Caracterización Geomecánica Del Macizo Rocoso
Caracterización Geomecánica Del Macizo Rocoso
Caracterización Geomecánica Del Macizo Rocoso
PORTADA
INGENIERÍA GEOLÓGICA
2017
CONTRAPORTADA
Director:
Hugo Nelson Ríos Arias (Geólogo de modelamiento mina la jagua)
Asesor:
Juan Miguel Ortega Pérez (Ingeniero en minas Candidato a Magister en Ingeniería
Geotécnica y Geomecánica aplicada en Minería)
INGENIERÍA GEOLÓGICA
2017
AGRADECIMIENTOS
A mi familia por apoyarme siempre y ser el soporte en cada paso que doy.
CONTENIDO
LISTA DE TABLAS
LISTA DE CUADROS
Las minas a cielo abierto son propensas a sufrir procesos geodinámicas como
derrumbes, que pueden ser provocados ya sean por saturación, fallas geológicas
o por la alteración de la matriz rocosa. Con el fin de contribuir a suplir estas
necesidades se renovara la información geológica y mecánica de las rocas que
componen el bloque 5 (sector actualmente en explotación) a través de la
clasificación Geomecánica Rock Mass Rating propuesta por Bieniawski (1973), la
cual aporta información de gran importancia para consolidar la estabilidad de la
excavación minera, nos brinda las necesidades estimativas de sostenimiento para
así evitar caída de rocas.
1.2 Valores.
Gerente General
Superintendente de Servicios
Técnicos
Superintendente de Geología y
Geotecnia
Operadores
2.1 TITULO
Mina La Jagua:
Proyecto de grado:
Descripción Litológica:
Composición mineralógica
Forma y tamaño de los granos
Color
Dureza
5
Fuente: Ingeniería geológica, Luis I González de Vallejo 2004.
Color. El color de una roca depende de los minerales que lo componen. Algunos
minerales tienen un color distintivo, pero frecuentemente contienen sustancias o
impurezas que lo modifican. El color se puede describir de forma semejante al de
los suelos, dando un color principal seguido de uno secundario e indicando, por
último, la intensidad que presenta (por ejemplo, granito gris verdoso claro).Existen
cartas de colores que se emplean para la comparación, evitando así cualquier
grado de subjetividad en la descripción. La observación debe realizarse sobre la
roca fresca una vez retirada la capa superficial de alteración.5
5
Fuente: Ingeniería geológica, Luis I González de Vallejo 2004.
Rango de
Grado Resistencia resistencia Descripción litológica
UCS (MPa)
Fácilmente mellada y pulverizada
con la uña; cortada y tallada con
Extremadamente
R0 <1 cuchillo; se fractura con presión
débil
manual ligera. Se desintegra con
un solo golpe del martillo.
Se mella y pulveriza fácilmente
con un cuchillo o con presión
ligera del pico del martillo. Se
R1 Muy débil 01-05
puede rallar con la uña. Se
fractura con presión manual ligera
a moderada.
Se puede mellar hasta 2 mm de
profundidad con el cuchillo con
presión moderada a alta del pico
R2 Débil 05-25
del martillo. Se fractura con un
golpe ligero del martillo o con
presión manual alta.
Se puede rallar con cuchillo o
presión ligera a moderada de la
Moderadamente
R3 25 - 50 punta del pico del martillo. Se
Dura
fractura con un golpe moderado
del martillo.
Puede ser rallado con el cuchillo y
con dificultad con el pico del
R4 Dura 50 - 100 martillo, usando fuerte presión. Se
fractura con un golpe fuerte del
martillo.
No se puede rallar con el cuchillo
ni con el pico del martillo. Se
R5 Muy Dura 100 - 250
fractura con repetidos golpes
fuertes del martillo.
No se puede rallar con el cuchillo
Extremadamente ni con el pico del martillo, se
R6 >250
Dura astilla con fuertes golpes del
martillo de geólogo.
5
Fuente: Ingeniería geológica, Luis I González de Vallejo 2004.
A partir del ensayo de carga puntual o rotura entre puntas, PLT, podemos obtener
un índice Is, que puede ser correlacionado con la resistencia a la compresión
simple y que se recomienda realizar varios análisis para calcular el valor cualquier
tipo de roca. Para clasificar se deben tener en cuenta los criterios descritos en el
siguiente cuadro.
Resistencia a la compresión
Descripción
simple (MPa)
1 - 25 Muy blanda
5 - 25 Blanda
25 - 50 Moderadamente dura
50 - 100 Dura
100 - 250 Muy dura
> 250 Extremadamente dura
1
Fuente: Ingeniería geológica, Luis I González de Vallejo 2004.
Donde:
DE2 = 4 * A / π
1
GONZALEZ DE VALLEJO, L. I. Ingeniería Geológica, 2004.
Cuando trabajamos con muestras irregulares, para definir tipos de rocas es
recomendable usar factores de corrección:
4.2.1.1
La resistencia a la compresión simple también puede ser calculada a través
de la correlación con los registros geofísicos sónicos, “David C. Oyler en el artículo
‘Correlation of Sonic travel time to the uniaxial compressive strengh of U.S Coal
measure rocks’ propone que la velocidad de onda p cada 20 segundos obtenido
en el registro sónico es correlacionable con la resistencia a la compresión simple
de las rocas por medio de la siguiente ecuación: UCS = 5785*e-17374/VL2F ”. 2
Descripción de discontinuidades:
2
Citado por Vásquez, Mauricio. Caracterización geotécnica del macizo rocoso contenido en el
sector explotado del sinclinal la jagua, municipio de la jagua de ibirico, 2010.
Figura 1 Parámetros de las discontinuidades
Condición del
Código Descripción Espaciamiento Valoración
macizo
Por lo general, las discontinuidades como las fallas o los diques, suelen ser muy
continuos, y representan los mayores planos de debilidad en el macizo rocoso, por
lo que deben ser caracterizadas y descritas con especial atención.
3
GONZALEZ DE VALLEJO, L. I. Ingeniería Geológica, 2004.
Cuadro 8. Tipos de relleno en las discontinuidades
Código Descripción
N Sin relleno
ST Limo
CL Arcilla
CA Calcita
PY Pirita
SF Sulfatos
QZ Cuarzo
FG Relleno ferruginoso
Fuente: Recolección de información Geotécnica para minas CDJ, CET, CMU Y Calenturitas, Dubier
8
Cardona López 2008.
Código Descripción
1 Discontinuidad seca
2 Discontinuidad húmeda
Fuente: Recolección de información Geotécnica para minas CDJ, CET, CMU Y Calenturitas, Dubier
8
Cardona López 2008.
4
CARDONA L, DUBIER. Recolección de información Geotécnica para minas CDJ, CET, CMU Y
Calenturitas, 2008.
CLASIFICACION GEOMECANICA DEL MACIZO ROCOSO
Esta clasificación se define como el índice de Rock Mass Rating (RMR) el cual fue
propuesto por Z. T. Bieniawski en el año 1973 y posteriormente modificado en los
años 1976, 1979. Para determinar el índice de calidad de RMR hay que tener en
cuenta los siguientes parámetros:
Angulo de
Clase Calidad Valoración RMR Cohesión
rozamiento
I Muy buena 100-81 > 4 Kg/cm2 > 45°
Resistencia a la
Ensayo de carga
Descripción compresión simple Valoración
puntual (MPa)
(MPa)
Blanda 5 - 25 2
1-5 <1 1
Muy blanda
<1 0
Parámetro de R.Q.D
90 - 100 Excelente 20
75 - 90 Buena 17
50 - 75 Regular 13
25 - 50 Mala 8
0 - 25 Muy mala 3
Condición del
Código Descripción Espaciamiento Valoración
macizo
Con bloques
3 Med. Separadas 0,2 - 0,6 m 10
/estratos
Descripción Valoración
Superficies muy rugosas, de poca extensión, paredes de
30
roca resistente
Nulo Seco 15
10 - 25 (L/min) Húmedo 7
Descripción Valoración
Muy favorable 0
Favorable -5
Medio -25
Desfavorable -50
Clase n° V IV III II I
Donde:
Donde:
UCS (MPa) 25 - 50 4
R.Q.D (%) 50 - 75 13
Continuidad 1 - 3m 4
Infiltración Seca 15
RMR básico 64
SMR = 64 + (1 x 1 x (-25))+ 0 = 39
De acuerdo con la clasificación del SMR la zona 1 se define como Mala de clase #
IV, macizo inestable con juntas o grandes cuñas.
Zona 2 - Interburden M03U-M05:
En la siguiente tabla se describen los parámetros con sus respectivos valores para
realizar la clasificación geomecánica RMR.
Tabla 3. Clasificación RMR de la zona 2
R.Q.D (%) 75 – 90 17
Continuidad 3 – 10m 2
Estado de las
Rugosidad Rugosa 5
Infiltración Seca 15
RMR básico 71
En la siguiente tabla se describen los parámetros con sus respectivos valores para
realizar la clasificación geomecánica RMR.
Tabla 4. Clasificación RMR dela zona 3
R.Q.D (%) 75 – 90 17
Continuidad 3 – 10m 2
Estado de las
Infiltración Seca 15
RMR básico 67
De acuerdo con la clasificación del SMR la zona 3 se define como Buena de clase
# II, macizo estable con algunos bloques.
Zona 4 - Interburden M15-M25:
En la siguiente tabla se describen los parámetros con sus respectivos valores para
realizar la clasificación geomecánica RMR.
Tabla 5. Clasificación RMR dela zona 4
UCS (MPa) 25 – 50 4
R.Q.D (%) 75 – 90 17
Continuidad 1 – 3m 4
Estado de las
Infiltración Seca 15
RMR básico 66
En la siguiente tabla se describen los parámetros con sus respectivos valores para
realizar la clasificación geomecánica RMR.
UCS (MPa) 25 – 50 4
R.Q.D (%) 50 - 75 13
Continuidad 1 - 3m 4
Estado de las
Rugosidad Rugosa 5
Infiltración Seca 15
RMR básico 64
En la siguiente tabla se describen los parámetros con sus respectivos valores para
realizar la clasificación geomecánica RMR.
R.Q.D (%) 75 – 90 17
Espaciamiento 0.6 – 2m 10
Continuidad 3 – 10m 2
Estado de las
Infiltración Seca 15
RMR básico 69
En la siguiente tabla se describen los parámetros con sus respectivos valores para
realizar la clasificación geomecánica RMR.
Tabla 8. Clasificación RMR dela zona 7
UCS (MPa) 25 - 50 4
R.Q.D (%) 50 – 75 13
Abertura 0.1-1mm 4
Continuidad 1 – 3m 4
Infiltración Seca 15
RMR básico 64
SMR= 64 + (1 x 1 x (-25))+ 0 = 39
De acuerdo con la clasificación del SMR la zona 7 se define como Mala de clase #
IV, macizo inestable con juntas o grandes cuñas.
Zona 8 - Interburden M03U-M05:
En la siguiente tabla se describen los parámetros con sus respectivos valores para
realizar la clasificación geomecánica RMR.
Tabla 9. Clasificación RMR dela zona 8
UCS (MPa) 25 – 50 4
R.Q.D (%) 50 – 75 13
Abertura 0.1 – 1m 4
discontinuidades
Continuidad 1 – 3m 4
Estado de las
Infiltración Seca 15
RMR básico 64
De acuerdo con la clasificación del SMR la zona 8 se define como Buena de clase
# 2, macizo estable con algunos bloques.
Zona 9 - Interburden M05-M15:
En la siguiente tabla se describen los parámetros con sus respectivos valores para
realizar la clasificación geomecánica RMR.
R.Q.D (%) 75 – 90 17
Espaciamiento 02 – 0.6m 10
Continuidad 3 – 10m 2
Estado de las
Infiltración Seca 15
RMR básico 69
De acuerdo con la clasificación del SMR la zona 9 se define como Buena de clase
# II, macizo estable con algunos bloques.
Zona 10 - Interburden M15-M25:
En la siguiente tabla se describen los parámetros con sus respectivos valores para
realizar la clasificación geomecánica RMR.
UCS (MPa) 25 – 50 4
R.Q.D (%) 75 - 90 17
Abertura 01 – 1mm 4
discontinuidades
Continuidad 1 – 3m 4
Estado de las
Infiltración Seca 15
RMR 68
En la siguiente tabla se describen los parámetros con sus respectivos valores para
realizar la clasificación geomecánica RMR.
Tabla 12. Clasificación RMR dela zona 11
R.Q.D (%) 50 - 75 13
Abertura 0.1 – 1m 4
discontinuidades
3 – 10m
Estado de las
Continuidad 2
Infiltración Seca 15
RMR básico 66
En la siguiente tabla se describen los parámetros con sus respectivos valores para
realizar la clasificación geomecánica RMR.
R.Q.D (%) 75 - 90 17
Abertura 1 – 5mm 1
discontinuidades
Continuidad 3 – 10m 2
Estado de las
Rugosidad Rugosa 5
Infiltración Seca 15
RMR básico 68
DURACION
NOMBRE DE LA TAREA DESDE HASTA
(días)
Reconocimiento de la empresa 2 03/03/2016 04/03/2016
Recopilación de información existente 2 03/03/2016 04/03/2016
Descripción Geológico - Estructural y toma
65 07/03/2016 03/06/2016
de muestras en campo
Generación de base de datos 95 07/03/2016 15/07/2016
Realización de ensayos de carga puntual 30 30/05/2016 08/07/2016
Interpretación de registros Geofísicos 15 27/06/2016 15/07/2016
Elaboración de columnas estratigráficas 7 19/07/2016 22/07/2016
Clasificación Geomecánica de zonas en el
7 25/07/2016 29/07/2016
bloque 5
Correlación del proyecto con la información
15 01/08/2016 19/08/2016
de penetrabilidad
Análisis y conclusión de resultados 11 22/08/2016 01/09/2016
Interburden Descripción
IB M00 - M01 Resistencia suave para los dos flancos del sinclinal
Resistencia suave en el flanco oriental y media hacia el
IB M01 - M02U
flanco occidental
Resistencia media en el flanco oriental y suave hacia el
IB M02U - M03U
flanco occidental
IB M03U - M03A Resistencia suave para cada uno de los flancos
Resistencia entre la zona de transición media y suave
IB M03A - M04 en el flanco oriental y resistencia media en el flanco
occidental
Resistencia media en el flanco oriental y suave en el
IB M04 - M05
flanco occidental
Resistencia que varía de suave a media en el flanco
IB M05 - M08
oriental y una resistencia media en el flanco occidental
Resistencia media en el flanco oriental y una
IB M08 - M10
resistencia dura en el flanco occidental
Resistencia media en el flanco oriental y una
IB M10 - M15 resistencia que varía de dura a media en el flanco
occidental
Resistencia media en el flanco oriental y dura en el
IB M15 - M20
flanco occidental
Resistencia media en el flanco oriental y una
IB M20 - M25 resistencia que varía de suave a media en el flanco
occidental
Resistencia media en el flanco oriental y dura en el
IB M25 - M28
flanco occidental
Presenta una resistencia suave en el flanco oriental y
IB M28 - M30
media en el flanco occidental
IB M30 - M35 Resistencia suave para los dos flancos del sinclinal
IB M35 - M40 Resistencia suave para los dos flancos del sinclinal
Resistencia que varía de suave a media en el flanco
IB M40 - M45
oriental y media en el flanco occidental