Proyecto Sobre Los Juegos Panamericanos
Proyecto Sobre Los Juegos Panamericanos
Proyecto Sobre Los Juegos Panamericanos
4. GRADO:2° “A”
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿QUÉ APRENDIZAJES LOGRARN MIS
¿QUÉ HAREMOS? MATERIALES Y
ESTUDIANTES?
RECURSOS
Diseñan mapas conceptuales y organizadores Dialogamos sobre los juegos hojas en blanco
visuales utilizando diversas estrategias. panamericanos y lápices de colores
Desarrollar su creatividad parapanemericanos. folder
Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, cartulinas
Describen las características de
empleando las convenciones del lenguaje hojas de colores
los deportistas más destacados
escrito. fichas impresas
Desarrollar su pensamiento crítico al del Perú. portafolios
cuestionar y proponer alternativas de solución Leen noticias sobre los juegos cuadernos de
Plantear y resolver problemas matemáticos panamericanos y trabajo
utilizando diversas estrategias de solución parapanemericanos. Lectura
Elabora y usa estrategias para resolver Escriben noticias sobre los juegos Libros
situaciones problemáticas que involucran Medallas
panamericanos y
cantidades Imágenes
Planifica la producción de diversos tipos de parapanemericanos. Cuadros
textos. Elaboramos un mural de la buena Tijeras
Reconoce cuestiones que pueden ser alimentación. Goma
investigadas, las problematiza, formula Conoce la alimentación de los Cinta
preguntas e hipótesis. deportistas calificados. Papelotes
Identifica información en diversos tipos de Investiga a que cultura pertenece Plumones
textos según su propósito. la mascota de los juegos.
Establece la secuencia de los textos que lee. Analizan, elaboran e interpretan
Lee información contenida en tablas de gráficos de barras.
frecuencia simple (conteo simple), Resolvemos problemas de
pictogramas horizontales y gráficos de barras comparación.
verticales simples Planteamos y resolvemos
Argumenta la pertinencia de los procesos, problemas con números ordinales.
procedimientos, resultados o soluciones, Colorean los símbolos de los
empleando los números y las operaciones, en la juegos panamericanos y
resolución de situaciones problemáticas de parapanamericanos.
cantidades. Representa de diversas formas un Elaboran un álbum de los
conjunto de datos en situaciones de deportistas destacados del Perú.
incertidumbre, para organizar y presentar la Identifican los valores en las
información competiciones deportivas.
Problematiza asuntos públicos a partir del Escriben una oración a Dios por
procesamiento de información sobre ellos. los deportistas.
6. PRE PLANIFICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS?
ACTIVIDADES ACCIONES MATERIALES Y
RECURSOS
7. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Escribe diversos tipos de Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la Lista de cotejo
textos en su lengua materna. situación comunicativa. situación comunicativa situación comunicativa
Organiza y desarrolla las considerando el considerando el
ideas de forma coherente propósito comunicativo y propósito comunicativo
y cohesionada. el destinatario. Recurre y el destinatario.
Utiliza convenciones del a su experiencia previa
lenguaje escrito de forma para escribir.
pertinente.
Reflexiona y evalúa la Escribe textos en torno Escribe un texto
forma, el contenido y a un tema. Agrupa las (descriptivo de un
contexto del texto ideas en oraciones y las deportista) en torno a
escrito desarrolla para ampliar un tema.
la información, aunque
en ocasiones puede
reiterar información
innecesariamente.
Comunicación Establece relaciones
entre las ideas, como
adición y secuencia,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
Obtiene información del Identifica información Identifica y diferencia . Lista de cotejo
texto escrito. explícita que se información explícita
Lee diversos tipos de textos Infiere e interpreta encuentra en distintas que se encuentra en
escritos en su lengua materna. información del texto partes del texto. distintas partes del
escrito. Distingue esta texto.
Reflexiona y evalúa la información de otra
forma, el contenido y semejante (por ejemplo,
contexto del texto distingue entre las
escrito. características de dos
personajes, elige entre
dos datos de un animal,
etc.) en diversos tipos
de textos de estructura
simple, con palabras
conocidas e
ilustraciones. Establece
la secuencia de los
textos que lee
(instrucciones, historias,
noticias). Deduce características
implícitas de
Deduce características personajes según el
implícitas de personajes, contexto y hace
animales, objetos y comparaciones;
lugares; determina el asimismo, establece
significado de palabras relaciones lógicas.
según el contexto y hace
comparaciones;
asimismo, establece
relaciones lógicas de
causa-efecto,
semejanza- diferencia y
enseñanza y propósito, a
partir de información
explícita del texto.
Se comunica oralmente en su Obtiene información del Adecúa su texto oral a Adecúa su texto oral a Lista de cotejo
lengua materna. texto oral. la situación comunicativa la situación
Infiere e interpreta y a sus interlocutores comunicativa y a sus
información del texto considerando el interlocutores
oral. propósito comunicativo, considerando el
Adecúa, organiza y utilizando recursos no propósito
desarrolla el texto de verbales (gestos y comunicativo.
forma coherente y movimientos corporales)
cohesionada. y recurriendo a su
Utiliza recursos no experiencia y tipo
verbales y paraverbales textual.
de forma estratégica. Expresa oralmente ideas
Interactúa y emociones en torno a Expresa oralmente
estratégicamente con un tema, aunque en ideas y emociones en
distintos interlocutores. ocasiones puede torno a un tema.
Reflexiona y evalúa la reiterar información
forma, el contenido y innecesariamente.
contexto del texto oral. Establece relaciones
lógicas entre ellas (en
especial, de adición,
secuencia y causa), a
través de algunos
conectores. Incorpora
un vocabulario de uso
frecuente.
Resuelve problemas de Traduce cantidades a Establece relaciones Establece relaciones Lista de cotejo
cantidad. expresiones numéricas. entre datos y una o más entre datos y una o Práctica
Comunica su comprensión acciones de agregar, más acciones de
sobre los números y las quitar, avanzar, comparar cantidades y
operaciones. retroceder, juntar, transforma en
Usa estrategias y separar, comparar e expresiones numéricas.
procedimientos de igualar cantidades, y las
estimación y cálculo. transforma en
Argumenta afirmaciones expresiones numéricas
sobre relaciones (modelo) de adición o
Matemática numéricas y las sustracción con números
operaciones. naturales de hasta dos
cifras.
Describe
Describe
acontecimientos de su
acontecimientos de su
historia y de la
historia y de la
comunidad a partir de
comunidad a partir de
objetos, imágenes y
objetos, imágenes y
testimonios
testimonios de personas,
en los que compara el
presente y el pasado;
identifica algunas causas
y posibles consecuencias
de los cambios.
Gestiona responsablemente el Comprende las relaciones Representa su espacio Representa su espacio
espacio y el ambiente. entre los elementos cotidiano de diversas cotidiano en mapas.
naturales y sociales maneras (dibujos,
Maneja fuentes de croquis, maquetas, etc.)
información para utilizando puntos de
comprender el espacio referencia
geográfico
Genera acciones para
preservar el ambiente
Construye su identidad como Conoce a Dios y asume su Descubre que Dios nos
persona humana, amada por identidad religiosa como creó, por amor, a su
dios, digna, libre y persona digna, libre y imagen y semejanza, y
trascendente, comprendiendo trascendente. valora sus
la doctrina de su propia Cultiva y valora las características
religión, abierto al diálogo manifestaciones personales como hijo de
con las que le son cercanas. religiosas de su entorno Dios.
argumentando su fe de
manera comprensible y Discrimina lo bueno y lo
respetuosa. malo de sus acciones, y
asume actitudes de
cambio y compromiso
Religión
para imitar a Jesús.
Asume la experiencia del Transforma su entorno Agradece a Dios por la
encuentro personal y desde el encuentro naturaleza, la vida y los
comunitario con dios en su personal y comunitario dones recibidos
proyecto de vida en con dios y desde la fe que asumiendo un
coherencia con su creencia profesa. compromiso de cuidado y
religiosa Actúa coherentemente respeto.
en razón de su fe según
los principios de su
conciencia moral en
situaciones concretas de
la vida.
Aprecia de manera crítica Percibe manifestaciones Explica sus ideas y
manifestaciones artístico- artístico-culturales. expresa los sentimientos
Arte
culturales. Contextualiza las que le generan las
manifestaciones manifestaciones
artístico-culturales. artístico- culturales, con
Reflexiona creativa y base en sus
críticamente observaciones y
experiencias. Ejemplo:
El estudiante comparte
con sus compañeros lo
que siente y piensa
sobre los personajes de
una obra de teatro, y lo
asocia con el tema de la
historia.
Crea proyectos desde los Explora y experimenta Presenta sus trabajos y
lenguajes artísticos. los lenguajes del arte creaciones en forma
Aplica procesos de individual y grupal, y
creación. describe de manera
Evalúa y socializa sus sencilla cómo los ha
procesos y proyectos creado y organizado.
DIMENSIÓN QUE BUSCAMOS EVIDENCIA INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Personal Reconoce y valora las Muestra respeto por Lista de cotejo
Tutoría
actitudes que rechazan la aquellas personas que
discriminación presentan alguna
discapacidad.
NFOQUES
ACTITUDES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.
Enfoque Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación.
Intercultural Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales.
8. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la I.E. 10225 “Sagrado Niño Jesús” del distrito de Túcume. Se ha observado que en el aula de segundo grado “A” los
niños y niñas surge interés por el desarrollo de los juegos panamericanos y parapanamericanos que se desarrollan en nuestro
país. Frente a esta situación es necesario que los estudiantes conozcan a los deportistas participantes, los países que
representan, las diferentes disciplinas deportivas y valores a los deportistas con habilidades diferentes. Es por ello que se
desarrollará el proyecto: Vivamos los juegos panamericanos y parapanamericanos. Planteándonos los siguientes retos ¿Qué haremos
para reconocer la importancia del desarrollo de los juegos panamericanos y parapanamericanos en nuestro país?, ¿Cómo haremos para
valorar la integración de los países participantes de los juegos panamericanos y parapanamericanos? Por lo cual se organizará y ejecutará
un evento deportivo interno con el fin de incentivar en los estudiantes y la comunidad hábitos de una cultura deportiva que les permitirá
tener una vida saludable
7. Actividades secuencia de sesiones
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
DE EVALUACIÓN
CONSTRUYE Elabora Describe Elabora y Lista de cotejo
INTERPRETACIONES explicaciones acontecimientos de su describe en
HISTÓRICAS sobre procesos historia y de la una línea de
históricos comunidad a partir de tiempo la
objetos, imágenes y historia de los
testimonios de juegos
personas, en los que Panamericano
compara el presente y s y
el pasado; identifica Parapanameric
algunas causas y anos
posibles consecuencias
de los cambios.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué debo hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizan en la sesión?
Buscar información sobre los juegos Papelotes
panamericanos y parapanamericanos Plumones de papel y pizarra
Buscar imágenes de los juegos Cartulina
Elaborar un resumen sobre los juegos Goma, tijeras
para entregar a los estudiantes Imágenes
Elaborar una lista de cotejo Fichas impresas
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se inicia la sesión saludando a los niños y las niñas y se recuerda con ellos lo
trabajado en la sesión anterior y se apertura el dialogo a través de preguntas:
¿Recuerdan el nombre de nuestro proyecto?
¿Será la primera vez que se realizan estos juegos?
¿Creen que solo aquí en nuestro país se han realizado?
¿En qué otros países creen que se han realizado?
¿Saben cada cuanto tiempo se realizan?
¿Qué podríamos hacer para conocer la historia de los juegos panamericanos y
parapanamericanos?
Se menciona el propósito de la sesión: Hoy representaremos en una línea de
tiempo la historia de los juegos panamericanos y parapanamericanos.
Se establece con los niños y niñas las normas de convivencia para desarrollar
la sesión en un ambiente adecuado.
DESARROLLO
PROBLEMATIZACIÓN
Se plantean las siguientes preguntas a los niños y niñas
¿En qué países se han desarrollado los juegos panamericanos?
¿Cada cuánto tiempo se realizan?
Se entrega a cada niño y niña una ficha de lectura sobre la historia de los juegos
panamericanos y parapanamericanos.
Los niños y niñas leen en silencio su lectura. y luego se pedirá la participación de tres
voluntarios para que lean en voz alta. Luego se realiza una lectura con la docente
Para que puedan guiarse los niños que a un tienen dificultad en leer.
Se forman equipos de trabajo y se menciona a los niños y niñas que deben
repartirse las tareas para realizar el trabajo y elegir un delegado quien será el
responsable de exponer la tarea realizada.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Responden preguntas sobre el texto leído en forma oral
¿En qué país se realizó por primera vez los juegos panamericanos?
¿Cada cuántos años se realizan?
¿En qué ciudades se han realizado?
¿Cuántos juegos se han realizado a través de la historia?
Se menciona a los niños y niñas que en estos juegos se resalta el respeto y la no
discriminación de las personas con discapacidad.
Se pide al equipo encargado de los materiales que entreguen los materiales a cada
equipo (papelotes, goma, tijeras, imágenes) para que a partir de la información que
leyeron elaboren su línea de tiempo sobre la historia de los juegos panamericanos
La docente monitorea el trabajo de cada equipo y disipa cualquier duda si fuera
necesario.
TOMA DE DECICIONES
Cada equipo presenta su línea de tiempo y el delegado expone el trabajo realizado.
Se establece el dialogo con los estudiantes después de las exposiciones a través de
preguntas.
¿Existen coincidencias en las líneas de tiempo?
¿Todas presentan la misma información?, ¿en qué se diferencian?
¿Por qué la trabajaron de esa manera?
La docente retroalimenta la organización de la información en una línea de tiempo y
felicita a los estudiantes por su trabajo realizado.
CIERRE
Se realiza la metacognición a través de preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿cómo se han
sentido?, ¿todos pudieron participar?; ¿han conocido un poco más de su historia de los
juegos panamericanos?, ¿tuvieron alguna dificultad?,¿cómo lograron superarla?
Finaliza la sesión planteando otras interrogantes: ¿qué aprendieron hoy?, ¿Será importante
conocer la historiade los juegos panamericanos y parapanamericanos?
LISTA DE COTEJO
Para evidenciar el aprendizaje
Logrado
X No logrado
HISTORIA DE LOS JUEGOS PARAPANAMERICANOS
Los Juegos Panamericanos son una versión continental de los Juegos Olímpicos
que cuenta con los deportes del Programa Olímpico y otros no disputados en las
Olimpíadas. Se llevan a cabo cada cuatro años, siempre un año antes de los
Juegos Olímpicos. La primera edición fue en 1951, en Buenos Aires, capital
de Argentina.
Sin embargo, el origen remite a 1932, en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles.
Inspirados por la realización, seis años antes, de los primeros Juegos
Centroamericanos y del Caribe, representantes de países latinoamericanos en
el Comité Olímpico Internacional (COI), propusieron la creación de una
competición que reuniese todos los países de América, con la finalidad de
fortalecer el deporte en la región.
En cada edición, los Juegos Panamericanos fueron creciendo de tamaño e
importancia. En menos de medio siglo, el evento se duplicó en número de países,
atletas y modalidades, hasta tornarse una de las principales competiciones del
calendario deportivo mundial.
Ediciones de los juegos panamericanos
N° N° FECHA AÑO PAÍS CIUDAD
1 I 25 de febrero – 9 de marzo 1951 Argentina Buenos Aires
2 II 12- 26 de marzo 1955 México Ciudad de México
3 III 27 de agosto – 7 de setiembre 1959 Estados Unidos Chicago
4 IV 20 de abril - 5 de mayo 1963 Brasil Sao pablo
5 V 24 de julio - 6 de agosto 1967 Canadá Winnipeg
6 VI 25 de julio – 8 de agosto 1971 Colombia Cali
7 VII 12 -25 de octubre 1975 México Ciudad de México
8 VIII 1-15 de julio 1979 Puerto Rico San Juan
9 IX 14 – de agosto – 29 de agosto 1983 Venezuela Caracas
10 X 7 de agosto -23 de agosto 1987 Estados Unidos Indianápolis
8 de agosto – al 18 de agosto 1991 Cuba La Habana Santiago
11 XI
de Cuba
12 XII 11- de marzo – 26 de marzo 1995 Argentina Mar del Plata
13 XIII 23 de julio – 8 de agosto 1999 Canadá Winnipeg
República
14 XIV 1 de agosto – 17 de agosto 2003 Santo Domingo
Dominicana
15 XV 3 – 29 de julio 2007 Brasil Río de Janeiro
16 XVI 14 – 30 de octubre 2011 México Guadalajara
17 XVII 10 – 26 de julio 2015 Canadá Toronto
18 XVIII 26 de julio – 11 de agosto 2019 Perú Lima
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
Sensibilizando y definiendo el proyecto
I. DATOS INFORMATIVOS
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
DE EVALUACIÓN
Se comunica Obtiene Expresa oralmente Expresa Lista de cotejo
oralmente en información del ideas y emociones en oralmente
su lengua texto oral. torno a un tema, ideas sobre la
materna Infiere e interpreta aunque en ocasiones planificación
información del puede reiterar del proyecto
texto oral. información
Adecúa, organiza y innecesariamente. Establece
desarrolla el texto Establece relaciones relaciones
de forma coherente lógicas entre ellas (en lógicas entre
y cohesionada. especial, de adición, sus ideas en
Utiliza recursos no secuencia y causa), a función a
verbales y través de algunos nuestro
paraverbales de conectores. Incorpora interés
forma estratégica. un vocabulario de uso comunicativo.
Interactúa frecuente.
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral
ENFOQUE TRASVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES
Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.
Intercultural Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué debo hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizan en la sesión?
Buscar información sobre los juegos Papelotes
panamericanos y parapanamericanos Plumones de papel y pizarra
para dar a conocer d forma oral a los Cartulina
niños. Goma, tijeras
Buscar imágenes de los juegos Imágenes
Elaborar una lista de cotejo
INICIO
Se inicia la sesión saludando a los niños y las niñas se presentan unas imágenes
sobre los deportistas peruanos que participan en los juegos se apertura el dialogo a
través de preguntas
¿Qué observan?
¿Conocen a estas personas?
¿Quiénes son?
¿Qué hacen?
¿Han oído hablar de ellas?
¿Saben en que están participando?
Se menciona el propósito de la sesión: Hoy dialogaremos sobre los juegos
panamericanos y parapanamericanos.
Se establece con los niños y niñas las normas de convivencia para desarrollar
la sesión en un ambiente adecuado.
DESARROLLO
Durante el Dialogo
Se presenta una situación en un papelote:
CIERRE
Se realiza la metacognición a través de preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿Cómo realizamos
este dialogo? ¿Cómo se han sentido?, ¿todos pudieron participar?;¿tuvieron alguna
dificultad?,¿cómo lograron superarla?
Jugamos Todos
Pedro Suárez-Vértiz®La Banda
I. DATOS INFORMATIVOS
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
DE EVALUACIÓN
Se comunica Obtiene Expresa oralmente Expresa Lista de cotejo
oralmente en información del ideas y emociones en oralmente
su lengua texto oral. torno a un tema, ideas sobre la
materna Infiere e interpreta aunque en ocasiones planificación
información del puede reiterar del proyecto
texto oral. información
Adecúa, organiza y innecesariamente. Establece
desarrolla el texto Establece relaciones relaciones
de forma coherente lógicas entre ellas (en lógicas entre
y cohesionada. especial, de adición, sus ideas en
Utiliza recursos no secuencia y causa), a función a
verbales y través de algunos nuestro
paraverbales de conectores. Incorpora interés
forma estratégica. un vocabulario de uso comunicativo.
Interactúa frecuente.
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral
ENFOQUE TRASVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES
Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.
Intercultural Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué debo hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizan en la sesión?
Buscar información sobre los juegos Papelotes
panamericanos y parapanamericanos Plumones de papel y pizarra
para dar a conocer d forma oral a los Cartulina
niños. Goma, tijeras
Buscar imágenes de los juegos Imágenes
Elaborar una lista de cotejo
INICIO
Se inicia la sesión saludando a los niños y las niñas y recordamos la sesión anterior a
través de preguntas:
1. ¿De qué hablamos la sesión anterior?
2. ¿Cuál es el título de nuestro proyecto?
3. ¿Qué más les gustaría saber sobre los juegos panamericanos y
parapanamericanos?
Se menciona el propósito de la sesión: Hoy proponemos lo que queremos saber
sobre los juegos panamericanos y parapanamericanos.
Se establece con los niños y niñas las normas de convivencia para desarrollar
la sesión en un ambiente adecuado.
DESARROLLO
Durante el Dialogo
En grupo responderán algunas preguntas
1. ¿Qué actividades podemos realizar para conocer sobre los juegos panamericanos y
parapanamericanos?
Los estudiantes formulan una lista de tareas y actividades para su desarrollo y de sus
productos a lograr.
Con la ayuda del docente se organizan las actividades y tareas dentro de un cuadro:
CIERRE
Se realiza la metacognición a través de preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿Sera importante
planificar nuestro trabajo? ¿Por qué?
LISTA DE COTEJO
Para evidenciar el aprendizaje
Expresa oralmente ideas y Establece relaciones lógicas Incorpora un vocabulario de
emociones en torno a un entre ellas (en especial, de uso frecuente.
tema, aunque en ocasiones adición, secuencia y causa), a
puede reiterar información través de algunos
ESTUDIANTES innecesariamente. conectores.
N°
Logrado No logrado Logrado No logrado Logrado No logrado
01 ACOSTA SANTISTEBAN
Diego Fabian
02 AKUTS JUAREZ Génesis
Gabriela
03 ASALDE CISNEROS
Christian Paul
04 BANCES LOPEZ ERICK
RUBEN
05 BANCES SUCLUPE Fabian
06 BENITES LLOCLLA
Romina Angeline
07 BRAVO CHAFLOQUE Ana
Belen
08 CASTILLO BANCES Luver
Ivan
09 CHANAME
SANTISTEBAN Brayan
10 CHOZO GOMEZ Mia
Fernanda
11 CISNEROS BARTUREN,
Nallusmi
12 CORNEJO ELORREAGA
Josue David
13 DAMIAN BALDERA
Estrella Juana
14 DAMIAN SUCLUPE
Dallomi Esmitn
15 DE LA CRUZ
SANTAMARIA Alex
16 ESCOBAR EFFIO Belen
17 FALCON DAMIAN
Arnaldo Ismael
18 GARCIA BALDERA Luis
Emiliano
19 GARCIA FLORES Edgar
Fabian
20 GARCIA OLAYA César
Adrian
21 HUAMAN CHOZO
Edinson Junior
22 IRIGOIN SANCHEZ Diana
23 LLAUCE CAPUÑAY Diego
Fabricio
24 RAMOS SANTAMARIA
Luana
25 RIVAS GARCIA María
Guadalupe
26 SANDOVAL SECLEN José
Cruz
27 SANTAMARÍA
SANTAMARÍA Adrian
28 VELEZ GARCIA
Dulcemaria
29 VELEZ ORDOÑEZ Leyssi
Dayana
30 VERA SANTAMARIA
Daniel
Logrado
X No logrado
SESION DE APRENDIZAJE 8
I. DATOS INFORMATIVOS
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
DE EVALUACIÓN
Explica el mundo - Comprende y usa Utiliza modelos para Explica la Lista de cotejo
conocimientos explicar las relaciones importancia de
físico basándose sobre los seres entre los seres vivos (y los consumir
en conocimientos vivos, materia y alimentos que ingiere) y alimentos
sobre los seres energía, sus características. saludables para
biodiversidad, tener un buen
vivos, materia y Tierra y universo. rendimiento
energía, físico.
biodiversidad, Evalúa las
implicancias del
tierra y universo”
saber y del
quehacer científico
y tecnológico
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué debo hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizan en la sesión?
Buscar información sobre la alimentación Papelotes
de los deportistas Plumones de papel y pizarra
Elaborar un resumen sobre los alimentos Cartulina, colores
que consume un deportista Tablero metálico de los alimentos
Elaborar una lista de cotejo Goma, tijeras
Imágenes
Fichas impresas
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se inicia la sesión saludando a los niños y las niñas y se recuerda con ellos lo
trabajado en la sesión anterior y se apertura el dialogo a través de preguntas:
¿De qué trato la noticia que escribieron la clase anterior?
¿Será importante saber que alimentos consumir?
¿Los alimentos que consumen los deportistas serán igual a la que nosotros
consumimos?
Se menciona el propósito de la sesión: Hoy investigaremos sobre la alimentación
de los deportistas calificados.
Se establece con los niños y niñas las normas de convivencia para desarrollar la
sesión en un ambiente adecuado.
DESARROLLO
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS.
Escucha con detenimiento las respuestas de los estudiantes y anota las más relevantes en la pizarra
La docente escribe sus respuestas en un papelote.
El mejor régimen
¿Qué se considera una buena dieta? ¿Cómo sabe el deportista
si es la adecuada para él? Desde Sanidad indican que para que
un régimen sea considerado como equilibrado tiene que
otorgar la energía suficiente para proporcionar todos
los nutrientes que necesiten las personas en las cantidades
adecuadas.
I.DATOS INFORMATIVOS
REVISIÓN DE ACUERDOS:
En plenaria, se hace una revisión de los acuerdos de convivencia en el aula
elaborados por los propios estudiantes para guiar el trabajo a lo largo de la sesión.
En esta primera parte vamos a desarrollar una actividad cooperativa que incluya a
todas y todos los estudiantes y que les permita reflexionar sobre la la diversidad
étnica que tenemos en el Perú.
Nuestro
propósito reconocer que en nuestro país hay diversos rasgos fisiológicos
ysentirnos orgullosos y parte de nuestro país como ciudadanos e hijos de nuestro
país.
INICIO
CIERRE:
Cerramos la sesión, señalando los diversos motivos por los que hay que sentirnos
orgullosos de ser peruanos.
Y se recalca que es necesario que cada uno conozca las diversas cultural y la
variedad de rasgo físico que poseen la personas el amor a la patria a través de sus
acciones diarias.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
I. DATOS INFORMATIVOS
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
DE EVALUACIÓN
Obtiene información Identifica información Identifica y Lista de cotejo
del texto escrito. explícita que se diferencia
Lee diversos Infiere e interpreta encuentra en distintas información
tipos de textos información del partes del texto. explícita que se
escritos en su texto escrito. Distingue esta encuentra en
lengua materna. Reflexiona y evalúa información de otra distintas partes
la forma, el semejante (por ejemplo, de una noticia.
contenido y distingue entre las
contexto del texto características de dos
escrito. personajes, elige entre
dos datos de un animal,
etc.) en diversos tipos de
textos de estructura
simple, con palabras
conocidas e ilustraciones.
Establece la secuencia de
los textos que lee
(instrucciones, historias,
noticias.
ENFOQUE TRASVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES
Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.
Intercultural Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué debo hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizan en la sesión?
Buscar noticias sobre los juegos Papelotes
panamericanos y parapanamericanos Plumones de papel y pizarra
para entregar a los niños en una ficha Ficha impresa
escrita Noticias
Buscar imágenes de los juegos
Elaborar una lista de cotejo
INICIO
Se establece con los niños y niñas las normas de convivencia para desarrollar
la sesión en un ambiente adecuado.
Recuerda con los estudiantes las acciones que realizaron en la sesión anterior donde
elaboraron su línea de tiempo sobre los juegos panamericanos y parapanamericanos.
Se les comenta que cuando iba por el mercado pase por puesto de periódicos y leí una
periódico que llamó mucho mi atención por la información relacionada al proyecto que
estamos trabajando.
Se les muestra el periódico y se les pregunta:
¿han leído antes un periódico?
¿dónde lo encontramos?
¿para qué se lee?
¿qué información encontramos en un periódico?
¿cuál de ellas podría relacionarse con el tema que estamos trabajando?
Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Se menciona el propósito de la sesión: Hoy leeremos una noticia para informarnos y
conocer sobre los juego parapanamericanos
DESARROLLO
Antes de la lectura
Reparte la copia de la noticia a cada uno de los estudiantes.
Lee con voz alta y entonación adecuada el titular de una noticia.
Después de la lectura
Se propicia el diálogo a nivel de grupos sobre la noticia que leyeron. Se pregunta:
¿de qué nos habla cada uno de los párrafos del texto? , ¿cuál será entonces el tema
central?
Se solicítales que a nivel de grupo respondan las preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿quiénes
participan?, ¿dónde? , ¿cuándo ocurrió?
Presenta el papelote con la estructura de la noticia y sus elementos.
Completan el siguiente organizador con los elementos de la noticia:
¿Dónde ocurrirá?
¿Cuándo ocurrirá?
¿Qué ocurrirá?
I. DATOS INFORMATIVOS
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
DE EVALUACIÓN
Traduce datos y Establece Establece relaciones Lista de cotejo
RESUELVE condiciones a relaciones entre entre datos con
PROBLEMAS DE expresiones acciones de
Práctica
datos y una o
CANTIDAD algebraicas más acciones de comparación y las
Comunica su agregar, quitar, tranforma en
comprensión sobre expresiones numéricas.
avanzar,
las relaciones
retroceder, juntar,
algebraicas. Elabora
separar, representaciones
comparar e concretas y gráficas de
igualar los significados de la
cantidades, y adición y sustracción
las transforma de un número de hasta
en expresiones dos cifras.
numéricas
(modelo) de Ordena datos en
adición oproblemas de una
sustracción con etapa que demandan
números acciones de comparar,
con números de dos
naturales de
cifras, expresándolos
hasta dos cifras.
en un modelo de
solución aditiva con
soporte concreto o
gráfico.
ENFOQUE TRASVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES
Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.
Intercultural Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué debo hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizan en la sesión?
Buscar información sobre los juegos Papelotes
panamericanos y parapanamericanos Plumones de papel y pizarra
para para plantear problemas Ficha impresa
Buscar imágenes de los juegos
parapanamericanos
Elaborar una lista de cotejo
INICIO
Se establece con los niños y niñas las normas de convivencia para desarrollar
la sesión en un ambiente adecuado.
Se recoge los saberes previos de los niños y las niñas. se presenta en la pizarra un
cuadro de las medallas ganadas en los juegos panamericanos del Perú en relación
con otros países participantes. Se plantean preguntas:
Se les pide que observen el cuadro
¿Cuál es la diferencia de medallas entre Chile y Perú?
¿Cuantas medallas de oro más tiene Chile que Perú?
¿Cuántas medallas menos tiene Venezuela que Perú?
¿Qué acción hemos utilizado para dar respuesta estas preguntas?
Se menciona el propósito de la sesión: Hoy aprenderán a resolver problemas de
comparación agregando cantidades para hallar la solución. Utilizarán material
concreto y harán representaciones gráficas y simbólicas.
Se plantea un problema
DESARROLLO
Socialización y representación
Se indica a los equipos que a partir de las cantidades representadas con material
concreto. Lo grafiquen en un papelote y lo presenten a la clase.
Durante la presentación de resultados se realiza las siguientes preguntas:
¿De qué trata el problema?
¿Cuántas medallas ganó Perú?
¿Cuántas medallas ganó Chile?
¿Quién tiene el mayor número de medallas?
¿Qué debemos averiguar?
¿Cuántas medallas más obtuvo Chile que Perú?
¿Qué acciones debemos realizar para saber cuántas medallas más tiene Perú que
Chile
Reflexión y formalización
Se toma como ejemplo unos de los papelotes y con la participación de los estudiantes cuales son
las cantidades y que es lo que me pide halla
Chile
D U
5 0
3 9
1 1
Perú
Rpt: Chile tiene 11 medallas más que Perú
Plantea otras situaciones
Se entrega a los niños una ficha de práctica. Se indica que utilicen material concreto y
realicen representaciones pictóricas, gráficas y simbólicas. Monitorea el trabajo y
oriéntalos cuando lo requieran.
Se evalúa la resolución problemas a través de una ficha evaluación
CIERRE
Se realiza la reflexión de sus aprendizajes preguntándoles: ¿qué hicimos hoy?, ¿cómo
identificamos las ideas principales de los párrafos?, ¿qué partes tiene una noticia?, ¿para
qué nos servirá lo aprendido?
LISTA DE COTEJO
Para evidenciar el aprendizaje
Establece relaciones entre Elabora representaciones Ordena datos en problemas de
datos con acciones de concretas y gráficas de los una etapa que demandan acciones
comparación y las transforma significados de la adición y de comparar, con números de dos
en expresiones numéricas. sustracción de un número de cifras, expresándolos en un
hasta dos cifras. modelo de solución aditiva con
ESTUDIANTES soporte concreto o gráfico.
N°
Logrado No logrado Logrado No logrado Logrado No logrado
01 ACOSTA SANTISTEBAN
Diego Fabian
02 AKUTS JUAREZ Génesis
Gabriela
03 ASALDE CISNEROS
Christian Paul
04 BANCES LOPEZ ERICK
RUBEN
05 BANCES SUCLUPE Fabian
06 BENITES LLOCLLA
Romina Angeline
07 BRAVO CHAFLOQUE Ana
Belen
08 CASTILLO BANCES Luver
Ivan
09 CHANAME
SANTISTEBAN Brayan
10 CHOZO GOMEZ Mia
Fernanda
11 CISNEROS BARTUREN,
Nallusmi
12 CORNEJO ELORREAGA
Josue David
13 DAMIAN BALDERA
Estrella Juana
14 DAMIAN SUCLUPE
Dallomi Esmitn
15 DE LA CRUZ
SANTAMARIA Alex
16 ESCOBAR EFFIO Belen
17 FALCON DAMIAN
Arnaldo Ismael
18 GARCIA BALDERA Luis
Emiliano
19 GARCIA FLORES Edgar
Fabian
20 GARCIA OLAYA César
Adrian
21 HUAMAN CHOZO
Edinson Junior
22 IRIGOIN SANCHEZ Diana
23 LLAUCE CAPUÑAY Diego
Fabricio
24 RAMOS SANTAMARIA
Luana
25 RIVAS GARCIA María
Guadalupe
26 SANDOVAL SECLEN José
Cruz
27 SANTAMARÍA
SANTAMARÍA Adrian
28 VELEZ GARCIA
Dulcemaria
29 VELEZ ORDOÑEZ Leyssi
Dayana
30 VERA SANTAMARIA
Daniel
Logrado
X No logrado
RESOLVEMOS PROBLEMAS DE COMPARACIÓN SOBRE
LOS JUEGOS PANAMERICANOS Y
PARAPANAMERICANOS.
I.DATOS INFORMATIVOS
II.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
DE EVALUACIÓN
Escribe diversos Adecúa el texto a la Escribe textos en Escribe textos en torno Lista de cotejo
tipos de textos situación torno a un tema. a un tema. (Una noticia
en su lengua comunicativa. (Una noticia sobre sobre la alimentación
materna. Organiza y desarrolla la alimentación de de los deportistas).
las ideas de forma los deportistas)
coherente y Agrupa las ideas en Agrupa las ideas en
cohesionada. oraciones y las oraciones y las
Utiliza convenciones desarrolla para desarrolla para ampliar
del lenguaje escrito de ampliar la la información
forma pertinente. información,
Reflexiona y evalúa la aunque en Selecciona con ayuda
forma, el contenido y ocasiones puede del docente, el
contexto del texto reiterar información destinatario, el tipo de
escrito innecesariamente. texto, el tema y el
propósito de la noticia
que va a producir.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué debo hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizan en la sesión?
Elaborar el planificador Papelotes
Buscar imágenes sobre los alimentos Plumones de papel y pizarra
Elaborar una lista de cotejo Ficha impresa
Imágenes
III.MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se establece con los niños y niñas las normas de convivencia para desarrollar
Recuerda con los estudiantes lo realizado en la sesión anterior, mediante las
siguientes preguntas: ¿qué hicimos?, ¿qué leímos?, ¿qué elementos tiene una
noticia? Pide que compartan oralmente con un compañero o una compañera las
noticias que encontraron sobre los juegos panamericanos y parapanamericanos.
Plantea el siguiente reto: ¿cómo podemos compartir estas noticias con los demás
compañeros? Entre las respuestas, se espera que digan que pueden escribirlas.
Se menciona el propósito de la sesión: hoy planificarán y escribirán una noticia
sobre la alimentación de los deportistas.
DESARROLLO
Planificación
Se retoma el propósito del trabajo de hoy: planificar y escribir una noticia sobre la
alimentación de los deportistas.
Se les ayuda a pensar en los destinatarios, es decir, quiénes serán sus lectores, así
como en el mensaje que desean transmitir.
Indica que pueden organizar su plan de escritura en un cuadro como el siguiente:
Esta forma de presentar la noticia tiene la intención de que el lector se entere de lo que pasó
con solo leer el título y la entrada.
Se ayuda a los niños y a las niñas a pensar en la estructura de la noticia que
escribirán. Guíalos para que elaboren en una hoja una ficha como la siguiente:
¿Qué pasó?, ¿Quiénes intervienen?, ¿Dónde pasó?, ¿Cuándo ocurrió?, ¿Cómo
sucedió?, ¿Por qué o para qué sucedió?
Se les orienta a determinar cuántos párrafos tendrá su noticia y cuándo utilizarán las
mayúsculas.
Textualización
Se forman grupos de trabajo . se entrega un papelote y se indica que deben escribir
con ideas claras y simples la información que describe qué, cómo, cuándo y dónde
sucedieron los hechos.
Se les acompáña en la redacción de su noticia y aclara sus dudas.
Cuando hayan concluido, pide que vuelvan a leer el texto. Si desean modificar alguna
palabra, pueden tachar y escribir otra que exprese mejor lo que desean escribir.
Se entrega una ficha de autoevaluación (ver Anexo 2) y pide que la completen.
CIERRE
Solicita a los niños y a las niñas que expresen cómo se sintieron al escribir la noticia,
qué les fue fácil, qué tuvieron en cuenta, si se presentó algún problema, si el plan de
escritura los ayudó en la redacción, etc.
LISTA DE COTEJO
Para evidenciar el aprendizaje
Escribe textos en torno a un Agrupa las ideas en Selecciona con ayuda del
tema. (Una noticia sobre la oraciones y las desarrolla docente, el destinatario, el
alimentación de los para ampliar la información tipo de texto, el tema y el
deportistas). propósito de la noticia que
ESTUDIANTES va a producir.
N° Logrado No logrado Logrado No logrado Logrado No logrado
01 ACOSTA SANTISTEBAN
Diego Fabian
02 AKUTS JUAREZ Génesis
Gabriela
03 ASALDE CISNEROS
Christian Paul
04 BANCES LOPEZ ERICK
RUBEN
05 BANCES SUCLUPE Fabian
06 BENITES LLOCLLA
Romina Angeline
07 BRAVO CHAFLOQUE Ana
Belen
08 CASTILLO BANCES Luver
Ivan
09 CHANAME
SANTISTEBAN Brayan
10 CHOZO GOMEZ Mia
Fernanda
11 CISNEROS BARTUREN,
Nallusmi
12 CORNEJO ELORREAGA
Josue David
13 DAMIAN BALDERA
Estrella Juana
14 DAMIAN SUCLUPE
Dallomi Esmitn
15 DE LA CRUZ
SANTAMARIA Alex
16 ESCOBAR EFFIO Belen
17 FALCON DAMIAN
Arnaldo Ismael
18 GARCIA BALDERA Luis
Emiliano
19 GARCIA FLORES Edgar
Fabian
20 GARCIA OLAYA César
Adrian
21 HUAMAN CHOZO
Edinson Junior
22 IRIGOIN SANCHEZ Diana
23 LLAUCE CAPUÑAY Diego
Fabricio
24 RAMOS SANTAMARIA
Luana
25 RIVAS GARCIA María
Guadalupe
26 SANDOVAL SECLEN José
Cruz
27 SANTAMARÍA
SANTAMARÍA Adrian
28 VELEZ GARCIA
Dulcemaria
29 VELEZ ORDOÑEZ Leyssi
Dayana
30 VERA SANTAMARIA
Daniel
Logrado
X No logrado
LOS SECRETOS DETRÁS DE LA ALIMENTACIÓN DE UN
DEPORTISTA DE ÉLITE
El consumo de carbohidratos resulta fundamental para el desgaste
energético de los deportistas que se preparan para romper récords en
cada cita mundial.
Juegos Panamericanos, Juegos Olímpicos, Mundiales y muchas más
competencias son una oportunidad que año atrás año aprovechan los
deportistas de elite para romper nuevas marcas y rendir cada vez más.
Pescado
El pescado es una fuente fundamental de proteínas. Apenas
tienen grasa, y la digestión es sencilla. El pescado blanco como
la pescadilla, el bacalao fresco, la raya o el rape serán los
ideales.
Cereales
Pan integral, arroz integral, son la base de la alimentación de los
deportistas. Son fuente de energía, aportan fibra lo que nos
ayudará también a limpiar el organismo y regular su ritmo
(perfecto tras volver de las vacaciones además).
Carne
Las ideales para los deportistas son las blancas ya que tienen
mejor contenido en grasa, como el pavo, el pollo, el conejo…
carnes con una proteína de gran valor que ayuda a recuperar
rápidamente la masa muscular.
Verdura y fruta
Claves en una dieta sana y más en la alimentación de un
deportista por su alto contenido en minerales, vitaminas y
antioxidantes. Las frutas hidratan y recuperan el cuerpo después
de una jornada de intenso ejercicio. Nunca debe faltar en la dieta
de un deportista, siendo el plátano, el melón, la sandía y
el aguacate fundamentales. La verdura de colores más intenso
tiene mucho más aporte de vitaminas al organismo.
Lácteos
Leche desnatada, yogures desnatados, quesos con poca grasa,
los derivados de la soja… alimentos con mucho calcio y vitamina
D esenciales para los huesos y claves en la pérdida de peso.
Patata
La patata aporta energía por su alto contenido en hidrato de
carbono, se digiera fácilmente y es saciante, por lo que el
deportista además no se notará hinchado.
Miel
Además de ser fundamental en muchos productos de cosmética,
su aporte energético es altísimo; a corto plazo es muy bueno por
su elevado índice glucémico. La miel es un perfecto ansiséptico
para el organismo.
Huevos
Un alimento muy importante para mantener los músculos fuertes.
Son una gran fuente de proteína y un alimento perfecto para
recuperar. Clave en la dieta de todos los deportistas.
CONOZCA LA DIETA DE LA JUDOCA PAULA PARETO
I. DATOS INFORMATIVOS
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
DE EVALUACIÓN
Traduce datos Establece relaciones Establece relaciones Lista de cotejo
RESUELVE y condiciones a entre datos y una o entre datos al
PROBLEMAS DE expresiones plantear problemas
Práctica
más acciones de
CANTIDAD algebraicas agregar, quitar, con acciones de
Comunica su avanzar, retroceder, comparación.
comprensión
juntar, separar,
sobre las
comparar e igualar
relaciones Ordena datos en
algebraicas. cantidades, y las problemas de una
transforma en etapa que demandan
expresiones acciones de comparar,
numéricas (modelo) con números de dos
de adición o cifras, expresándolos
sustracción con en un modelo de
números naturales de solución aditiva con
hasta dos cifras. soporte concreto o
gráfico.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué debo hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizan en la sesión?
Buscar información sobre el medallero Papelotes
oficial de los juegos panamericanos y Plumones de papel y pizarra
parapanamericanos para para plantear Ficha impresa
problemas
Buscar imágenes de los juegos
parapanamericanos
Elaborar una lista de cotejo
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se establece con los niños y niñas las normas de convivencia para desarrollar
la sesión en un ambiente adecuado.
Se recoge los saberes previos de los niños y las niñas. se plantean preguntas:
¿Qué país obtuvo el mayor número de medallas?,¿cuantas)
¿Cuántas medallas logró ganar Perú?
¿Qué país está en segundo lugar con respecto al cuadro de medallas?
¿Quién está debajo de Perú en cuadro de medallas?
¿Cuántas medallas más le lleva Perú a república dominicana?
Si quiero saber cuántas medallas más o cuantas medallas menos tienen un país que
operación puedo hacer.
Podemos plantear problemas con este tipo de acciones
Se menciona el propósito de la sesión: Hoy plantearemos problemas de
comparación sobre el medallero de los juegos panamericanos
Se presenta una imagen para plantear un problema
DESARROLLO
socialización y representación
Se indica a los equipos que a partir de las cantidades representadas con material
concreto. Se les pregunta como redactarían el problema.
Lo escriben en un papelote y lo presenten a la clase. Se pregunta
¿Qué tuvieron en cuenta para escribir su problema?
Se copian las respuestas en la pizarra y se establece el dialogo con los niños si sus
respuestas son las adecuadas para plantear un problema.
Reflexión y formalización
Se toma como ejemplo unos de los papelotes y con la participación de los estudiantes se
formaliza lo aprendido a través de preguntas:
CIERRE
Se realiza la reflexión de sus aprendizajes preguntándoles: ¿qué hicimos hoy?, ¿cómo
planteamos el problema?, ¿qué tuvimos en cuenta?, ¿para qué nos servirá lo aprendido?
LISTA DE COTEJO
Para evidenciar el aprendizaje
Establece relaciones entre datos al Ordena datos en problemas de una etapa que
plantear problemas con acciones de demandan acciones de comparar, con números
comparación. de dos cifras, expresándolos en un modelo de
ESTUDIANTES solución aditiva con soporte concreto o gráfico.
N°
Logrado No logrado Logrado No logrado
01 ACOSTA SANTISTEBAN
Diego Fabian
02 AKUTS JUAREZ Génesis
Gabriela
03 ASALDE CISNEROS
Christian Paul
04 BANCES LOPEZ ERICK
RUBEN
05 BANCES SUCLUPE Fabian
06 BENITES LLOCLLA
Romina Angeline
07 BRAVO CHAFLOQUE Ana
Belen
08 CASTILLO BANCES Luver
Ivan
09 CHANAME
SANTISTEBAN Brayan
10 CHOZO GOMEZ Mia
Fernanda
11 CISNEROS BARTUREN,
Nallusmi
12 CORNEJO ELORREAGA
Josue David
13 DAMIAN BALDERA
Estrella Juana
14 DAMIAN SUCLUPE
Dallomi Esmitn
15 DE LA CRUZ
SANTAMARIA Alex
16 ESCOBAR EFFIO Belen
17 FALCON DAMIAN
Arnaldo Ismael
18 GARCIA BALDERA Luis
Emiliano
19 GARCIA FLORES Edgar
Fabian
20 GARCIA OLAYA César
Adrian
21 HUAMAN CHOZO
Edinson Junior
22 IRIGOIN SANCHEZ Diana
23 LLAUCE CAPUÑAY Diego
Fabricio
24 RAMOS SANTAMARIA
Luana
25 RIVAS GARCIA María
Guadalupe
26 SANDOVAL SECLEN José
Cruz
27 SANTAMARÍA
SANTAMARÍA Adrian
28 VELEZ GARCIA
Dulcemaria
29 VELEZ ORDOÑEZ Leyssi
Dayana
30 VERA SANTAMARIA
Daniel
Logrado X No logrado
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
I. DATOS INFORMATIVOS
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
DE EVALUACIÓN
Obtiene Identifica información explícita Identifica y Lista de cotejo
información del que se encuentra en distintas diferencia
Lee diversos texto escrito. partes del texto. Distingue esta información
tipos de textos Infiere e información de otra semejante explícita que se
escritos en su interpreta (por ejemplo, distingue entre las encuentra en
lengua materna. información del características de dos distintas partes
texto escrito. personajes, elige entre dos de una noticia.
Reflexiona y datos de un animal, etc.) en
evalúa la forma, diversos tipos de textos de
el contenido y estructura simple, con palabras
contexto del conocidas e ilustraciones.
texto escrito. Establece la secuencia de los
textos que lee (instrucciones,
historias, noticias.
ENFOQUE TRASVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES
Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.
Intercultural Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué debo hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizan en la sesión?
Buscar noticias sobre los juegos Papelotes
panamericanos y parapanamericanos Plumones de papel y pizarra
para entregar a los niños en una ficha Ficha impresa
escrita Noticias
Buscar imágenes de los juegos
Elaborar una lista de cotejo
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se establece con los niños y niñas las normas de convivencia para desarrollar
la sesión en un ambiente adecuado.
Recuerda sobre que trata nuestro proyecto a partir de preguntas se rescata sus
saberes.
¿Qué trabajamos la sesión anterior?
¿sobre qué hablamos?
¿Qué le pasaba a Javier?
¿Creen que solo ese tipo de discriminación existe?
¿Está bien discriminar los demás?, ¿por qué?
¿Conocen a la atleta peruana que sufrió de discriminación étnica racial?
¿Les gustaría conocer sobre ella? ¿Quién es y cuál es su vida?
Les gustaría conocer más de estos deportistas
Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Se menciona el propósito de la sesión: hoy leeremos leemos la biografía de un
deportista peruano.
DESARROLLO
Antes de la lectura
Reparte la copia de la noticia a cada uno de los estudiantes.
Lee con voz alta y entonación adecuada el texto.
Durante la lectura
Pide a los estudiantes que lean de manera silenciosa.
Indícales que para deducir el significado de las expresiones poco comunes, pueden
releer el texto y relacionarlo con la palabra o expresión más próxima a fin de
encontrarle sentido.
A veces es necesario volver a leer todo el párrafo.
Se lee nuevamente el texto mediante la lectura en cadena:
Al culminar cada párrafo se pregunta: ¿cuál es la idea principal en este párrafo?, ¿de
qué trata? Se subraya la idea.
Después de la lectura
Se propicia el diálogo a nivel de grupos sobre la biografía que leyeron. A través de
preguntas:
¿Cuál es su nombre?
¿Dónde y cuándo nació?
¿quiénes son sus padres?
¿Cuál es el deporte que practica?
¿Dónde estudio?
¿Cuál es su profesión?
¿Cuántas medallas ha ganado?
Se pide a los niños que elaboren un organizador grafico
Invita a un responsable de cada grupo a socializar su trabajo con sus compañeros.
Pídeles a los niños que observen sus trabajos e identifiquen en qué aspectos
coincidieron. Felicita a los niños por su participación.
CIERRE
Se realiza la reflexión de sus aprendizajes preguntándoles: ¿qué hicimos hoy?, ¿cómo
identificamos las ideas principales de los párrafos?,¿para qué nos servirá lo aprendido?
LISTA DE COTEJO
Para evidenciar el aprendizaje
Identifica información Distingue esta información de otra Establece la secuencia de los
explícita que se encuentra en semejante (por ejemplo, distingue entre textos que lee
distintas partes del texto. las características de dos personajes, (instrucciones, historias,
elige entre dos datos de un animal, etc.) noticias.
en diversos tipos de textos de estructura
N° ESTUDIANTES simple, con palabras conocidas e
ilustraciones.
Logrado No logrado Logrado No logrado Logrado No logrado
01 ACOSTA SANTISTEBAN
Diego Fabian
02 AKUTS JUAREZ Génesis
Gabriela
03 ASALDE CISNEROS
Christian Paul
04 BANCES LOPEZ ERICK
RUBEN
05 BANCES SUCLUPE Fabian
06 BENITES LLOCLLA
Romina Angeline
07 BRAVO CHAFLOQUE Ana
Belen
08 CASTILLO BANCES Luver
Ivan
09 CHANAME
SANTISTEBAN Brayan
10 CHOZO GOMEZ Mia
Fernanda
11 CISNEROS BARTUREN,
Nallusmi
12 CORNEJO ELORREAGA
Josue David
13 DAMIAN BALDERA
Estrella Juana
14 DAMIAN SUCLUPE
Dallomi Esmitn
15 DE LA CRUZ
SANTAMARIA Alex
16 ESCOBAR EFFIO Belen
17 FALCON DAMIAN
Arnaldo Ismael
18 GARCIA BALDERA Luis
Emiliano
19 GARCIA FLORES Edgar
Fabian
20 GARCIA OLAYA César
Adrian
21 HUAMAN CHOZO
Edinson Junior
22 IRIGOIN SANCHEZ Diana
23 LLAUCE CAPUÑAY Diego
Fabricio
24 RAMOS SANTAMARIA
Luana
25 RIVAS GARCIA María
Guadalupe
26 SANDOVAL SECLEN José
Cruz
27 SANTAMARÍA
SANTAMARÍA Adrian
28 VELEZ GARCIA
Dulcemaria
29 VELEZ ORDOÑEZ Leyssi
Dayana
30 VERA SANTAMARIA
Daniel
Logrado X No logrado Lo hace con ayuda
BIOGRAFÍA DE GLADYS TEJEDA
I.DATOS INFORMATIVOS
REVISIÓN DE ACUERDOS:
En plenaria, se hace una revisión de los acuerdos de convivencia en el aula
elaborados por los propios estudiantes para guiar el trabajo a lo largo de la sesión.
Inicio
En esta primera parte vamos a desarrollar una actividad cooperativa que incluya
a todas y todos los estudiantes y que les permita reflexionar sobre
discriminación. A través de preguntas se inicia el dialogo.
¿Todos nosotros somos iguales?
¿Habrán personas diferentes a nosotros?
¿En qué podrían diferenciarse?
¿Por qué crees que somos diferentes?
¿En qué te diferencias de esas personas?
Nuestro propósito reconocer que todos tenemos derechos y por ello debemos
evitar discriminar a las personas ya sea por su condición social, condición física,
etc.
Desarrollo
Se coloca una situación en la pizarra se pide a los niños que lean e identifiquen
que es lo que está pasando.
CIERRE:
Discapacidad sensorial: son los trastornos en los órganos de los sentidos. Incluye los
trastornos relacionados con la vista, el oído y el lenguaje. Son patologías muy importantes
de considerar dado que conllevan graves efectos psico-sociales. Producen problemas de
comunicación del paciente con su entorno. Si la discapacidad es visual hablaremos de
baja visión o ceguera. Si es auditiva, hablaremos de hipoacusia o sordera. Estos dos
casos pueden llevar a una discapacidad del lenguaje, como pueden ser las personas
sordomudas, que precisan de otro instrumento de comunicación, el lenguaje sordomudo.
Por otra parte, también hay niveles de discapacidad: leve, moderada o severa. Según el
tipo de discapacidad podemos evaluar qué nivel presenta. Estos niveles no son siempre
fijos. Una persona puede evolucionar o involucionar, y pasar de un nivel severo a leve, o
de moderado a severo (también dependiendo del tipo de discapacidad que hablemos).
MÁS DERECHOS MENOS DISCRIMINACIÓN
II.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
DE EVALUACIÓN
Indaga mediante Genera y registra Propone acciones que Propone una Lista de cotejo
métodos científicos datos o le permiten responder dieta
para construir información. a la pregunta y las alimenticia para
conocimientos. ordena fortalecer su
secuencialmente; organismo.
selecciona los
materiales,
instrumentos y
herramientas
necesarios para
explorar, observar y
recoger datos sobre
los hechos, fenómenos
u objetos naturales o
tecnológicos.
ENFOQUE TRASVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES
Docentes promueven el conocimiento de los derechos del niño
De Derechos
(Alimentación Saludable)
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué debo hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizan en la sesión?
Buscar información sobre la alimentación Papelotes
de los deportistas Plumones de papel y pizarra
Elaborar un resumen sobre los alimentos Cartulina, colores
que consume un deportista Tablero metálico de los alimentos
Elaborar una lista de cotejo Goma, tijeras
Imágenes
Fichas impresas
III.MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se inicia la sesión saludando a los niños y las niñas y se recuerda con ellos lo
trabajado en la sesión anterior y se apertura el dialogo a través de preguntas:
¿De qué trato la noticia que escribieron la clase anterior?
¿Será importante saber que alimentos consumir?
¿Qué alimentos seleccionarían para fortalecer su organismo?
Se menciona el propósito de la sesión: Hoy propondremos una dieta alimenticia
para fortalecer nuestro organismo.
Se establece con los niños y niñas las normas de convivencia para desarrollar la
sesión en un ambiente adecuado.
DESARROLLO
Observan una imágenes de niños mal alimentados (niños obesos y niños desnutridos)
Responden las preguntas ¿Qué observan? ¿Qué sucede con estos niños? ¿creen ustedes que
están bien alimentados? ¿Por qué?, ¿estar gordo significa estar bien alimentado?, ¿comer todo
lo que queramos significa que nos estamos alimentando?
Se plantea el problema a partir de las siguiente pregunta:
¿Qué dieta alimenticia podremos proponer para fortalecer nuestro organismo?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS.
Escucha con detenimiento las respuestas de los estudiantes y anota las más relevantes en la pizarra
La docente escribe sus respuestas en un papelote.
II.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN
CONSTRUYE Interpreta Obtiene información Identifica los países Lista de cotejo
INTERPRETACIONES críticament de imágenes que participan en los
HISTÓRICAS e fuentes (banderas y mapa)y juegos
diversas objetos antiguos, Panamericanos y
testimonios de Parapanamericanos.
personas y
expresiones
temporales propias de
la vida cotidiana, y
reconoce que estos le
brindan mayor
información sobre su
historia familiar y la de
su comunidad.
ENFOQUE TRASVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES
Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.
Intercultural Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué debo hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizan en la sesión?
Elaborar los mapas Papelotes
Buscar imágenes de las banderas Plumones de papel y pizarra
Buscar información sobre las Imágenes de banderas
costumbres, tradiciones , monumentos Goma, tijeras
etc. de los países mapas
Elaborar una lista de cotejo
III.MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se inicia la sesión estableciendo con los niños y niñas las normas de
convivencia para desarrollar la sesión en un ambiente adecuado.
Se inicia la sesión saludando a los niños y las niñas y se recuerda con ellos lo
trabajado en la sesión anterior y se apertura el dialogo a través de preguntas:
¿Recuerdan el nombre de nuestro proyecto?
¿Por qué creen que se llaman juegos panamericanos?
¿Qué países han participado de estos juegos?
¿Podrían identificar los países a partir de sus banderas?
Se menciona el propósito de la sesión: Hoy identificaremos los países ganadores
de medallas que participaron en los juegos panamericanos.
DESARROLLO
PROBLEMATIZACIÓN
Se presenta la siguiente situación
Luis es un niño venezolano y su papá le ha regalado un juego para reconocer y
ubicar en un mapa los países que han jugado en los panamericanos y han ganado
medallas. El juego consta en adivinar a que país pertenecen las los monumentos,
costumbres y tradiciones que se mencionan en el mapa de américa y ubicar su
bandera donde corresponda en el mapa. Él aún no sabe hacerlo y por ello necesita tu
ayuda puedes ayudarlo.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Responden preguntas sobre lo realizado
¿Vieron la inauguración de los juegos que es lo que más les gusto?
¿De qué contienen son los países que participaron en los juegos
panamericanos?
¿Todos los deportistas que han participado hablaban el mismo idioma?
¿Qué países son los que han participado y han ganado medallas?
¿Cuántos países hemos ubicado en el mapa?
¿Es importante conocer algunas costumbres, tradiciones, monumentos, etc de
otros países?, ¿por qué?
¿Qué se busca o se quiere conseguir con la realización de estos juegos?
Se menciona a los niños y niñas que en estos juegos se resalta el respeto y la no
discriminación de las personas y sobre todo la integración de los países para evitar
conflictos.
TOMA DE DECICIONES
Se presentan los mapas en la pizarra y el delegado expone el trabajo realizado.
Se establece el dialogo con los estudiantes después de las exposiciones a través de
preguntas.
¿Existen coincidencias en los mapas?
¿Todas presentan la misma información?, ¿en qué se diferencian?
¿Qué hemos ubicado en el mapa?
La docente retroalimenta la información y felicita a los estudiantes por su trabajo
realizado.
CIERRE
Se realiza la metacognición a través de preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿cómo se han
sentido?, ¿todos pudieron participar?; ¿han conocido un poco más de los países que han
jugado en los panamericanos?, ¿tuvieron alguna dificultad?,¿cómo lograron superarla?
Finaliza la sesión planteando otras interrogantes: ¿qué aprendieron hoy?, ¿Será importante
conocer sobre las costumbres, tradiciones y cultura de otro países?, ¿por qué?
LISTA DE COTEJO
Para evidenciar el aprendizaje
Logrado
X No logrado