Guerreros AM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA

CENTRO DE DESARROLLO PARA PERSONAS CON


DISCAPACIDAD INTELECTUAL

TESIS
Para optar el título profesional de Arquitecta

AUTOR
Guerreros Anyosa, Maria Gracia (0000-0003-4311-8044)

ASESOR DE TESIS
Orna Costa, Luis Felipe (0000-0003-2525-9775)

Lima, Setiembre 2017


A mi papá, por su apoyo y paciencia, porque el univ erso conspiró para que
lo consiga.
A mi mamá, por enseñarme su persev erancia, fortaleza e incentiv arme a
cumplir mis metas.

2
RESUMEN

Esta tesis tiene como objetivo diseñar un centro donde las personas con discapacidad
intelectual puedan sentirse independientes, que a futuro puedan integrarse mejor a la
sociedad y que gracias a la arquitectura puedan superar barreras sociales, para su
autonomía. Para este motivo se propone un Centro de Desarrollo que implica la educación,
la rehabilitación y la recreación de las personas con discapacidad intelectual; mediante
intervención temprana, sumada a la formación básica complementaria, trabajos
ocupacionales y a la capacitación de padres. La propuesta se plantea en el Distrito de
Independencia, debido a que es el Distrito con menor cantidad de Centros Educativos
Especiales de Lima Norte y uno de los que tiene la mayor concentración de personas con
discapacidad intelectual.

Palabras claves : Centro de desarrollo, Discapacidad Intelectual, Independencia, Educación


especial, arquitectura, inclusión.

3
ABSTRACT

This thesis aims to design a center where people with intellectual disabilities can feel
independent, to be able in the future to better integrate into society and thanks to
architecture can overcome social barriers, for their autonomy. For this reason, a
Development Center is proposed which involves the education, rehabilitation, and
recreation of people with intellectual disabilities; through early intervention, coupled with
complementary basic training, occupational work, and parent training. The proposal is
presented in the District of Independencia in Lima, because it is the District with the least
number of Special Education Centers in Northern Lima and one of those with the highest
concentration of people with intellectual disabilities.

Keywords : Development Center, Intellectual disabilities, Independencia, Special


education, architecture , inclusion.

4
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................. 3
ABSTRACT ........................................................................................................................... 4
Capítulo 1. Introducción ......................................................................................................... 9
1.1. Presentación del tema de tesis ................................................................................... 11
1.1.1. Tipología ............................................................................................................. 11
1.1.2. Énfasis................................................................................................................. 11
1.1.3. Lugar ................................................................................................................... 12
1.2. Problemática .............................................................................................................. 13
1.2.1. Problema principal .............................................................................................. 13
1.2.2. Problemas específicos......................................................................................... 14
1.3. Objetivos .................................................................................................................... 17
1.3.1. Objetivo Principal ............................................................................................... 17
1.3.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 17
1.4. Alcances y Limitaciones ............................................................................................ 18
1.5. Metodología .............................................................................................................. 19
1.5.1. Esquema metodológico....................................................................................... 19
1.5.2. Plan de acciones a realizar .................................................................................. 19
Capítulo 2. Marco Referencial.............................................................................................. 21
2.1. Marco Histórico ......................................................................................................... 21
2.1.1. Historia de la tipología........................................................................................ 21
2.1.2. Historia del lugar ................................................................................................ 23
2.2. Marco Teórico – conceptual ...................................................................................... 26
Capítulo 3. Análisis Crítico de los Proyectos Referenciales ................................................ 31
3.1. Análisis de los Proyectos ........................................................................................... 31
3.1.1. Centro Ann Sullivan ........................................................................................... 31
3.1.2. Residencia y Centro de Día para Discapacitados Intelectuales con trastornos de
conducta ........................................................................................................................ 35

5
3.1.3. Escuela para discapacitados mentales en Mummelsoll ...................................... 39
3.1.4. Centro de Rehabilitación Basel .......................................................................... 43
3.2. Conclusiones comparativas de los proyectos ............................................................ 46
3.3. Aspectos a rescartar para el proyecto ........................................................................ 47
Capítulo 4. El lugar ............................................................................................................... 48
4.1. Criterios de selección del lugar.................................................................................. 51
4.2. Ubicación y análisis de los tres terrenos .................................................................... 54
4.3. Elección del terreno definitivo................................................................................... 56
Capítulo 5. Expediente Urbano............................................................................................. 57
5.1. Área............................................................................................................................ 57
5.1.1. Terreno y área de influencia ............................................................................... 57
5.1.2. Áreas verdes y zonas públicas ............................................................................ 58
5.1.3. Hitos y nodos ...................................................................................................... 59
5.2. El terreno y su entorno inmediato.............................................................................. 60
5.2.1. Información del terreno ...................................................................................... 60
5.2.2. Parametros urbanísticos ...................................................................................... 61
5.2.3. Planos urbanos del terreno y entorno inmediato ................................................. 62
5.2.4. Levantamiento fotográfico.................................................................................. 64
Capítulo 6. Análisis del Usuario ........................................................................................... 66
6.1. Tipo de Usuario ......................................................................................................... 66
6.2. Número de Usuario .................................................................................................... 67
6.3. Edades ........................................................................................................................ 68
6.4. Horarios ..................................................................................................................... 69
6.5. Flujos, comportamiento del usuario y necesidades ................................................... 70
6.6. Resumen del tipo y número de usuario...................................................................... 75
Capítulo 7. Programación arquitectónica ............................................................................. 76
7.1. Definición de paquetes funcionales ........................................................................... 76
7.2. Interrelaciones funcionales ........................................................................................ 78
7.3. Información cualitativa y cuantitativa por espacio funcional .................................... 80
7.4. Áreas totales construidas y áreas libres ..................................................................... 98
Capítulo 8. Aspectos Tecnológicos .................................................................................... 100

6
8.1. Sistemas constructivos ............................................................................................. 100
8.2. Materiales ................................................................................................................ 101
8.3. Modulación .............................................................................................................. 104
8.4. Tecnologías no convencionales ............................................................................... 105
8.5. Condiciones ambientales ......................................................................................... 106
Capítulo 9. Conclusiones .................................................................................................... 107
9.1. Diagnóstico .............................................................................................................. 107
9.2. Conceptos y criterios de diseño ............................................................................... 109
Capítulo 10. Proyecto ......................................................................................................... 112
10.1. Planos..................................................................................................................... 112
10.2. Vistas ..................................................................................................................... 115
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 117
ANEXOS ............................................................................................................................ 120

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Cantidad de docentes para la Educación Básica Especial. ..................................... 16
Tabla 2: Cantidad de PRITES a nivel nacional. ................................................................... 16

INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Porcentaje de población en el Perú con algún tipo de discapacidad. ...................... 9
Figura 2: Centro Ann Sullivan Perú “CASP”. (26/08/14). ................................................... 10
Figura 3: Mapa de Lima, indicando la Zona Norte. ............................................................. 12
Figura 4: Mapa de Lima, indicando el distrito de Independencia....................................... 13
Figura 5: CEBE Tahuantinsuyo – Independencia. Infraestructura en mal estado. .......... 14
Figura 6: PRITE Luis Aquiles Guerra Independencia. Techos con materiales precarios. .. 15
Figura 7: PRITE Luis Aquiles Guerra Independencia. Rampas y escaleras mal resueltas. 15
Figura 8: CEBE Tahuantinsuyo – Independencia. Espacio Recreativo sin uso ni tratamiento
paisajístico. ................................................................................................................... 15
Figura 9: Presupuesto DIGEBE 2005 – 2011 ....................................................................... 17

7
Figura 10: Esquema metodológico. Fuente: Aula virtual, Lineamientos para el proyecto
profesional. ................................................................................................................... 19
Figura 11: Primero asentamientos en Comas Fuente: Municipalidad de Independencia ..... 24
Figura 12: Las 6 zonas de Independencia. ............................................................................ 26
Figura 13: Termas de Vals – Peter Zumthor ........................................................................ 27
Figura 14: Casa Barragán- Luis Barragán ............................................................................ 27

8
Capítulo 1. Introducción

La presente investigación tiene como objetivo diseñar un nuevo modelo educativo para
personas con discapacidad intelectual, que enfatice la intervención temprana, la pre
escolaridad, el apoyo pedagógico y el aprestamiento laboral. Es por eso que, este nuevo
modelo se refleja en un Centro de Desarrollo dedicado a personas con distintas habilidades
cognitivas entre los 0 a 18 años de edad, donde puedan desarrollarse de manera integral y al
mismo tiempo sean complementarias a las escuelas inclusivas. Actualmente en el Perú el
8.9 % de la población presenta algún tipo de discapacidad, de los cuales el 1.2% es mental
y la mayoría se encuentra en zonas urbanas. Además, la población con discapacidad en
edad escolar (0 a 20 años) asciende a 373,749 personas, el 18 % presenta discapacidad
severa o multidiscapacidad, esto significa que un estimado de 67,274 estudiantes
presentarían esta condición, siendo Lima la región con la mayor población seguida por
Arequipa1 .
Figura 1: Porcentaje de población en el Perú con algún tipo de discapacidad.

Fuente: ENCO 2006 INEI

Es por eso que, el Ministerio de Educación desarrolla programas públicos para la


Educación Básica Especial; cuenta con Centros Educativos Básicos Especializados

1
Encuesta Nacional Continua 2006 INEI

9
(CEBE)2 , donde brindan educación a niños con discapacidad severa que no pueden asistir a
escuelas inclusivas; Centros de Recursos de Educación Básica Especializados (CREBE),
donde existen bibliotecas y capacitan a docentes para la enseñanza en los CEBE; y los
Programa de Intervención Temprana PRITE, en donde se brinda atención no escolarizada a
los niños menores de 3 años con discapacidad o en riesgo de adquirirla. Sin embargo, sólo
39,400 personas con discapacidad reciben atención educativa; 25,000 en colegios
especiales; 11,400 en colegios regulares integradores y 3,337 en PRITES 3 ; en donde el 53%
de centros educativos cuentan con mobiliario en buenas condiciones, 48% regular y 8%
lamentable4 . Por otro lado, no existen centros equipados que desarrollen la educación, la
estimulación, la recreación y el aprestamiento laboral en conjunto en el Perú.
Es por eso, que mi motivación para desarrollar esta tesis fue conocer a estas personas con
habilidades excepcionales y plantear infraestructuras que cubran la necesidad de un
porcentaje del grupo que no recibe educación especial.
Por lo tanto, la finalidad de esta tesis es diseñar un Centro de Desarrollo para personas con
discapacidad intelectual en Lima equipado con una infraestructura adecuada en la cual se
puedan realizar actividades para las edades entre 0 a 35 años de edad, dedicado a personas
con habilidades diferentes (Síndrome de Down , retraso mental leve y moderado) donde
puedan desarrollar actividades complementarias como terapias físicas, de lenguaje, apoyo
pedagógico y actividades que los preparen para una inserción laboral. La propuesta
pretende satisfacer al 28% de personas con discapacidad (750 personas de 2964) en el
distrito de Independencia, basado en la cantidad de personas con esta condición que asiste a
centros especiales en el sector del Tahuantinsuyo.
Figura 2: Centro Ann Sullivan Perú “CASP”. (26/08/14).

En: http://annsullivanperu.org/

2
DIGEBE 2010
3
Educación Básica Especial y Educación Inclusiva Balance y Persp ectivas 2011
4
Informe de la Defensoría del Pueblo “Situación de la Educación Especial en el Perú: Hacia una Educación de Calidad”

10
1.1. Presentación del tema de tesis

1.1.1. Tipología
Los Centros son institutos dedicados a cultivar o a fomentar determinados estudios e
investigaciones, en él se reúnen los miembros de una sociedad o corporación5 .
Los Centros Educativos son edificaciones diseñadas de forma individual o en conjunto,
para albergar las instalaciones necesarias para la enseñanza y el aprendizaje de los niños y
jóvenes.
Los Centros Ocupacionales son instituciones que tienen como finalidad la habilitación
profesional y social de personas cuya discapacidad intelectual no les ha permitido
integrarse temporal o definitivamente en una empresa ordinaria o en un centro especial de
empleo.
Los Centros de Desarrollo son establecimientos en los cuales el objetivo principal es el
desarrollo de las personas, no solo de manera educativa sino física, motriz y social. En
donde se mezcla el ámbito recreativo con el educativo.

1.1.2. Énfasis
El proyecto arquitectónico tendrá como principal enfoque crear relaciones espaciales
accesibles entre ellos y la aplicación de las normas de accesibilidad, ya que al estar dirigido
a personas con discapacidad se debe tener en cuenta espacios que no tengan barreras ni
dificultades arquitectónicas. Además, de utilizar conceptos de arquitectura sensorial
mediante texturas, tamaños, proporciones y entradas de luz, ya que estos cumplen un papel
primordial al aplicarlos en espacios para personas con discapacidades intelectuales, así sus
emociones se pueden ver afectadas y es necesario dar un tratamiento adecuado a los
espacios para evitar reacciones adversar a las deseadas. Por otro lado, los espacios tienen
que contar con bordes definidos para evitar la desorientación de los usuarios. Crear un
ambiente que ayude al desarrollo de los usuarios y la comunidad. Finalmente, integrar áreas
verdes que no solo se usen como espacios de encuentro y recreación, sino como espacios
utilitarios para su desarrollo.

5
Diccionario Enciclopédico Color

11
1.1.3. Lugar
La tesis se desarrollará en la Zona Norte de Lima, específicamente en el distrito de
Independencia. Lima, se encuentra situada en la costa central del país a orillas del océano
Pacífico, conformando una extensa y populosa área urbana conocida como Lima
Metropolitana, rodeada por el desierto costero y extendida sobre los valles de los ríos
Chillón, Rímac y Lurín6 . Posee una población de más de 8.4 millones de habitantes de los
cuales el 4.1% presenta alguna discapacidad. Es por eso que el proyecto de investigación se
realizará en Lima Metropolitana, al poseer la mayor cantidad de personas con discapacidad
y es el lugar donde se concentran la mayoría de centros educativos especiales. Además, será
en la Zona Norte debido a que es el lugar donde encontramos la mayor concentración de
personas con discapacidad, 24550 personas y con menor cantidad de centros
especializados.
Figura 3: Mapa de Lima, indicando la Zona Norte.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cono_Norte_(Lima)(01/09/14)

El cono norte de la ciudad está definido por los distritos de Los Olivos, Independencia, San
Martin de Porres, Comas, Puente Piedra y Ancón. Siendo los distritos de Los Olivos, San
Martin de Porres e Independencia, los que se encuentran bajo la comisión de la Unidad de
Gestión Educativa Local 2 Rímac. Sin embargo, esta UGEL cuenta con el menor número
de Centros de Educación Básica Especial7 , siendo el distrito de Independencia el que cuenta

6
M unicipalidad M etropolitana de Lima (ed): “Ciudad” 2012
7
M INEDU, 2007

12
solo con 2 centros públicos y 4 privados. Además, el Cono Norte, presenta un porcentaje
considerable de déficit en la atención de educación especial, pues un 37% de estas personas
con discapacidad no cuenta con un centro educativo para asistir. El distrito de
Independencia cuenta con un aproximado de 2964 personas con algún tipo de discapacidad
intelectual, y tiene asentamientos humanos donde este tipo de condición está aumentando,
como es el caso de AA.HH. Belén. Por otro lado, un 1.3% de personas que viven en
Independencia tienen una discapacidad mental.
Figura 4: Mapa de Lima, indicando el distrito de Independencia.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Independecia _ (Lima)(01/09/14)

1.2. Problemática

1.2.1. Problema principal


La problemática principal es que no existen espacios en el Perú que cuenten con una
infraestructura adecuada y accesible para personas con discapacidades intelectuales, debido
a que la mayoría de Centros Educativos Básicos Especiales no están lo suficientemente
bien equipados para atender las distintas necesidades de este tipo de personas. Además, de
encontrarse en malas condiciones estos son escasos y no ofrecen servicios complementarios
a la educación especial. Por otro lado, las personas con discapacidad en el Perú siempre son
relegadas de oportunidades educativas y laborales.

13
1.2.2. Problemas específicos
Problemas arquitectónicos:
 La mayoría de Centros Educativos Especializados no cumplen con las normas de
accesibilidad.

 Los PRITE (Programas de Intervención Temprana) no tienen área suficiente para el


desarrollo de la familia y los alumnos.

 Los equipamientos y la infraestructura de los centros educativos en la zona norte de


Lima no se encuentran en buen estado. (Ver Figura 5)

 Los espacios de aulas no están vinculados unos con otros, lo que hace difícil que el
alumno se pueda desarrollar de manera adecuada.

 Los materiales utilizados para los techos de las aulas son precarios. (Ver Figura 6)

 Las rampas, escaleras y barandas no están bien resueltas. (Ver Figura 7)

 Los Centros Educativos Especializados en la zona norte de Lima, no cuentan con áreas
de recreación en buen estado ni áreas verdes. (Ver Figura 8)

Figura 5: CEBE Tahuantinsuyo – Independencia. Infraestructura en mal estado.

Fuente: Propia (01/09/14)

14
Figura 6: PRITE Luis Aquiles Guerra Independencia. Techos con materiales precarios.

Fuente: Propia (01/09/14)

Figura 7: PRITE Luis Aquiles Guerra Independencia. Rampas y escaleras mal resueltas.

Fuente: Propia (01/09/14)

Figura 8: CEBE Tahuantinsuyo – Independencia. Espacio Recreativo sin uso ni tratamiento


paisajístico.

Fuente: Propia (01/09/14)

15
Problemas sociales:
 El acceso a la educación especial en Independencia es limitada, ya que solo existen 2
centros públicos.

 Existe un déficit de docentes para personas con discapacidad mental, en comparación a


la cantidad de alumnos. (Ver Cuadro 1)

 Existen pocos PRITES, que servirían como estimulación temprana para las personas
con discapacidad y podrían evitar el desarrollo de esta a futuro. (Ver Cuadro 2)

 El presupuesto para el desarrollo de CEE es elevada, pero no existe un programa de


desarrollo. (Ver Gráfico 2)

Tabla 1: Cantidad de docentes para la Educación Básica Especial.

Fuente: Escale UEE (26/08/14)

Tabla 2: Cantidad de PRITES a nivel nacional.

Fuente: Educación Básica Especial y Educación Inclusiva Balance y Perspectivas 2011

16
Figura 9: Presupuesto DIGEBE 2005 – 2011

Fuente: DIGEBE

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo Principal


El objetivo principal es diseñar un Centro de Desarrollo para personas con discapacidad
intelectual en el distrito de Independencia, Lima, Perú. Este será diseñado bajo los criterios
de centros educativos especiales y de accesibilidad. Así mismo, se crearan espacios
correctamente equipados para poder contribuir a la estimulación de las personas con
diferentes habilidades cognitivas.

1.3.2. Objetivos específicos


 Diseñar un edificio que cumpla con las normas de accesibilidad y sin barreras para los
usuarios.

 Crear un programa que satisfaga a los distintos usuarios.

 Diseñar un centro educativo que sea distinto a los que ya existen en Lima.

17
 Diseñar una infraestructura adecuada y equipada, para las personas con discapacidad
intelectual.

 Diseñar áreas recreativas y espacios verdes que puedan ser utilizadas.

 Crear espacios flexibles para que puedan adecuarse a nuevos usos.

 Diseñar espacios en los cuales los usuarios puedan interrelacionarse.

 Generar un atractivo y revalorizar la zona de Independencia.

 Crear una relación urbana - paisajística con el entorno en el que se emplazará el


proyecto.

 Ayudar a familias que cuentan con personas con discapacidad intelectual a poder evitar
complicaciones de estas habilidades en un futuro, gracias a una estimulación temprana
y charlas.

 Crear espacios donde se pueda capacitar a docentes para la educación especial.

1.4. Alcances y Limitaciones


Alcances:
El proyecto al encontrarse en Lima Norte, podría satisfacer a toda una zona alrededor de un
radio de 1.5km, debido a la cantidad de personas que habitan en este lugar y las cuales
actualmente usan los servicios educativos existentes. Es decir, brindaría servicio para todo
el sector “Tahuantinsuyo” en el distrito de Independencia.

Limitaciones:
La normativa para el diseño de un centro educativo especializado y centro ocupacional
puede ser un poco limitada debido a la accesibilidad. Por otro lado, la zona elegida se
encuentra en pendiente lo que podría complicar el diseño del centro.

18
1.5. Metodología

1.5.1. Esquema metodológico


Figura 10: Esquema metodológico. Fuente: Aula virtual, Lineamientos para el proyecto
profesional.

1.5.2. Plan de acciones a realizar


Para la recolección de información se acudirá al Ministerio de Educación a la zona del
DIGEBE, que son los encargados de los centros educativos especiales y de las estadísticas
de las personas con discapacidad, para tener el porcentaje de personas con discapacidad
intelectual en el Perú. Se harán visitas a los centros educativos básicos especializados en

19
Independencia y a las ONG´s que cuenten con programas de desarrollo integral como el
que propongo como el Centro Ann Sullivan en San Miguel. Además, se realizaran visitas
de campo al único PRITE que existe en Lima Norte y al Centro Educativo Especial para
conocer las infraestructuras que utilizan. Se entrevistara a personas con discapacidades
intelectuales y a personas que trabajen con ellos para saber sus intereses y reacciones a los
distintos espacios, explicándoles el énfasis del centro que propongo.
Para la elección del terreno, se visitará zonas en el distrito de Independencia con
zonificación educativa, residencial y otros usos verificando si es factible crear un centro de
desarrollo en estos lugares. Se visitará la Municipalidad de Independencia, para tener
información sobre los parámetros urbanísticos, alturas y compatibilidad de usos.

20
Capítulo 2. Marco Referencial

2.1. Marco Histórico

2.1.1. Historia de la tipología


Los centros educativos especiales son edificaciones que atienden a estudiantes con
necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad severa y multidiscapacidad
que, por la naturaleza de sus limitaciones, no pueden ser atendidos en las instituciones
educativas inclusivas de otras modalidades y formas de educación. Con ello, contribuyen al
desarrollo de sus potencialidades, en un ambiente flexible, apropiado y no restrictivo,
mejorando sus posibilidades para lograr una mejor calidad de vida.
En la Antigüedad, el rechazo a los niños deficientes estaba generalizado, llegándose incluso
al exterminio en Grecia. Hasta la Figura no había un tratamiento mínimamente educativo
del retraso mental, y esta identidad quedó diluida junto a otros trastornos como la locura,
la demencia. Las personas con discapacidad intelectual eran apartadas de la sociedad y se
les atendía de manera asistencial.
Sólo hasta el siglo XIX empezó a desarrollarse en Europa la educación especial, sobre todo
en el caso de las personas con deficiencia sensorial. A lo largo de este siglo autores
como Philippe Pinel (1745-1826), Jean Étienne Dominique Esquirol (1772-1840), Jean
Itard (1774-1836) y Eduardo Séguin (1812-1880) desarrollaron métodos aplicados a las
discapacidades que serán luego perfeccionados en el siglo XX por Ovide Decroly y María
Montessori.
La concepción contemporánea de la educación especial surgió en el siglo XX, comenzó la
integración de las personas con deficiencias en centros ordinarios, para atenderlos según
sus necesidades. En 1960, Bank-Mikkelsen, director del Servicio Danés para el Retraso
Mental, y Nirje, director ejecutivo de la Asociación Sueca para Niños Retrasados, fueron
los primeros en enunciar el principio de normalización. Es así como, Bank-Mikkelsen

21
define la normalización como “la posibilidad de que los deficientes mentales lleven una
existencia tan próxima a lo normal como sea posible”. 8
En 1975 la ONU formuló la Declaración de derechos de las personas con discapacidad, en
la que se cita como derecho fundamental la dignidad de la persona, de lo que se derivarán el
resto de los derechos.
En 1978 la Secretaría de Educación del Reino Unido publica el Informe Warnock. En él se
populariza el término NEE9. Asimismo, este informe distingue 3 tipos de integración:
- Integración social: se trata de compartir actividades extracurriculares o espacios
como el patio. No existe currículum común.

- Integración física: se da en los centros ordinarios con aulas de educación especial, o


cuando alumnos "normales" (sin discapacidad) y alumnos con discapacidad
comparten algunos servicios del centro. No existe currículum común.

- Integración funcional: consiste en compartir total o parcialmente el currículum.

Si bien este informe propone un modelo de integración verdaderamente simple, puede


considerarse la base de la concepción contemporánea de la Educación Especial, puesto que
por vez primera se enfocan los problemas del alumno no sólo partiendo de sus limitaciones,
sino centrándose en la provisión de los recursos y servicios de apoyo necesarios que los
compensen para el logro de unas capacidades mínimas iguales para todos los alumnos.
Poco después de la publicación del Informe Warnock se celebró en Dinamarca la
conferencia Una escuela para todos, en la que se hace hincapié en la individualización de
los servicios educativos como base para el éxito de la integración. Si hasta entonces la
integración se entendía como la adaptación de colectivos más o menos homogéneos a la
escuela ordinaria, ahora las personas con discapacidad –como las que no la presentan– no
son iguales entre sí, sino que tienen necesidades muy distintas, que deberán ser evaluadas y
compensadas por el centro educativo, haciendo uso de recursos e instrumentos varios. Se
genera así el concepto de escuela inclusiva, que acepta a todos los alumnos como
básicamente diferentes, sean cuales sean sus circunstancias personales y sociales.

8
Bank-M ikkelsen,N. ”El principio de normalización”
9
Necesidades Educativas Especiales

22
La educación especial en el Perú
A finales de la década de los años 70’s el Ministerio de Educación creó la Dirección
Nacional de Educación Básica Especial (DIGEBE), con la finalidad de que se supervisen
los centros educativos especiales, de esta manera tener una mejor organización y promover
programas de inclusión para las personas con discapacidad mental.
En 1982, se establecen los Centros de Educación Especial CEE, con niveles de educación
inicial y primaria para estudiantes “excepcionales” a partir de los seis años. Por otro lado,
estudiantes con problemas motores y sensoriales se integraban a los colegios regulares a
partir de la secundaria con el acompañamiento de los servicios de apoyo.
En 1990, se implementa el Proyecto de Integración de Niños con Necesidades Especiales a
la Escuela Regular, con el asesoramiento de la UNESCO, incorporándose por primera vez
los estudiantes con discapacidad a los colegios regulares.
Actualmente, existen los Centros Educativos Básicos Especializados (CEBE)10, donde
brindan educación a niños con discapacidad severa que no pueden asistir a escuelas
inclusivas; Centros de Recursos de Educación Básica Especializados (CREBE), donde
existen bibliotecas y capacitan a docentes para la enseñanza en los CEBE; y los Programa
de Intervención Temprana PRITE, en donde se brinda atención no escolarizada a los niños
menores de 3 años con discapacidad o en riesgo de adquirirla.

2.1.2. Historia del lugar


El distrito de Independencia es uno de los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima,
ubicado en la Zona Norte. Cuenta con una extensión territorial de 14,56 kilómetros
cuadrados y su población actual es cercana a los 210 000 habitantes.
En la década de los años 50, la fuerte migración producida desde el interior del país trajo a
la capital familias buscando una mejor calidad de vida. Logrando establecer barriadas
populares alrededor de la ciudad, de esta manera surgieron asentamientos humanos como
Comas en el norte o Villa el Salvador en el sur de Lima. En medio de este contexto, y dada
la necesidad de estas familias migrantes por adquirir un terreno propio, en el año 1959 se
fundaron las Asociaciones de Padres de Familia Pro-vivienda “Tahuantinsuyo” y “Pampa

10
DIGEBE, 2010

23
de Cueva – Urbanización Independencia”, esta última fue liderada por Victoriano Sáenz
Ortega cuyo esfuerzo daría vida a este distrito.
El 17 de noviembre de 1960, mil ochocientas familias ingresaron a las pampas que se
tendían a lo largo de los kilómetros 5 de la avenida Túpac Amaru, antigua carretera a
Canta. Cada comité que provenía de varias zonas de Lima, instalaron viviendas de esteras y
al amanecer se había levantado una inmensa ciudad. Horas más tarde debido a la ocupación
ilegal de los terrenos, fueron desalojados por la fuerza pública.

Figura 11: Primero asentamientos en Comas Fuente: Municipalidad de Independencia

Frente a la represión las familias se resistieron durante 37 días. Durante la larga espera de
sacrificios, los dirigentes gestionaron ante los poderes ejecutivo y legislativo la
adjudicación de los terrenos a los ocupantes representados por la asociación. Esto
finalmente se logró con el apoyo de algunos parlamentarios y diputados, contribuyendo a la
retoma de la Pampa de Cueva.
En los años siguientes se urbanizó la zona de la "Pampa de Repartición" estableciéndose la
Urbanización Popular Tahuantinsuyo, luego fueron ocupados los terrenos de la "Pampa El
Ermitaño", más tarde se poblarían otras extensiones de tierras integrando los asentamientos
humanos de las periferias.
Luego de muchas gestiones y marchas en el Congreso de la República, fue la decisión del
Presidente de la República Fernando Belaúnde Terry la que finalmente creo el nuevo
Distrito de Independencia mediante la Ley No. 14965, el 16 de marzo de 1964.
Actualmente el distrito se divide en 6 zonas (Ver Figura 12):

24
- Túpac Amaru (Payet), es un eje zonal donde se encuentran localizados las
asociaciones de vivienda: José Abelardo Quiñónez, Víctor Raúl Haya de la Torre y
María Auxiliadora, las Cooperativas de Vivienda Santa Ligia, Tahuantinsuyo Ltda.
Nº 196 y 35 y asentamientos humanos ubicados en su periferia.

- Tahuantinsuyo, ubicada en la llamada Pampa de la Repartición. Está constituido por


la urbanización Tahuantinsuyo dividida en cuatro zonas y a su alrededor se ubican
32 asentamientos humanos.

- Independencia, ubicada sobre la llamada Pampa de Cueva, lugar histórico donde se


hallaba una de los 4 centros ceremoniales preincaicos de esta zona de Lima, es la
capital del distrito.

- El Ermitaño, ubicada en la denominada Pampa El Ermitaño, comprende las


asociaciones de vivienda: Las Violetas zonas D y E, 1º de mayo y José Gálvez; a
ellos se suman el segundo, tercer y cuarto sector de El Ermitaño y 10 asentamientos
humanos que los rodean.

- La Unificada, es el área que alberga 6 asentamientos humanos, que se extienden


hasta el límite de la zona militar (Cuartel Hoyos Rubio), y la Universidad Nacional
de Ingeniería -UNI).

- La Zona Industrial, en su mayoría integrada por empresas industriales, y


actualmente también con grandes Centros Comerciales, centros académicos y de
servicios que viene dinamizando la economía local. Esta zona se encuentra en litigio
ya que de manera inicial pertenecía al distrito de San Martín de Porres.

25
Figura 12: Las 6 zonas de Independencia.

Fuente: Municipalidad de Independencia

2.2. Marco Teórico – conceptual


Espacios interrelacionados
Diseño de espacios intermedios que ayuden a generar continuidad, de esta forma crear
recorridos que jerarquicen cada espacio según su función y al mismo tiempo, que estos
generen expectativa de parte de los usuarios. De esta manera, la secuencia de espacios
formaría parte de su aprendizaje. Por otro lado, los espacios interrelacionados serán
necesarios para generar transición entre las actividades educativas y las recreativas, así
como el interior con el entorno exterior.
“La organización de los distintos espacios de una construcción, así como la
configuración de sus volúmenes se ajusta a un orden perceptivo intencional, el cual
es posible reconocer al experimentar los elementos físicos en una secuencial
temporal”11

11
Ching, Francis. Arquitectura, forma, espacio y orden.

26
Figura 13: Termas de Vals – Peter Zumthor

Fuente: estudiomimic.blogspot.com

Arquitectura sensorial
Es el tipo de arquitectura que se expresa a través de los sentidos, mediante la luz, el color,
los tamaños, proporciones y texturas.
Los seres humanos somos capaces de percibir y recopilar información a partir de los
sentidos para luego generar una representación de la realidad de nuestro entorno. La
arquitectura es capaz de ser percibida, por ser un objeto físico generando una relación entre
el humano y esta.
Figura 14: Casa Barragán- Luis Barragán

Fuente: blogdephaco.blogspot.com

27
Psicología ambiental
“La percepción táctil es la capacidad que permite a los individuos, recepcionar,
interpretar e integrar las sensaciones recibidas por las terminaciones nerviosas
situadas en la piel”.12
Estudia los procesos psicológicos que intervienen en la relación entre el ambiente físico y la
conducta del hombre. Está comprobado que el ambiente influye en los comportamientos o
sentimientos que la persona pueda tener o sentir. Lo que trata es de tomar conciencia sobre
las adaptaciones inadecuadas de las personas y generar propuestas mejores para la relación
con su entorno13 .

Colores en centros educativos


“El color en la arquitectura y decoración se desenvuelve de la misma manera que en
el arte de la pintura, aunque en su actuación va mucho mas allá porque su fin es
especialmente especifico, puede servir para favorecer, destacar, disimular y aún
ocultar, para crear una sensación excitante o tranquila, para significar temperatura,
tamaño, profundidad o peso y como la música, puede ser utilizada deliberadamente
para despertar un sentimiento.”14
El color tiene una influencia muy vital en la vida del escolar. Las escuelas mal iluminadas,
recargadas de elementos y con colores inadecuados, afectan notablemente al cuerpo del
alumno y crean depresión, aburrimiento y cansancio, el ambiente de la escuela y las
cualidades psíquicas de aquel tienen más importancia que todos los modernos métodos de
educación.
La selección del color en la escuela no es posible orientarla por el gusto personal o por un
deseo de efectos más o menos estéticos; su finalidad es crear un ambiente confortable.
La luz suficiente en bien distribuida y algo difusa evita toda sensación de fatiga ocular y
determina beneficios incalculables en la moral del alumno y en sus rendimientos.
En los techos se debe usar siempre blanco, porque este, tanto con la luz natural como con la
artificial, sirve para aumentar la intensidad de la iluminación. El porcentaje de reflejo de las
paredes no debe exceder al 60%, pues cuando aquel es mayor determina un resplandor

12
Garrido Landivar (1989)
13
Psicología Ambiental: un enfoque general
14
Color, arquitectura y estados de ánimo

28
excesivo y crea dificultades y molestias en la visión. El mobiliario debe ser en madera
natural, porque cuando esta limpio tiene un reflejo de 25%; el suelo no debe exceder este
porcentaje.

Colores en centros médicos


El color no es simplemente un factor de satisfacción estética, sino el medio que sirve para
crear, tanto en enfermos y visitantes, como en el personal clínico, un efecto psicológico.
Las salas de espera o visita pueden ser tratadas con variedad, aunque sin excesos en el
color. Las paredes podrán ser pintadas con colores diferentes, pero que sean armónicos; si
en dos de ellas se hace uso de un color gamuza, gris o verde-azul claro, las otras dos pueden
ser resueltas con un color más estimulante en rosa o melocotón. También es posible romper
la impresión de un efecto monótono con un cambio menos ostensible, pudiéndose
contrastar el melocotón o crema de las paredes con verdes o azules suaves en cortinajes y
muebles o inversamente, si las paredes son en colores fríos pálidos con cortinas y muebles
o alfombras en rosa o melocotón. Los pasillos y escaleras algo oscuros tienen que ser
pintados con colores claros y luminosos: crema, melocotón pálido, etc., para que reflejen la
luz y la iluminación se intensifique. En las habitaciones de los pacientes las paredes se
resuelven con matices suaves y agrisados: marfil, crema, rosa, gamuza, etc., que crean un
ambiente refrescante, serán utilizados los tonos verdes, verdes-azules, porque estos ayudan
a calmar el nerviosismo y la angustia. La impresión de calidez en un espacio cerrado y de
poca luz podrá ser acentuada usando colores fríos en las habitaciones contiguas, o a la
inversa. Los techos no deben ser blancos, porque para los pacientes que están muchas horas
o muchos días en el lecho y mirando aquellos, el blanco es deprimente y deslumbrante; su
color debe ser en el mismo color que la pared, aunque en tonalidad mas clara.
Los espacios destinados a fisioterapia, masajes y radioterapia habrán de ser pintadas con
colores fríos, refrescantes y tranquilos, pero las de recuperación de extremidades y
ortopedia requerirán colores estimulantes. Las salas o habitaciones de pediatría deben
complementarse con dibujos atractivos en colores brillantes y alegres; estos dibujos serán
pintados en paredes y también en los techos para recrear la imaginación de los niños en su
forzada pasividad.

29
En las habitaciones de enfermeras o personal femenino rigen los principios de la decoración
de interiores; en ellas puede intervenir la preferencia o el gusto particular. En la sala de
espera un fondo general en gris perla suave podrá ser animado por un rojo o un azul de
tonalidad alegre o por ambos combinados. Los muebles, mesas, radiadores, etc., serán en
colores que armonicen. Los lavaderos o piezas de esterilización es conveniente que sean
blancos, para que así se estimulen la limpieza y el orden.

30
Capítulo 3. Análisis Crítico de los Proyectos
Referenciales

3.1. Análisis de los Proyectos

3.1.1. Centro Ann Sullivan

31
32
33
34
3.1.2. Residencia y Centro de Día para Discapacitados Intelectuales con
trastornos de conducta

35
36
37
38
3.1.3. Escuela para discapacitados mentales en Mummelsoll

39
40
41
42
3.1.4. Centro de Rehabilitación Basel

43
44
45
3.2. Conclusiones comparativas de los proyectos

46
3.3. Aspectos a rescartar para el proyecto

47
Capítulo 4. El lugar

48
49
50
4.1. Criterios de selección del lugar

51
52
53
4.2. Ubicación y análisis de los tres terrenos

54
55
4.3. Elección del terreno definitivo

56
Capítulo 5. Expediente Urbano

5.1. Área

5.1.1. Terreno y área de influencia

57
5.1.2. Áreas verdes y zonas públicas

58
5.1.3. Hitos y nodos

59
5.2. El terreno y su entorno inmediato

5.2.1. Información del terreno

60
5.2.2. Parametros urbanísticos

61
5.2.3. Planos urbanos del terreno y entorno inmediato

62
63
5.2.4. Levantamiento fotográfico

64
65
Capítulo 6. Análisis del Usuario

6.1. Tipo de Usuario

66
6.2. Número de Usuario

67
6.3. Edades

68
6.4. Horarios

69
6.5. Flujos, comportamiento del usuario y necesidades

70
71
72
73
74
6.6. Resumen del tipo y número de usuario

75
Capítulo 7. Programación arquitectónica

7.1. Definición de paquetes funcionales

76
77
7.2. Interrelaciones funcionales

78
79
7.3. Información cualitativa y cuantitativa por espacio funcional

80
81
82
83
INTERVENCIÓN TEMPRANA - Salas de estimulación multisensorial

84
INTERVENCIÓN TEMPRANA - Sala de terapia de lenguaje + sala de estar familiar

85
INTERVENCIÓN TEMPRANA – Hidroterapia

86
INTERVENCIÓN TEMPRANA – Sala de terapia física

87
INTERVENCIÓN TEMPRANA – Cubículos y Sala de observación

88
CENTRO MÉDICO - Consultorio Psicológico

89
EDUCACIÓN BÁSICA – Aula Inicial

90
EDUCACIÓN BÁSICA – Aula Primaria

91
EDUCACIÓN BÁSICA – Taller de actividades de la vida diaria

92
EDUCACIÓN BÁSICA – Aula de computo

93
EDUCACIÓN BÁSICA – Taller de arte

94
CENTRO OCUPACIONAL – Aula de trabajo grupal

95
CENTRO OCUPACIONAL – Gimnasio para fisioterapia

96
CENTRO OCUPACIONAL – Baños para discapacitados

97
7.4. Áreas totales construidas y áreas libres

98
99
Capítulo 8. Aspectos Tecnológicos

8.1. Sistemas constructivos

100
8.2. Materiales

101
102
103
8.3. Modulación

104
8.4. Tecnologías no convencionales

105
8.5. Condiciones ambientales

106
Capítulo 9. Conclusiones

9.1. Diagnóstico
Luego de realizar la investigación sobre el tema de tesis, se llego a las siguientes
conclusiones:
- Actualmente en el Perú el 8.9 % de la población presenta algún tipo de
discapacidad, de los cuales el 1.2% es mental y la mayoría se encuentra en zonas
urbanas. Además, la población con discapacidad en edad escolar (0 a 20 años)
asciende a 373,749 personas, el 18 % presenta discapacidad severa o
multidiscapacidad. Es por eso que, el Ministerio de Educación desarrolla programas
públicos para la Educación Básica Especial; cuenta con Centros Educativos Básicos
Especializados (CEBE), donde brindan educación a niños con discapacidad severa
que no pueden asistir a escuelas inclusivas; Centros de Recursos de Educación
Básica Especializados (CREBE), donde existen bibliotecas y capacitan a docentes
para la enseñanza en los CEBE; y los Programa de Intervención Temprana PRITE,
en donde se brinda atención no escolarizada a los niños menores de 3 años con
discapacidad o en riesgo de adquirirla. Sin embargo, no existe un lugar
especializado con infraestructura adecuada y accesible para personas con
discapacidades intelectuales, debido a que la mayoría de Centros Educativos
Básicos Especiales no están lo suficientemente bien equipados para atender las
distintas necesidades de este tipo de personas. Además, de encontrarse en malas
condiciones estos son escasos y no ofrecen servicios complementarios a la
educación especial. Por otro lado, las personas con discapacidad en el Perú siempre
son relegadas de oportunidades educativas y laborales.

- La tipología ha desarrollar es la de centro de desarrollo, que abarca las tipologías de


centro educativo especial y de centro ocupacional. Es así que, el proyecto se
desarrollara en el distrito de Independencia en el sector de Tahuantinsuyo, debido a
que en este se encuentra la menor de centros especializados para personas con

107
discapacidad y la mayor demanda para atenderlo. Por otro lado, el énfasis es la
creación de espacios interrelacionados y la arquitectura sensorial, en el uso de luz,
color y tamaños.

- Los proyectos referenciales influirán en el diseño del proyecto en crear un centro


completamente accesible y de manera horizontal con espacios relacionados.
Además, de una relación urbano paisajista que sirva también para el uso de la
comunidad. Por otro lado, el diseño de espacios interiores debe ser de manera
sensorial y con colores claros para lograr concentración en los usuarios; y las
circulaciones deben estar diferenciadas entre la administración, la zona educativa y
la zona pública.

- El desarrollo del proyecto se realizara en el distrito de Independencia, en el sector


de Tahuantinsuyo, debido a que actualmente en este se encuentra los únicos centros
especiales pero no cuentan con una infraestructura adecuada para brindar servicios
a las personas con discapacidad intelectual. Además, en esta zona se concentra la
mayoría de residentes del distrito y es una de las zonas mas consolidadas. Sin
embargo, no cuenta con desarrollos paisajísticos, lo que haría que el proyecto
tendría que brindarle un espacio de recreación para la comunidad.

- El terreno elegido se encuentra rodeado de hitos de la zona y de centros educativos,


lo que lo integra a un polo educativo. Por otro lado, el área es la adecuada para
poder desarrollar todo el programa propuesto y cuenta con un frente hacia una
avenida principal que es transitada. Además, es bastante accesible debido a
encontrarse entre dos paraderos del metropolitano.

- El usuario principal son personas entre las edades de 0 a 35 años con distintas
habilidades cognitivas como es la discapacidad intelectual en personas con
síndrome de Down y retraso mental leve y moderado. Es por eso que, el diseño
interior de los espacios tiene que ser completamente accesible debido a que algunos
tienen multidiscapacidad. Por otro lado, los espacios de terapia tienen que ser
pequeños y bien iluminados, además de no contar con equipamiento que distraiga.

108
9.2. Conceptos y criterios de diseño
Emplazamiento
El volumen se emplaza mediante ejes existentes de calles y gira su orientación hacia el
norte, debido a la ubicación del sol y los ingresos de luz. Es así como, se generan ingresos
interesantes en el diseño de la propuesta, ya que el volumen rompe con la lectura
volumétrica de la zona. El volumen se divide en tres niveles, para poder adaptarse a la
topografía del terreno.

Accesos
El proyecto cuenta con 2 accesos diferenciados entre público y de servicio. El acceso
principal es por la Av. Chinchaysuyo, debido a que es la avenida principal y con mayor
flujo peatonal. Además, también funciona como ingreso vehicular. El acceso de servicio es
por la calle Pacaritambo, ya que es una calle poco transitada.

109
Distribución – Funcionalidad
El proyecto se divide en tres niveles y tres zonas; rehabilitación, área pública y educativa.

110
Arquitectura Accesible
Espacios relacionados: crear secuencias a través de un espacio central
Eliminación de barreras arquitectónicas: accesibilidad mediante rampas
Creación de circuitos: bordes
Permeabilidad: romper espacios cerrados y crear relaciones paisajísticas

Integración de áreas verdes


El proyecto contara con patios interiores en las zonas de rehabilitación y educativa, para
incentivar los sentidos de los usuarios. Además, de jardines circulares donde se realizarán
terapias.

111
Capítulo 10. Proyecto

10.1. Planos

112
113
114
10.2. Vistas
Ingreso Principal

Zona de consultorios

115
Ingreso Zona Educativa

Patio Rampa

116
BIBLIOGRAFIA
Libros
BAILLY, Antoine (1978) La percepción del espacio urbano. Nuevo urbanismo colección.
Madrid.
BANK-MIKKELSEN,N.(1997) El principio de normalización
BENGOECHEA, Pedro. (1999) Dificultad del aprendizaje escolar en niños con necesidades
educativas especiales: Un enfoque Cognitivo. Universidad de Oviedo: España.
CANTER, David (1978) Interacción ambiental: Aproximaciones psicológicas de nuestros
entornos físicos. Madrid. Instituto de Estudios de Administración Local.
GEHL, Jan (2006) La humanización del espacio urbano. Barcelona. Editorial Reverté.
HERTZBERGER, Herman (2008) Space & Learning. 010 Publishing. Rotterdam
HOLAHAN, Charles (1994) Psicología Ambiental: un enfoque general. México. Editorial
Limusa
HUERTA, Jaime. (2007) Discapacidad y diseño accesible. Lima, Perú
KRONENBURG, Robert. Flexible: Arquitectura que integra el cambio.
MINEDU, 2007. Niños no visibles para el estado. Universidad del Pacifico. Lima
LEAVITT, Lewis. Síndrome de down: comunicación lenguaje y habla: España. Editor:
Elsevier. 2001.

Documentos
DREIFUSS, Cristina (2013). Del tema a la tesis: Manual para la elaboración de tesis en
arquitectura.
Documento primera clase, Lineamientos para el proyecto profesional
Defensoría del Pueblo, Informe defensorial Nro 17. Educación Inclusiva: Educación para
Todos. Edición: Biblioteca Nacional del Perú. Lima 2007.
Ministerio de Educación. Plan Nacional de Educación para Todos: Hacia una educación de
calidad con equidad 2005-2015. Edición: Biblioteca Nacional del Perú. Lima 2005.

117
Páginas Web
PPS: PROYECT FOR PUBLIC SPACES. “What makes a successful place? www.pps.org
SYLWESTER, Robert. “Skulls and School Boxes: Student Brains that want out”,
www.designshare.com
MARTINEZ, Edgar. ¿Qué es la motivación y como encontrarla?
www.tubreveespacio.com/rejun-motivacion.htm
La importancia de la motivación en la educación (www.rcajal.es)
Mapa de Lima, http://es.wikipedia.org/wiki/Cono_Norte_(Lima)(01/09/14)
estudiomimic.blogspot.com
blogdephaco.blogspot.com
Google earth
Google maps
Google Street view
Gruntuch Ernst Arquitectos
Onze04 Architecture
Plataformaarquitectura.com

Tesis
Complejo de Asistencia para personas con discapacidad intelectual, Mónica Miyagusuku
Centro Inclusivo para personas con discapacidad mental, Sandra Hermoza

Entidades
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática(INEI), censo 2007 http://www.inei.gob.pe/
Informe de la Defensoría del Pueblo “Situación de la Educación Especial en el Perú: Hacia
una Educación de Calidad”
DIGEBE
Educación Básica Especial y Educación Inclusiva Balance y Perspectivas 2011
Centro Ann Sullivan del Perú
CEBE Tahuantinsuyo
PRITE Luis Aquiles

118
CPAL, Psicóloga Leny Rossell
CASP, Psicóloga Brunella Villa
Ministerio de Educación, http://www.minedu.gob.pe/
UGEL # 02(2010) Guía de orientación 2010, Lima
UGEL #02 (2010) Padrón de Estadística Básica 2010
Municipalidad Metropolitana de Lima
Municipalidad de Independencia, Arq. Rosa Arias

Reglamentos
MINEDU: Reglamento de educación Básica Especial. 2008.
RNE: Reglamento nacional de edificaciones: Educación, Recreación y Esparcimiento,
Oficinas. 2006.

119
ANEXOS

120
121

También podría gustarte