Fracciones Nitrogenadas Queso Pedroches
Fracciones Nitrogenadas Queso Pedroches
Fracciones Nitrogenadas Queso Pedroches
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
J. Fernández-Salguero y A. Marcos
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
3
INTRODUCCION
5
MATERIAL Y METODOS
Aminoácidos libres. Los autinoácidos libres fueron eximidos del queso siguiendo
básicamente el procedimiento descrito por Adamicic el al. (1970), se separaron cromato-
gráflcamente, identificaron con ayuda de referencias y reveladores específicos y se cu anti-
ficaron por el método de Fisher et al. (1948), adaptado por nosotros a la cromatografía
bidimensional. Los detalles del proceder seguido se indican en una publicación anterior
(Femandez.satguero, 1975).
7
RESULTADOS Y DISCUSION
9
siendo el contenido medio ligeramente superior al 40 °/o. En el queso Gorgonzola,
Ottogalli el al. (197 1) encontraro n niveles similares de nitrógeno soluble total. La elevada
tasa de nitrógeno soluble es índice de una intensa hidrólisis proteica en esta variedad de
queso, ya que sólo en los quesos excesivamente madurados, sobre todo en las" variedades
blandas maduradas por hongos, esta fracción soluble se aproxima al SO 0 /o del nitrógeno
total. En quesos de pasta azul , similares al Stilton, se ha llegado a encontrar en forma
soluble más de la mitad del nitrógeno total (Limlqvist er al., 1963). En el queso tipo
manchego el 1litrógeno soluble total es más variable, oscilando entre el 22 y el 49 Ofo,
siendo la media, bastante inferior a la del queso de los Pedroches, de 31,4 Ofo (Marcos
et al., 1976).
Alrededor de la mitad del nitrógeno soluble está constituido por nitrógeno no protei-
co. El contenido medio (± la desviación típica) en nitrógeno no proteico, del 19,23
(± 3,43) 0/o del nitrógeno total, se aproxima a los valores hallados por Lenoir (1963)
en los q uesos Camembert y Gruyere de Comté .
El nitrógeno titulable en presencia de formol constituye a su vez aproximadamente
la mitad del nitrógeno no proteico (el 9,7 ± 2,0 %del nitrógeno total). El nitrógeno
amoniacal sólo da cuenta del 3,38 °/o del nitrógeno total.
Como es lógico la variabilidad obseniada en las diversas fracciones nitrogenadas
aumenta paralelamente al nivel de degradación.
Procediendo como Lenoir (1963) se ha calculado, a partir de los datos de la Tabla 1,
el contenido de los quesos en caseínas, proteosas-peptonas, péptidos y nitrógeno amínico,
expresado tanto en porcentaje del nitrógeno total (Tabla 2) como del nitrógeno soluble
(Tabla 3).
Es sabido que la composición en materias nitrogenadas del queso depende de la acti-
vidad , en el curso de la fabricación y de la maduración, de los agentes responsables de
la degradación de las proteínas, fundamentalmente las enzimas del cuajo y microbianas.
En Jo que concierne al posible papel de los microorganismos, se ha señalado {Lenoir,
1963) que los quesos madurados esencialmente por obra de las bacterias lácticas contie-
nen poco amoniaco y abundantes aminoácidos libres, mientras que en aquellos quesos
en cuya maduración interviene una flora compleja, en la que mohos, levaduras y micro-
cocos juegan un papel dominante, la relación N-amínico/N-amoniacal es inferior a la
unidad. La relación observada en los quesos objeto de estudio, de 1,87 por término
medio, parece indicar la participación preferencial de las bacterias lácticas en la madura-
ción de esta variedad de queso.
Los coeficientes de degradación de los diferentes quesos analizados, que se exponen
en la Tabla 4, al reflejar la proporción de compuestos nitrogenados de bajo peso molecu-
lar, constituyen índices de la profundidad del proceso de maduración. El valor medio
hallado del 13 °/o, aproximadamente, es superior al encontrado por Carini el al. (196.0),
Bodini er al. (1969) y Pettinau y Bottazzi (197 1) en diversos quesos italianos, siendo
similar al observado por Lenoir ( 1963)en el queso Gruyere de Comté.
Los espectros de absorción de los extractos solubles de queso en el rango de longitud
de onda comprendido entre 3!0-240 nm exlúbieron un máximo de absorción a 274-275
nm. A partir de la absorbancia a 270 y 290 nm se han calculado las concentraciones de
ti resina y triptófano solubles, cuyos valores en los diferentes quesos figu ran en la Tabla S.
El contenido en tirosina oscila entre un valor mínimo de 247 mg/100 g de queso y un
máximo de 48& mg/ 100 g de queso, siendo la media (± la desviación típica) de 396
(± 76) mg/1 00 g de queso. El nivel es bastante más elevado que el que corresponde al
triptófano, cuyo valor medio(± la desviación típica) es de 176 (±55) mg/ IOOg de queso.
La mayor variab ilidad observada en el contenido en triptófano (3 1 0/o) que en el de
JO
TABLA 2. Componentes nitrogenados f/o del N total).
Queso N N N N N
Proteínas Caseínas Pro teosas· Péptidos Amí nico
·peptonas
tirosina (19 0/o) se explica por la mayor fac ilidad de degradación del primer a1ninoácido
(Mogenscn, 1949; Vakaleris y Price,l959).
En todos los quesos analindos se han detectado cromatográficamente los 1Oamino·
ácidos libres siguientes: omitina, lisina, ácido aspánico, ácido glutámico, prolina, glicina,
alanina, leucina, va!ina y serina Sólo en uno de Jos quesos no fue detectada la arginina,
en tres no fue detectada la treonina y en cinco no fue detectada la metionina. La fenila·
lanina se detectó en el 50 O/o de los quesos.
Todos los aminoácidos componentes de las caseínas de la leche de oveja (Jolles
e1 al., 1961) se encuentran en estado libre en el queso de los Pedroches, a excepción
de la histidina y la cislina, admitiendo que la leucina y la isoleucina fonnan en los croma·
togramas una mancha única. Si bien la tirosina y el triptófano no se han detectado croma·
11
T ADLA 3. Componentes nitrogenados (!>lo del NSD
Queso N N N N
Pro teosas- Péptidos Aminico Amoniaco
.peptonas
Queso
N-F + N-NH3 x 100 Queso
N- F + N-NH3 x l OO
NT NT
A 13,01 1 15,25
B 13,94 J 11,36
e 9,30 K 14,03
D 12,43 L 14,01
E 1'2,45 ~~ 18,90
F 10,35 N 14,52
e 11,91 o 9,61
H 11,00 p 16,79
12
TABLA 5. Contenido en tirosina y triptófano solubles de los quesos de los Pedroches.
A 485 271
B 486 249
e 481 236
D 247 116
E 351 107
F 305 122
G 360 182
H 359 163
l 410 114
J 273 118
K 469 169
l 415 213
M 427 247
N 443 200
o 364 134
p 457 175
X 396 176
S 76 55
CV 19 31
13
El ácido -aminobutirico no se ha detectado en el queso de los Pedroches a pesar de
que pueda formarse por descarboxilación del ácido glutámico (Schormüller et al., 1959)
y de que pueda encontrarse en fonna libre en el queso (Block, 1950; Resmini el al.,
1969; Do Ngoc e1 al., 1971; Cecchi y Resmini, 1947). No puede asegurarse por tanto que
se halle ausente en el queso en estado libre.
Entre los 14 am inoácidos libres detectados cromatográficamcnte en el queso se
encuentran 8 de los 10 considerados esenciales para el hombre, no excluyéndose la
presencia de los dos restantes, histidina y triptófano, por las razones ya expuestas.
Al objeto de obtener información semicuanlitativa se ha calculado el contenido de
los quesos en diferentes aminoácidos libres, basándose en la relación existente entre la
cantidad de sustancia y su difusión en el soporte cromalográfico. Los resultados obleni·
dos aplicando el método de Fisher el al. (1948) a la cromatografía bidimensional se
muestran en la Tabla 6. De los nueve aminoácidos que han podido cuantificarse el que se
encuent ra en mayor concentración en la mayoría de Jos quesos es la Usina, cuyos valares
individuales, altamente variables, oscilan entre < 34 y > 319 n~g/1 00 g de queso. En
Queso Aminoácido
Lys Glu Ala Asp Pro Thr Arg Om Gly
X 255 99 47 32 28 27 23 11 JI
14
importancia cuantitativa le sigue el ácido glutámico, con una concent ración media que se
acerca a los 100 mg/1 00 g de queso, y después, el ácido aspárlico, la prolina, la trconina .
la arginina, la ornitina y la glicina.
Aunque los aminoácidos esenciales de naturaleza apelar y alta mo,'ilidad relativa
en ambos sistemas solventes (leucinas, valina, metionina y en menor grado fenil al311ina)
no se pudieron ~u antificar por confundirse sus áreas de difusión, tales aminoácidos no
polares (en particular los dos primeros) parecen ser los cuantitativamente predomin311tes
a juzgar por la intensidad de la tinción y la superficie de difusión.
Los anúno~cidos presentes en el queso en estado libre no conservan las proporciones
relativas que tienen en la caseína entera de la leche de oveja (JoUes et al., 196 1), hecho
observado también por Bassctt el al (1 951), Harper y Long (1 955) y o tros muchos
investigadores. Esto es debido a que la hidrólisis de la caseína ocurre al azar y a que se
producen degradaciones, síntesis e interconversiones, de tipo qu ímico, enzimlitico y mi-
crobiano, de aminoácidos específicos.
Corno consecuencia de lo expuesto se deduce que el queso de los Pedroches es
particularmente rico en leucina, valina, lisina y ácido glutámico. El ácido glutámico
y la leucina predominan en el queso Edam (Aií, 1960), la leucina, valina y ácido glu-
támico en el queso Cheddar (Melachouris y Tuckey, 1964), la lisina, ácido glutámico,
prolina, alanina, valina,leucina y fenilalanina en el queso Tra ppist (Ades y Cone, 1969),
la lisina y leucina en el Cabrales (Sala y Burgos, 1972), el ácido glutámico, leucina,
valina, arginina y lisina predominan, según Kosikowski y Dahlbcrt (1954), en los quesos
Roquefort, Gorgonzola, Blue, Ernmcntal y Suizo.
15
NITROGENOUS FRACTIONS AND FREE MUNO ACIDS OF THE
PEDROCHES CHEESE
SUMMARY
Síxteen samples of rlpened cl1cese, typical of de Pedroches val ley (Córdoba, Spain),
from diffe rent domestic production, have been examined for the ir conlenl in severa!
nitrogcn fractions and free amino acids.
Mean values for contents of differcnt ~ fractions (asO/o of total N) were respecti-
vely: soluble N, 40,47 , non protein N, 19,23, formol N, 9,70, ammoniacal N, 3.38.
TI1e Savini index (descomposition coeffi cient) showed, in thc average, a value of 13.
Mean soluble tyrosine an tryptophan contents were, 396 mg/ 100 g uf chccsc and
176 m&' 100 g of cheese respective! y.
Chromatographycally have becn detcctcd fourtccn free amino acid, eight uf thcrn
essentials toman. Orn, lys, asp, glu, pro, gly, ala, leu, val and ser were detected in all
chceses and arg, thr, met y phe in almos! all cheeses. Cuantitatively predomina te ley ,
val, lys and glu.
KEYWORDS
.
r
17
BIBLIOGRAFIA
19
Mabbitt, L. A. (1955) J, Dairy Res., 22, 224.
Marco s, A ., Esteban, Maria A., Fernández.Salguero, J., Mora, Maria T. y Millán, R.
(1976) Anal. /Jromatol.. 28, 51.
Melachouris, N. y Tuckey , S. L. (1 955)1. Dairy Sci., 47, l .
Mogensen, M. T. S. (1949)Proc. 12th /nr. Dairy Congre., 2, 849.
Ordoffez, J. A. ( 19 74) Tesis Doctoral, Univenidad de Oviedo.
Ottogalli, G., Resmini, P., Bianchi, B., Galli, A., Rondini, G., Salvatori, P., Sarachi,
S. y Volontcrio, G. (1 97 J) Lacte. 45. 176 .
l'ettinau, M. y Bottazzi, U. ( 1971 ) Sci. Tecn. La/le·Casea., 22, J.
Reite r, B. y Sharpe, M. E . (1971)1. Appl. & cteriol., 34, 63.
Resmin i, P., Sarachi, S., Volon te rio, G. y Bozzolati, M. (1969) Lattc, 43, 99.
Sala, F. J. y Burgos, J . ( 1972) Arca/. Bromlltol., 24, 61.
Schormüller, J ., Schwerin, K. y Belitz, H. D. (1959) Z Lebemmittel u. Forsch. 109,
234.
Sirnon art, P. y Mayaudon , J. ( i952)Neder. me/k en Znivcft., 6, J.
Storgards, T. y Lindqvis t, B. (1953) 13th filler. Dairy Congre., 2, 265.
UNE ( 1969) " Métodos de ensayo de queso: oh.tención de muestras", 34 !OS hl.
Vakaleris , D. C . y Price, W. V. ( 1959) J. Dairy Sci., 42, 264.
20