Contextualización de Los Conceptos de Educación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras


Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia - SUAyED
Licenciatura en Pedagogía
Asignatura: Economía de la Educación
Grupo: 9082
Alumno: Isaías Ramiro Paredes Casimiro
Unidad 1 La Economía de la Educación y su Objeto de estudio
Actividad 3 La contextualización de los conceptos de educación

Fecha: septiembre 2019


INTRODUCCIÓN

Los conceptos abordados en el siguiente trabajo sobre la educación, por los siguientes autores en diferentes épocas, se muestra su
definición y un esbozo general de lo que fue su contexto histórico-social, el cual como se puede apreciar determina las concepciones
mencionadas y sin duda alguna a los autores de las mismas.

DESARROLLO
De los conceptos de educación seleccionados, ubica el contexto histórico-social al que corresponde cada uno, para señalar si se
trata de un planteamiento genérico, universalista, humanista, moderno, precapitalista, industrial, positivista, pragmático, economista,
etc. Para tal propósito destaca el concepto de sujeto y el proyecto de sociedad implícitos en cada uno de dichos planteamientos.

Autor Concepto de educación Contexto histórico-social

John Dewey es un proceso inacabado y las En las últimas décadas del siglo XIX se
actividades son los elementos centrales dio el surgimiento de dos nuevas
del aprendizaje escolar. a su vez, puesto naciones: Alemania e Italia, se da la
que la educación es una función social, segunda revolución industrial, se luchaba
aparece ligada siempre a los objetivos de por las colonias africanas y de Oriente,
la propia sociedad[ CITATION Bel001 \l EU surgía como una potencia mundial, la
2058 ]. primera guerra mundial, el nacimiento del
fascismo, socialismo, la segunda guerra
mundial, en EU Donde nació Dewey se
dio una movilidad de las fronteras y la
colonización de nuevos territorios,
ductilidad y permeabilidad de la
organización social, una estratificación
social flexible, una forma de vida
democrática, el desarrollo de la
pedagogía contemporánea, surge la idea
de hombre como un ser social,
determinado por su concepto, existe una
filantropía basada en el amor a todo lo
humano.

Rousseau Hasta Rousseau la educación consistió Rousseau se presenta junto con el


en preparar al niño para llegar a adulto; movimiento sociocultural llamado la
con Rousseau la educación consiste en ilustración que era la confianza en la
impedir que llegue (demasiado pronto) a racionalidad de los hombres para resolver
adulto. Es necesario que la infancia, por conflictos y en el progreso. Se
lo menos desde la primera edad a la consideraba que la causa de todos los
pubertad, se cumpla, llegue a su males es la falta de autonomía, para
madurez, porque existe una “madurez de mejorar el saber universal y conseguir
la infancia”; es necesario que así como que la humanidad avance, los ideales de
consideramos adulto ideal al hombre libertad, igualdad y fraternidad dominan el
hecho, admitamos que el niño ideal es el discurso político, para Rousseau el fin de
“niño hecho”[ CITATION Cou52 \l 2058 ]. todo sistema de legislación se reduce a
conseguir la libertad y la igualdad entre
los seres humanos, para Rousseau el
hombre es bueno por naturaleza, pero
actúa mal forzado por la sociedad que lo
corrompe.

Gramsci La educación constituye una actividad Su pensamiento surgió del fascismo


crítica intelectual en estrecha relación con italiano de la primera postguerra, para
la práctica política de la masa[ CITATION Gramsci el socialismo es considerado
Hie16 \l 2058 ]. una consecuencia natural de la vida.
Consideraba que todos los hombres eran
intelectuales, pero no todos ejercían su
papel, para Gramsci los intelectuales eran
directores y organizadores de
involucrados en la tarea practica de
construir la sociedad, Gramsci estableció
la creación de una educación capaz de
desarrollar intelectuales obreros.

Aristóteles Función esencial del estado es la Aristóteles (384-322 ac) el mundo clásico
educación de los ciudadanos que será griego se desmorona debido a las
uniforme para todos y enderezada no conquistas de Alejandro Magno, con lo
sólo a la preparación para la guerra sino que desaparece la Polis y con ello la
también para la vida pacífica y, sobre libertad de filosofar y aparece el gran
todo, para la virtud[ CITATION NAb671 \l imperio. Es considerado un autor de
2058 ]. transición ya que, cuando inicia su
pensamiento la Polis está en pleno auge,
el pensamiento filosófico se centra en el
ser humano, en específico en la ética, en
general la filosofía de la época estaba
enfocada a la búsqueda de la felicidad.

San Agustín la filosofía entera de San Agustín es una San Agustín (354-430 dc) es considerado
filosofía educativa. Dudar y resolver las el primer gran pensador de la edad media
dudas, iluminar la fe con la razón y la o el ultimo pensador del Imperio Romano,
razón con la fe (credo ut intelligam e es considerado un pensador cristiano y
intelligo ut credam), haciendo hablar al platónico al mismo tiempo, debido a que
que San Agustín llama el “Maestro el cristianismo era la religión del Imperio
interior”, es decir, la Verdad misma que es Romano, pero necesitaba una
dios, es ya un proceso de formación fundamentación filosófica que la
humana y por lo tanto de educación en el encuentra en el pensamiento de Platón.
significado más amplio y profundo del
término[ CITATION NAb67 \l 2058 ].

CONCLUSIONES
Como se puede observar, comparando los conceptos con sus contextos, la forma de vida de los autores de los conceptos, la
influencia es enorme, tanto así que se puede percibir parte de lo que se estaba viviendo en el contexto del autor, esto a pesar de que
cada concepto se realizó en diferentes épocas, tienen esa misma característica de estar determinados o influenciados de manera
determinante por el contexto histórico y social del autor.

Referencias
Beltran, F. (2000). Una democracia vital . En Pedagogías del siglo XX (págs. 47-58). Barcelona: Cisspraxis .

Cousinet, R. (1952). ¿Qué es la educación nueva? Buenos Aires: Kapelusz.

Hierro, G. (2016). Gramsci y la Educación. En M. d. Jiménez, Sociologia de la Educación II (págs. 63-73). México: UNAM.

Visalberghi, N. A. (1967). Aristóteles. En História de la Pedagogía (págs. 57-70). México: Fondo de Cultura Económica.

Visalberghi, N. A. (1967). San Agustín. En Historía de la Pedagogía (págs. 96-1017). México: Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte