Origen Del Perro PDF
Origen Del Perro PDF
Origen Del Perro PDF
El Origen del Perro (Canis lupus familiaris) Sin Pelo Peruano (PSPP):
pruebas arqueológicas, zooarqueológicas y genéticas - Revisión
Resumen
Abstract
Introducción
Pruebas arqueológicas
Figura N° 1: Ceramio de la cultura Cupisnique (ca. 1300 - 800 años c.C.) mostrando a un
contorsionista. Créditos: Fotografía de la Colección del Museo de Arte de Lima
(Perú), tomada de “Antiguo Perú” <http://www.antiguoperu.com/2014/01/los-
misteriosos-contorsionistas.html>.
Es del todo probable que estas vasijas prueben los primeros contactos
entre los aztecas y las culturas del formativo medio sudamericanas de Ecuador
y Perú. Curiosamente, no se han encontrado representaciones de
contorsionistas en posteriores culturas, sugiriendo su posible origen como
mutación genética con escasa prevalencia en dichas poblaciones. Por otro
lado, la morfología de la escultura que representa el ceramio Cupisnique
corresponde a la raza PSPP. Asimismo, los registros arqueobotánicos para el
área andina han mostrado la presencia de restos macrobotánicos de maíz (Zea
mays) de unos 1.500 años a. de C. (Bird 1990). Por tanto, los contactos entre
las culturas aztecas y las del formativo medio andino, hace unos 3.500 años,
debieron traer tanto el Xoloitzcuintle como el maíz. Este último había sido
domesticado en México a partir del teosinte.
Figura N° 2: Vasija escultórica Cupisnique (ca. 1300 - 800 años a. C.) representando perros
sin pelo. Nótese la superficie del cuerpo, orejas y ojos. La hembra está
amamantando a los cachorros, que también presentan la particularidad de
ausencia de pelo. Créditos: Paúl, El orgullo de ser peruano - El
perro peruano <http://gilbertpaulmora.blogspot.pe/2011/05/el-perro-
peruano.html>.
Pruebas zooarqueológicas
Estos análisis fueron realizados por los dos primeros autores de este
trabajo, entre los años 1990 y 1991, por encargo del Museo Kon-Tiki (Oslo,
Noruega), dirigido entonces por el biólogo noruego Thor Heyerdhal. Los
resultados fueron sorprendentes. Así, los restos de camélidos representaban
las preferencias de consumo, seguidas de cérvidos, cuyes y lobos marinos en
las colecciones de otros sitios arqueológicos de la costa norte de Perú. Sin
embargo, en este caso, los restos del PSPP predominaban sobre los restos de
camélidos.
más antiguas que se han publicado para la época Mochica en el sitio Pampa
Grande, tienen una tradición prehispánica de más de 2.000 años. Aparte de lo
que haya sucedido en el formativo medio (hace 3.300 años), donde se ha
encontrado el primer indicio del PSPP. Los restos más antiguos de perro
doméstico que están estimados para el área andina, proceden de Los Toldos
en Telarmachay (6.000-5.000 años a.C.) y son de perros con pelo (Schwartz
1997).
68; García 2009: 7, 12). Por consiguiente, es del todo probable que la
asociación de cerámica escultórica con representaciones del PSPP a otros
bienes como parte de las ofrendas en honor de los muertos, esté relacionada
también a esta creencia.
Figura N° 3: Perros sin pelo humanizados. Cultura Salinar (Museo de Sitio de Chan Chan,
Trujillo-Perú).
Figura N° 4: Perro sin pelo alimentándose. Cultura Mochica (Museo Larco, Lima-Perú).
Figura N° 5: Perro sin pelo alimentándose. Cultura Casma (Museo Larco, Lima-Perú).
Figura N° 6: Perro sin pelo hembra amamantando a sus crías, Cultura Lambayeque (Museo
de Arqueología, Antropología e Historia, Universidad Nacional de Trujillo, Perú)
Figura N° 7: Perro sin pelo con órgano genital prominente. Cultura Lambayeque
(Museo Arqueológico Nacional Brüning, Lambayeque-Perú).
Figura N° 8: Perro sin pelo en movimiento. Cultura Chimú (Museo de Sitio de Chan Chan,
Trujillo-Perú)
Figura N° 9: Perro sin pelo sentado. Cultura Chimú (Museo de Sitio de Chan Chan, Trujillo-
Perú).
Figura N° 10: Perro sin pelo asociado a un cuenco. Chimú-Inca (Museo Larco, Lima-Perú).
Figura N° 11: Perro sin pelo en reposo. Chimú-Inca (Museo Larco, Lima-Perú).
Figura N° 12: Perro sin pelo humanizado. Cultura Chimú (Museo de Sitio de Chan Chan,
Trujillo-Perú).
Figura N° 13: Perro sin pelo apareado con un sapo. Chimú-Inca (Museo Arqueológico
Nacional Brüning, Lambayeque-Perú).
Pruebas genéticas
Figura N° 14: Relaciones genéticas entre perros siberianos y americanos. El haplotipo C16
de los perros domésticos siberianos es compartido por razas nativas
mesoamericanas y sudamericanas, como Xoloitzcuintle, Chihuahua y PSPP.
Adaptado de:
<http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/cs_sociales/090221
_poblamiento/por_dnde_ingresaron.html>.
conducto auditivo externo. Por otro lado, presentaba una pequeña cavidad
timpánica en el lado derecho, con resto de anatomía auditiva normal (Figura
16). Esto indica que FOXI3 también tiene un papel en la morfogénesis de las
estructuras externas del oído (Hytönen, 2013), lo cual no es de extrañar, al
tratarse de un factor de transcripción que puede tener efectos pleiotrópicos.
Figura N° 16: Estructura auditiva de PSPP joven. Se aprecia la pérdida del canal auditivo
externo y reducción de la cavidad timpánica en el lado derecho del cráneo, al
compararlo con la estructura normal en el lado izquierdo. TAC publicado por
Hytönen (2013; Fig. 9, p. 44).
Los perros normales con pelo presentan canal auditivo externo (Figura
17). La TAC de la figura 16 corresponde a un individuo PSPP joven, mostrando
la ausencia de uno de los dos conductos auditivos externos. Sin embargo, se
ha observado la ausencia de ambos en la colección de referencia de PSPP
analizada en este trabajo (Figura 18). Ello sugiere la existencia de distintos
grados de penetrancia y expresividad fenotípica de esta característica. Todo
ello refuerza la importancia de este rasgo en el análisis de cráneos de perros
de origen arqueológico. Sería interesante realizar un estudio detallado de estos
aspectos morfológicos en los ejemplares arqueológicos y vivientes de PSPP.
Figura N° 17: Presencia del canal auditivo externo (flecha) en la zona del temporal de un
cráneo de perro con pelo. Créditos: Centro de Investigaciones
Arqueobiológicas y Paleoecológicas Andinas-"ARQUEOBIOS" (2016) Víctor F.
Vásquez Sánchez.
Figura N° 18: Ausencia del canal auditivo externo (flecha) en la zona del temporal de un
cráneo del perro sin pelo peruano (PSPP). Créditos: Centro de Investigaciones
Arqueobiológicas y Paleoecológicas Andinas-"ARQUEOBIOS" (2016) Víctor F.
Vásquez Sánchez.
Agradecimientos
Agradecemos al Sr. Pedro Santiago Allemant, el máximo representante peruano en la defensa
del PSPP, quién ya ha realizado un documental sobre este perro y presentándolo a nivel
mundial en varias ocasiones (un segundo documental del mismo tema esta en fase de
producción). Agradecemos también al director del Museo Arqueológico Brüning, Arql. Carlos
Wester La Torre y a la Arql. Maria del Carmen Espinoza por facilitarnos el estudio de los
ceramios representando al PSPP. También agradecemos al Director del Museo de
Arqueología de la UNT, Enrique Vergara y la Arql. María Isabel Paredes, por facilitarnos
material para realizar este estudio. Este artículo ha sido financiado por el Centro de
Investigaciones Arqueobiológicas y Paleoecológicas Andinas-"ARQUEOBIOS" con sede en
Martínez de Compañón 430, Int. 100, Urbanización San Andrés I Etapa y Juan XXIII 212 Dpto.
402, Urbanización San Andrés.
Referencias Bibliográficas
Alva, W. (1994): Sipán. Colección Cultura y Artes del Perú. Cervecería Backus
y Johnston en la Cultura y Artes del Perú. 331 p.
Bird, R. (1990): What are the chances of finding maize in Peru dating before
1000 B.C.?: Reply to Bonavia and Grobman. American Antiquity, 55 (4):
828–840.
Dorado, G., Rey. I., Rosales. T.E., Sánchez-Cañete, F.J.S., Luque, F.,
Jiménez, I., Morales, A., Gálvez, M., Sáiz, J., Sánchez, A., Hernández, P.,
Vásquez, V.F. (2010): Biological mass extinctions on planet Earth
(REVIEW). Archaeobios 4: 53-64.
Drögemüller, C., Karlsson, E.K.,, Hytonen, M.K., Perloski, M., Dolf, G., Sainio,
K., Lohi, H., Lindblad-Toh, K., Leeb, T. (2008): A mutation in hairless dogs
implicates FOXI3 in ectodermal development. Science 321, 1462.
FCI (2013): Estándar-FCI N° 310: Perro Sin pelo del Perú. FEDERATION
CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL:
13, Place Albert 1 B – 6530 Thuin (Belgique).
Frantz, L.A., Mullin, V.E., Pionnier-Capitan, M., Lebrasseur, O., Ollivier, M.,
Perri, A., Linderholm, A., Mattiangeli, V., Teasdale, M.D., Dimopoulos, E.A.,
Tresset, A., Duffraisse, M., McCormick, F., Bartosiewicz, L., Gál, E.,
Nyerges, É,A., Sablin, M.V., Bréhard, S,, Mashkour, M., Bălăşescu, A.,
Gillet, B., Hughes, S., Chassaing, O., Hitte, C., Vigne, J.D., Dobney, K.,
Hänni, C., Bradley, D.G., Larson, G. (2016): Genomic and archaeological
evidence suggest a dual origin of domestic dogs. Science 352: 1228-1231.
Fukuta, K., Koizumi, N., Imamura, K., Goto, N., Hamada, H. (1991):
Microscopic observations of skin and lymphoid organs in the hairless dog
derived from the Mexican hairless. Jikken Dobutsu 40: 69-76.
Leonard, J.A., Wayne, R.K., Wheeler, J., Valadez, R., Guillén, S., Vila, C.
(2002): Ancient DNA evidence for Old World origin of New World dogs.
Science 298, 1613-1616.
Osorio, J. y Gálvez R. (s/f): El viringo, el perro sin pelo del Perú. Patrimonio
nacional peruano / The viringo, the Peruvian dog without hair. National
Peruvian heritage. Revista de Arquitectura 2 (1): 57-82. UNIFÉ.
http://www.unife.edu.pe/facultad/arquitectura/1/57.pdf
Schwartz, M. (1997): A history of dogs in the early Americas. New Haven, CT:
Yale University Press.
Urbano, l. (2007): Contribución al estudio de la dentición del perro sin pelo del
Perú. Ciencia y Desarrollo Vol. 8 (2007).
Valadez, R., Blanco, A., Rodríguez, B., Götz, C. (2009): Perros Pelones del
México Prehispánico. Archaeobios 3 (1): 5-19
van Asch, B., Zhang, A., Oskarsson, M., Klutsch, Amorim, A., Savolainen, P.
(2013): Pre-Columbian origins of Native American dog breeds, with only
limited replacement by European dogs, confirmed by mtDNA analysis. Proc.
R. Soc B 280:2013.1142
van Steenbeek, F.G., Hytönen, M.K., Leegwater, P.A., Lohi, H. (2016): The
canine era: the rise of a biomedical model. Anim Genet 47: 519-527.
Vila, C., Savolainen, P., Maldonado, J.E., Amorin, I.R., Rice, J.E., Honeycutt,
R.L., Crandell, K.A., Lundeberg, J., Wayne, R.K. (1997): Multiple and
Ancient Origins of the Domestic Dog. Science 276: 1687-1689.
Wayne, R.K. (1986): Cranial morphology of domestic and wild canids: the
influence of development on morphological change. Journal of Morphology
187: 301 - 319.
Weiss, P. (1970): El perro peruano sin pelo (Perro Chino, Viringo, Ccala o
Ccalato). Acta Herediana 3 (1): 33-54.