Difusión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Difusión (física)

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada. Este aviso fue puesto el 10 de febrero de 2014.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{sust:Aviso referencias|Difusión (física)}}
~~~~

Para otros usos de este término, véase Difusión.

Dibujo esquemático de los efectos de la difusión de moléculas a través de una membrana celular.

La difusión (también difusión molecular) es un proceso físico irreversible, en el


que partículas materiales se introducen en un medio que inicialmente estaba ausente,
aumentando la entropía (Desorden molecular) del sistema conjunto formado por las partículas
difundidas o soluto y el medio donde se difunden o disuelven.
Normalmente los procesos de difusión están sujetos a la Ley de Fick. La membrana
permeable puede permitir el paso de partículas y disolvente siempre a favor
del gradiente de concentración. La difusión, proceso que no requiere aporte energético, es
frecuente como forma de intercambio celular.

Índice
[ocultar]

 1Difusión sustitucional
 2Difusión intersticial
 3Difusión neta
 4Segunda ley de Fick (estado no estacionario)
 5Separación isótopa
o 5.1Difusión a través de membranas biológicas
 6Véase también

Difusión sustitucional[editar]
En este tipo de difusión, el tamaño del átomo que difunde y el de los átomos de la red
cristalina es parecido. La difusión se produce aprovechando los defectos de laguna.

Difusión intersticial[editar]
La difusión intersticial se produce cuando los átomos entrantes son más pequeños que los
existentes en la red cristalina. Los átomos (considerados como una esfera maciza), se colocan
en los huecos existentes en la red cristalina.
La ley que rige la difusión es la Ley de Fick. Otra forma para encontrar la correlación de
difusión entre átomos, es sacar la derivada por la hipotenusa entre el radio de cierta medida,
entre los caracteres de un punto polar en la primera cara de cff; por la integral de dicha
ecuación.

Difusión neta[editar]
Diferencia de difusión entre las dos regiones de distinta concentración es lo que se conoce
como difusión neta

Segunda ley de Fick (estado no estacionario)[editar]

 Para un gas en un sólido

D= difusividad
Co= concentración inicial
Cx= concentración final
Cs= concentración superficial
t= tiempo
x= distancia desde la superficie

Separación isótopa[editar]
 Difusión gaseosa
 Difusión térmica líquida
Difusión a través de membranas biológicas[editar]

 difusión facilitada;
 difusión simple, sin necesidad de un canal proteico;
 difusión en el sistema respiratorio - en la alveola de los pulmones de los mamíferos,
debido a diferencias en presiones parciales a lo largo de la membrana alveolar-
capilar, el oxígeno se difunde hacia la sangrey el dióxido de carbono hacia afuera.

Pared celular
No debe confundirse con Membrana plasmática.

La pared celular es una capa resistente, y no rígida porque soporta las fuerzas osmóticas y el
crecimiento, que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en
las células de plantas, hongos, algas,bacterias y arqueas. La pared celular protege el
contenido de la célula, y da rigidez a esta, funciona como mediadora en todas las relaciones
de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de
hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la
célula.
La pared celular se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la clase de
organismo. En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de
un polímero de carbohidrato denominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también
como almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared celular se compone
de peptidoglicano. Entre las archaea se presentan paredes celulares con distintas
composiciones químicas, incluyendo capas
S de glicoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan paredes
celulares de quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas a partir
de glicoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar
una pared celular compuesta por dióxido de silicio. A menudo, se presentan otras moléculas
accesorias integradas en la pared celular.
Véase también: Uso del término membrana celular

Índice
[ocultar]

 1Pared celular vegetal


o 1.1Estructura
o 1.2Composición
 1.2.1Carbohidratos
 1.2.2Proteínas
 1.2.3Otros polímeros
o 1.3Biogénesis de la pared celular vegetal
o 1.4Interacciones de la pared celular vegetal
 2Pared celular de las algas
 3Pared celular de los hongos
 4Pared celular bacteriana
 5Pared celular de las arqueas
 6Referencias

Pared celular vegetal[editar]

Esquema de la pared celular vegetal.

La pared celular vegetal es una estructura u orgánulo complejo que, aparte de dar soporte a
los tejidos vegetales, tiene la capacidad de condicionar el desarrollo de las células.1
Estructura[editar]
La pared celular vegetal tiene tres partes fundamentales:2
 Pared primaria. Está presente en todas las células vegetales, usualmente mide entre 100
y 200 nm de espesor y es producto de la acumulación de 3 o 4 capas sucesivas
de microfibrillas de celulosa compuesta entre un 9 y un 25 % de celulosa. La pared
primaria se crea en las células una vez que está terminando su división, generándose
el fragmoplasto, una pared celular que dividirá a las dos células hijas. La pared primaria
está adaptada al crecimiento celular debido a que las microfibrillas se deslizan entre ellas
produciéndose una separación longitudinal, mientras el protoplasto hace presión sobre
ellas.
 Pared secundaria. Es una capa adyacente a la membrana plasmática, aunque no existe
en todos los tipos de pared celular. Se forma una vez que se ha detenido el crecimiento
celular y se relaciona con la especialización de cada tipo celular. A diferencia de la pared
primaria, contiene una alta proporción de celulosa, además de lignina o suberina. No es
deformable, y no permite el crecimiento de las células. En los tejidos leñosos es mucho
más gruesa que la pared primaria.
 Laminilla media. Es una capa que une las paredes primarias de dos células contiguas;
está formada principalmente por pectina y hemicelulosas, pero en las células más viejas a
menudo se lignifica.
Composición[editar]
La composición de la pared celular vegetal varía en los diferentes tipos celulares y en los
diferentes grupos taxonómicos. En términos generales la pared celular vegetal está
compuesta por una red decarbohidratos, fosfolípidos y proteínas estructurales embebidos en
una matriz gelatinosa compuesta por otros carbohidratos y proteínas.2
Carbohidratos[editar]
El principal componente de la pared celular vegetal es la celulosa. La celulosa es
un polisacárido fibrilar que se organiza en microfibrillas y representa entre el 15 % y el 30 %
del peso seco de las paredes celulares vegetales.
Las microfibrillas de celulosa se encuentran atadas por carbohidratos no fibrilares a los que se
denomina genéricamente hemicelulosa. Los componentes mayoritarios de la hemicelulosa
son xiloglicanos (XiGs) glucuronarabinoxilanos (GAXs).
La pectina es otro componente importante de las paredes celulares . Es un polisacárido no
fibrilar, rico en ácido D-galacturónico, heterogéneamente ramificado y muy hidratado. Los
componentes mayoritarios de la pectina son: los homogalacturonanos (HGA)
y ramnogalacturonanos I (RG I). La matriz de pectina determina la porosidad de la pared y
proporciona cargas que modulan el pH de la pared.
Proteínas[editar]
La pared celular vegetal también está compuesta por proteínas estructurales. Estas
proteínas son ricas en uno o dos aminoácidos, tienen dominios con secuencias repetidas y
están glicosiladas en mayor o menor grado. Para la mayoría de las proteínas estrucurales de
la pared vegetal, se ha propuesto que tienen estructura fibrilar y que se inmovilzan
mediante enlace covalente entre ellas o con carbohidrátos. Se sabe que estas proteínas se
acumulan en la pared en diferentes etapas del desarrollo y en respuesta a diferentes
condiciones de estrés.
Se consideran proteínas estructurales de la pared celular vegetal: extensinas o proteínas ricas
en hidroxiprolina (HRGPs), proteínas ricas en prolina (PRPs), proteínas ricas
en glicina (GRPs) y arabinogalactanas(AGPs).
Incluidas en la red de polisacáridos y proteínas, se encuentran diversas proteínas solubles,
algunas de ellas son enzimas relacionadas con la producción de nutrientes como
la glucosidasa, enzimas relacionadas con el metabolismo de la pared como las xiloglucano-
transferasas, peroxidasas y lacasas, proteínas relacionadas con la defensa, proteínas de
transporte.
Otros polímeros[editar]
La lignina es un polímero amorfo rígido, que resulta de la unión de varios ácidos y alcoholes
fenilpropílicos. Son, después de la celulosa, el componente más abundante de las paredes de
las plantas. Se acumulan en paredes secundarias, aunque ocasionalmente forman parte de la
laminilla media de tejidos necróticos.
La suberina y la cutina son polímeros complejos compuestos por ácidos grasos de cadena
larga, que están unidos unos a otros por uniones éster, creando una red rígida tridimensional.
Se acumulan en algunas paredes secundarias y, en casos excepcionales, en paredes
primarias.
Las ceras no aportan rigidez, sino que confieren impermeabilidad al agua a los tejidos en los
que se depositan. También la lignina y la cutina confieren un grado parcial de
impermeabilidad.
Biogénesis de la pared celular vegetal[editar]
La pared celular vegetal se constituye durante la división celular, a partir de vesículas que
provienen del aparato de Golgi. Estas vesículas, llenas de los componentes de la pared
celular, se localizan en elfragmoplasto, que es un arreglo del citoesqueleto propio de las
células en división. En el fragmoplasto se fusionan las vesículas del aparato de Golgi y
constituyen el plato celular el cual crece desde el interior de la célula en división, hasta
ponerse en contacto con las paredes laterales.
Una vez formada, la pared celular crece por deposición de capas sucesivas de celulosa. En
cada capa, la orientación de las microfibrillas de celulosa está guiada por el citoesqueleto, más
exactamente por losmicrotúbulos corticales, los cuales alinean al complejo responsable de la
síntesis de celulosa, que es la celulosa sintasa.
La elongación celular ocurre en el eje perpendicular al de las microfibrillas de la capa de pared
que se está depositando, de ahí que la síntesis de la pared y la orientación de las microfibillas
de celulosa está en directa relación con el tamaño celular.
Interacciones de la pared celular vegetal[editar]
La pared celular es el orgánulo más externo de la célula y de ella dependen las interacciones
entre células y entre tejidos. Al igual que de la matriz extracelular de animales, de la pared
celular de plantas depende la adhesión al substrato, la cual es determinate en el caso de
algunas órganos vegetales que son móviles como el polen.
De otro lado, la pared se mantiene en constante comunicación con el interior celular, esta
interacción entre la pared y protoplasto es dinámica y transmite señales hacia el interior de la
célula, que dan cuenta de las condiciones del ambiente extra-citoplasmático. En el otro
sentido, de adentro hacia afuera, el protoplasto regula el estado de la pared en cada
momento, dependiendo del desarrollo del tejido y las condiciones ambientales.
Durante el fenómeno conocido como plasmólisis, que es la separación del protoplasto vivo de
la pared celular por un efecto hiperosmótico, la interacción física entre la pared celular y el
protoplasto se hace evidente; cuando esta interacción física se pierde la célula se vuelve
incapaz de responder al ataque de patógenos y pierde su diferenciación celular.

Pared celular de las algas[editar]


Al igual que las paredes celulares de las plantas superiores, la pared celular de las algas está
compuesta por carbohidratos como la celulosa y glicoproteínas.3 La presencia de algunos
polisacáridos en las paredes de las algas, es usada como carácter diagnóstico en
la taxonomía de las algas.

 Polisacáridos sulfonados como la agarosa, se presentan en las paredes de algas rojas.


 Manosyl: Forma microfiblillas en la pared celular de algunas algas verdes de los
géneros Codium, Dasycladus, Acetabularia, Porphyra y Bangia entre otros.
 Ácido alginílico: es un polisacárido común en la pared celular de las algas pardas.
El grupo de algas diatomeas sintetiza sus paredes celulares (también conocidas
como frústulas o valvas) usando ácido silícico (específicamente ácido ortosilícico, H4SiO4). El
ácido se polimeriza intracelularmente, y después la pared sale al exterior para proteger a la
célula. Comparadas con las membranas celulares orgánicas producidas por otros grupos,
requieren menos energía (aproximadamente el 8 %) para su síntesis, lo que constituye un
ahorro para la célula,4 y posiblemente explique las tasas de crecimiento más altas en las
diatomeas.5

Pared celular de los hongos[editar]


No todas las especies de hongos tienen paredes celulares, pero en el caso que las tengan, se
componen de glucosamina y quitina, el mismo glúcido que da dureza a los exoesqueletos de
los insectos. Tienen el mismo propósito que las paredes celulares de las plantas, dar rigidez a
las células para mantener su forma y prevenir la lisis osmótica. También limita la entrada de
moléculas que pueden ser tóxicas para hongo, tales como fungicidas sintéticos o producidos
por plantas. La composición, las características y la forma de la pared celular de los hongos
varía durante su ciclo vital y también depende de las condiciones de crecimiento.
Oomycetes es un grupo de patógenos saprotróficos de las plantas que tienen paredes
celulares anómalas de celulosa. Hasta hace poco tiempo se creía que eran hongos, pero
datos estructurales y moleculares6han llevado a su reclasificación como Heterokontophyta.
Este es un grupo de protistas que incluye a autótrofos tales como algas pardas y diatomeas.

Pared celular bacteriana[editar]

Paredes celulares bacterianas.Arriba: Bacteria Gram positiva. 1-membrana citoplasmática, 2-pared


celular, 3-espacio periplásmico.Abajo: Bacteria Gram negativa. 4-membrana citoplasmática, 5-pared
celular, 6-membrana externa, 7-espacio periplásmico.
Esquema de la pared celularde Mycobacterium (del filoActinobacteria), una bacteria Gram-positiva: la
gruesa pared celular (8) rodea a la membrana citoplasmática (5).

Artículo principal: Envoltura celular bacteriana

La pared celular bacteriana está hecha de peptidoglucano (también denominado mureína),


que está formado por cadenas de polisacárido entrecruzadas por péptidos inusuales que
contienen aminoácidos D.7 Las paredes celulares bacterianas son diferentes de las paredes
de plantas y hongos que están hechas de celulosa y quitina, respectivamente.8También son
diferentes de las paredes de Archaea, que no contienen peptidoglicano. La pared celular es
esencial para la supervivencia de muchas bacterias y el antibióticopenicilina puede matar a las
bacterias inhibiendo un paso en la síntesis del peptidoglicano.8
Existen dos tipos distintos de pared celular en las bacterias, denominadas Gram-
positiva y Gram-negativa, respectivamente. Los nombres provienen de su reacción a la tinción
de Gram, una prueba extensamente empleada en la clasificación de las especies
bacterianas.9

 En las bacterias Gram-positivas la pared celular contiene una capa gruesa


de peptidoglicano además de ácidos teicoicos, que son polímeros
de glicerol o ribitol fosfato. Los ácidos teicoicos se unen al peptidoglicano o a la membrana
citoplasmática.
 En las bacterias Gram-negativas la capa de peptidoglicano es relativamente fina y se
encuentra rodeada por una segunda membrana lípida exterior que contiene
lipopolisacáridos y lipoproteínas. La capa de peptidoglicano se une a la membrana externa
por medio de lipoproteínas.
La mayoría de las bacterias tienen una pared celular Gram-negativa y
solamente Firmicutes y Actinobacteria (conocidas previamente como bacterias Gram-positivas
decontenido GC bajo y bacterias Gram-positivas de contenido GC alto, respectivamente)
tienen paredes Gram-positivas.10 Estas diferencias en estructura pueden producir diferencias
en la susceptibilidad antibiótica, por ejemplo, la vancomicina puede matar solamente a
bacterias Gram-positivas y es ineficaz contra patógenos Gram-negativos, tales
como Haemophilus influenzae o Pseudomonas aeruginosa.11

Pared celular de las arqueas[editar]


A diferencia de las bacterias, la pared celular arqueana no contiene peptidoglucano, en su
lugar hay compuestos péptidos, glúcidos y/o glicoproteicos. Son de cuatro tipos:

 Pared de glicoproteínas, común en hipertermófilos, hiperhalófilos y metanógenos


 Pared de pseudopeptidoglicano, típica de las metanobacterias
 Capa S proteica, como en Methanomicrobia y Desulfurococcus
 Pared de polisacáridos, como en Methanosarcina y Halococcus
Algunas arqueas no poseen pared, como la clase Thermoplasmata.

Transporte Celular: Transporte Pasivo


.
El transporte pasivo es un movimiento aleatorio de las moléculas a través
de los espacios de la membrana o en combinación con proteínas
transportadoras, durante el cual no hay gasto de energía (ATP), debido a
que estas moléculas semueven a favor del gradiente de
concentración o a favor del gradiente electroquímico, es decir, de
mayor a menor concentración o de mayor a menor carga eléctrica.

Se distinguen tres tipos de transporte pasivo: difusión simple, difusión


facilitaday osmosis.

Difusión simple
Algunas moléculas pequeñas y sin carga eléctrica atraviesan la bicapa
lipídica a favor del gradiente de concentración. Por ejemplo, O2, N2, CO2,
alcohol (etanol), urea, entre otras. La difusión finaliza cuando se igualan
las concentraciones en ambos compartimentos. Por ejemplo, si aplicas
desodorante ambiental en aerosol en un sector de la sala, al cabo de un
tiempo notarás que en toda la sala se puede sentir su aroma. Esto ocurre
debido a que hubo un movimiento específico y direccional del compuesto
gaseoso hasta que logró un equilibrio. En las células ocurre un proceso
similar, pero en ellas la difusión se produce a través de la membrana
plasmática.
Difusión facilitada
Las moléculas que no pueden atravesar directa y libremente la bicapa
lipídica, a pesar de que su gradiente de concentración es favorable, son
transportadas a través de proteínas transmembrana. Gracias a este
proceso, moléculas hidrofilicas, iones, aminoácidos, glucosa, entre
muchas otras, traspasan la membrana plasmática de un lado a otro.

Las proteínas transportadoras se encuentran en la membrana plasmática


y en la membrana de los organelos. Estas pueden ser de dos tipos:

Canales iónicos. Están constituidos por proteínas que forman canales o


poros a través de las bicapas lipídicas y por ellas se transportan iones,
como el sodio (Na+), cloruro (CI-), potasio (K+), entre otros. Los canales
iónicos no son orificios en la membrana plasmática, son proteínas que
modifican su permeabilidad. Por ejemplo, para que se genere el impulso
nervioso, se requiere la modificación transitoria de la permeabilidad de la
membrana plasmática. Para ello, es necesario que se abran los canales
de Na+ y que ingrese este ion al medio intracelular.

Transportadores. Estas proteínas también son llamados carrier, que en


español significa transportador. Para poder llevar a cabo el transporte,
estas proteínas experimentan un cambio conformacional, es decir, la
proteína cambia su forma. Esta modificación de su estructura hace que la
velocidad de transporte sea menor al del canal iónico.

Osmosis
Es un caso especial de difusión simple por el cual se transportan moléculas
de agua, a través de una membrana, desde una zona de menor
concentración de solutos a otra de mayor concentración. De esta manera
se genera una distribución diferente de los volúmenes de agua a ambos
lados de la membrana.
El agua atraviesa la membrana mediante proteínas transmembrana,
llamadas genéricamente acuaporinas, por donde el agua ingresa o sale
de la célula. Sin embargo, debido a que la molécula de agua es polar y de
pequeño tamaño, este movimiento se realiza también mediante los
espacios que quedan entre los fosfolípidos de la bicapa producto de su
movimiento y el de las proteínas.

Cuando una membrana es impermeable a un soluto, o sea, el soluto no


puede atravesar la membrana, las concentraciones de ambos ambientes
se igualan por medio de la difusión de agua; en otras palabras, por
osmosis. En el citoplasma de todas las células el agua es el principal
solvente que disuelve sales, azúcares y otras sustancias.

Las células pueden entrar en contacto con soluciones de concentraciones


diferentes, vale decir, diferentes en la composición de solutos respecto al
solvente. De acuerdo a esto, se pueden dar tres tipos de soluciones:

 Solución isotónica: la concentración de solutos está en equilibrio


con el interior de la célula.
 Solución hipotónica: presenta menor concentración de solutos
que el interior de la célula.
 Solución hipertónica: es aquella que presenta mayor
concentración de solutos que el interior de la célula.
Transporte pasivo
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada. Este aviso fue puesto el 27 de octubre de 2015.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{sust:Aviso referencias|Transporte pasivo}}
~~~~

Difusión pasiva a través de unamembrana de célula.

El transporte pasivo es un movimiento de sustancias bioquímicas, atómicas o moleculares a


través de membranas de célula sin necesidad de gasto de energía. A diferencia del transporte
activo, no requiere una entrada de energía celular, porque es un cambio conducido por el
crecimiento de la entropía del sistema. El índice de transporte pasivo depende de
la permeabilidad de la membrana de la célula, la cual, depende de la organización y
características de los lípidos y proteínas de la membrana. Las cuatro clases principales de
transporte pasivo son difusión, difusión facilitada, filtración y ósmosis.

Índice
[ocultar]

 1Difusión simple
 2Difusión facilitada
 3Filtración
 4Ósmosis
 5Véase también

Difusión simple[editar]
Difusión pasiva en una membrana de célula.

La difusión es el movimiento neto de material sólido, de un área de concentración alta a un


área con concentración más baja. La diferencia de la concentración entre las dos áreas es a
menudo denominada como gradientes de concentración, y la difusión continuará hasta que
este gradiente haya sido eliminado. Desde que la difusión mueve materiales de un área de
concentración más alta a otra más baja, está descrito como moviendo solutos "abajo el
gradiente de concentración" (el transporte activo, mueve material de un área de concentración
baja a otra área de concentración más alta, y por tanto es referido como moviendo el material
"contra el gradiente de concentración"). Difusión simple y ósmosis son similares. La difusión
simple es el movimiento pasivo de soluto, de una zona de concentración alta a una de
concentración más baja, hasta que la concentración del soluto es uniforme en todas partes y
alcanza el equilibrio. En cambio, la ósmosis específicamente describe el movimiento del agua
(no del soluto) a través de una membrana hasta que hay una concentración igual de agua y
soluto en ambos lados de la membrana. Difusión simple y ósmosis son formas de transporte
pasivo y no requieren de la energía de ATP de la célula.

Difusión facilitada[editar]

Representación de difusión facilitada.

La difusión facilitada, también llamada difusión mediada por transportador, es el movimiento


de moléculas a través de la membrana de la célula, mediado por proteínas de transporte
especiales que están dentro de la membrana celular. Muchas moléculas, como la glucosa, son
insolubles en lípidos y demasiado grandes para pasar a través de los poros de membrana. Por
tanto, se unirán con sus proteínas transportadoras específicas, y este complejo entonces será
unido a un sitio de receptor y movido a través de la membrana celular. La difusión facilitada es
un proceso pasivo: los solutos se mueven abajo el gradiente de concentración y no utilizan
energía celular extra para moverse.

Filtración[editar]
Filtración.

Filtración es el movimiento de agua y moléculas de soluto a través de la membrana de la


célula debido a la presión hidrostática generada por el sistema cardiovascular. Dependiendo
del tamaño de los poros de membrana, solamente los solutos de cierta medida pueden pasar
a través de ellos. Por ejemplo, los poros de membrana de la cápsula de Bowman en los
riñones son muy pequeños, y solamente las albúminas las proteínas más pequeñas, tienen la
posibilidad de ser filtradas a través de ellos. Por otro lado, los poros de membrana de las
células del hígado son extremadamente grandes, permitiendo a toda una variedad de solutos
pasar a través de ellos y ser metabolizados.

Ósmosis[editar]

Efecto de ósmosis encima células de sangre bajo soluciones diferentes.

Ósmosis es el movimiento de las moléculas de agua a través de una membrana permeable


selectiva. Es el movimiento neto de moléculas de agua a través de una membrana
parcialmente permeable, desde una solución de potencial de agua alto hacia un área de
potencial de agua bajo. Una célula con un potencial de agua menos negativo atraerá agua
pero esto depende también de otros factores como potencial de soluto (presión en la célula p.
ej. moléculas de soluto) y potencial de presión (presión externa p. ej. pared de célula).

Transporte activo

La acción de la bomba de sodio potasio es un ejemplo de transporte activo primario.

El término transporte activo hace referencia al movimiento de moléculas a través de


una membrana celular desde una región de baja concentración a una región de alta
concentración, o en dirección opuesta a algún gradiente o a algún otro factor obstructivo (con
frecuencia un gradiente de concentración). A diferencia del transporte pasivo, que utiliza
la energía cinética y la entropía natural de las moléculas moviéndose a favor de un gradiente,
el transporte activo utiliza energía de las células para moverlas contra un gradiente, repulsión
polar o algún otro tipo de resistencia.
El transporte activo se encuentra normalmente asociado con la acumulación de altas
concentraciones de moléculas que la célula necesita, tales comoiones, glucosa y aminoácidos.
Si el proceso consume energía química, como la que se deriva del trifosfato de
adenosina (ATP), se denomina transporte activo primario. Si el proceso hace uso de algún
tipo de gradiente electro químico, se denomina transporte activo secundario.
Algunos ejemplos de transporte activo son la captación de glucosa en los intestinos humanos
y la captación de iones minerales en las células de los pelos de las raíces de las plantas.1

Índice
[ocultar]

 1Detalles
 2Transporte activo primario
o 2.1Modelo de transporte activo
 3Tipos de transportadores primarios impulsados por ATP
 4Transporte activo secundario
o 4.1Antiporte
o 4.2Simporte
 5Ejemplos
 6Endocitosis y Exocitosis
 7Véase también
 8Referencias
 9Notas
 10Enlaces externos

Detalles[editar]
Las proteínas transmembrana especializadas reconocen a una sustancia química específica y
le permiten moverse atravesando la membrana cuando, de otra forma, no podría hacerlo; ya
sea porque la bicapa lipídica de la membrana es impermeable a la sustancia, o porque la
sustancia estaría moviéndose en contra de su gradiente de concentración.2 Hay dos formas de
transporte activo, el transporte activo primario, y el transporte activo secundario. En el
transporte activo primario, las proteínas involucradas son bombas que normalmente hacen
uso de la energía química proveniente del ATP. El transporte activo secundario, por otra parte,
hace uso de la energía potencial; la cual por lo general se deriva de la explotación de
un gradiente electroquímico. Esta forma incluye a las proteínas formadoras de poros que
generan canales a través de la membrana celular. La diferencia entre el transporte pasivo y el
transporte activo, es que el transporte activo requiere de un aporte adicional de energía, y
produce el movimiento de sustancias en contra de su gradiente de concentración, mientras
que el transporte pasivo no requiere de un aporte extra de energía, y favorece el movimiento
de sustancias en la dirección de sus respectivos gradientes de concentración.
En un antiportador, una sustancia es transportada en una dirección a través de la membrana,
mientras que la otra es cotransportada en la dirección opuesta. En un simportador, dos
sustancias son transportadas en la misma dirección a través de la membrana. Los procesos
de simporte y antiporte se encuentran asociados con el transporte activo secundario, lo que
significa que una de las sustancias es transportada en la dirección de su gradiente de
concentración (usualmente un ion tal como Na+
, K+
o H+
), mientras que se aprovecha la energía liberada por este proceso, para transportar
simultáneamente otra sustancia en contra de su gradiente de concentracion.
Si las moléculas sustrato se mueven desde áreas de baja concentración hacia áreas de alta
concentración3 (en contra del gradiente de concentración), requieren de proteínas
transportadoras transmembrana específicas. Estas proteínas poseen receptores que se unen
a moléculas específicas (p. ej., los cotransportadores de sodio-glucosa que se unen a estas
sustancias) y las transportan a través de la membran. Debido a que se requiere energía para
este proceso, es que se conoce como transporte 'activo'. Algunos ejemplos de transporte
activo incluyen el transporte de sodio hacia fuera de la célula y de potasio hacia el interior,
proceso mediado por la bomba de sodio y potasio. El transporte activo es una forma
importante de trasnporte de sustancias en la superficie interior del intestino delgado.
Las plantas necesitan absorber sales minerales desde el suelo o de otras fuentes, pero estas
sales se encuentran presentes en forma de soluciones muy diluidas. El transporte activo
permite que estas células puedan captar sales desde esta solución diluída y en contra del
gradiente de concentración.

Transporte activo primario[editar]


El transporte activo primario, también llamado transporte activo directo, utiliza energía
metabólica en forma directa para transportar moléculas a través de la membrana.4
La mayor parte de las enzimas que llevan a cabo este tipo de transporte
son ATPasas transmembrana. Una ATPasa primaria y universal para todas las formas de vida
animales es la bomba de sodio y potasio, la cual ayuda a mantener el potencial de
membrana celular. Otras fuentes de energía para el transporte activo primario son las
reacciones redox y la energía entregada por fotones de la luz. Un ejemplo de transporte activo
primario que hace uso de energía proveniente de reacciones redox es la cadena de transporte
electrónico mitocondrial, la cual utiliza la energía proveniente del NADH para mover protones a
través de lamembrana mitocondrial interna en contra de su gradiente de concentración. Un
ejemplo de transporte activo primario que hace uso de la energía de la luz son las proteínas
involucradas en la fotosíntesis las cuales utilizan la energía de los fotones para crear un
gradiente de protones a través de la membrana tilacoide y poder reductor en la forma
de NADPH.
Modelo de transporte activo[editar]
La hidrólisis de ATP se utiliza para transportar iones hidrógeno contra su gradiente
electroquímico (de una zona de baja concentración a una de alta concentración del ion).
La fosforilación de la proteína transportadora y la unión de un ion hidrógeno induce un cambio
conformacional que impulsa el transporte de iones hidrógeno en contra de su gradiente
electroquímico. La hidrólisis del grupo fosfato unido y la liberación del hidrógeno reestablece al
transportador a su conformación original.5

Tipos de transportadores primarios impulsados por ATP[editar]


1. ATPasa tipo-P: bomba de sodio y potasio, bomba de calcio, bomba de protones
2. ATPasa-F: ATP sintasa mitocondrial, ATP sintasa de los cloroplastos
3. ATPasa-V: ATPasa vacuolar
4. Transportador ABC (ATP binding cassette): MDR, CFTR, etc.

Transporte activo secundario[editar]


Transporte activo secundario

En el transporte activo secundario, también llamado transporte acoplado o cotransporte, se


utiliza energía para transportar moléculas a través de una membrana, sin embargo, en
contraste con el transporte activo primario, no existe un acoplamiento directo con el proceso
generador de energía, ya sea la hidrólisis de ATP una reacción redox o una reacción
impulsada por luz. En cambio de eso, el proceso extrae la energía necesaria de un potencial
electroquímico creado por bombas de iones que bombean iones hacia el interior o exterior de
la célula.6 Estos transportadores permiten que un ion o molécula se mueva "cayendo" a favor
de su potencial electroquímico, pero arrastrando consigo a otra sustancia contra su gradiente
de concentración. El movimiento de un ion desde donde se encuentra más concentrado hacia
donde se encuentra menos concentrado aumenta la entropía y puede ser utilizado como
fuente de energía para el metabolismo (por ejemplo la ATP sintasa).
En agosto de 1960, en Praga, Robert K. Crane presentó por primera vez su descubrimiento
del cotransporte de sodio-glucosa como mecanismo para la absorción intestinal de
glucosa.7 El descubrimiento del cotransporte de Crane fue la primera propuesta jamás hecha
para un flujo acoplado en biología.8 9
Los cotransportadores pueden ser clasificados
en simportadores o antiportadores dependiendo de si las sustancias se mueven en la misma o
en diferentes direcciones.
Antiporte[editar]

Función de simportadores y antiportadores.

En un mecanismo de antiporte dos especies de iones u otras clases de soluto son bombeados
en direcciones opuestas a través de la membrana. A una de estas especies se le permite fluir
desde una zona de alta concentración a una de baja concentración lo cual provee la
energía entrópica necesaria para impulsar el transporte de otros solutos desde una región de
baja concentración a otra de alta. Un ejemplo de este tipo de transportadores es el
intercambiador o antiportador de sodio-calcio, que permite el ingreso de tres iones sodio al
interior de la célula, bombeando simultáneamente un ion calcio hacia afuera.
Muchas células además poseen una calcio ATPasa, la cual puede operar a bajas
concentraciones intracelulares de calcio y restablece las concentraciones normales en reposo
de este importante segundo mensajero. Sin embargo al ATPasa exporta iones calcio mucho
más lentamente: solo 30 por segundo contra 2000 por segundo que es capaz de movilizar el
intercambiador. El intercambiador entra en funcionamiento cuando las concentraciones de
calcio aumentan bruscamente y permite una rápida recuperación. Esto muestra que un único
tipo de ion puede ser transportado por varias enzimas, las cuales no necesariamente tienen
que estar activas todo el tiempo (constitutivamente); sino que pueden actuar para suplir
necesidades intermitentes específicas.
Simporte[editar]
El mecanismo de simporte hace uso del movimiento a favor de gradiente de un soluto, desde
una zona de alta concentración hacia una zona de baja concentración, para mover otra
molécula desde una zona de baja concentración hacia una de alta concentración (contra su
gradiente de concentración). Ambas moléculas son transportadas en la misma dirección.
Un ejemplo de este tipo de mecanismo es el simportador de glucosa, las proteínas de
transporte de sodio y glucosa SGLT1, las cuales cotransportan una molécula
de glucosa (o galactosa) hacia el interior de la célula mientras que simultáneamente transporta
dos iones sodio hacia el interior de la célula. Este simportador se encuentra localizado en
el intestino delgado, tráquea, corazón, cerebro, testículos y próstata. También se encuentran
localizados en el segmento S3 del túbulo proximal de cada nefrona en el riñón.10 Su
mecanismo se explota en la terapia de rehidratación con glucosa y los defectos en el SGLT1
previenen la reabsorción efectiva de glucosa, causando la glucosuria familiar renal.11

Ejemplos[editar]
 Los iones metálicos tales como el Na+
, K+
, Mg+
, o Ca2+
, requieren de bombas de iones o canales iónicos para cruzar las membranas y
distribuirse entre todos los tejidos del organismo.
 La bomba para sodio y potasio se denomina bomba de sodio-potasio o Na+
/K+
-ATPasa
 En las células epiteliales del estómago, el ácido gástrico se produce por la acción de la
ATPasa de hidrógeno y potasio, una bomba intercambiadora electroneutral
 El agua, etanol, y cloroformo son ejemplos de moléculas simples que no requieren de
transporte activo para cruzar la membrana.

Endocitosis y Exocitosis[editar]
Artículos principales: Endocitosis y Exocitosis.

Endocitosis es el proceso por el cual las células incorporan materiales. La membrana celular
se pliega en torno al material deseado presente en el exterior de la célula.12 La partícula
ingerida termina atrapada dentro de una pequeña bolsa, conocida como vesícula, dentro
del citoplasma. A menudo se hacen uso de enzimas lisosomales para digerir las moléculas
absorbidas por ese proceso.
Los biólogos distinguen entre dos principales tipos de endocitosis: pinocitosis y fagocitosis.13

 En la pinocitosis, las células engullen pequeñas porciones de líquido (en los humanos este
proceso ocurre en el intestino delgado, allí las células engullen pequeñas gotitas de
grasas).14
 En la fagocitosis, las células engullen partículas sólidas.15

Membrana plasmática
No debe confundirse con Pared celular.

Membrana plasmática

Ilustración de la membrana plasmática de una célula eucariota.

Latín Plasmalemma; Membrana cellularis

TH H1.00.01.0.00011 H1.00.01.1.00001

Sinónimos

Membrana celular
Plasmalema
Enlaces externos

MeSH Cell+membrane

FMA 63841

[editar datos en Wikidata]

La membrana plasmática, membrana celular, membrana citoplasmática o plasmalema,


es una bicapa lipídica que delimita toda la célula. Es una estructura formada por dos láminas
de fosfolípidos, glucolípidos y proteínas que rodean, limitan la forma y contribuyen a mantener
el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células.
Regula la entrada y salida de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular.
Es similar a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.
Está compuesta por dos láminas que sirven de "contenedor" para el citosol y los distintos
compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está
formada principalmente por fosfolípidos
(fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales yperiféricas)
.
La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite
seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene
estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la vez que
mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado
negativamente). La membrana plasmática es capaz de recibir señales que permiten el ingreso
de partículas a su interior.
Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se invagina
parte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el interior ocurren
respectivamente los procesos de endocitosis y exocitosis.
Tiene un grosor aproximado de 7,5 nm (75 Å) y no es visible al microscopio óptico pero sí
al microscopio electrónico, donde se pueden observar dos capas oscuras bilaterales y una
central más clara. En las células procariotas y en
las eucariotas osmótrofas como plantas y hongos, se sitúa bajo otra capa exterior,
denominada pared celular.
En la actualidad se ha descubierto que es posible que estas estructuras se formen sin la
presencia de agua, a partir de metano líquido, lo que abre la posibilidad a encontrar vida fuera
de la Tierra.1
La membrana celular cumple varias funciones:

 Delimita y protege las células.


 Es una barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio de
materiales de un lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan el medio para comunicar
un espacio con otro.
 Permite el paso o transporte de solutos de un lado a otro de la célula, pues regula el
intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula siguiendo un gradiente
de concentración.
 Poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que permiten a
la membrana recibir señales y responder de manera específica, por ejemplo, inhibiendo o
estimulando actividades internas como el inicio de la división celular, la elaboración de
más glucógeno, movimiento celular, liberación de calcio de las reservas internas.

Índice
[ocultar]

 1Composición química
o 1.1Bicapa lipídica
o 1.2Componentes lipídicos
o 1.3Componentes proteicos
o 1.4Componentes glucídicos
 2Funciones
 3Diferenciaciones de la membrana
 4Permeabilidad
 5Uso del término «membrana celular»
o 5.1Origen de la ambigüedad
 6Véase también
 7Referencias

Composición química[editar]
Artículos principales: Aspectos estructurales de la membrana plasmática y Modelo de mosaico
fluido.

Esquema de una membrana celular. Según el modelo del Mosaico Fluido, las proteínas (en rojo y
naranja) serían como "icebergs" que navegarían en lípidos (en azul). Nótese además que las cadenas
de oligosacáridos (en verde) se hallan siempre en la cara externa, pero no en la interna.

Antiguamente se creía que la membrana plasmática era un conjunto estático formado por la
sucesión de capas proteínas-lípidos-lípidos-proteínas. Hoy en día se concibe como una
estructura dinámica cuyo modelo se conoce como "mosaico fluido", término acuñado por S. J.
Singer y G. L. Nicolson en 1972. Esta estructura general -modelo unitario- se presenta
también en todo el sistema de endomembranas (membranas de los diversos orgánulos del
interior de la célula), como retículo endoplasmático, aparato de Golgi y envoltura nuclear, y los
de otros orgánulos, como las mitocondrias y los plastos, que proceden de endosimbiosis.
La composición química de la membrana plasmática varía entre células dependiendo de la
función o del tejido en la que se encuentren, pero se puede estudiar de forma general. La
membrana plasmática está compuesta por una doble capa de fosfolípidos,
por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, y glúcidos unidos covalentemente a los
lípidos o a las proteínas. Las moléculas más numerosas son los lípidos, ya que se calcula que
por cada 50 lípidos hay una proteína. Sin embargo, las proteínas, debido a su mayor tamaño,
representan aproximadamente el 50 % de la masa de la membrana.
Bicapa lipídica[editar]
Artículo principal: Bicapa lipídica

Diagrama del orden de los lípidos anfipáticos para formar una bicapa lipídica. Las cabezas polares (de
color amarillento) separan las colas hidrofóbicas (de color gris) del medio citosólico y extracelular.

El orden de las llamadas cabezas hidrofílicas y las colas hidrofóbicas de la bicapa lipídica
impide que solutos polares, como sales minerales, agua, carbohidratos yproteínas, difundan a
través de la membrana, pero generalmente permite la difusión pasiva de las moléculas
hidrofóbicas. Esto permite a la célula controlar el movimiento de estas sustancias vía
complejos de proteína transmembranal tales como poros y caminos, que permiten el paso de
iones específicos como el sodio y elpotasio.
Las dos capas de moléculas fosfolípidas forman un "sándwich" con las colas de ácido graso
dispuestos hacia el centro de la membrana plasmática y las cabezas de fosfolípidos hacia los
medios acuosos que se encuentran dentro y fuera de la célula.
Componentes lipídicos[editar]
El 98 % de los lípidos presentes en las membranas celulares son anfipáticos, es decir que
presentan un extremo hidrófilo (que tiene afinidad e interacciona con el agua) y un
extremo hidrofóbico (que repele el agua). Los más abundantes son
los fosfoglicéridos (fosfolípidos) y los esfingolípidos, que se encuentran en todas las células; le
siguen los glucolípidos, así como esteroides (sobre todo colesterol). Estos últimos no existen o
son escasos en las membranas plasmáticas de las células procariotas. Existen
también grasas neutras, que son lípidos no anfipáticos, pero solo representan un 2 % del total
de lípidos de membrana.

 Fosfoglicéridos. Tienen una molécula de glicerol con la que se esterifica un ácido


fosfórico y dos ácidos grasos de cadena larga; los principales fosfoglicéridos de
membrana son la fosfatidiletanolamina o cefalina, la fosfatidilcolina o lecitina,
el fosfatidilinositol y la fosfatidilserina.
 Esfingolípidos. Son lípidos de membrana constituidos por ceramida (esfingosina + ácido
graso); solo la familia de la esfingomielina posee fósforo; el resto poseenglúcidos y se
denominan por ello glucoesfingolípidos o, simplemente glucolípidos.
Los cerebrósidos poseen principalmente glucosa, galactosa y sus derivados (como N-
acetilglucosamina y N-acetilgalactosamina). Los gangliósidos contienen una o más
unidades de ácido N-acetilneuramínico (ácido siálico).
 Colesterol. El colesterol representa un 23 % de los lípidos de membrana. Sus moléculas
son pequeñas y más anfipáticas en comparación con otros lípidos. Se dispone con
el grupo hidroxilo hacia el exterior de la célula (ya que ese hidroxilo interactúa con el
agua). El colesterol es un factor importante en la fluidez y permeabilidad de la membrana
ya que se hace hueco, a modo de cuña, entre las otras moléculas. A mayor cantidad de
colesterol, menos permeable y más dura es la membrana. Se ha postulado que
los lípidos de membrana se podrían encontrar en dos formas: como un líquido
bidimensional, y de una forma más estructurada, en particular cuando están unidos a
algunas proteínas formando las llamadas balsas lipídicas. Se cree que el colesterol podría
tener un papel importante en la organización de estas últimas. Su función en la membrana
plasmática es evitar que se adhieran las colas de ácido graso de la bicapa, mejorando la
fluidez de la membrana. En las membranas de las células vegetales son más abundantes
losfitoesteroles.
Componentes proteicos[editar]
El porcentaje de proteínas oscila entre un 20 % en la mielina de las neuronas y un 70 % en
la membrana interna mitocondrial;2 el 80 % son intrínsecas, mientras que el 20 % restantes
son extrínsecas. Las proteínas son responsables de las funciones dinámicas de la membrana,
por lo que cada membrana tienen una dotación muy específica de proteínas; las membranas
intracelulares tienen una elevada proporción de proteínas debido al elevado número de
actividades enzimáticas que albergan. En la membrana las proteínas desempeñan diversas
funciones: transportadoras, conectoras (conectan la membrana con la matriz extracelular o
con el interior), receptoras (encargadas del reconocimiento celular, adhesión) y enzimas.
Las proteínas de la membrana plasmática se pueden clasificar según cómo se dispongan en
la bicapa lipídica:3 4 5

 Proteínas integrales. Embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana una o


varias veces, asomando por una o las dos caras (proteínas transmembrana); o bien
mediante enlaces covalentes con un lípido o un glúcido de la membrana. Su aislamiento
requiere la ruptura de la bicapa.
 Proteínas periféricas. A un lado u otro de la bicapa lipídica, pueden estar unidas
débilmente por enlaces no covalentes. Fácilmente separables de la bicapa, sin provocar
su ruptura.
 Proteína de membrana fijada a lípidos. Se localiza fuera de la bicapa lipídica, ya sea en
la superficie extracelular o intracelular, conectada a los lípidos mediante enlaces
covalentes.
En el componente proteico reside la mayor parte de la funcionalidad de la membrana; las
diferentes proteínas realizan funciones específicas:

 Proteínas estructurales o de anclaje: estas proteínas hacen de "eslabón clave"


uniéndose al citoesqueleto y la matriz extracelular.
 Proteínas receptoras: que se encargan de la recepción y transducción de
señales químicas.
 Proteínas de transporte: mantienen un gradiente electroquímico mediante el transporte
de membrana de diversos iones.
Estas a su vez pueden ser:

 Proteínas transportadoras: Son enzimas con centros de reacción que sufren


cambios conformacionales.
 Proteínas de canal: Dejan un canal hidrofóbico por donde pasan los iones
hidrofílicos.
Componentes glucídicos[editar]
Están en la membrana unidos covalentemente a las proteínas o a los lípidos. Pueden
ser polisacáridos u oligosacáridos. Se encuentran en el exterior de la membrana formando
el glicocalix. Representan el 8 % del peso seco de la membrana plasmática. Sus
principales funciones son dar soporte a la membrana y el reconocimiento
celular (colaboran en la identificación de las señales químicas de la célula)..

Funciones[editar]
 La función principal de la membrana plasmática es mantener el medio interno
separado de la capa fosfolipídica y a las funciones de transporte que desempeñan las
proteínas. La combinación de transporte activo y transporte pasivo hacen de la
membrana endoplasmática una barrera selectiva que permite a la célula diferenciarse
del medio.
 Permite a la célula dividir en secciones los distintos orgánulos y así proteger las
reacciones químicas que ocurren en cada uno.
 Crea una barrera selectivamente permeable en donde solo entran o salen las
sustancias estrictamente necesarias.
 Transporta sustancias de un lugar de la membrana a otro, por ejemplo, acumulando
sustancias en lugares específicos de la célula que le puedan servir para su
metabolismo.
 Percibe y reacciona ante estímulos provocados por sustancias externas (ligando).
 Mide las interacciones que ocurren entre células internas y externas.
 Poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que permiten
a la membrana recibir señales y responder de manera específica, por ejemplo,
inhibiendo o estimulando actividades internas como el inicio de la división celular, la
elaboración de más glucógeno, movimiento celular, liberación de calcio de las
reservas internas, etc.

Diferenciaciones de la membrana[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 1 de diciembre de
2013.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{sust:Aviso referencias|Membrana
plasmática}} ~~~~

Van dirigidas al desempeño de funciones concretas y consistentes en algún tipo de


alteración morfológica del contorno de la célula en cualquiera de sus superficies:

 Superficie apical (que da hacia la luz del conducto): son típicas las microvellosidades
de algunas células epiteliales. Se tratan de evaginaciones con forma de dedo de
guante que aumentan la superficie de absorción intestinal.
 Superficie basal (lado opuesto a la luz del conducto): también destacan las células
epiteliales, concretamente las que en el riñón presentan invaginaciones que aumentan
la superficie de reabsorción de agua en el tubo contorneado proximal de las nefronas.
 Superficie lateral: son las denominadas uniones intercelulares que posibilitan las
interacciones entre células vecinas. Son de varios tipos: estrechas o impermeables,
que no dejan espacio intercelular alguno, comunicantes o en hendidura, que dejan un
reducido espacio intercelular, y adherentes o desmosomas, que, aunque con un
espacio intercelular mayor, implican una fuerte unión mecánica entre las neuronas

Permeabilidad[editar]
La permeabilidad de las membranas es la facilidad de las moléculas para atravesarla.
Esto depende principalmente de la carga eléctrica y, en menor medida, de la masa
molar de la molécula. Moléculas pequeñas o con carga eléctrica neutra pasan la
membrana más fácilmente que elementos cargados eléctricamente y moléculas grandes.
Además, la membrana es selectiva, lo que significa que permite la entrada de unas
moléculas y restringe la de otras.
La bicapa lipídica, debido a su interior hidrofóbico, actúa como una barrera altamente
impermeable a la mayoría de moléculas polares, impidiendo que la mayor parte del
contenido hidrosoluble de la célula salga de ella. Pero por esta misma razón, las células
han tenido que desarrollar sistemas especiales para transporte las moléculas polares a
través de sus membranas.
Con el tiempo suficiente, esencialmente cualquier molécula difundirá a través de una
bicapa lipídica libre de proteínas, a favor de su gradiente de concentración. Sin embargo
la velocidad a la que una molécula difunde a través de una bicapa lipídica varía
enormemente, dependiendo en gran parte del tamaño de la molécula y de su solubilidad
relativa al aceite (es decir, cuanto más hidrofóbica o no polar), tanto más rápidamente
difundirá a través de una bicapa.
Las moléculas pequeñas no polares se disuelven fácilmente en las bicapas lipídicas y por
lo tanto difunden con rapidez a través de ellas. Las moléculas polares sin carga si su
tamaño es suficientemente reducido también difunden rápidamente a través de una
bicapa. Ejemplos de estas sustancias no polares son los solventes orgánicos, que
presentan una polaridad alta o baja. Por ejemplo: el metanol, la acetona, el etanol, la urea,
etc.
La reacción que provocan en la membrana plasmática, dichos solventes, al no ser
capaces de atravesar dicha membrana, es de degradación, al ser moléculas muy polares
provocan que la bicapa lipídica se degrade, que sufra un desgaste. Hay que tomar en
cuenta que la permeabilidad de cada soluto se expresa como su penetración relativa. Los
alcoholes, como ejemplo de ellos el metanol, etanol, butanol, octanol, etc., pueden actuar
en las membranas biológicas fundamentalmente de 3 formas:

1. alterando la fluidez de las membranas, lo que indirectamente afectaría el


funcionamiento de las proteínas como enzimas y canales
2. produciendo una deshidratación a nivel de las membranas
3. interactuando directamente con las proteínas de la membrana.
La membrana plasmática puede sufrir un proceso llamado lisis, que hace referencia al
rompimiento de la membrana, ya sea mecánicamente, químicamente o por alguna
combinación de los dos. Para realizar la lisis química, las células se suspenden en una
solución que contiene detergentes y otros reactivos que interfieren con los enlaces
químicos que sostienen las proteínas de las membranas juntas. Esto resulta en la rotura
de la membrana y la liberación de los componentes intracelulares.
Existen dos tipos de lisis: la lisis tradicional(mecánica) y la lisis por medio de
detergentes(química) haciendo referencia al párrafo anterior:
Dentro de la tradicional se encuentran tres ejemplos; Homogeneización líquida, donde las
células se rompen al ser forzadas a pasar por espacios muy pequeños, Sonificación,
aplicada a ondas de alta frecuencia rompen las células y Congelamiento, lo cual son ciclos
de congelación continuos rompen la célula induciendo la formación de cristales. De igual
manera esta la lisis por medio de detergentes (química), donde los detergentes rompen la
barrera lipídica de una manera suave, solubilizando las proteínas e interrumpiendo la
interacción lípido-lípido, lípido-proteína y proteína-proteína. Los detergentes, al igual que
los lípidos, se asocian entre ellos y se unen a superficies hidrofóbicas. Se componen de
una cabeza polar hidrofílica y una cola no polar hidrofóbica.
La permeabilidad depende de los siguientes factores:

 Solubilidad en los lípidos: Las sustancias que se disuelven en los lípidos (moléculas
hidrófobas, no polares) penetran con facilidad en la membrana dado que está
compuesta en su mayor parte por fosfolípidos.
 Tamaño: la más grande parte de las moléculas de gran tamaño no pasan a través de
la membrana. Solo un pequeño número de moléculas polares de pequeño tamaño
pueden atravesar la capa de fosfolípidos.
 Carga: Las moléculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones
normales, a través de la membrana. Sin embargo, algunas sustancias cargadas
pueden pasar por los canales proteicos o con la ayuda de una proteína
transportadora.
También depende de las proteínas de membrana de tipo:

 Canales: algunas proteínas forman canales llenos de agua por donde pueden pasar
sustancias polares o cargadas eléctricamente que no atraviesan la capa de
fosfolípidos.
 Transportadoras: otras proteínas se unen a la sustancia de un lado de la membrana y
la llevan al otro lado donde la liberan.

Uso del término «membrana celular»[editar]


La expresión membrana celular se usa con dos significados diferentes:

 Membrana plasmática, descrita en el presente artículo, es la membrana que siempre


envuelve al citoplasma de las células. Aunque este uso siempre fue ilegítimo, está
extraordinariamente extendido, sobre todo en los textos de habla inglesa (cell
membrane).
 Pared celular, también llamada membrana de secreción, es una cubierta más o
menos resistente que cubre a todas o la mayoría de las células de las plantas, los
hongos y los protistas pluricelulares.
Origen de la ambigüedad[editar]
Durante siglo y medio (c.1800-c.1950) la investigación de las células se basó solo en la
observación mediante microscopía óptica. Esta no puede, por razones físicas
relacionadas con la longitud de onda de la luz, detectar estructuras de menos de 0,25 µm.
Se llamó membrana celular al límite de la célula cuando este era distinguible, y este
sigue siendo el único uso legítimo de la expresión. En la mayor parte de los casos lo que
se observaba era un recubrimiento, más o menos flexible, hecho de polisacáridos,
de proteínas o de polímeros mixtos, al que se llama también pared celular. Esta es
precisamente la expresión que debe preferirse para eludir la ambigüedad.
A principios del siglo XX, investigaciones experimentales de la fisiología celular
condujeron a postular la existencia, en todas las células, de una membrana invisible, a la
que se llamó membrana plasmática o citoplasmática, y que debía estar compuesta
esencialmente de lípidos. Esta representaba la envoltura del protoplasma, la parte
fisiológicamente activada de la célula. Con el uso del microscopio electrónico, pudo
observarse por fin la membrana plasmática.
Modelo de mosaico fluido

Esquema del modelo de mosaico fluido.

El modelo de mosaico fluido es, en biología, un modelo de la estructura de la membrana


plasmática propuesto en 1972 por S. J. Singer y Garth Nicolson gracias a los avances
en microscopía electrónica, el estudio de interacciones hidrófilas, al estudio de enlaces no
covalentes como puentes de hidrógeno y el desarrollo de técnicas como la criofractura y
el contraste negativo.

Mosaico fluido[editar]
En la membrana plasmática, los lípidos se disponen formando una bicapa de fosfolípidos,
situados con sus cabezas hidrofílicas hacia el medio externo o hacia el citosol, y sus colas
hidrofóbicas dispuestas en empalizada. Las proteínas se intercalan en esa bicapa de lípidos
dependiendo de las interacciones con las regiones de la zona lipídica. Existen tres tipos de
proteínas según su disposición en la bicapa:

 Proteínas integrales o intrínseca: Embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana


una o varias veces, asomando por una o las dos caras (proteínas transmembrana); o bien
mediante enlaces covalentes con un lípido o a un glúcido de la membrana. El aislamiento
de ella requiere la ruptura de la bicapa.
 Glucoproteínas: Se encuentran atravesando toda la capa de la membrana celular, su
nombre es debido a que contiene glúcidos.
 Proteínas periféricas o extrínsecas: Se encuentran a un lado u otro de la bicapa lipídica,
pueden estar unidas débilmente por enlaces no covalentes. Fácilmente separables de la
bicapa mediante soluciones salinas, sin provocar su ruptura. Aparecen en la membrana
interna y carecen de proteínas transmembrana.
Este modelo fue desarrollado para demostrar la asimetría entre ambas capas, lo que
explicaría por qué no entran los mismos nutrientes que los que salen. A-E- 3

Referencias[editar]
 Singer, SJ; Nicolson, GL (febrero de 1972). «The fluid mosaic model of the structure of cell
membranes (abstract)». Science 175 (23): 720-3. 4333397.
El´oido interno presenta células ciliadas que constituyen los auténticos receptores auditivos, vibran
y decodifican la información en forma de sonido para que la interprete el cerebro, también tienen la
función de indicar el movimiento y la posición de la cabeza, determinante en el sentido del
equilibrio.
Tambien existen otras células ciliadas en el intestino y estas sirven para procurar la absorción de
nutrientes.
Saludos!
~~~~~~~

Centriolo

Un centríolo mostrando los nueve tripletes de microtúbulos. Imagen obtenida con un microscopio
electrónico de transmisión.

En biología molecular, un centriolo o centríolo es un orgánulo con estructura cilíndrica,


constituido por 9 tripletes de microtúbulos, que forma parte del citoesqueleto. Una pareja de
centríolos posicionados perpendicularmente entre sí y localizada en el interior de una célula se
denomina diplosoma. Cuando el diplosoma se halla rodeado de material pericentriolar (una
masa proteica densa), recibe el nombre de centrosoma o centro organizador de microtúbulos
(COMT), el cual es característico de las células animales.
Provoca el movimiento de cilios y flagelos en los organismos unicelulares (protozoarios).
Además, intervienen en la división celular, donde cada centríolo de una célula progenitora
formará parte de una de las células hijas sirviendo como molde para la formación del centríolo
restante. Contribuyen al mantenimiento de la forma de la célula, transportan orgánulos y
partículas en el interior de la célula y conforman el eje citoesquelético en cilios y flagelos
eucariotas, así como el de los corpúsculos basales. A pesar de su importancia, ha sido
demostrado que los centríolos no llevan a cabo la formación del huso mitótico. Esta estructura
es formada por el centrosoma. Experimentos con la mosca Drosophila melanogaster han
mostrado que estas estructuras no son esenciales en la mitosis.

Índice
[ocultar]

 1Estructura
 2División centriolar
 3Organización celular
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos
Estructura[editar]

Esquema de la estructura tridimensional de un centríolo.

Cada centriolo está formado por nueve tripletes de microtúbulos que forman todos estos juntos
y unidos entre si un círculo. El más interno se llama microtúbulo A y está completo (compuesto
de trece protofilamentos). A él se unen dos microtúbulos: el microtúbulo B que comparte tres
protofilamentos con el A y el microtúbulo C, el más externo, que comparte tres
protofilamentos. Los tripletes se encuentran unidos por una proteína, la nexina.

División centriolar[editar]

Esquema de un centríolo mostrando los tripletes formados por losmicrotúbulos.

El proceso de formación ciliar en las células de diferenciación comprende la replicación del


centríolo para originar múltiples procentríolos. Estos crecen y migran hacia la superficie apical
de la célula, en donde cada uno de ellos se convierte en un cuerpo basal. Desde cada uno de
los nueve tripletes que forman el cuerpo basal crece un doblete de microtúbulos que produce
una evaginación de la membrana apical. Esta proyección de la membrana contendrá los
nueve dobletes periféricos que hay en un ciliomaduro.
El material pericentriolar es un material denso y de naturaleza proteica que puede estar
relacionado con la formación de microtúbulos. Esto es así ya que las células vegetales que
carecen de centríolos también forman microtúbulos. La mayoría de las células vegetales, en
su lugar, poseen una masa fibrosa difusa que tiene una composición similar al material
pericentriolar.
El centríolo también juega un papel crucial en la división y movimiento cromosómico durante
la mitosis, permitiendo que cada célula hija obtenga el número de cromosomas
correspondiente.

Organización celular[editar]
Los centríolos son una importante parte de los centrosomas, que están implicados en la
organización de los microtúbulos en el citoplasma.1 2 La posición de los centríolos determina la
posición del núcleo celular y juega un papel crucial en la reorganización espacial de la célula.

Véase también[editar]
 Áster
 Centrosoma
 Cilio
 Microtúbulo
 Mitosis

También podría gustarte