sustentable, Educación
ambiental, Educación y cultura ambiental, Educación, cultura y sociedad,
Formas de abordar el estudio de la realidad, Hacia la sustentabilidad,
Incidencia de valores, La cultura y la educación humanizan, Nueva
organización, Organización, Paradigma civilizatorio, Pilares de la
sustentabilidad, Principios de sustentabilidad, Retos sociales, Sustentabilidad y
educación, Todo, Sociedad, Sociedades, Sociedad-participación,
Sustentabilidad.
Crítica Educación para la humanidad, la participación, la equidad y la sustentabilidad,
158
Dimensión de actitud
Como señala Terrón (2010), la actitud es una posición que expone los factores
afectivos favorables o desfavorables con respecto al objeto de la representación.
Para hacer evidentes estos factores se incluyó en el cuestionario una pregunta
dirigida a conocer la opinión de los integrantes del grupo sobre las condiciones de
la educación ambiental. La gráfica 18 muestra que para 89% de los encuestados
la EA está entre regular y deficiente y solamente 11% cree que es buena.
Gráfica 18
Porcentaje de opiniones del grupo de estudio con respecto
a las condiciones de la educación ambiental
159
educación es un proceso que ocurre durante cada minuto de nuestra vida y ésta
se encuentra muy influenciada por los valores del modelo de desarrollo en el que
vivimos, la educación ambiental no es una prioridad política”; “existe muy poco
reconocimiento de su importancia. Los procesos de inversión son escasos.
Multiplicidad de enfoques. Actores sociales sin organicidad necesaria para
relevarla”.
Cuadro 11
Frases expresadas por los sujetos de estudio que denotan emociones,
opiniones y conceptos con respecto a la educación ambiental
Favorables Desfavorables
“Se han hecho “Falta mucha información y destinar recursos para impulsarla”.
grandes esfuerzos y “La educación se encuentra orientada a satisfacer la regularización en
cada vez es más el nivel básico sin darle la importancia a la educación ambiental”.
notorio el cambio en “La educación es un proceso que ocurre durante cada minuto de
la sociedad respecto nuestra vida y ésta se encuentra muy influenciada por los valores del
al medio ambiente y modelo de desarrollo en el que vivimos, la educación ambiental no es
su compromiso en una prioridad política”.
realizar acciones a “Hace falta una incorporación total en nuestro sistema educativo,
favor del mismo”; capacitar a los docentes que imparten educación ambiental, falta una
“Hay importantes incorporación real en la educación no formal e informal”.
avances teóricos, “No todos tienen acceso a este aprendizaje”.
interesantes “Vista desde la cultura ambiental de los ciudadanos es deficiente, ya
procesos sociales que los patrones de consumo están muy arraigados dados los modelos
detonados y de desarrollo”.
muchos actores “No está cubriendo las necesidades de México en todos los niveles
interesados”; (escolar, niños, adultos)”.
“En este sexenio se “La educación ambiental no está presente en la escuela y los hogares
incorporó por vez desde temprana edad”.
primera en los “Apenas se está incluyendo en los programas educativos formales y no
documentos legales formales”.
que regulan las
“A pesar de las campañas de participación y la información en medios
acciones de esta
de comunicación, se ha logrado poco avance en el tema, sobre todo en
secretaría”;
el manejo de residuos sólidos”.
“Creo que como tal
“No es lo suficientemente sistemática ni atiende a toda la población”;
es buena sólo falta
“Existe muy poco reconocimiento de su importancia. Los procesos de
que se multiplique y
inversión son escasos. Multiplicidad de enfoques. Actores sociales sin
aplique”.
organicidad necesaria para relevarla”.
“No se ha generado la suficiente conciencia acerca de las diferentes
problemáticas que afectan a nuestro medio ambiente y por lo tanto no
se han generado suficientes soluciones para mejorarlo”.
“No se ha tomado en serio”.
“No llega a todos y es de reciente incorporación”.
“Dispone de pocos recursos. Está aislada del resto de los
conocimientos cuando su manifestación es a todas luces integral”.
“Es importante profesionalizar a diferentes sectores, sin embargo los
esfuerzos no se ven reflejados”.
“La población aún carece de elementos integrales (conocimientos,
actitudes, acciones) que fomenten el cuidado del medio”.
160
“Hacen falta mayores recursos para impulsar la educación ambiental y
la consolidación de políticas públicas al respecto”.
“Falta”.
“No ha existido una política a nivel nacional que promueva cambios en
la forma que nos relacionamos con el medio ambiente”.
“Hace falta más participación en materia de medio ambiente”.
“Falta de políticas que se interesen en la educación ambiental”.
“A pesar de que ya se empezó a tomar en cuenta en la primaria y
secundaria, aún falta crear conciencia en la gente”.
“Seguir trabajando duramente desde mi trinchera. En este momento creo que hago cosas
diferentes desde que entré al CECADESU, antes no reciclaba, ahora reciclo el PET, reciclo el
aluminio, trato de consumir la menor cantidad de agua y energía posible, apago la luz, uso focos
ahorradores, trato de mantener la basura separada, procuro poner las baterías en los depósitos
destinados para tal fin y cuestiones que en su momento nunca pensé hacer, pero que gracias a
este contacto con la educación ambiental me ha permitido hacerlo por conciencia propia…” (I).
161
“En primer lugar terminar de formarme…” (XVI).
“Lo hago todos los días. De manera personal, me parece que un educador ambiental
necesita estudiar, formarse, necesita tener un grupo con quien discutir y analizar” (X).
Y en ese mismo sentido está la siguiente frase brindada por otro sujeto de
estudio:
“Me gustaría proponer y platicar y compartir ideas con otras personas. Muchas veces no sé
porque los educadores ambientales se conciben como personas únicas y no incluyen en su
discurso otras tantas disciplinas que son importantísimas, eso es lo que deberíamos hacer, y lo que
yo estaría dispuesto a hacer es compartir conocimientos con otras personas, con otras disciplinas,
yo creo que se podrían lograr mucho más cosas que estando, simplemente, por un lado los
biólogos, por otro los ingenieros, por otro los educadores. Siento que sería algo importante por
hacer” (XXVII).
“Desde mi trabajo es totalmente discursivo, para mi el ideal es llevar las manos a la obra,
de ir con la gente, trabajar directamente con la gente, a través de charlas, cara a cara, enseñarles
cosas muy sencillas desde como hacer una composta hasta incentivar políticas públicas, incluso, y
162
una buena forma es a través del rubro institucional, igual también de la participación ciudadana a
través de una AC, pero trabajar con la gente directamente no quedarse en el discurso y mentar
madres, hacer como una especie de movimiento grande, algo así como el Cinturón Verde ja ja ja,
tener como una gran idea para cambiar” (XXIV).
“Lo hago cotidianamente, impulso visiones de mundo, busco organicidad, defino con claridad
mis posiciones políticas, participo en procesos de formación de gente…me involucro en procesos
que tiene gran impulso a rollos educativos o en la asesoría de grupos concretos…Yo digo que
hago todos los días, a lo mejor no lo que yo quisiera ni como yo lo quisiera, esa es otra cosa, pero
todos los días le atoro, para mí el asunto de la educación y el ambiente es un proyecto de vida,
vivo de él, como les digo siempre, yo vivo de lo que sé, malo o bueno de eso vivo, si uno no se
compromete con eso, ya valió madre” (XVII).
163
Dibujo 6
Ejemplo de una RS reducida o simple (XXX)
Dibujo 7
Ejemplo de un RS globalizadora (XIX)
164
En el dibujo 8 se observan elementos que permiten identificar a una RS
antropocéntrica técnica en donde la confianza de las personas en el progreso de
la ciencia y la tecnología le quitan peso a la problemática ambiental pues siempre
habrá un proceso o una técnica que remedie los impactos sobre el medio natural.
Un cambio de actitud en la forma en que se relacionan las personas con el
ambiente y una mayor información sobre la problemática ambiental y su solución
son partes constitutivas de este tipo de representación.
Dibujo 8
Ejemplo de una RS antropocéntrica técnica (XXVII)
165
relación de los seres humanos con la naturaleza, también la que se da entre las
personas. Se considera que es neutral pues no cuestiona el modelo de desarrollo.
Dibujo 9
Ejemplo de una RS integral (XXIV)
166
4.3 RS de sustentabilidad o desarrollo sustentable en los funcionarios
públicos del CECADESU12
Dimensión de información
Gráfica 19
Términos más frecuentes mencionados por el grupo de estudio en la dimensión de
información de las representaciones sociales de sustentabilidad
12
Aunque no significan lo mismo, se utilizaron indistintamente los términos sustentabilidad y
desarrollo sustentable para facilitar el flujo de la información,
167
En el cuadro 12 se distinguen las diferentes asociaciones de pares de
palabras de los elementos más importantes de la sustentabilidad. En la relación no
se encuentran parejas que se refieren solamente al medio natural, con excepción
de “vida-protección ambiental”. Con base en la información recogida de los temas
de medio ambiente y educación ambiental se esperaría que hubiera más
referencias al medio natural. La mayor parte de las ligas incorporan un
componente económico con uno social, uno ambiental o ecológico con uno
económico o uno social con uno ambiental. Otras palabras conjuntan valores o
actitudes con aspectos sociales, económicos o ambientales. Muy pocas palabras
se relacionan con el medio natural como “recursos naturales-agua-biodiversidad” o
“biología-conservación”. El resto de las parejas están construidas con vocablos
que se identifican con actitudes, tal es el caso de “consciencia-sensibilización”.
Como en el caso de las palabras relativas al medio ambiente analizadas
anteriormente, no existe un pauta que indique que los sujetos de la investigación
comparten referentes de acuerdo al área de adscripción, aunque la pareja de
palabras “sociedad-economía” aparece en dos áreas diferentes, igual que
“satisfacción de las necesidades-desarrollo humano”. La coincidencia de pares de
palabras en una misma área se podría interpretar como que la información que
circula en ese ámbito permea en sus integrantes y manifiestan rasgos comunes
con respecto a determinada representación.
Cuadro 12
Palabras relacionadas con la sustentabilidad por área del CECADESU
Términos DG DCDS DCACE DAGCC DEA UPT UC
Sociedad-economía 1 1
Sociedad-equilibrio 1
Sociedad-educación 1
Medio ambiente-cambio 1
Medio ambiente-desarrollo económico 1
Respeto al medio ambiente-cambio de 1
actitud
Recursos naturales-políticas públicas 1
ambientales
Recursos naturales-transversalidad 1
Recursos naturales-generaciones futuras 1
Bienestar-ética 1
Bienestar-crecimiento 1
Conservación-técnicas de producción 1
Conservación-solución 1
Equidad-cálculo 1
Equidad-equilibrio 1
168
Futuro-desarrollo 1
Futuro-garantizar 1
Satisfacción de las necesidades-desarrollo 1 1
humano
Vida cotidiana-comunicación 1
Vida-protección ambiental 1
Trascendencia generacional-organicidad 1
social
Calidad de vida-equidad 1
Impacto-participación 1
Responsable-conocimiento 1
Desarrollo con conciencia ambiental- 1
desarrollo con respeto a la vida
Empresas-certificación 1
Cooperación-solidaridad 1
DG = Dirección General, DCDS = Dirección de Capacitación para el Desarrollo Sustentable, DCACE = Dirección de Cultura
Ambiental y Comunicación Educativa, DEA = Dirección de Educación Ambiental, DAGCC = Dirección de Administración,
Gestión y Control de Centros, UPT = Unidad de Programas Transversales, UC = Unidad de Concertación.
Cuadro 13
Definiciones de sustentabilidad agrupadas en tipos de representaciones sociales
Ecologista a.- “Es el proceso habitual que debería tener la fabricación o el cultivo
Se centra en la preocupación por el de lo que consumimos la sociedad, llámense productos, alimentos,
mantenimiento de los ecosistemas enseres”;
proveedores de los bienes y servicios b.- “Es la propiedad que tienen los procesos naturales y sociales para
indispensables para la vida humana permanecer a través del tiempo”;
actual y futura. No cuestiona c.- “Un proceso sustentable es aquel que se puede mantener solo en
aspectos sociales ni económicos. el tiempo por sí mismo, sin ayuda del exterior y sin que se produzca
Términos más frecuentes: recursos, la escasez de los recursos existentes. Permite satisfacer necesidades
ecología, bienes, servicios, actuales sin comprometer los de generaciones futuras”;
alimentos, productos, naturaleza, etc. d.- “La sustentabilidad es el desarrollo de un cambio de conciencia
dentro de un marco ambiental para una vida más consciente y de
bienestar en pro a las soluciones de la problemática ambiental”.
Económica a.- “Son acciones que se llevan a cabo de tal manera que se utilicen
El crecimiento económico es el recursos naturales de manera que no afecten su regeneración para
centro de los procesos de la obtener un beneficio económico que permita una calidad de vida”;
sustentabilidad. La sustentabilidad b.- “La administración eficiente y racional de los recursos en su
del desarrollo se basa en el mercado entorno”.
y depende de: la inversión privada en
el medio natural más avances
científicos y tecnológicos más
competencia y las leyes del mercado.
El crecimiento verde se incluye en
esta visión.
Intergeneracional a.- “Sustentabilidad-soportar. Es la forma como se mantienen los
La centralidad está en la sistemas biológicos en el tiempo. El aprovechamiento responsable
conservación del ambiente para que para que los recursos sigan existiendo y se conserven para uso de
las generaciones venideras las generaciones venideras”;
169
satisfagan sus necesidades. Existe b.- “Del Informe Brundtland: El desarrollo que satisface las
una solidaridad intergeneracional necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
pero no intrageneracional generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”
(desigualdades sociales y c.- “Satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos
económicas). Términos frecuentes: futuros”;
futuro, necesidades, generaciones d.- “Con base en el Informe Brundtland, consiste en satisfacer las
futuras, desperdicio, solidaridad necesidades de las generaciones actuales sin agotar los recursos
intergeneracional. para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras”;
e.- “El uso adecuado de los recursos naturales para satisfacer las
necesidades actuales sin poner en riesgo su uso por las
generaciones futuras”;
f.- “Satisfacción de las necesidades básicas presentes sin
comprometer las necesidades de las futuras generaciones”;
g.- “El aprovechamiento de los recursos naturales asegurando su
permanencia para las futuras generaciones”;
h.- “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las del futuro”;
i.- “Satisfacción de las necesidades de la sociedad actual sin
comprometer la atención de las necesidades de las generaciones
futuras”;
j.- “Como el ocupar ahora lo necesario para vivir, sin llegar al
desperdicio, previendo que para mañana exista suficiencia”;
k.- “La capacidad de satisfacer las necesidades humanas sin poner
en riesgo a las futuras generaciones. La sustentabilidad es el
desarrollo de un cambio de conciencia dentro de un marco ambiental
diferente para una vida más consciente y de bienestar en pro a la
soluciones de la problemática ambiental”;
l.- “Aprovechamiento de recursos naturales o artificiales que se
mantienen (reúsan, reutilizan y/o reciclan) a través del tiempo para
evitar afectar a generaciones futuras”.
De equilibrio a.- “Equilibrio económico, social y ambiental;
Está ligado a la existencia de tres o b.- “Hasta donde sé la palabra sustentabilidad no existe como
cuatro dimensiones. Se expresan definición. La Estrategia de EAS la define como un adjetivo que debe
como triángulos equiláteros, cada ir ligado a otra palabra, en este caso desarrollo. Si se busca una
vértice constituye a la sustentabilidad definición sería algo similar a equilibrio”;
económica, la ecológica y la social. c.- “Equilibrio entre las condiciones económicas, sociales y políticas”;
Es una “mesa de cuatro patas” d.- “Es un modelo alternativo que permite el equilibrio en los aspectos
cuando se incluye lo cultural ó ambientales, sociales y económicos, cada uno en beneficio y respeto
político. Términos frecuentes: del otro”;
equilibrio, ecología, economía, social, e.- “Es el equilibrio entre lo económico, el impacto social y el manejo
cultura, política, transversalidad. de los recursos naturales sin tener que arriesgar la parte
correspondiente a futuras generaciones, siendo fundamental para las
distintas líneas de acción económicas y sociales, implicando la
transversalidad”;
f.- “Es el equilibrio entre los factores económico, ambiental y social.
Es un modelo de desarrollo que garantiza la preservación de los
recursos naturales para las futuras generaciones”.
Como proyecto local a.- “Como un modo de vida que aprovecha al máximo los recursos,
La sustentabilidad está enmarcada respeta al medio ambiente, permite la reposición natural de los
por espacios geográficos locales y recursos naturales, protege y favorece la biodiversidad. No contamina
pequeños: comunidades rurales, y no usa elementos externos, solo locales y es autosustentable”;
barrios, organizaciones de b.- “Es una condición o estado en el que existen y se perpetúan las
productores. Están respaldados por condiciones ambientales (sociales, culturales, económicas, políticas y
la planeación participativa, el naturales) necesarias para una alta calidad de vida de los seres
ordenamiento comunitario y estudios vivos”;
de impacto ambiental. Organización, c.- “Como visión y como proceso; como acción y como conocimiento
participación social y distribución que guía la toma de decisiones de los grupos sociales teniendo como
equitativa del ingreso son guía la satisfacción de necesidades a partir de las desigualdades y
componentes básicos. Términos teniendo en cuenta los límites que la naturaleza y su capacidad de
frecuentes: comunidad, mantener los servicios que presta a las actuales y futuras
aprovechamiento sustentable, generaciones”;
autonomía, equidad, d.- “Modelo de organización social que genera economías,
170
corresponsabilidad. considerando los procesos y ciclos naturales que produce la
contaminación ineludible que promueve la organicidad social y es
base para la democracia participativa”.
Como programa de gobierno a.- “Proceso mediante el cual se establecen, definen, instrumentan y
La política ambiental es su desarrollan las políticas y prácticas económicas que permiten un
fundamento. Los gobiernos son los desarrollo integral nacional, con equilibrio entre las regiones y
responsables de generar e impulsar estados del país, con igualdad de oportunidades para todos y con
normas, leyes, programas, proyectos niveles dignos de bienestar social, sobre la base del aprovechamiento
e innovaciones tecnológicas que sustentable de los recursos naturales para beneficio de las actuales y
incidan en los patrones de futuras generaciones”.
producción y consumo y faciliten el
tránsito hacia el desarrollo
sustentable. Términos frecuentes:
nacional, regional, políticas públicas,
legislación, administración pública.
Gráfica 20
Porcentaje de representaciones sociales de sustentabilidad
“…creo que esta cuestión de la sustentabilidad, a lo mejor suena un poco drástico pero,
debería ser obligado poco a poco por el Estado buscando reducir y acotar la actuación que los
ciudadanos tenemos como libre en este momento pero que definitivamente atenta contra el medio
ambiente a la mejor sueno como muy fascista y entonces dirán usted por qué va a coartar la
libertad de la gente y es que ya no estamos para poder permitir una serie de abusos que en su
momento se permitieron y vean cómo estamos el día de hoy con un problema ambiental
sumamente fuerte y la sustentabilidad que siempre ha estado ahí ahora recobra una mayor
importancia pero entrarle a una sustentabilidad completa implica sacrificios, implica incomodidades
que yo veo que la mayor parte de la gente no está dispuesta a hacer” (I).
172
Por otro lado, la siguiente frase denota el ánimo pesimista presente en
algunos de los sujetos de estudio:
“Viene a mi mente la certeza de que a lo sustentable hay que ponerle tantos adjetivos
como sea necesario para que quede clara tu visión del mundo, tu posición política, tu
entendimiento del tema y hay que ponerle todavía una bola de adjetivos más para que la gente a la
que le estás hablando de esa cosa le quede claro qué carambas es…es frustración, imposibilidad,
incapacidad, es como una suerte de pantalla que se hace tan transparente o tan opaca como el
interlocutor que tienes enfrente. Frustración” (XVII).
“Desarrollo sustentable es aquél que nos permite que las personas podamos generar
recursos económicos sin destruir tanto los recursos naturales, de manera que estos recursos
173
puedan estar disponibles para las generaciones futuras, va a haber como un componente social
porque debe haber una organización o una formación de institución dentro de las comunidades,
para que esto se pueda lograr en diferentes lugares ya sea a nivel de pequeñas comunidades o a
nivel de estado o país” (XI).
“Aquel desarrollo que permite conservar los recursos pero ser eficiente desde el punto de
vista de los recursos que utilizamos del medio ambiente en cuanto a nuestra huella ecológica…” (I).
Igualmente que con el tema de EA, se pidió a cada uno de las funcionarios
entrevistados que ejemplificaran de manera concreta una experiencia de
sustentabilidad o desarrollo sustentable en la que hubieran participado, conocieran
o hubieran escuchado de ella para encontrar elementos que nos permitieran
relacionarlas con las categorías de representaciones sociales determinadas con
anterioridad.
Vale la pena señalar que la mayor parte de los casos refieren a las RS
como proyecto local y dos de las personas entrevistadas manifestaron no conocer
ninguna experiencia. Algunos ejemplos de las experiencias relatadas y su relación
con las RS respectivas se exponen a continuación.
174
En la siguiente cita están inmersos los componentes de las RS como
proyecto local del desarrollo sustentable pues involucra a grupos reducidos,
organizados, que contemplan el bienestar económico, social y ambiental.
“San Juan Nuevo es un pueblo donde hay un aserradero y en el aserradero conocen el uso
y aprovechamiento de los servicios ambientales que da el bosque y realmente es una experiencia
impresionante porque aprovechan todo, todo, todo, hasta el agua, tienen ahí una UMA…” (VIII).
“Parte de lo que hacemos con los huertos biointensivos lo que quiere lograr es la
organización de las comunidades para generar los alimentos para la propia familia y utilizar los
excedentes para vender y entonces hay un beneficio económico, un beneficio social y como este
175
método reduce los insumos que se utilizan como agua y tampoco utiliza insumos que puedan
contaminar a la naturaleza, como fertilizantes e insecticidas, de esa manera también se está
protegiendo al ambiente. En México hay cuatro huertos demostrativos: uno está en Aguascalientes
que es El Mezquite, en Veracruz tenemos a Las Cañadas, en el Estado de México el parque
Xochitla y en Michoacán, en la SEMARNAT, tenemos otro huerto demostrativo donde se tienen a los
huertos, se está viendo cómo se produce, se ven los rendimientos, pero parte importante es que en
13
todos ellos se da capacitación para que este método se lleve a otros lugares” (XI).
“Es un pequeño proyecto que recibe financiamiento de la CORENA inicialmente, con la idea
de entrar en el rescate de un pequeño espacio de bosque y desarrollar una actividad productiva
que ellos identifican con el ecoturismo, ¿quién se los vendió? quién sabe, cuando yo llegué ya
estaban en esa locura, pero tenían un problema, no le entendían y entonces desarrollé todo un
proceso de ponernos a discutir los significados del proyecto para la vida futura, me decían esta
claro hay que ganar lana para y conservar el bosque pero encontrar los significados profundos, las
formas, los caminos, los métodos y terminamos construyendo un proyecto que se llama La Gran
Palapa, que sí es de rescate de ese espacio natural para dedicarlo a actividades ecoturísticas,
pero también es de rescate de la gran cultura que hay en la zona, entonces te puedes encontrar un
proyecto ecoturístico que tiene temazcales, pero tiene temazcales no porque estén pensando en
venderle baños de temazcal al de afuera, lo que quieren hacer es, sí, sí quiero vendérselos pero
también quiero que los tres viejos y sobre todo viejas que hay en el pueblo vengan y hagan el baño
de temazcal y entonces la inauguración del temazcal resultó que vendía más que el temazcal
mismo, que era el asunto de la bendición en un rollo sincrético ente lo náhuatl, lo nativo, lo
indígena y el rollo católico, una ceremonia que tuvo como tres mil personas allí. Esta onda de lo
masifico o no lo masifico, le entramos a la lana pero mejor no, esa discusión… a la postre, ese
proyecto que se llama La Gran Palapa, Chicahuatza Calcalli, porque así lo presentan, a mi me
gusta muchísimo porque camina entre el vínculo biunívoco natura-cultura…” (XVII).
13
El CECADESU a través de la Subdirección de Capacitación Rural Sustentable impulsa proyectos
institucionales dirigidos a comunidades como el Programa de huertos biointensivos.
176
Dimensión del campo de representación
En la figura 11, el núcleo central está ocupado por las palabras “procesos
naturales”, se puede observar que en las RS ecologistas del desarrollo sustentable
sobresalen los componentes del medio natural, los cuales se convierten en los
recursos que requieren los humanos para la satisfacción de su necesidades
inmediatas. Se destacan términos como “alimentos” y “productos”.
Figura 11
Dimensión de campo de representación de las RS ecologistas
177
esa solidaridad no se expresa para los seres humanos que, en la actualidad,
carecen de lo mínimo para sobrevivir.
Figura 12
Dimensión de campo de representación de las RS intergeneracionales
permanencia 3R’s
responsable uso
conservación adecuado
Generaciones
conciencia suficiencia futuras recursos
necesidades desperdicio
satisfacer
riesgo
Figura 13
Dimensión de campo de representación de las RS económicas
Recursos
racional utilización naturales regeneración
administración
eficiente
178
La dimensión de campo de las RS como proyecto local del desarrollo
sustentable se centra en los grupos sociales en los que la organización que
incluye la democracia participativa y la cultura relacionada con la política y la
economía son elementales para su emergencia. Las condiciones ambientales y los
límites de la naturaleza son el marco en el que establecen sus proyectos que
consideran “autosustentables”, es decir, que no dependen más que del esfuerzo,
la inversión, el trabajo y los recursos que existen en una comunidad determinada.
El núcleo central de la dimensión y los niveles y sus relaciones se pueden
observar en la figura 14.
Figura 14
Dimensión de campo de representación de las RS como proyecto local
reposición
natural autosustentable
política límites de la
naturaleza democracia
participativa
Grupos
economía cultura sociales organización
calidad
condiciones de vida
naturales ambientales
sociales
179
Figura 15
Dimensión de campo de representación las RS como programa de gobierno
equilibrio aprovechamiento
sustentable
instrumentación nacional intergeneracional
regional intrageneracional
bienestar
prácticas
social
económicas
Figura 16
Dimensión de campo de las RS de equilibrio
recursos naturales
ambientales
políticos
transversalidad
180
El anclaje
Los títulos que los integrantes del grupo asignaron a cada una de las
asociaciones elaboradas fueron clasificados de acuerdo con las RS de
sustentabilidad con las que mayor correspondencia tienen, como se puede ver en
el cuadro 14.
Cuadro 14
Términos más utilizados al nombrar los títulos de acuerdo al tipo de RS de sustentabilidad
RS de sustentabilidad Títulos
Ecologistas Ámbito físico, Básico, Componentes, Comienzo, Componentes del
ecosistema, Conocer la Biología, Elementos actuales, Ecología,
Ecosistemas, El valor de la vida, Elementos vivos y su transformación,
Elementos básicos, Elementos básicos para la vida, Elementos de
vida, Elementos naturales, Equilibrio-Naturaleza, Espacios de vida,
Evolución, Factores bióticos y abióticos, Formas de vivir, Hábitat,
Inicio de la vida, Mundo natural, Mundo natural y hermoso, Naturaleza,
Naturaleza sistema en equilibrio, Planeta-vida, Recursos Naturales,
Vida, Vida en el planeta, Vínculos para la vida, Sol, Sistema de vida:
aire, agua, sol, Medio ambiente, El ser, Humanidad, Vida social.
Económicas Aprovechamiento, Ciencia y tecnología, Urbano, Transformación
productiva, Acciones humanas específicas, Acciones humanas
globales, Acciones humanas ideales, Actividades humanas, Ámbito
técnico, Ámbitos del impacto, Causas del deterioro ambiental,
Desarrollo, Recursos y condiciones de vida, El planeta, humanidad
contaminada, El principio del fin, Focos rojos, La solución, Lo
deseable, Lo gris, Mitigación ambiental, El planeta Tierra, Elementos
del medio ambiente, Elementos globales básicos, Elementos globales
181
específicos, Entorno, Espacios de interacción, formas parte del
mundo, Globalidad, Sustentabilidad contra contaminación industrial,
Solución, Mundo artificial, Entorno construido, Planeta, Planeta Tierra.
Intergeneracionales Uso excesivo de recursos naturales, No permitas el abuso, Recursos
más impactados por la acción humana, Asume tu responsabilidad,
De equilibrio Componentes base para la construcción de la realidad, Equilibrio
humano, Componentes del entorno, Sociedad-naturaleza,
Complejidad, Complejo, La gran canica azul, Sistemas, Sinergia.
Como proyecto local Educación para la humanidad, la participación, la equidad y la
sustentabilidad, Organización, Nueva organización, Conocimiento del
entorno, Sociedad, Sociedades, Sociedad-participación, Incidencia de
valores, La cultura y la educación humanizan.
Como programa de Carta de la Tierra, Ciudadanía, Pirámide poblacional, Problemas
gobierno ambientales, Cambio climático, Desarrollo sustentable, Educación
ambiental, Educación y cultura ambiental, Educación, cultura y
sociedad, Sustentabilidad y educación, Resultados ambientales,
Alternativas de estudio, Ámbito de trabajo, Aprende a cambiar hábitos,
Crecimiento-responsabilidad, Concientízate a tu realidad, Cultura,
Formas de abordar el estudio de la realidad, Hacia la sustentabilidad,
Sustentabilidad, Paradigma civilizatorio, Pilares de la sustentabilidad,
Principios de sustentabilidad, Retos sociales, Todo.
Dimensión de actitud
Igual que con los temas de medio ambiente y educación ambiental, para la parte
de sustentabilidad en el cuestionario se incluyó una pregunta dirigida a conocer la
opinión de los integrantes del grupo sobre las condiciones de la sustentabilidad.
En la gráfica 21 se muestra que para 89% de los encuestados la sustentabilidad
está entre regular (37%) y deficiente (52%) y solamente 11% cree que es buena.
182
Gráfica 21
Porcentaje de opiniones con respecto a las condiciones de la sustentabilidad
183
Cuadro 15
Frases expresadas por los sujetos de estudio que denotan emociones,
opiniones y conceptos con respecto a la sustentabilidad
Favorables Desfavorables
“Estamos tratando de “Falta mucho para que alcancemos la sustentabilidad, hay que
concientizar a todos los hacer cambios en el modo de producción y de vida”.
mexicanos”. “Ha cobrado importancia pero no la suficiente”.
“Se han intentado “Hace falta un impacto en la sociedad sobre el concepto de
focalizar las acciones desarrollo sustentable y como aplicarlo en acciones cotidianas”;
económicas para un “El término no es claro ni se comprende bien”.
bienestar social “no tienen el alcance que se necesita y sólo disminuyen el impacto
quedando el medio en un lugar”.
ambiente sin arriesgar las “Porque cada sexenio cambia la política en nuestro país y el
condiciones de las medio ambiente no está exento”.
nuevas generaciones”. “Porque implican dinero, tiempo y honestidad en nuestro país
“Hay inequidades corrupto resultan imposibles de hacer”.
enormes, degradación en “En general se hacen e impulsan pocas acciones de
múltiples niveles pero sustentabilidad y las pocas que hay tienen poca difusión y apoyo”.
también importantes “Porque nadie, ni la autoridad, respeta la ley, por la
iniciativas, tanto de la descoordinación en la administración pública federal y por
sociedad civil como del corrupción u omisión”.
gobierno”. “No atiendan a lo fundamental. Son cosméticas. Vg. Políticas
públicas contradictorias entre los diferentes sectores”.
“No siempre se da el correcto seguimiento de este tipo de
acciones”.
“No hay igualdad en su aplicación por la desviación de objetivos”;
“los intereses creados de los grupos de poder y la falta de
compromiso”.
“No intervienen todos ni de manera integral”; “no conocemos el
concepto ni las bases que lo sostienen, sólo ha aparecido como
un discurso mediático que todavía cuenta con muy pocos
ejemplos de estas acciones, aún simulamos”.
“La sociedad (empresas, gobierno, etc.) carecen de una cultura
ambiental sólida, ética y responsable, en contraste es una
sociedad de consumo”.
“Aunque hay marcos normativos, falta avanzar en los reglamentos
que aseguren un mayor cumplimiento”; “no se observa una
verdadera preocupación de abasto para el mañana”.
“Aún falta mucho por hacer, se deben poner en práctica los
medios necesarios para que los proyectos como los son de
infraestructura y del sector productivo sean compatibles con la
protección del medio ambiente”.
“No son extensivas, existe desigualdad en su aplicación, hay
corrupción”.
“Falta la interacción con la sociedad”.
“No hay interés por parte del gobierno federal”.
“No tiene una buena difusión”.
184
respuestas emitidas fueron favorables en su totalidad, en el sentido de que reflejan
una actitud de los funcionarios públicos para contribuir, en la práctica, al tránsito
hacia el desarrollo sustentable. Algunos ejemplos son los siguientes:
185
Todas las respuestas para esta pregunta fueron favorables en el sentido de
que reflejan una actitud de los funcionarios públicos para contribuir en la práctica
al tránsito hacia el desarrollo sustentable. No obstante su buena disposición, la
mayoría de los actores no considera su participación desde su ámbito inmediato y
la minoría a partir de su trabajo en el CECADESU.
186
Dibujo 10
Ejemplo de RS como programa de gobierno (XXIV)
Dibujo 11
Ejemplo de RS como proyecto local (XXI)
187
El dibujo 12 describe al desarrollo sustentable como una balanza que tiene
como contrapesos, por un lado a la sociedad (que involucra a la economía, la
política y la cultura) y en el otro a la naturaleza (vista como recursos naturales). La
armonía que se logre entre sociedad y naturaleza permitirá mantener una relación
de bienestar mutuo. Si el peso es mayor de uno u otro lado, el equilibrio se pierde
y por ende el bienestar.
Dibujo 12
Ejemplo de RS de equilibrio (XXII)
188
Dibujo 13
Ejemplo de RS ecológica (I)
Dibujo 14
Ejemplo de RS económica (XV)
189
El dibujo 15 es un ejemplo de una RS intergeneracional del desarrollo
sustentable. Se aprecia que el aprovechamiento actual es desmedido y que la
sobrexplotación de los recursos simbolizada por la cesta llena de peces beneficia
solamente a unos cuantos en los que además ocasiona problemas de salud como
la obesidad, en detrimento de las generaciones futuras que tendrán menos
recursos para satisfacer sus necesidades.
Dibujo 15
Ejemplo de RS intergeneracional (XXV)
190
Las palabras que más utilizaron los sujetos de la investigación en relación
con la EA fueron “ambiental” y “conocimientos”. Es interesante señalar que
mientras que se encontró que la mayor parte de las RS identificadas en torno a la
EA cabían en la categoría de simples o reducidas, los resultados de la carta
asociativa arrojan sólo el término “agua” que remite a ese tipo de representación.
La mayoría de las palabras de la carta asociativa se ubican en el ámbito de las RS
pactadas y las culturales como se puede apreciar en el cuadro 16.
Cuadro 16
Palabras asociadas con mayor frecuencia que los funcionarios
públicos de CECADESU utilizan para referirse a la educación ambiental
191
entorno, formación, habilidad, hombre, inserción del humano con la naturaleza,
manejo ambiental, permanente, respeto, transmisión14.
Educación
1.- Educación ambiental educación proceso permanente
durante y para toda la vida.
2.- Educación ambiental educación recursos programas
desarrollo.
3.- Educación ambiental educación formal escuela
básica.
4.- Educación ambiental educación recursos programas
desarrollo.
5.- Educación ambiental educación formación aprendizaje
conocimientos.
6.- Educación ambiental educación proceso sin espacios
exclusivos construcción social.
Ambiente
1.- Educación ambiental ambiente atmósfera clima
mitigación.
14
Las cartas asociativas en este trabajo constan de cuatro niveles de agrupación. Las palabras
que aparecen como subtítulos son las que surgen en el primer nivel de asociación.
192
2.- Educación ambiental ambiente concepto integral
visión de mundo.
3.- Educación ambiental ambiente recursos naturales
bióticos flora y fauna.
4.- Educación ambiental ambiente deterioro suelo
agricultura
5.- Educación ambiental ambiente capacitación
desarrollo educadores ambientales
6.- Educación ambiental ambiente sensibilización
cultura creencias.
Formal
1.- Educación ambiental formal niveles superior
estudiantes.
2.- Educación ambiental formal valores naturaleza
agua.
3.- Educación ambiental formal alumnos planes y programas
incorporar la dimensión en política pública.
4.- Educación ambiental formal currícula temas
cuidado del ambiente.
193
No formal
1.- Educación ambiental no formal medios TIC’s
portales.
2.- Educación ambiental no formal OSC desarrollo de
proyectos capacitación para el desarrollo de proyectos.
3.- Educación ambiental no formal eventos cerrados
talleres.
Transformación
1.- Educación ambiental transformación individuos
conscientes disciplinados.
2.- Educación ambiental transformación social equidad
ambiental.
3.- Educación ambiental transformación cambio forma
armonía.
Sociedad
1.- Educación ambiental sociedad concienciación
contaminación aire.
2.- Educación ambiental sociedad ciudadanos indígenas
naturaleza.
3.- Educación ambiental sociedad conciencia sensibilización
estrategia.
194
Las palabras que conforman las asociaciones previas están vinculadas con
las RS integrales en las que la conservación del medio natural y el bienestar de las
personas tienen el mismo peso.
Conocimiento
1.- Educación ambiental conocimiento información análisis
certero.
2.- Educación ambiental conocimiento ideas temas
enseñar.
3.- Educación ambiental conocimiento resultados armonía
belleza.
Por otra parte, en el cuadro 17 se muestran las palabras que más utilizaron
los sujetos de la investigación en relación con el desarrollo sustentable. Las
palabras que más menciones tuvieron fueron “economía” y “recursos” que evocan
a las RS de tipo económicas, después aparecen con menos menciones
“ambiente”, “equilibrio” y “sociedad” que se relacionan con las RS de tipo ecológico
y de equilibrio. No sobresalen términos que nos permitan señalar a las RS
intergeneracionales de manera clara, las que, sin embargo, fueron las más
evidentes cuando se caracterizaron a través de las definiciones que los
integrantes del grupo hicieron sobre el desarrollo sustentable.
195
Cuadro 17
Palabras asociadas con mayor frecuencia que los funcionarios
públicos de CECADESU utilizan para referirse al desarrollo sustentable
Economía
1.- Desarrollo sustentable economía desarrollo bienestar
social justicia social.
196
2.- Desarrollo sustentable economía industria
contaminación desequilibrio.
3.- Desarrollo sustentable economía poder sociedad.
4.- Desarrollo sustentable economía consumo bienes
naturales.
5.- Desarrollo sustentable economía administrar
planeación proceso.
6.- Desarrollo sustentable economía necesidades básicas
comida.
Ambiente
1.- Desarrollo sustentable ambiente aire gases
cantidad
2.- Desarrollo sustentable ambiente explotación recursos
renovables bosques
3.- Desarrollo sustentable ambiente equilibrio economía
distribución equitativa.
4.- Desarrollo sustentable ambiente protección recuperación
recursos.
Crecimiento
1.- Desarrollo sustentable crecimiento evolución estimación
evaluación
197
2.- Desarrollo sustentable crecimiento mejoría conocimiento
3.- Desarrollo sustentable crecimiento ecosistema reservas
fauna.
4.- Desarrollo sustentable crecimiento socioeconómico
avances acciones a favor de la sustentabilidad.
Sociedad
1.- Desarrollo sustentable sociedad calidad de vida
salud mental.
2.- Desarrollo sustentable sociedad organización
comunidad familia.
3.- Desarrollo sustentable sociedad visión crítica relación
con la naturaleza respetuosa.
Recursos
1.- Desarrollo sustentable recursos conservación
generaciones futuras desarrollo.
2.- Desarrollo sustentable recursos petróleo
exterminio selvas.
3.- Desarrollo sustentable recursos valor intrínseco
costos ecológico.
198
En este conjunto de asociaciones sobresalen los términos de las RS
ecológicas y, en la número uno, resaltan términos ligados a las RS
intergeneracionales.
Equilibrio
1.- Desarrollo sustentable equilibrio armonía
estabilidad progreso.
2.- Desarrollo sustentable equilibrio permanencia de la vida
desarrollo humano.
3.- Desarrollo sustentable equilibrio viabilidad
pertinente impactos moderados.
Desarrollo
1.- Desarrollo sustentable desarrollo crecimiento
economía expansión.
2.- Desarrollo sustentable desarrollo crecimiento
expansión depredación.
3.- Desarrollo sustentable desarrollo social bienestar
naturaleza.
Ecología
1.- Desarrollo sustentable ecología recursos medio
ambiente.
2.- Desarrollo sustentable ecología ecosistemas planeta
vida.
199
3.- Desarrollo sustentable ecología flora nativa
bosques.
Realizar una tesis es, con frecuencia, el punto álgido para los estudiantes de
cualquier nivel académico, inclusive para los que alcanzan calificaciones
sobresalientes en cada una de las materias que cursan. Cuando hay que entregar
200
cuentas del trabajo para la titulación, la indefinición para empezar a elaborarlo, los
periodos intermitentes de inacción e inclusive la indecisión de terminarlo por el
temor que produce estar frente a un jurado, se vuelven algo común. Para muchos
estudiantes, llevar a cabo una investigación para obtener un título de licenciatura o
el grado de maestría o doctorado se convierten en un simple requisito, un
obstáculo que hay que saltar para no quedarse rezagado, pero también hay otros
que la consideran una oportunidad para aplicar los conocimientos construidos en
el programa académico que cursaron. La elaboración del presente trabajo generó
angustia, frustración, enojo, desencuentros, pero también acercamientos,
solidaridad, emociones encontradas y diversas satisfacciones. Se expone a
continuación esta experiencia, probablemente irrepetible, de lo que implicó esta
vivencia.
Una investigación inicia con una idea sobre un problema. Este momento
está más o menos definido, sin embargo nunca se sabe con seguridad cuándo ni
cómo concluirá. Al principio se pretendía trabajar sobre el concepto de educación
ambiental, pero el encuentro circunstancial con las representaciones sociales dio
un vuelco a lo concebido originalmente y una indagación que se pretendía más o
menos manejable se volvió compleja, principalmente por el desconocimiento de la
teoría y los instrumentos de recogida de datos que se emplearon y aunque el
resultado del trabajo fue realmente importante y gratificante, se debe resaltar que
la experiencia adquirida a lo largo de todo el proceso es tanto o más interesante.
El aprendizaje construido en cada una de las etapas de la investigación es
diferente al que se forma a lo largo de un programa académico, pero es tan
intenso, y en ocasiones también muy extenso, que fortalece y complementa los
conocimientos previamente adquiridos.
201
de que sean de utilidad para quien esté en vías de realizar un trabajo similar y
aunque sea mínimamente le pueda allanar el camino.
Dificultades
Limitaciones en el tiempo pues los sujetos de la investigación demoraron la
entrega de los cuestionarios.
Deficiencias teóricas en el autor con respecto a las representaciones
sociales.
Inexperiencia del autor en el manejo de los instrumentos de recogida de
datos.
La creencia de algunos de los actores de que se trataba de un ejercicio de
evaluación que pudiera evidenciar algunas carencias teóricas y
conceptuales que demoraban la entrega de los instrumentos.
La sistematización de los datos y el análisis cualitativo de ellos fue en
extremo laborioso.
Reticencia en algunos de los sujetos de estudio para contestar los
cuestionarios y la entrevista pues lo asocian con instrumentos de medición.
Facilidades
Respaldo del coordinador general y los directores de área del CECADESU
para la aplicación de los instrumentos de recogida de datos.
La buena disposición de la mayoría de los sujetos de la investigación para
participar en ella.
Estar cerca de lo actores para resolver sus dudas con respecto al llenado
de los instrumentos.
Confianza de la mayoría de los participantes en cuanto a la confidencialidad
sobre el origen de la información vertida.
Cercanía con la directora de tesis.
202
Aciertos
Aprovechar una reunión con los coordinadores estatales de educación,
capacitación y comunicación educativa de los estados para aplicar los
instrumentos de recogida de datos lo que permitió hacer algunos ajustes.
Inclusión de diferentes instrumentos de recogida de datos.
La realización del taller de validación en el cual se regresó a los sujetos de
la investigación los resultados sobre la información que ellos aportaron,
quienes, a su vez, con base en los datos expuestos retroalimentaron al
autor.
Entrevistas con algunos expertos en el tema de representaciones sociales
quienes ofrecieron su punto de vista con respecto al trabajo.
Generación de información que podrá ser utilizada en otras investigaciones.
Haber tipificado las representaciones sociales de sustentabilidad.
Errores
Cuestionario muy extenso.
Probar el cuestionario con una organización que no respondió plenamente a
la solicitud.
No haber tenido la capacidad de sensibilizar a todos los servidores públicos
del Centro para que participaran en la investigación.
No haber acotado la investigación a uno sólo de los temas (medio
ambiente, educación ambiental o sustentabilidad) lo que hubiera facilitado
el manejo de la información.
Inconstancia en el desarrollo de la investigación (periodos intensos de
trabajo en contraste con otros de inacción). El contacto diario (dos horas)
con el trabajo favorece el avance y que se mantenga fresco el contenido del
documento que se está elaborando.
203
CONCLUSIONES
Investigar sobre dichas RS podría contribuir a dar respuesta a los retos que
enfrenta la educación ambiental en el sentido de develar qué corrientes educativas
son las que permean en la sociedad en general y en los funcionarios públicos,
involucrados en el tema, en particular, y si esta forma de educar satisface las
necesidades de los grupos sociales.
204
Reflexiones sobre el campo de la educación ambiental en el ámbito
institucional
205
Para ello es necesario que el CECADESU impulse el diseño de instrumentos
rectores de la política nacional y el quehacer institucional, los cuales se
constituyan en garantes de la continuidad de los programas de este Centro.
Asimismo es fundamental impulsar la participación social corresponsable y
fomentar el desarrollo y consolidación de políticas públicas en materia de
educación ambiental para la sustentabilidad.
206
Los funcionarios públicos que trabajan en el CECADESU tienen referentes
diversos en torno al ambiente, y gran parte de ellos no cuenta con un formación
previa en este campo. Han construido sus conceptos sobre EA en su práctica en
el CECADESU y, posiblemente, ésta ha sido permeada por la visión de quienes han
ocupado la dirección general de esta dependencia; por las líneas de política de la
SEMARNAT y por el contacto con los interlocutores externos, dada la necesidad de
dar respuesta a sus demandas.
207
El segundo objeto sobre el que se investigó es la educación ambiental,
concepto polisémico, campo en constante proceso de expansión y reconstrucción.
La educación ambiental conjunta a una serie de actores que comparten la
preocupación por el medio ambiente y su relación con la educación ambiental.
208
La dimensión de campo de representación de las RS globalizantes
incorpora, por medio de los términos aportados por los sujetos de la investigación,
indicios de la relación existente entre el medio natural y el medio social y aunque
hace notar la existencia de interacciones, el quehacer de los individuos se
manifiesta como el control y transformación de la naturaleza.
209
denominado Nuestro futuro común en donde se enfatiza la solidaridad
intergeneracional.
210
sujetos de la investigación transformen los fundamentos de su práctica a partir de
una formación crítica en y para la acción.
211
Devolver a los sujetos de la investigación los resultados de la información
procesada que aportaron es una oportunidad para validar la pertinencia del
trabajo. En este caso se expresó de diferentes formas gracias al taller de
validación en el que participaron 13 integrantes del grupo. La información
expuesta suscitó diversas reacciones y comentarios de los participantes: una de
ellas fue verse reflejados en la investigación e identificarse con su RS
correspondiente. Conocer que en la mayoría de los funcionarios públicos del
CECADESU circulan RS naturalistas o globalizantes en el caso de medio ambiente,
o simples o globalizadoras tratándose de las de educación ambiental, o
intergeneracionales en relación con la sustentabilidad despertó su inquietud para
acercarse a posturas más críticas.
212
dependencias públicas y privadas y organizaciones de la sociedad civil. Para ello
se requiere que los funcionarios construyan los marcos teóricos, metodológicos y
éticos que les permitan llevar a cabo una práctica alternativa que contribuya al
tránsito hacia la sustentabilidad. Esto implica impulsar una estrategia permanente
de capacitación; que haga posible innovar la práctica institucional a fin de hacerla
congruente con los principios de la educación ambiental.
213
experiencias y saberes y, también, promover la profesionalización de los
funcionarios públicos del Centro a través de un programa modular o diplomado.
214
BIBLIOGRAFÍA
215
COEECO (2004). Estrategia de educación, comunicación e información
ambientales en Michoacán. Morelia: Autor.
216
------------------ (1999). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en
América Latina y el Caribe. Tópicos en Educación Ambiental, 1(1):9-26.
217
López, F. (1996). Representaciones sociales y formación de profesores. El
caso de la UAS. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(2):391-407.
218
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina:
Huemul.
219
Rodríguez, Y., E. Domínguez y M. A. Mejía (2010). Representación social
de la educación ambiental en estudiantes de la Universidad del Magdalena.
Duazary. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 7(1):41-48.
220
SEMARNAT (2006). Estrategia de educación ambiental para la
sustentabilidad en México, México: Autor.
221
Artículos electrónicos:
222
Ramírez, A. y J. M. Sánchez (2009). “Enfoques de desarrollo sostenible y
urbanismo”. Revista Digital Universitaria, 10(7). Consultado el 12 de mayo de 2013
en la página electrónica: http://revista.unam.mx/vol.10/num7/art42/int42-2.htm
223
Zamora, M. E. (2007) “Las representaciones sociales según Moscovici y
Jodelet”. Consultado el 30 de agosto de 2012 en la página electrónica:
http://www.eumed.net/tesis/2007/merzr/3.htm0
224
ANEXOS
225
Anexo 1
CARTAS ASOCIATIVAS
A C
Educación Ambiental
226
D
227
50.- A continuación aparecen cuatro apartados, en el primero, “A”, existe un
cuadro con la palabra Desarrollo Sustentable, del que se desprenden dos líneas
que llegan a dos cuadros vacíos, en cada uno de estos escribe una palabra
diferente. En el apartado “B”, repite las palabras que anotaste en los dos cuadros
anteriores y anota en los cuadros con los que se unen otras palabras diferentes.
Repite el proceso en los otros dos apartados “C” y “D”.
A C
Desarrollo
Sustentable
228
D
229
Anexo 2
Instrucciones:
Marca con una cruz el cuadro que corresponda a tu elección y, en su caso, escribe
la información requerida.
1.- Nombre:
2.- Edad:
Menos de 25 años
Entre 25 y 34 años
Entre 35 y 45 años
Más de 45 años
Licenciatura en:
completa incompleta
Maestría en:
completa incompleta
Doctorado en:
completo incompleto
230
Otra:
dd / mm / aaaa
9.- Enlista los conferencias, cursos, talleres o diplomados a los que asististe
durante los dos últimos años.
10.- Consideras que las condiciones del medio ambiente del lugar en el que vives
son:
¿Por qué?
11.- Forma una lista de cinco palabras que se relacionen con el término medio
ambiente. Anota las palabras en el orden que vengan a tu mente.
a)
231
b)
c)
d)
e)
De esta lista, marca con una X las dos palabras que consideres más
importantes.
14.- Del siguiente listado señala con el número uno la opción que consideres más
cercana a tu idea de medio ambiente. Si eliges otro u otros enunciados numéralos
de acuerdo a la importancia que les asignes.
232
16.- La educación ambiental que se realiza en México es:
¿Por qué?
18.- ¿Qué autores conoces que hayan publicado artículos o libros sobre el tema
de educación ambiental?
20.- Menciona el libro, artículo, video sobre educación ambiental que más te haya
impactado. ¿Por qué?
21.- Forma una lista de cinco palabras que se relacionen con el término educación
ambiental. Anota las palabras en el orden que vengan a tu mente.
a)
b)
c)
d)
e)
De esta lista, marca con una X las dos palabras que consideres más
importantes.
a)
b)
c)
d)
e)
233
De esta lista, marca con una X las dos palabras que consideres más
importantes.
a)
b)
c)
d)
e)
28.- ¿Cuáles son los cinco principales temas que debería impulsar el CECADESU?
a)
b)
c)
d)
e)
Sí No Parcialmente
234
31.- ¿Cuál es el principal reto que enfrenta la educación ambiental en México?
a)
b)
c)
d)
e)
38.- ¿Cuáles consideras que son las principales fortalezas y debilidades del
CECADESU en materia de educación ambiental?
Fortalezas
Debilidades
235
E.- Información sobre desarrollo sustentable
¿Por qué?
41.- Forma una lista de cinco palabras que se relacionen con el término desarrollo
sustentable. Anota las palabras en el orden que vengan a tu mente.
a)
b)
c)
d)
e)
De esta lista, marca con una X las dos palabras que consideres más
importantes.
236
47.- ¿Cuál es el principal reto que enfrenta el desarrollo sustentable en México?
48.- Con la siguiente lista de palabras, forma cinco grupos con los términos que te
parezcan más apropiados. Puedes escoger una palabra varias veces. Los grupos
pueden ser de dos, tres, cuatro, cinco o seis palabras. Lista de palabras: lugares,
aire, educación, planeta, suelo, ecología, cultura, agricultura, sociedades,
organismos, humanidad, ciudades, paisaje, ecosistemas, tecnología,
industrias, naturaleza, vida, totalidad, sistema, agua, sol, animales,
contaminación, equilibrio, equidad, participación, crecimiento,
sustentabilidad.
b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c)
d) d) d) d) d)
e) e) e) e) e)
f) f) f) f) f)
Proporciona un título de una, dos o tres palabras a cada uno de los grupos:
Grupo 1:
Grupo 2:
Grupo 3:
Grupo 4:
Grupo 5:
237
Anexo 3
238