Rubricas de Evaluacion
Rubricas de Evaluacion
Rubricas de Evaluacion
El resumen es la condensación selectiva del contenido o de los aspectos más importantes de un texto.
Características:
Organización
Texto normal a renglón seguido en uno o varios párrafos sin usar guiones ni sangrar el texto.
Estructura
Titulo
Cuerpo del resumen
Al finalizar el documento deben indicarse las referencias consultadas para su elaboración,
siguiendo el estilo APA.
Elaboró notas
al margen del
texto
El escrito está El escrito está El escrito está El escrito El escrito no
bien bien organizado y está está bien
organizado y organizado y refleja la organizado organizado y
refleja la refleja la identificación no jerarquiza
identificación y identificación y de ideas El escrito las ideas.
jerarquización jerarquización relaciona las
de ideas de ideas El escrito es ideas entre sí El escrito no
breve y en un solo relaciona las
El escrito es El escrito es relaciona las texto ideas entre sí
Estructura breve y breve y ideas entre sí en un solo
relaciona las relaciona las en un solo texto
60% ideas entre sí ideas entre sí texto
en un solo en un solo
texto texto
El resumen es El resumen es
de fácil de fácil
seguimiento seguimiento
Características:
Organización
Introducción
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o
capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y
abarca más o menos 6 renglones.
Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar
nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el
objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible
explicación y sus posibles soluciones).
Desarrollo
Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con
información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye
el 75% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 50% de
síntesis, 15% de resumen y 10% de comentario.
Conclusión
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas
sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer
líneas de análisis para posteriores escritos.
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la
tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la
luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.
Al finalizar el documento deben indicarse las referencias consultadas para su elaboración, siguiendo el
estilo APA.
Matriz de Evaluación para el Ensayo
Aspectos a Nivel de desempeño
evaluar Excelente Notable Bueno Suficiente Insuficiente
Plantea Plantea el Plantea el Plantea el tema, No muestra
claramente el tema, Ubica el tema, no no ubica el evidencia de
tema, Ubica contexto, Precisa ubica el contexto, Es planteamient
el contexto, el objetivo que contexto, Es confuso el objetivo o y no se
Estructura
Precisa el pretende confuso el que pretende encuentra
(Introducción
objetivo que alcanzar, objetivo que alcanzar y no ubicado en
)
pretende especifica la pretende especifica la lógica el contexto.
alcanzar, lógica de la alcanzar o no de la
10%
especifica la argumentación. especifica la argumentación.
lógica de la lógica de la
argumentació argumentació
n. n.
Explica, Explica, analiza, Explica y Explica aspectos del Solo cortó y
analiza, y compara los compara los tema, Expone sus pegó
compara y aspectos del aspectos del ideas con una información
que obtuvo
ejemplifica, tema, Expone y tema, Expone redacción que no
de otras
los aspectos defiende sus sus ideas con parece propia y la fuentes,
del tema, ideas con una una redacción mayoría no las pero no hay
Estructura
Expone y redacción propia propia pero fundamenta en un ninguna
(Desarrollo)
defiende sus pero no todas las no todas las sustento teórico congruencia
ideas con una fundamenta en fundamenta en sus
40% partes.
redacción un sustento en un
propia y las teórico sustento
fundamenta teórico
en un
sustento
teórico
Discute sus Discute sus Discute sus Discute sus ideas, La
ideas, retoma ideas, retoma el ideas, pero pero no retoma el conclusión
el objetivo del objetivo del no retoma el objetivo del ensayo. no tiene
relación con
ensayo y ensayo y objetivo del
el objetivo
enumera sus enumera sus ensayo y del ensayo.
Estructura hallazgos, hallazgos o , enumera sus
(Conclusión) Identifica Identifica hallazgos o,
aquellos aquellos Identifica
10% aspectos que aspectos que aquellos
pueden/debe pueden/deben aspectos que
n tomarse en tomarse en pueden/debe
cuenta en el cuenta en el n tomarse en
futuro futuro cuenta en el
futuro
Aborda de Aborda de Aborda el No se incluyen otras Nulo empleo
Originalidad manera muy manera tema de fuentes de fuentes
o creatividad creativa el apropiada manera de información o Bibliográfica
para tema, incluye el tema e incluye referenciasadicional s o de otro
confusa,
referencias y algunasreferenci es que tipo.
fuentes de as y fuentes incluye pudieranmejorar la
abordar el información deinformación algunas solidez del ensayo.
tema diversas y diversas referencias y
apropiadas yapropiadas.
fuentes de
que mejoran utilizando el
15% la información
formato APA
comprensión diversas que
de la no mejoran la
argumentació comprensión
n utilizando el de la
formato APA argumentació
n. Además
las fuentes
citadas no se
presentan en
el formato
solicitado.
Los Los argumentos Las ideas Algunas de las Muchas de
argumentos e e ideas secundarias ideas secundarias las ideas
ideas secundarias no están no tienen ningún secundarias
no tienen
secundarias están presentadas orden lógico,
ningún
Lógica en la están presentados en en un orden distraen al lector y orden lógico,
argumentació presentadas un orden más o lógico el ensayo es distraen al
n en un orden menos lógico esperado, lo confuso. lector y el
lógico que que hacen que hace que ensayo es
15% hace las razonablemente el lector se confuso.
ideas del fácil seguir las distraiga y el
autor fáciles e ideas del autor. ensayo sea
interesantes confuso
de seguir
Se cumple Falla en algunos Falla en Falla en varios de No sigue los
con todos los de los algunos de los lineamientos lineamientos
lineamientos lineamientos los establecidos establecidos
establecidos establecidos lineamientos (extensión, (extensión,
(extensión, (extensión, establecidos tipografía, diseño de tipografía,
tipografía, tipografía, diseño (extensión, la página, citas y diseño de la
diseño de la de la página, tipografía, bibliografía con página, citas
página, citas citas y diseño de la formato y
y bibliografía bibliografía con página, citas APA,etcétera). bibliografía
Formato y con formato formato y bibliografía con formato
La ortografía y
cuidado en la APA,etcétera) APA,etcétera). con formato APA
presentación redacción son
. No hay errores APA,etcétera) descuidadas ,etcétera).
10% No hay de ortografía, . Y presenta
errores de pero la redacción Existen graves
ortografía y no es formal algunos problemas
utiliza una errores de de
redacción ortografía, y ortografía y
formal. utiliza una redacción.
redacción no
formal
Características:
Sus características:
Impacto visual.- Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para reducir
confusiones y amontonamientos. Se recomienda usar óvalos ya que son más agradables a
la vista que los triángulos y los cuadrados.
Cuando utilizarlos
Usos
El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como por ejemplo:
¿Que evalúa?
¿Cómo se diseña?
Ejemplo:
Matriz de Evaluación para el Mapa Conceptual
Aspectos a evaluar Nivel de desempeño
Excelente Notable Bueno Suficiente Insuficiente
Descripción Descripción Descripción Descripción Los conceptos
clara y clara de los clara de los poco clara de no tienen
completa de conceptos que conceptos que los conceptos ninguna
los conceptos componen el componen el que componen relación con el
Profundización
que componen tema y buena tema, cuenta el tema y tema y con
del tema (40%)
el tema y cantidad de solo con cuenta con detalles
buena cantidad detalles. algunos detalles incorrectos
de detalles. detalles del escasos. del tema.
tema.
Mapa bien Mapa Mapa claro, Mapa poco Mapa
organizado y focalizado y poco focalizado y desacertado y
Aclaración sobre claramente organizado y focalizado y poco sin coherencia
el tema (20) presentado así de fácil organizado. organizado. entre las
como de fácil seguimiento partes que lo
seguimiento. componen
Mapa Mapa con Mapa poca Mapa con Los términos
sobresaliente y buena estructura estructura no tienen
atractivo que estructura bien organizada deficientes ninguna
cumple con los organizada con pocos que no cumple relación con el
Alta calidad del criterios de con al menos errores de con los tema por lo
diseño (20%) diseño 3 errores de ortografía. criterios de que el mapa
planteados, sin ortografía. diseño pierde su
errores de planteados y creatividad y
ortografía. varios errores relación con
de ortografía. este
Se identifican Los conceptos Los conceptos No se pueden Los
los conceptos principales principales identificar los elementos
principales y fueron bien fueron bien conceptos están mal
Elementos
subordinados. identificados y identificados y principales y acomodados
propios del mapa
Todos los subordinados subordinados subordinados por lo que el
conceptual
conceptos han pero no semi pero no han o no existe mapa pierde
(10%)
sido bien vinculados y sido bien relación entre el sentido
vinculados y etiquetados. vinculados ni los conceptos. lógico
etiquetados. etiquetados.
La La La La La
presentación/ presentación/ presentación/ presentación / presentación /
exposición fue exposición fue exposición no exposición no exposición no
hecha en hecha en fue hecha en fue hecha en fue hecha
tiempo y forma, tiempo y tiempo o la tiempo y forma,
Presentación del
además se forma, aunque entrega no fue forma, además además la
mapa conceptual
entregó de la entrega no en el formato la entrega no entrega no se
(10%)
forma limpia en fue en el pre se dio de la dio.
el formato pre formato pre establecido. forma pre
establecido establecido. establecida
(papel o por el docente.
digital).
Valoración 100 - 95 94 - 85 84 - 75 74 - 70 NA (no
numérica alcanzada)
MapaMental
¿Qué es?
Los mapas mentales nos permiten introducirnos en las capacidades cerebrales para descubrir y
aprovechar su enorme potencial, superando el límite mínimo con que las utilizamos. Con ello
pretendemos buscar las ideas esenciales para organizarlas y crear estructuras de conocimiento
interiorizadas o expresadas en una representación gráfica que, con la intensidad del dibujo, formas,
color, etc., potencian el recuerdo, debido a las percepciones multisensoriales puestas en práctica.
¿Que evalúa?
Cuando utilizarlos
¿Cómo se diseña?
Imagen central:
La idea generadora asociada a un tema o asunto principal se expresa en una imagen central creativa, de
la que irradian los de más apartados del tema. Con el colores más atractiva y agradable, centra la
atención de los ojos y del cerebro, refuerza su representación mental y estimula la memoria y la
creatividad. Puede consistir únicamente en una imagen o en una imagen- palabra, equivalente al título
del tema, sin olvidar que es lo más destacado del mapa mental.
Noconvienequehayamásdesieteramascentrales;
elnúmeromásadecuadoestáentretresysiete.Losmapasmentales pueden
tenerunaestructuradiádica(doscategoríasoramas)y/ounaestructurapolicategórica(varias
categoríasoramas).
Ramasdelasideassecundarias:
Delasramastroncalessalenramasmenosimportantesy,asuvez,deellassalenotrasmás,quese
interrelacionany subdividenenotrasnuevas.Estascontienenorepresentanelsoportede
lasideasquedesarrollan lacategoría,apartadoo subtemadelaramaprincipal,
ydelasramasqueconstituyensupuntodearranque.Recordamosque,amedidaquesevan
diversificandolasramas,sedestacanmenosencoloridoyendimensiones(líneasmásdelgadas).Lajerarquizació
nvadel centroalaperiferia. Lasramas,pues,formanunaestructuranodalconectada.
Palabras-clavey líneas:
Elcontenidodelasramasseexpresaconpalabras-
clavequerepresentanconceptosoideas(adjetivos,sustantivosyverbos). Suexpresióntécnicasereflejaal
escribirlaspalabrassobrelíneas, expresandocadapalabraenunalínea. Conellosepretende
contribuiraquepuedanestablecersemásasociacionesy,almismotiempo,facilitar
lamemorización.Otrodetalle,queesuna aplicacióndelcriteriodelénfasisydelaclaridad,
hacereferenciaaqueseescribancon letrasdeimprenta, yaseaen mayúscula,
yminúsculasoencombinación(letrasdiferentesenformaytamaño).Noesnecesarioqueeltamañodelasletras
seauniforme,puesesrecompensableutilizar distintastécnicas,demaneraqueunaletraseamás
grandequeotraycon distintos coloressi seconsideranecesario.
Laslíneasdebenestarconectadasentresí,sinexcederseenlaextensiónqueseráaproximadamentelamismaqu
elapalabra aresaltar.Estaconexióndasentidodeunidadaldesarrollodelpensamientoy,por
tanto,serefuerzasupoderdefijacióny recuerdo
Códigos,símbolos, etc.:
Enelmapamentalsepuedenutilizarcódigosysímbolosverbales,numéricosygráficos, relieves,flechas,
figurasgeométricas, figurastridimensionales,etc., queayudanaorganizar lasdistintas
ideas,asecuenciarelordenjerárquicodelosconceptosy establecervínculosoconexionesasociativas.
Las presentaciones electrónicas son instrumentos de soporte y auxiliar didáctico, que permiten enriquecer la
presentación de la información, así como, facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ofreciendo una
plataforma gráfica de gran motivación e interés para los alumnos.
Características:
Presentaciones claras de los temas y de los objetivos de la presentación.
Relaciones cronológicas de las ideas, sin perder de vista el “hilo temático”.
Pertinencia, adecuación y conveniencia de la información.
Secuencias lógicas y adecuadas.
Utilización de esquemas, imágenes, gráficos, etc., que sirvan para ilustrar los conceptos.
Evidencias de la interpretación y/o elaboración de la información presentada.
Capacidades de los alumnos que pueden evaluarse con las presentaciones electrónicas:
Manejo y sistematización de la información.
Uso de conceptos esenciales de la disciplina.
Calidad de la argumentación: estructura, precisión conceptual, desarrollo de los argumentos, capacidad
de formular hipótesis y conclusiones, (en caso de que sea pertinente).
Introducción
Es la que expresa el tema y el objetivo de la presentación electrónica; explica el contenido y los subtemas,
así como los criterios que se aplican. El tamaño de la letra tiene que ser igual o mayor de 24 puntos en el
cuerpo de la diapositiva, y de no menos de 32 para el título. En cuanto a la fuente, ésta deberá ser sencilla
y limpia, especialmente en el cuerpo de la diapositiva (en los títulos se puede poner alguna fuente algo
más sofisticada). Se recomienda que sea de un tipo de las que aporta Windows.
Desarrollo
Contiene la exposición y análisis del mismo, planteamiento de ideas propias y sustento con información
de las fuentes necesarias. La presentación electrónica deberá ser:
Sencilla, es decir, aunque podemos incluir algunos puntos focales que atraigan la atención de la
audiencia mediante cambio de color, una imagen, una animación o simplemente con el tamaño
de la fuente.
Sistemática, es decir, con una progresión de contenidos lógica.
Clara, lógica, consistente y coherente.
La información deberá ser veraz, pertinente y relevante.
Evitar frases largas que eviten la focalización.
Conclusiones
La conclusión debe ser breve, destacará los puntos básicos que se expusieron.
La imagen de las palabras, vale más que mil palabras (Daniel Cassani: “La Cocina de la Escritura”.
En la audiencia, se fija el 20% de lo que se escucha y el 80% de lo que se ve.
Una imagen vale más que mil palabras.
Al finalizar el documento deben indicarse las referencias consultadas para su elaboración, siguiendo el estilo APA.
Matriz de Evaluación para las Presentaciones Electrónicas
Aspectos a Nivel de desempeño
evaluar Excelente Notable Bueno Suficiente Insuficiente
Aparece el Aparece el Aparece el Aparece el título No hay caratula.
título de la título de la título de la de la
presentación, presentación, presentación, presentación,
autores y autores y autores, no solamente.
fecha de fecha de hay fecha de
presentación y presentación presentación
Caratula (5%)
se acompaña y no se y no y se
de un subtítulo acompaña de acompaña de
más un subtítulo un subtítulo
informativo. más más
informativo. informativo.
Valoración
100 - 95 94 - 85 84 - 75 74 - 70 NA (no alcanzada)
numérica
Prácticas de Laboratorio
Las prácticas de laboratorio son instrumentos que promueven una enseñanza participativa e individualizada, que
impulsan el método científico y el espíritu crítico en los alumnos. Favorecen el desarrollo de las habilidades y el
aprendizaje de técnicas elementales que les permita el manejo de instrumentos y aparatos.
Las prácticas de laboratorio ofrecen una gran variedad de opciones, para desarrollar un proceso de enseñanza-
aprendizaje completo. La regla general es, si no se documentó, no se realizó, por lo que la documentación es de
vital importancia.
Capacidades de los alumnos que se pueden evaluarse con las prácticas de laboratorio
Capacidad de aplicar el conocimiento a la práctica.
Capacidad de integrarse en un equipo de trabajo.
Promoción del trabajo autónomo y en equipo
Capacidad de autogestión. Distribución de tareas
Capacidad de organización del tiempo y el trabajo personal
Interés manifiesto por la calidad de los trabajos que se tienen que presentar
Observación, manipulación, interpretación.
1 Portada.
Nombre de la institución.
Nombre de la asignatura, horario, fecha.
Título de la práctica realizada.
Nombre(s) del (los) estudiante(s) que presentan el informe
Nombre del profesor que dirige el curso.
Ciudad.
2 Objetivos
3 Marco teórico.
Se trata de un resumen de los principios, leyes, teorías y conceptos que se aplican a la ergonomía, o a la ingeniería
de factores humanos, que se ilustran o aplican en la experiencia respectiva.
4 Datos y observaciones.
Los datos se refieren a aquellas cantidades que se derivan de mediciones y que se han de utilizar en el proceso de
los cálculos. Una cantidad es una expresión que denota la magnitud de una propiedad. La cantidad consta de un
símbolo y de unas unidades que corresponden a los establecidos por el Sistema Internacional de Unidades, además
su valor numérico debe contener el número apropiado de cifras significativas. Los valores medidos en el
laboratorio deben organizarse en una tabla. Esta tabla debe ser completada en el laboratorio durante o
inmediatamente después del experimento. Los datos tomados deben ser analizados y comparados en el momento,
con el fin de verificar su coherencia y correspondencia.
La nomenclatura usada debe ser explicada y ser coherente con la usada en la teoría. Además de los datos, deben
hacerse anotaciones sobre los fenómenos observados en la práctica y que no necesariamente sean medidos.
5 Gráficos.
Los gráficos que se elaboran parten de un informe. Por lo general cumplen dos objetivos:
Proporcionan información a partir de la cual se pueden obtener datos complementarios y necesarios para
los cálculos; en otras palabras, hacen parte de los datos.
Representan la información derivada de los cálculos; es decir, hacen parte de los resultados.
Se dice que el dibujo se considera importante ya que nos ayuda al conocimiento visual de objetos, así como
también contribuye a comunicar las fases de desarrollo de un diseño con lo que nos muestra el aspecto más
relevante de la comunicación. Para que el dibujo constituya un elemento de comunicación eficiente, éste debe ser
claro, preciso y completo, es por esto que surge la habilidad y capacidad del ingeniero para expresarse y al mismo
tiempo leer e interpretar cualquier dibujo técnico.
Si bien el dibujo técnico no es nuevo en la actualidad es un apoyo del trabajo artesanal, así como del industrial,
ejemplo de ello son los planos de estructuras, instalaciones de tuberías, redes eléctricas, etc. Cuando se representa
un objeto a su tamaño natural, algunas ocasiones esto no puede ser posible, debido a que pueden ser o muy
grandes o demasiado pequeños. Este inconveniente lo resuelve la escala, aplicando la ampliación o reducción
necesaria en cada caso, para que los objetos puedan quedar claramente representados en el plano de dibujo.
Los dibujos, imágenes y maquetas derivados de las prácticas, deberán presentarse a mano o en AutoCAD, en
ambos casos a escala, y en ambos casos deberán indicarse las unidades de medida (metros, centímetros o
milímetros), identificando en todo momento el nombre o título del dibujo.
7 Cálculos y resultados.
Deberán presentarse preferiblemente en forma de tabla junto con un modelo de cálculo que exprese, mediante
una ecuación matemática apropiada, la forma como se obtuvo cada resultado.
8 Conclusiones y discusiones.
Aquí se trata del análisis de los resultados obtenidos a la luz de los comportamientos o valores esperados
teóricamente. Específicamente la discusión y las conclusiones se hacen con base en la comparación entre los
resultados obtenidos y los valores teóricos que muestra la literatura, exponiendo las causas de las diferencias y el
posible origen de los errores.
Valoración NA (no
100 - 95 94 - 85 84 - 75 74 - 70
numérica alcanzada)