Vademecun

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 53

VADEMECUM

1. XILACINA
2. ACEPRAM
3. TRAMADOL
4. KETOPROFENO
5. MELOXICAN
6. MORFINA
7. FENTANGL
8. DIAZEPAM
9. MIDAZOLAM
10. PROPOFOL
11. KETAMINA
12. TIOPENTAL
13. PROPOFOL 5-7 mg/kg
14. PENTOBARBITAL
15. HALOTANO
16. ISOFURANO
17. SEVOFLURANO
18. ATROPINA
19. YOHIMBINE
20. ADRENALINA
21. DOXOPRAM
22. DIPIRONA
23. CARPROFEN
PREMEDICACIÓN
TRANQUILIZANTES

XILACINA
NOMBRE COMERCIAL: Ketamina (clorhidrato)

INDICACIONES:
Marcada sedación y analgesia moderada: para intervenciones menores
(sedación para la incorporación del animal a un ambiente extraño, pesaje, cambios
de vendajes, retiro de puntos de sutura, inseminación artificial, radiografías,
facilitación de anestesias locales y regionales, tranquilización en rumenotomía,
laparatomía, cesárea, tratamiento del prolapso uterino y de la torsión uterina,
facilitación de la embriotomía, etc.).
Tranquilización y analgesia moderada: para intervenciones quirúrgicas
menores, sobre todo en los pezones (p.e. incisión del canal mamilar, suturas de
heridas superficiales en los pezones, tratamientos de las pezuñas, apertura de
abscesos, marcaje, colocación de anillos nasales, lavados de prepucio, etc.),
manejo de animales indóciles. Con esta dosis no está asegurado que el animal se
mantenga de pie, pero generalmente se puede levantar.
Sedación, analgesia, anestesia y relajación muscular intensa: para
intervenciones muy dolorosas es conveniente además la anestesia por infiltración
o regional.
En animales menores por lo general se usa Xilacina por vía intramuscular aunque
puede usarse en caninos también la vía intravenosa.
Tanto en inyecciones subcutáneas como en aplicaciones dentro de tejido graso y

FARMACODINAMIA: Es un preparado para la tranquilización, analgesia, sedación


y relajación muscular en varias especies animales. En el bovino se observan
efectos que varían desde una tranquilización (dosis I) pasando por una sedación
intensa con buena analgesia (dosis II), hasta un estado "similar a una narcosis"
(dosis III y dosis IV). La diferencia en cuanto a la aplicación y efectos en el bovino
y equino reside en que para el equino la dosis es más alta y el efecto analgésico
es inferior que en el bovino. Información sobre su uso en animales menores puede
ser encontrada más adelante.

FARMACOCINÉTICA:
Biodisponibilidad: 95%
Tiempo de Vida media: 12h+7h.
Concentración eficaz: 0.2 a 2 ng/mL
Absorción: Rápida en el TGI. La biodisponibilidad con la administración crónica
es de 65%.
Distribución: Amplia. Se une a las proteínas plasmáticas en un 20%.
Metabolismo: Vía hepática 50%.
Excreción: Vía renal 40 - 60%; Vía fecal 20%. Se excreta también con la leche
materna.
La duración e intensidad del efecto de Xilacina depende de la dosis y de la vía de
aplicación.
Efecto sedante: 30 minutos hasta varias horas.
Relajación muscular: 20 minutos hasta una hora y media.
Efecto analgésico: 10 a 45 minutos.

POSOLOGÍA:
Bovinos: En general se recomienda seguir el siguiente cuadro:

En ciertas indicaciones, la dosis necesaria está sujeta a oscilaciones individuales.


En caso necesario, el efecto de Xilacina puede profundizarse y/o prolongarse
mediante una segunda aplicación, al determinar que la primera no ha sido
suficiente (a los 10 a 15 minutos).
Equinos: La dosis es de 3 - 5 mL/100 kg, siendo suficientes normalmente
4mL/100 kg por vía intravenosa.
La dosificación se establece dependiendo del grado de sedación que se desea
obtener.
Ovinos, caprinos y camélidos:
La dosis es de 0.15 mL/10 kg.
- Puede asociarse en estas especies a: ketamina.
Perros y gatos:
La dosis es de 0.15 mL/kg de peso corporal.
- En perros, puede asociarse a: lidocaína, hidrato de cloral, barbitúricos (con
cuidado), éter, halotano o fluotano, atropina, acepromacina y ketamina.

EFECTOS ADVERSOS: A las dosis recomendadas pueden observarse ligeros


temblores musculares, arritmia cardíaca, bradicardia con bloqueo parcial atrio-
ventricular y disminución de la frecuencia respiratoria.
De igual manera, en algunos casos, vómitos y poliuria en perros y gatos.

CONTRAINDICACIONES: Existen algunas menciones de que la xilacina puede


inducir al parto prematuro o aborto. Por lo que no debería administrarse
duramente el último mes de preñez. En este período puede causar además la
retención de membranas fetales.
 No administrar en forma conjunta con estimulantes adrenoceptores.
 No debe utilizarse en obstrucción mecánica del tracto gastrointestinal,
torsiones estomacales, hernias y similares en perros y gatos.
 Tampoco debe usarse en caso de problemas cardiacos y pulmonares.
 La xilacina no debe ser usada en conjunción con neurolépticos.
 El uso de xilacina debe ser evitado en rumiantes con marcados signos de
debilitamiento por enfermedad; más específicamente, no debe ser
administrada a animales con hipovolemia o bloqueo del tracto urinario.

PRESENTACIÓN: Frasco x 10 mL, Frasco x 20 mL, Frasco x 30 mL,


ACEPRAM

NOMBRE COMERCIAL: acepromazina

INDICACIONES: Es indicado para perros y gatos como sedativo y tranquilizante


para facilitar procedimientos diagnósticos, contención para exámenes y
radiografías, tratamientos de heridas y abscesos, sondeo uretral y en los casos
donde se desea obtener un efecto tranquilizante y de indiferencia a los estímulos
excitantes del medio. Es especialmente indicado para el transporte de animales,
pues promueve tranquilización, somnolencia y también propiedad antiemética,
típica de los derivados fenotiazínic

FARMACODINAMIA: La acepromazina es un derivado de la fenotiazína


perteneciente al grupo de los neurolépticos que actúan deprimiendo el sistema
nervioso central y sus efectos están asociados con el sistema autónomo. Estos
efectos se deben al bloqueo de diferentes receptores (dopaminérgicos,
adrenérgicos, serotoninérgicos, histaminérgicos, muscarínicos y colinérgicos) y a
la interferencia con la función del hipotála mo. El efecto tranquilizante y sedante de
la aceproma zina aparece entre 40 y 60 minutos después de la administración oral
en el perro y a los 20-40 minutos en el gato, aunque en este último puede
manifestarse a los pocos minutos de la administración. La acción sedante dura
una media de 4-5 horas.

FARMACOCINÉTICA: La acepromazina se absorbe parcialmente en el tracto


gastrointestinal. Presenta una alta unión a proteínas plasmáticas y se distribuye
amplia mente por los tejidos. Los niveles en plasma son generalmente bajos. Se
metaboliza en el hígado y los metabolitos se excretan principalmente en la orina.

POSOLOGÍA: Para ser utilizado por vía intravenosa o intramuscular. La dosis


debe ser establecida individualmente, dependiendo del grado de tranquilización
requerido.
Perros: administrar 0,05 a 0,2mg/kg de peso corporal, o sea, 0,025 a 0,1mL por
kg de peso corporal, dependiendo de la profundidad y duración de la sedación
requerida.
Para perros de gran porte (con más de 30kg): recomendamos el intervalo menor
de dosis. Los efectos sedativos comienzan de 2 a 13 minutos después de la
administración intravenosa y de 6 a 18 minutos después de la administración por
vía intramuscular, proporcionando 40 a 140 minutos y de 60 a 130 minutos de
sedación, respectivamente.

EFECTOS ADVERSOS: La acepromazina puede provocar hipotensión,


hipotermia, colapso cardiorrespiratorio, midriasis, xe rostomía (sequedad de boca),
vómitos y, aunque raramente, puede inducir una estimulación del SNC con
aparición de fenómenos paradójicos como desorientación, excitación,
vocalizaciones, agresividad y convulsiones.
La acepromazina puede provocar alteraciones de los valores hematológicos con
leucopenia, trombocitopenia, eritrocitopenia y la consiguiente reducción del valor
del hematocrito por el secuestro esplénico transitorio de las células sanguíneas.

CONTRAINDICACIONES:
 No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún
excipiente.
 No usar en caso de disfunción hepática, cardiaca o renal.
 No usar en animales debilitados, en edad avanzada, deshidratados, con
hipovolemia o shock.No usar en animales con historial de epilepsia

PRESENTACIÓN: Frasco ampolla de 20mL


ANALGESICOS
TRAMADOL

NOMBRE COMERCIAL: Adolonta, Dolpar, Gelotradol, Tioner, Tradonal Retard.

INDICACIONES: es indicado para perros y gatos como sedativo y tranquilizante


para facilitar procedimientos diagnósticos, contención para exámenes y
radiografías, tratamientos de heridas y abscesos, sondeo uretral y en los casos
donde se desea obtener un efecto tranquilizante y de indiferencia a los estímulos
excitantes del medio.

FARMACODINAMIA: El tramadol es un análogo sintético de la codeína, con una


menor afinidad que esta hacia los receptores opioides.
El tramadol tiene un potencial mucho menor que otros opiáceos para inducir
depresión respiratoria y dependencia, pero ambos efectos adversos pueden tener
lugar.
Los estudios comparativos con otros analgésicos han puesto de manifiesto que el
tramadol es equivalente desde el punto de vista analgésico a la codeína, y menos
potente que la asociación codeína+paracetamol o hidrocodona+paracetamol.

FARMACOCINÉTICA: El tramadol se administra por vía oral, rectal, intramuscular


e intravenosa. Después de su administración oral, el fármaco se absorbe
rápidamente con una biodisponibilidad inicial del 68% que llega al 100% después
de varias dosis. Este aumento de la biodisponibilidad se debe a que el tramadol
experimenta una metabolización hepática de primer paso saturable.

POSOLOGÍA:

Para inyección intra muscular o intravenosa.- Los animales deben pesarse


para establecer un peso corporal preciso antes del cálculo de la dosis de
tratamiento adecuada.
VíaDosis de tramadol (comoclorhidrato) Producto de la dosisIM, IV 2 -4 mg/kg b w
*0,04 -0,08 ml/ kg bw Observaciones
 En función de la intensidad del dolor, se pueden administrar dosis repetidas
cada 6 a 8 horas (3 -4 veces al d ía). La dosis diaria máxima reco mendada
es de 16 mg/ kg.
 La administración intravenosa debe realizarse muy lentamente. Dado que la
respuesta individual al tramadoles variable y depende en parte de la
posología, la edad del paciente, las diferencias individuales en cuanto a
sensibilidad al dolor y el estado general, la pauta posológica óptima debe
adaptarse de forma individualizada utilizando los intervalos posológicos y
de periodicidad de repetic ión del tratamiento previa mente indicados.

EFECTOS ADVERSOS:
 Sedación
 Agitación
 Ansiedad
 Temblores
 Falta de apetito
 Vómitos
 Estreñimiento
 Diarrea

CONTRAINDICACIONES:
 No se recomienda el tramadol o tralieve en perros epilépticos, puesto que
podría incrementar el número de ataques.
 Tampoco se aconseja el uso de tramadol en perros con problemas
respiratorios graves.
 También hay que tener precauciones a la hora de administrar este fármaco
si el perro padece alguna enfermedad renal o hepática, si está muy
debilitado o es muy mayor. Así pues, si te preguntas si puedes usar
tramadol para perros con insuficiencia renal, la respuesta es no, aunque la
última palabra la tendrá el especialista que lleve el caso

PRESENTACIÓN: 75 mg x 20 comprimidos y gotas


KETOPROFENO

NOMBRE COMERCIAL: Arcental tópica ®, Extraplus tópico ®, Fastum tópico ®.

INDICACIONES:
Caballos: Alivio de la inflamación y dolor asociados con trastornos
musculoesqueléticos
Bovino: Tratamiento antiinflamatorio y analgésico de enfermedades del sistema
musculoesquelético
Porcino: Reducción de la pirexia en enfermedades respiratorias

FARMACODINAMIA: ketoprofeno tiene propiedades antiinflamatorias,


analgésicas y antipiréticas. No se conocen todos los aspectos de su mecanismo
de acción. Los efectos del ketoprofeno se obtienen parcialmente por la inhibición
de la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos, actuando sobre la ciclooxigenasa
y lipooxigenasa, respectivamente.
FARMACOCINÉTICA:
En perros el ketoprofeno se absorbe rápidamente tras la administración oral,
alcanzándose la concentración plasmática máxima (2,47 ± 0,81 μg/ ml) en 0,74 ±
0,31 horas. Tras la ad ministración oral a dosis única la biodisponibilidad fue del
88,8 ± 10,2%.
En gatos, tras la administración oral de dosis repetidas, la biodisponibilidad fue del
68,6 ± 7,2 %. La concentración plasmática máxima (2,11 ± 0,37 μg/ ml) se alcan
zó rápida mente (0,49 ± 0,15 h).

POSOLOGÍA:
Caballos: Vía intravenosa. Para uso en trastornos musculoesqueléticos: 2,2 mg
de ketoprofeno/kg p.v., equivalente a 1 ml de medicamento/45 kg p.v. una vez a l
día durante un periodo de entre 3 y 5 días.
Bovino: Vía intravenosa o intra muscular. Dosis recomendada: 3 mg de
ketoprofeno/kg p.v., equivalente a 1 ml de med ica mento/33 kg de p.v. una vez al
día durante un periodo de entre 1 y 3 días.
Porcino: Vía intra muscular. Dosis recomendada: 3 mg de ketoprofeno/kg p.v.,
equivalente a 1 ml de medica mento/33 kg de p.v. en dosis única.

EFECTOS ADVERSOS: En muy raras ocasiones puede aparecer irritación o


ulceración gástrica e intestinal.
La frecuencia de las reacciones adversas se debe clasificar conforme a los
siguientes grupos: -Muy frecuentemente (más de 1 animal por cada 10)-
Frecuentemente (más de 1 pe ro menos de 10 an ima les por cada 100)-
Infrecuentemente (más de 1 pero menos de 10 an ima les por cada 1.000)-En ra
ras ocasiones (más de 1 pero menos de 10 an ima les por cada 10.000)-En muy ra
ras ocasiones (menos de 1 animal por cada 10.000, incluyendo casos aislados).

CONTRAINDICACIONES: No usar en caso de hipersensibilidad conocida a la


sustancia activa y/o a alguno de los excipientes.
No usar en animales que padezcan enfermedades cardiacas, hepáticas o renales.
No usar en animales en los que exista la posibilidad de formación de úlceras
gastrointestinales o hemorragia gastrointestinal a fin de no agravar su estado.
No usar cuando haya evidencia de discrasia sanguínea o trastornos de la
coagulación sanguínea.
No administrar conjuntamente con otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE) o
dentro de las 24 horas siguientes.
No administrar conjuntamente con corticosteroides, diuréticos ni anticoagulantes

PRESENTACIÓN: 10, 20, 50 o 100 mL


MELOXICAN

NOMBRE COMERCIAL: Alvodoodol, Movalis, Parocin

INDICACIONES: Alivio de la inflamación y el dolor en trastornosmúsculo-


esqueléticos agudos y crónicos.

FARMACODINAMIA: El meloxicam es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo


(AINE) del grupo las oxicamas que actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas,
ejerciendo de este modo efectos antiinflamatorios, analgésicos, antiexudativos y
antipiréticos. Reduce la infiltración de leucocitos hacia el tejido inflamado.

FARMACOCINÉTICA:
Absorción: El meloxicam se absorbe completamente después de la
administración oral, obteniéndose concentraciones plasmáticas máximas tras
aproximadamente 4,5 horas.
Distribución: Existe una relación lineal entre la dosis administrada y la
concentración plasmática observada dentro del intervalo de dosis terapéuticas.
Alrededor del 97% del meloxicam se une a proteínas plasmáticas. El volumen de
distribución es de 0,3l/kg.
Metabolismo: El meloxicam se detecta predominantemente en el plasma, siendo
una sustancia que se excreta principalmente por la bilis, mientras quela orina
contiene sólo trazas del compuesto original.
Eliminación: El meloxicam tiene una semivida de eliminación de 24 horas.
Aproximadamente el 75% de la dosis administrada se elimina por las heces y el
resto por la orina.

POSOLOGÍA: El tratamiento inicial es una dosis única de 0,2mg de meloxicam/kg


peso el primer día, que se puede administrar por vía oral o, alternativamente,
utilizando Metacam 5 mg/ml solución inyectable para perros y gatos. Se continuará
el tratamiento con una dosis de mantenimiento al día por vía oral (a intervalos de
24horas) de 0,1mg de meloxicam/kg peso.

Cada comprimido masticable contiene1 mg o 2,5mg de meloxicam, que


corresponde a la dosis de mantenimiento diaria para un perro de 10 kg de peso o
para un perro de 25 kg de peso, respectivamente

Los comprimidos masticables Metacam pueden administrarse con o sin comida,


están aromatizados y son tomados por la mayoría de perros de forma voluntaria.

EFECTOS ADVERSOS: Infrecuentementese han registrado reacciones adversas


típicas tales como pérdida del apetito, vómitos, diarrea, sangre oculta en las
heces, letargiae insuficiencia renal.

En muy raros casos se han registradodiarrea hemorrágica, hematemesis, úlceras


gastrointestinales y elevación de las enzimas hepáticas.

CONTRAINDICACIONES: No usar en animales durante la gestación


nilalactancia.No usar en perros que presenten trastornos gastrointestinales como
irritación y hemorragia, disfunción hepática, cardíaca orenal y trastornos
hemorrágicos.No usar en perros de menos de 6 semanas o de peso inferior a 4
kg.No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente.

PRESENTACIÓN: 1 mg: 100 comprimidosen blisters.Metacam® 2,5 mg:


100comprimidos en blisters.
MORFINA

NOMBRE COMERCIAL: Morfina Braun, Morfina clorhidrato, MST Continus,


Oramorph, Sevredol, Zomorph, Dolq.

INDICACIONES: Son inyectable de morfina hidrocloruro al 1% o 2%: procesos


dolorosos de intensidad severa; dolor postoperatorio inmediato; dolor crónico
maligno; dolor asociado a IAM; dispnea asociada a insuf. ventricular izda. y edema
pulmonar; ansiedad ligada a cirugía.
Formas orales: Prolongado del dolor crónico intenso; dolor postoperatorio.

FARMACODINAMIA: El efecto primario de la morfina se manifiesta en el SNC y


órganos que contienen músculo liso.

La morfina produce analgesia, euforia, sedación, disminución de la capacidad de


concentración, náuseas, sensación de calor en el cuerpo, pesadez en los
miembros, sequedad de boca, y prurito.
La morfina es improbable que produzca depresión miocárdica o hipotensión
directamente. Sin embargo, la reducción del tono del sistema nervioso simpático
en las venas periféricas produce un estancamiento con reducción del retorno
venoso, gasto cardiaco y presión arterial.
La morfina puede reducir la presión arterial por inducir histamino liberación, o
bradicardia por aumento de la actividad del vago. La morfina puede también tener
un efecto directo depresor sobre el nodo sinusal y actuar disminuyendo la
conducción por el nodo aurículo-ventricular.

FARMACOCINÉTICA:
La absorción: La morfina del tracto gastrointestinal no es fiable, sin embargo,
esto no excluye su uso con dosis más grandes para lograr niveles analgésicos. La
duración de acción es de unas 4 horas.
Los niveles: plasmáticos de morfina no se correlacionan con la actividad
farmacológica, reflejando una demora en la penetración de la morfina a través de
la barrera hematoencefálica. La pobre penetración de la morfina en el SNC es por
su relativamente pobre solubilidad en lípidos (1), 90% de ionización a pH
fisiológico (2), unión a las proteinas (3), y conjugación con el ácido glucurónico (4).

POSOLOGÍA: Intravenosa: 2-15 mg (0.05-0.2 mg/kg en pacientes pediátricos;


máximo 15 mg); Induccción dosis de 1 mg/kg IV.
 Oral: 10-30 mg cada 4 horas si es necesario; liberación lenta, 15-60 mg
cada 8-12 horas.
 Intramuscular/subcutanea: 2.5-20 mg (0.05-0.2 mg/kg en pacientes
pediátricos; máximo 15 mg).
 Rectal: 10-20 mg cada 4 horas.
 Intratecal: Adultos, 0.2 a 1.0 mg.
 Epidural: Adultos, 3 a 5 mg.

EFECTOS ADVERSOS: La morfina tiene efectos colaterales importantes como:


 Náuseas o vómitos.
 Alteración en los resultados de análisis de sangre.
 Somnolencia, desorientación, mareos, inestabilidad.
 Visión borrosa.
 Euforia.

CONTRAINDICACIONES: En determinadas circunstancias está contraindicado su


empleo, como:
 Cuando el paciente presenta una reacción alérgica de cualquier tipo.

PRESENTACIÓN: Inyectable 20 mg
FENTANGL

NOMBRE COMERCIAL: Fentanilo

INDICACIONES: para uso como suplemento analgésico opioide de la anestesia


general o regional.-para la administración con un neurolépticocomo una pre-
medicación anestésica,para la inducción de la anestesia, y como un complemento
en el mantenimiento de la anestesia general y regional.-para uso como agente
anestésico con oxígeno en determinados pacientes de alto riesgo sometidos a
cirugía mayor

FARMACODINAMIA: Ladosis de FENTANYL®debe determinarse individualmente


de acuerdo con la edad, peso corporal, estado físico, condición patológica
subyacente, uso de otras drogas, y tipo de cirugía y anestesia.A fin de evitar la
bradicardia, se recomienda administrar una pequeña dosis de un anticolinérgico
por vía intravenosa justo antes de la inducción anestésica

FARMACOCINÉTICA:
Distribución: Después de la inyección intravenosa, las concentraciones
plasmáticas de fentanilo caen rápidamente, con vidas medias de distribución
secuencial de aproximadamente 1 minuto y 18 minutos y una vida media de
eliminación terminal de 475 minutos.
Volumen: Fentanilo posee un Vc (volumen de distribución en el compartimento
central) de 13 L, y un Vdsstotal (volumen de distribución en el estado estacionario)
de 339 L.
Eliminación: Aproximadamente el 75% de la dosis administrada esexcretadaen la
orinadentro de las 24 horas y sólo el 10% de la dosis eliminada en la orina está
presentecomo droga inalterada.

POSOLOGÍA: La dosis de FENTANYL debe determinarse individualmente de


acuerdo con la edad, peso corporal, estado físico, condición patológica
subyacente, uso de otras drogas, y tipo de cirugía y anestesia.A fin de evitar la
bradicardia, se recomienda administrar unapequeña dosis de un anticolinérgico
por vía intravenosa justo antes de la inducción anestésica.

EFECTOS ADVERSOS: Depresión respiratoria, somnolencia, cefalea, mareos,


náuseas, vómitos, estreñimiento, sudoración, prurito, sedación, nerviosismo,
pérdida de apetito, depresión, xerostomía, dispepsia, reacciones cutáneas en el
punto de aplicación.

CONTRAINDICACIONES: intolerancia conocida a cualquiera de sus componentes


o a otros opioides.

PRESENTACIÓN: Ampolla con 0,15 mg de Fentanilo en 3 ml de solución.


( concentración: 0,05 mg por ml ).
INDUCCION
DIAZEPAM

NOMBRE COMERCIAL: Aneurol®, Ansium®, Gobanal®, Pacium®,


Stesolid®,Tepazepan®,Tropargal®

INDICACIONES: Medicación psicotropa (ataráxico, relajante muscular,


anticonvulsivo). Uso psiquiátrico y en medicina interna ( neurosis, estados de
ansiedad, tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados
depresivos acompañados de tensión e insomnio; en los trastornos emocionales o
que acompañan a las enfermedades orgánicas como la úlcera gastrointestinal,
hipertensión arterial, dermatosis pruriginosa, colitis o enfermedades funcionales
del sistema digestivo, cardiovascular y genital).

FARMACODINAMIA: DIAZEPAM posee una acción tranquilizante (ansiolítica),


miorrelajante, anticonvulsivante e inductora del sueño. De las cuatro propiedades
mencionadas, la que más destaca es la miorrelajante. DIAZEPAM, como sucede
con otros medicamentos psicotrópicos, corresponde a una acción depresora
selectiva de los centros nerviosos, y la acción tranquilizante ansiolítica que se
ejerce sobre el sistema activador ascendente reticular (acción no muy intensa) y
en el sistema límbico.

FARMACOCINÉTICA:
Vía oral, intramuscular (i.m.), rectal: Su biodisponibilidad es del 99% oral y
microenemas y es errática por via i.m. Tiempo empleado en alcanzar la
concentración máxima (Tmax) = 30-90 min, oral; 90 min, i.m.; 30 min,
microenemas; 60-120 min, supositorios. El comienzo de la acción de los
microenemas se produce a los 4-5 minutos. El grado de unión a proteínas
plasmáticas es del 98%. Es ampliamente metabolizado en el hígado, dando lugar
entre otros metabolitos activos a: desmetildiazepam, oxazepam y temazepam. Se
elimina mayoritariamente con la orina en forma metabolizada y un 1% en forma
inalterada. Su semivida de eliminación es de 43 h, en insuficiencia renal aumenta
a 48 h.
POSOLOGÍA:
- Ansiedad, insomnio:
Vía oral: Adultos, 2-10 mg/6-12 h o 5-10 mg/24, al acostarse; ancianos y pacientes
debilitados, 2-2,5 mg/12-24 h; niños, 0,04-0,20 mg/kg/6-8 h.
Vía i.m. o intravenosa (i.v.): Adultos, 5-10 mg/4-6 h; ancianos y pacientes
debilitados, 2,5-5 mg/4-6 h; niños, 0,04-0,20 mg/kg/6-8 h.
Vía rectal (microenema, enema, supositorios): Adultos, 5-10 mg/día; ancianos y
pacientes debilitados, 5 mg/día; niños, 2,5-5 mg/día.
- Espasticidad:
Vía oral: Adultos, 10 mg/6 h.
Vía i.v.: Adultos, 10-20 mg/8-12 h.
Vía rectal (enema, supositorios): Adultos, 10-20 mg/día; ancianos y pacientes
debilitados, 5 mg/día; niños (>3 años), 10 mg/día; niños (<3 años), 5 mg/día.
- Premedicación anestésica:
Vía i.v., adultos: 10-20 mg.
Vía rectal (microenema), adultos: 10 mg. Niños mayores de 3 años: 10 mg.
Ancianos y pacientes debilitados: 5 mg.
- Alcoholismo:
Vía oral, adultos: 10 mg/6-8 h, debiendo ajustarse dosis diaria en función de la
respuesta clínica, a una dosis usual de mantenimiento de 5 mg/6-8 h.
- Epilepsia (Status epilepticus):
Vía i.v., adultos: 5-10 mg, sin exceder el ritmo de 2 mg/min, ni la dosis total de 20
mg; niños: 0,15-0,30 mg/kg a lo largo de 2 min, sin exceder la dosis total de 10
mg.
- Convulsiones febriles en niños:
Vía rectal (microenema), niños (<3 años): 5 mg. Niños >3 años: 10 mg.
- Nota: en el tratamiento del insomnio deben evitarse los tratamientos superiores a
dos o tres semanas, sugiriéndose el uso intermitente del fármaco durante este
período.
- Suspensión del tratamiento: En pacientes tratados durante dos o más semanas
de forma ininterrumpida, la suspensión del tratamiento deberá realizarse de forma
gradual. En general, suele bastar con reducir en un 25% la dosis cada semana (a
lo largo de cuatro). Sin embargo, algunos pacientes pueden precisar períodos más
prolongados (hasta ocho semanas). En pacientes hospitalizados, la supresión
puede hacerse de forma más rápida (reduciendo la dosis en un 10% diariamente).

EFECTOS ADVERSOS: debilidad muscular y reacciones alérgicas. Otras que son


menos frecuentes: amnesia anterógrada, confusión, constipación, depresión,
diplopía, hipersalivación, disartria, dolor de cabeza, hipotensión, aumento o
disminución de la libido, náusea, temor, incontinencia o retención urinaria, vértigo y
visión borrosa. Muy raramente, elevación de las transaminasas y fosfatasa
alcalina, así como reacciones paroxísticas como excitación aguda, ansiedad,
trastornos del sueño y alucinaciones.

CONTRAINDICACIONES:
- INSUFICIENCIA RESPIRATORIA severa: su efecto relajante muscular puede
potenciar la depresión respiratoria.
- GLAUCOMA EN ÁNGULO ESTRECHO: el posible efecto anticolinérgico de la
benzodiacepina puede aumentar la presión intraocular y agravar la enfermedad.
- INSUFICIENCIA HEPÁTICA severa, debido al riesgo asociado de encefalopatía.
- INTOXICACIÓN ETÍLICA AGUDA]: debido a la depresión aditiva sobre el sistema
nervioso central.

PRESENTACIÓN: Ampolla
MIDAZOLAM

NOMBRE COMERCIAL: Dormicum, Midazolam

INDICACIONES: Su uso está indicado solo o combinado con analgésicos,


parasimpaticolíticos y agentes anestésicos según diferentes protocolos.
Midazolam, ejerce una acción sedante e hipnoinductora muy rápida, intensa y
breve.
Tiene asimismo propiedades ansiolíticas, anticonvulsivantes, tranquilizantes y
miorrelajantes.
Como parte de la medicación preanestésica puede utilizarse solo o combinado con
analgésicos, para simpaticolíticos (atropina), etc.
Para procedimientos diagnósticos y quirúrgicos menores: pudiendo combinarse
con ketamina o xilazina.
Como inductor de la anestesia en pacientes normales y en pacientes críticos:
combinado con ketamina, tiopental, propofol etc.
Para cirugía menor en felinos: combinado con acepromacina o ketamina.
En pacientes caninos cardiópatas.
Cirugía de tórax en caninos.
Cirugía intraocular en equinos.
Contracturas musculares: en pacientes con síndrome simpático post traumático,
en pacientes con síndrome doloroso por discopatías.

FARMACODINAMIA: dependiendo de la dosis produce esca-lonadamente


sedación consciente (ansiolisis), efecto anticon-vulsivante, amnesia anterógrada,
sedación profunda (hipno-sis), efecto relajante muscular central y anestesia. Junto
con li-gera depresión miocárdica, produce vasodilatación arterial y venosa
descendiendo la tensión arterial hasta un 15%. Estos efec-tos son bien tolerados
en pacientes euvolémicos y pueden ob-viarse con la infusión lenta, evitando la
administración en bo-lus. Reduce el metabolismo neuronal, y puede disminuir la
pre-sión intracraneal, aunque el descenso de la tensión arterial me-dia puede
repercutir sobre la perfusión cerebral. El efecto rela-jante puede deprimir la
actividad muscular de la vía aérea su-perior y aumentar las resistencias al flujo de
esta zona.

FARMACOCINÉTICA:
Luego de la inyección intramuscular, Midazolam, es rápidamente y casi
completamente absorbido (91%). Aunque no existen productos de administración
oral que contengan la droga, Midazolam es bien absorbido luego de su
administración oral, pero a causa de su rápido efecto de primer paso, su
biodisponibilidad oscila entre un 31 – 72%. El tiempo de latencia luego de la
administración IV es muy rápido debido a la alta lipofilicidad del agente.
La droga es altamente afín a las proteínas plasmáticas (94 – 97%) y rápidamente
cruza la barrera hematoencefálica.

POSOLOGÍA:
Felinos: Protocolo A: Acepromacina 0,01 mg/kg, Midazolam 1 mg/kg (0,2 ml/kg),
Ketamina 20 mg/kg, Fentanilo 0,02 mg/kg, por vía intramuscular. Latencia: 4,5 +/-
0,7 min. Analgesia: 50 +/- 6 min. Movimientos de cabeza: 54 +/- 9 min.
Recuperación: 83 +/- 13 min.
Caninos: Premedicación: Midazolam 0,1 mg/kg (0,02 ml/kg), Nalbufina 0,4 mg/kg,
por vía intramuscular.
Inducción: Tiopental 3 a 8 mg/kg endovenoso o Propofol 1 a 2 mg/kg endovenoso
con dosis suplementarias de 0,5 mg/kg cada 60 segundos.
Mantenimiento: Halotano + Oxígeno.
Equinos:
Premedicación: Romifidina 0,08 mg/kg endovenosa.
Inducción: Eter gliceril guayacolato 100 mg/kg + Midazolam 0,1 mg/kg + Ketamina
1 mg/kg, por vía endovenosa.

EFECTOS ADVERSOS: Depresión respiratoria, somnolencia, cefalea, mareos,


náuseas, vómitos, estreñimiento, sudoración, prurito, sedación, nerviosismo,
pérdida de apetito, depresión, xerostomía, dispepsia, reacciones cutáneas en el
punto de aplicación.

CONTRAINDICACIONES: No administrar en pacientes con antecedentes de


hipersensibilidad al fármaco, insuficiencia hepática severa, insuficiencia renal
severa, en hembras gestantes y en pacientes debilitados o gerontes.
Pacientes con falla cardíaca congestiva pueden eliminar la droga más lentamente.
Midazolam podrá ser administrado con precaución en pacientes en coma, shock o
con depresión respiratoria significativa.

PRESENTACIÓN: solución inyectable estéril lista para usar en equinos, caninos y


felinos., Midalozam: 0,5 g.
PROPOFOL

NOMBRE COMERCIAL: Diprivan, Ivofol, Propofol lipuro 1%, Recofol

INDICACIONES: Anestésico general intravenoso de acción corta para:


 Anestesia general de corta duración (duración inferior a 10 minutos) en procesos
como extracción de espinas, radiografías, curas, etc...
 Inducción y mantenimiento de la anestesia general de larga duración.
 Inducción de la anestesia y mantenimiento posterior con anestésicos inhalatorios
(gases).

FARMACODINAMIA: El propofol es el disopropilfenol, inductor anestésico con


recuperación rápida útil en cirugías cortas y cirugía ambulatoria, pero también en
cirugías de larga duración y sedación en reanimación y cuidados intensivos.
Es un depresor del SNC por potenciación del inhibidor GABA con efectos sobre el
EEG similares a los de los barbitúricos. Aumenta la latencia y disminuye la
amplitud de los potenciales evocados somatosensoriales y auditivos.
Disminuye la PIC (sobre todo en pacientes con hipertensión endocraneal) y el
consumo de oxígeno cerebral, manteniendo la autorregulación cerebral y la
respuesta vascular cerebral al CO2, lo que lo hace especialmente útil en
neurocirugía y tratamiento del traumatismo craneoencefálico.

FARMACOCINÉTICA:
Inicio de acción: La dosis de inducción produce pérdida de conciencia en 30-45 s
Efecto máximo: 1 minuto después de la administración.
Duración: El despertar varía desde los 5 – 10 min tras la dosis única hasta los 15
– 20 min tras interrumpir la infusión
Metabolismo
Eliminación: Renal como producto inalterado (<0,3%) y el resto como sulfo y
glucurónido metabolitos. La vida media de eliminación varía entre 30 y 90 minutos.
POSOLOGÍA: Inducción anestésica IV: 1 – 2,5 mg/kg
Mantenimiento anestésico
Perfusión IV: 50 – 150 mcg/kg/min
Sedación: Dosis de carga IV: 0,25 – 1 mg/kg
Mantenimiento IV: 10 – 50 µg/kg/min
Antiemético
Bolus de 10 mg
Aconsejado en niños mayores de 3 años
Inducción
IV: 2-3 mg/kg
Mantenimiento
Perfusión IV: 6-8 mg/kg/h

EFECTOS ADVERSOS: Frecuentes: apnea, bradicardia, hipotensión,


movimientos involuntarios, náusea, vómito, ardor o dolor en el sitio de la inyección.

CONTRAINDICACIONES: Usar con precaución en casos de enfermedad


circulatoria, función cardiovascular comprometida, trastornos del metabolismo de
lípidos (pancreatitis, hiperlipoproteinemia primaria, hiperlipidemia diabética),
ancianos, debilitados. No se recomienda su uso en obstetricia ni en pacientes con
aumento de la presión intracraneal o isquemia cerebral. Durante la anestesia con
propofol es necesaria la vigilancia constante de la presión arterial y de la
frecuencia cardiaca. La medicación preanestésica y el uso simultáneo de otros
anestésicos generales aumentan los efectos depresores y cardiovasculares del
propofol. No debe mezclarse con otros productos.

PRESENTACIÓN: Ampollas de 20 ml conteniendo 200 mg (10 mg/ml)


Vial de 50 ml conteniendo 500 mg (10 mg/ml)
Vial de 100 ml conteniendo 100 mg (10 mg/ml)
Vial de 50 ml conteniendo 1000 mg (20 mg/ml)
KETAMINA

NOMBRE COMERCIAL: Ketolar®

INDICACIONES: El medicamento veterinario puede utilizarse para inducir


anestesia: a) conjuntamente con butorfanol y medetomidina en perros y gatos, b)
conjuntamente con xilacina en perros, gatos y caballos, c) conjuntamente con
detomidina en caballos, d) conjuntamente con romifidina en caballos

FARMACODINAMIA: El medicamento es un agente anestésico disociativo para


usar por vía intramuscular, subcutánea o intravenosa. El medicamento induce a un
estado de catalepsia con amnesia y analgesia; el tono muscular se mantiene
incluyendo los reflejos de la faringe y laringe. El ritmo cardíaco, tensión arterial y el
gasto cardiaco aumentan, sin que se aprecie depresión respiratoria. Todas estas
características pueden variar si el medicamento se utiliza en combinación con
otros agentes

FARMACOCINÉTICA: La ketamina se distribuye rápidamente por todos los tejidos


corporales, encontrándose las concentraciones más altas en cerebro, hígado,
pulmón y grasa. La unión a proteínas es aproximadamente del 53% en perros, 37-
53% en gatos y 50% en caballos. En la mayoría de las especies, la ketamina se
metaboliza en el hígado y éstos metabolitos, entre los cuales se encuentra la
ketamina no metabolizada, se eliminan por orina. En gatos, la ketamina es
excretada casi exclusivamente inalterada en la orina. Se ha notificado una vida
media de eliminación en gatos y caballos de aproximadamente 1 hora. La
redistribución de ketamina fuera del SNC es un factor más determinante en la
duración de la anestesia que la vida media de eliminación.

POSOLOGÍA:

Perros y gatos: Vía endovenosa (EV): de 7 a 10 mg/Kg. Vía intramuscular (IM):


de 15 a 25 mg/Kg.
Equinos: Vía endovenosa (EV): de 3 a 5 mg/Kg. Vía intramuscular (IM): 15
mg/Kg.
Bovinos: Vía endovenosa (EV): 5 mg/Kg. Vía intramuscular (IM): 15 mg/Kg.
Porcinos: Vía endovenosa (EV): 5 mg/Kg. Vía intramuscular (IM): de 15 a 20
mg/Kg.
Ovinos: Vía endovenosa (EV): 3 mg/Kg. Vía intramuscular (IM): de 10 a 20
mg/Kg.
Aves: Vía intramuscular (IM): de 10 a 20 mg/kg.

EFECTOS ADVERSOS: En gatos y perros, los ojos permanecen abiertos y las


pupilas dilatadas (midriasis). También puede observarse nistagmo. Puede
producirse depresión respiratoria en función de la dosis. Cuando se administra
rápidamente o dosis excesivas, se puede originar una importante depresión
respiratoria. La ketamina aumenta el ritmo cardiaco y la presión sanguínea.
Durante la recuperación pueden producirse reacciones emergentes (ataxia,
hipersensibilidad a estímulos, excitación)

CONTRAINDICACIONES: No usar en animales con patologías hepáticas o


renales ya existentes. No usar en animales con descompensación cardíaca grave,
hipertensión arterial aparente o glaucoma. No revertir combinaciones de ketamina
con atipamezol en perros. No usar ketamina como agente único en perros o
caballos. No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún
excipiente.

PRESENTACIÓN: Frasco x 20 mL, Frasco x 30 mL, Frasco x 50 mL,


TIOPENTAL

NOMBRE COMERCIAL: Pentothal sódico Tiobarbital

INDICACIONES: Inducción de la anestesia general. •Anestesia de corta duración


(no más de 15 minutos). Para controlar estados convulsivos resistentes.
•Reducción de la hipertensión intracraneal en pacientes neuroquirúrgicos

FARMACODINAMIA: El pentobarbital sódico pertenece al grupo de los


barbitúricos (ureídos cíclicos), compuestos de acción hipnótica muy destacada,
por ser eficaces y presentar muy pocos efectos colaterales. Son sustancias
sintéticas que resultan de la condensación de la Urea y del ácido malónico. Está
clasificado como barbitúrico de acción corta; es decir menos de 3 horas.
Su acción fundamental es la depresión no selectiva del sistema nervioso central,
(parálisis descendente), que según la dosis puede ir desde la sedación hasta la
anestesia general o el coma, y aún la muerte por parálisis del centro respiratorio.
El pentobarbital, disminuye la transmisión de la acetilcolina y aumenta la
transmisión de neurotransmisores inhibidores. Actúa a nivel del sistema reticular
activador. Deriva del ácido barbitúrico. Es un hipnótico y anticonvulsivante. Su
administración es intravenosa. Protector cerebral. Induce enzimas hepáticas
pudiendo producir porfiria aguda intermitente.

FARMACOCINÉTICA: Absorción
Se absorbe fácilmente pasando a la sangre y combinándose con las proteínas,
llegando luego a los tejidos, en especial al adiposo. El nivel sanguíneo del
producto cae rápidamente y se concentra en el hígado y en el riñón.
Después de la inyección intravenosa, el pentobarbital en el plasma alcanza el
equilibrio de distribución en el cerebro dentro de 3-4 minutos.
Distribución
El pentobarbital es un barbitúrico de acción corta. Se metaboliza en el hígado, la
velocidad de inactivación hepática por hidroxilación es de un 0,5%/h. y su vida
media oscila entre 22-60 horas. La edad, factores individuales, alteraciones
hemodinámicas y hepáticas pueden prolongar esta vida media.
Los barbitúricos son distribuidos a lo largo del cuerpo. Los valores para el volumen
específico de distribución (Vd) no han sido determinados para muchos
barbitúricos.
Metabolismo
Se metaboliza casi exclusivamente en el hígado, y su destrucción es rápida, a esto
se debe su acción de duración limitada. El pentobarbital tiene una duración menor
en rumiantes que en otras especies debido a un metabolismo microsomal
oxidativo más rápido.

POSOLOGÍA: a inyección intravenosa de pentobarbital es el método más


satisfactorio de administración. Esta ruta generalmente debe ser usada en todas
las especies.
Perros y gatos:
Se administra a razón de de 1 mL de Penta-Hypnol, por cada 2.5 kg de peso,
equivalente en principio activo a 26 mg de pentobarbital sódico/kg. Como sedante:
1.5 mLpor cada 5 kg de peso vivo (equivalente a 19mg de pentobarbital
sódico/kg).
Para practicar la eutanasia generalmente se utiliza del doble al triple de la dosis
(40-60 mg/kg).
Vacunos y equinos:
Como sedante o pre-anestésico: Una dosis IV de 1mL/15-65 kg provee una
marcada acción sedativa o hipnótica (equivalente a 1-4.4 mg de pentobarbital
sódico/kg).
Porcinos:
1 mL de Penta-Hypnol, por cada 2.5 kg de peso (26 mg/kg) produce anestesia
adecuada para la mayor parte de las cirugías. Para cerdos pesando por encima de
los 99 kg, la dosis no debe ser más de 19.8 mg/kg. Para la castración de cerdos
grandes donde se requiere de anestesia de corto efecto, solo se necesita 9.9
mg/kg.
Penta-Hypnol provee una anestesia razonable en cerdos de menos de 45 kg de
peso. Por encima de este peso, el pentobarbital parece tener un considerable
menor margen de seguridad.
Caprinos y Ovinos:
Como sedante o inductor de anestesia: aprox. 24 mg/kg, con un rango de 11-54
mg/kg. En el cordero, la 15 a 26 mg/kg; usualmente mantiene la anestesia por 15
minutos. 5.5 mg/kg adicionales administrados vía intravenoso amplia la anestesia
por 30 minutos. La recuperación de la anestesia es rápida.
Otras Especies:
Para dosis en muchas otras especies, consultar: Veterinary Pharmacology and
Theraputics. RichardAdams., 1995. pp 224-226.

EFECTOS ADVERSOS:
- Las reacciones de hipersensibilidad o alergia a los barbitúricos es rara pero
puede aparecer por sensibilización previa, especialmente en pacientes alérgicos
que se manifiesta por blefaritis, quelitis y dermatitis que desaparece al administrar
un antihistamínico. Puede provocar en algunos animales shock anafiláctico.
- Puede producir depresión fuerte del sistema respiratorio, por lo que se
recomienda el uso de un tubo endotraqueal y/o administración de oxígeno.
- Puede presentarse hipotermia, por lo que se recomienda monitorear constantemente la
temperatura y tomar las provisiones para mantenerla adecuada. Puede incrementar el
período de recuperación.
CONTRAINDICACIONES: No administrar por otra vía que no sea la indicada.
- No usar en gatos recién nacidos.
- No administre de forma perivascular, porque los tejidos blandos se pueden irritar.
- Evite la inyección intraarterial.

PRESENTACIÓN: Viales de 0,5 y 1 g de polvo higroscópico amarillo.


PROPOFOL 5-7 mg/kg

NOMBRE COMERCIAL: Provet

INDICACIONES: Anestésico general intravenoso de acción corta para:anestesia


general de corta duración (duración inferior a 10 minutos) en procesos como
extracción de espinas, radiografías, curas, etc...

FARMACODINAMIA: El producto es un anestésico de corta duración


caracterizado por el rápido inicio de acción y la corta duración de la anestesia y
por una rápida recuperación. El producto produce inconsciencia por su efecto
depresor del sistema nervioso central.

FARMACOCINÉTICA: Tras la inyección intravenosa, el propofol es rápidamente


metabolizado en el hígado dando lugar a conjugados inactivos que se excretan
fundamentalmente en la orina (vía principal) y en menor proporción en las heces.
La eliminación desde el compartimento central ocurre de forma rápida, con una
semivida inicial inferior a 10minutos. Tras esta fase inicial, la reducción de la
concentración plasmática es más lenta

POSOLOGÍA:
DOSIS DURACIÓN PERÍODO DE
ESPECIE EFECTO
(mg/kg) (min) HIPNOSIS (min)
GATO 5–8 Anestesia quirúrgica 5 – 10 20
PERRO 5 – 7,5 Anestesia quirúrgica 5 – 10 15 – 30
CERDO 2,5– 3,5 Anestesia quirúrgica 5 – 10 10 – 20
PRIMATES Anestesia quirúrgica 5 – 10 10 – 15
Depende de la
QUELONIOS 14 Anestesia quirúrgica temperatura
ambiente
Depende de la
OTROS
10 Anestesiaquirúrgica temperatura
REPTILES
ambiente
EFECTOS ADVERSOS: La inducción es generalmente suave, con mínimas
evidencias de agitación (movimiento de las extremidades, nistagmo, contracciones
musculares focales, opistótono). Durante la fase de recuperación, se han
observado vómitos y evidencias de agitación en un porcentaje pequeño de
animales.En los ensayos clínicos en gatos, se ha observado apnea transitoria
durante la inducción. En un pequeño porcentaje de animales, se han observado
estornudos, arcadas ocasionales y lamido de las patas y la cara característicos
durante la recuperación.Si hay jadeo evidente antes de la inducción, puede que
éste continúe a lo largo de los períodos posteriores a la anestesia y la
recuperación.La administración perivascular accidental en raras ocasiones causa
reacciones en el tejido local.

CONTRAINDICACIONES: No usar en caso de hipersensibilidad al principio activo


o a alguno de los excipientes

PRESENTACIÓN: Envase de 50ml


PENTOBARBITAL

NOMBRE COMERCIAL: PENTHAL

INDICACIONES: Como Anestésico general en intervenciones quirúrgicas de hasta


dos (2) horas de duración, en perros y gatos. PENTHAL, es un anestésico general,
que se presenta como una solución inyectable de Pentobarbital sódico en un
vehículo especialmente estabilizado. Es una solución clara, de pH alcalino. Su
prescripción y uso terapéutico son de responsabilidad exclusiva del Médico
Veterinario.
FARMACODINAMIA: El pentobarbital sódico pertenece al grupo de los
barbitúricos (ureídos cíclicos), compuestos de acción hipnótica muy destacada,
por ser eficaces y presentar muy pocos efectos colaterales. Son sustancias
sintéticas que resultan de la condensación de la Urea y del ácido malónico. Está
clasificado como barbitúrico de acción corta; es decir menos de 3 horas.
Su acción fundamental es la depresión no selectiva del sistema nervioso central,
(parálisis descendente), que según la dosis puede ir desde la sedación hasta la
anestesia general o el coma, y aún la muerte por parálisis del centro respiratorio.
El pentobarbital, disminuye la transmisión de la acetilcolina y aumenta la
transmisión de neurotransmisores inhibidores. Actúa a nivel del sistema reticular
activador. Deriva del ácido barbitúrico. Es un hipnótico y anticonvulsivante. Su
administración es intravenosa. Protector cerebral. Induce enzimas hepáticas
pudiendo producir porfiria aguda intermitente

FARMACOCINÉTICA:

Absorción: Se absorbe fácilmente pasando a la sangre y combinándose con las


proteínas, llegando luego a los tejidos, en especial al adiposo. El nivel sanguíneo
del producto cae rápidamente y se concentra en el hígado y en el riñón. Después
de la inyección intravenosa, el pentobarbital en el plasma alcanza el equilibrio de
distribución en el cerebro dentro de 3-4 minutos.
Los barbitúricos son fácilmente absorbidos por el tracto gastrointestinal. El ratio de
absorción varía pero en general es más rápido para drogas de corta duración y
más lento para las drogas de larga duración. Aunque la administración de
barbitúricos intra-torácicos no se recomienda, la absorción por esta vía es
bastante rápida.
Distribución: El pentobarbital es un barbitúrico de acción corta. Se metaboliza en
el hígado, la velocidad de inactivación hepática por hidroxilación es de un 0,5%/h.
y su vida media oscila entre 22-60 horas. La edad, factores individuales,
alteraciones hemodinámicas y hepáticas pueden prolongar esta vida media.
Los barbitúricos son distribuidos a lo largo del cuerpo. Los valores para el volumen
específico de distribución (Vd) no han sido determinados para muchos
barbitúricos.
Metabolismo: Se metaboliza casi exclusivamente en el hígado, y su destrucción
es rápida, a esto se debe su acción de duración limitada. El pentobarbital tiene
una duración menor en rumiantes que en otras especies debido a un metabolismo
microsomal oxidativo más rápido.

POSOLOGÍA:
Perros y gatos: Se administra a razón de de 1 mL de Penta-Hypnol, por cada 2.5
kg de peso, equivalente en principio activo a 26 mg de pentobarbital sódico/kg.
Como sedante: 1.5 mLpor cada 5 kg de peso vivo (equivalente a 19mg de
pentobarbital sódico/kg).
Para practicar la eutanasia generalmente se utiliza del doble al triple de la dosis
(40-60 mg/kg).
Vacunos y equinos: Como sedante o pre-anestésico: Una dosis IV de 1mL/15-65
kg provee una marcada acción sedativa o hipnótica (equivalente a 1-4.4 mg de
pentobarbital sódico/kg).
Porcinos: 1 mL de Penta-Hypnol, por cada 2.5 kg de peso (26 mg/kg) produce
anestesia adecuada para la mayor parte de las cirugías. Para cerdos pesando por
encima de los 99 kg, la dosis no debe ser más de 19.8 mg/kg. Para la castración
de cerdos grandes donde se requiere de anestesia de corto efecto, solo se
necesita 9.9 mg/kg.
Caprinos y Ovinos: Como sedante o inductor de anestesia: aprox. 24 mg/kg, con
un rango de 11-54 mg/kg. En el cordero, la 15 a 26 mg/kg; usualmente mantiene la
anestesia por 15 minutos. 5.5 mg/kg adicionales administrados vía intravenoso
amplia la anestesia por 30 minutos. La recuperación de la anestesia es rápida.
Otras Especies: Para dosis en muchas otras especies, consultar: Veterinary
Pharmacology and Theraputics. RichardAdams., 1995. pp 224-226.

EFECTOS ADVERSOS: Generalmente se observa un período de apnea


transitorio de corta duración. ·Las reacciones de hipersensibilidad o alergia a los
barbitúricos es rara pero puede aparecer por sensibilización previa, especialmente
en pacientes alérgicos que se manifiesta por blefaritis, quelitis y dermatitis que
desaparece al administrar un antihistamínico. Puede provocar en algunos
animales shock anafiláctico. En estos casos se suspenderá la medicación y se
tomarán las medidas apropiadas

CONTRAINDICACIONES: No administrar por otra vía que no sea la indicada.


- No usar en gatos recién nacidos.
- No administre de forma perivascular, porque los tejidos blandos se pueden irritar.
- Evite la inyección intraarterial.
- No administre este producto en operaciones cesáreas ni en animales gestantes
por su acción depresiva del aparato respiratorio, afectando al feto o al recién
nacido.
- La dosis debe ser administrada con precaución. Dosis letales: La dosis letal de
pentobarbital en perros es de 85 mg/kg vía oral y 40-60 mg/kg vía intravenosa.
- Tóxico si es tragado. Puede ser absorbido a través de la piel.
- No administrar en animales con insuficiencia respiratoria, hepática o renal.

PRESENTACIÓN: Caja de 6 frascos por 6 ml


HALOTANO

NOMBRE COMERCIAL: FLUOTHANE®

INDICACIONES: En perros y gatos: Sedación para facilitar su manejo.


Premedicación anterior a la anestesia general.En gatos: Anestesia general, en
combinación con la ketamina, para procedimientos quirúrgicos menores de corta
duración.

FARMACODINAMIA: un compuesto sedante con propiedades analgésicas y


miorrelajantes. La medetomidina es un agonista de los receptores alfa-2 selectivo,
específico y altamente eficaz.

FARMACOCINÉTICA: Tras la administración por vía intramuscular la


medetomidina se absorbe rápida y casi completamente desde el punto de
inyección y la farmacocinética es muy similar a la de la administración intravenosa.
Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan entre 15 y 20 minutos. La
vida media en plasma es de 1,2 horasen el perro y de 1,5 horas en el gato. La
medetomidina se oxida principalmente en el hígado, y una pequeña cantidad sufre
metilación en los riñones. Los metabolitos son excretados principalmente por vía
urinaria.

POSOLOGÍA:

Perros: Para la sedaciónDorbene vet 1 mg/ml debe administrarse a razón de de


750 g de hidrocloruro de medetomidina por vía i.v. ó 1000 g de hidrocloruro de
medetomidina por vía i.m. por metro cuadrado de superficie corporal, equivalente
a una dosis de 20-80 g hidrocloruro de medetomidina por kg de peso vivo. Utilizar
la tabla siguiente para determinar la dosis correcta en función del peso vivo: El
efecto máximo se obtiene a los 15-20 minutos.
Gatos: Para la sedación moderada-profunda e inmovilizaciónde gatos Dorbene
vet 1 mg/ml debe administrarse a una dosis de 50-150 g hidrocloruro de
medetomidina/kg p.v. (equivalente a 0,05-0,15 ml Dorbene vet 1 mg/ml / kg p.v.).
La velocidad de inducción es menor cuando se utiliza la vía de administración
subcutánea. Para la anestesiaDorbene vet 1 mg/ml debe ser administrado a una
dosis de 80 g hidrocloruro de medetomidina/kg p.v. (equivalente a 0,08 ml
Dorbene vet 1mg/ml / kg p.v.) y 2,5 –7,5 mg ketamina/kg p.v. A estas dosis, la
anestesia se produce en 3-4 minutos y es evidente durante 20-50 minutos. Para
procedimientos de mayor duración, la dosis ha de repetirse utilizando la ½ de la
dosis inicial (es decir, 40 g hidrocloruro de medetomidina (correspondiente a 0,04
ml Dorbene/kg p.v.) y 2,5-3,75 mg ketamina/kg p.v.) o solo 3,0 mg ketamina/kg p.v.
Como alternativa, para procedimientos de larga duración la anestesia puede
prolongarse utilizando agentes por inhalación como isoflurano o halotano, con
oxígeno u oxígeno/óxido nitroso. Véase sección 4.5.

EFECTOS ADVERSOS: Cabe esperar una disminución del ritmo cardíaco y


frecuencia respiratoria después de la administración. Bradicardia con bloqueo
atrioventricular (de 1ery 2dogrado) y ocasionalmente extrasístole.
Vasoconstricción de la arteria coronaria. Disminución del rendimiento cardíaco. La
presión arterial aumentará inicialmente tras la administración y posteriormente
volverá a límites normales o ligeramente por debajo de los límites normales.El
producto puede tener un efecto emético, especialmente en gatos. Esto se produce
a los pocos minutos de la administración. Los gatos también podrían vomitar
durante la recuperación.

CONTRAINDICACIONES: No usar en animales con:-Enfermedad cardiovascular


grave, enfermedades respiratorias, función renal o hepática dañada.-Alteración
mecánica del tracto gastrointestinal (torsión de estómago, incarceraciones u
obstrucciones esofágicas).-Diabetes mellitus.-Estado de shock, extrema delgadez
o debilitación grave.

PRESENTACIÓN: Líquido volátil, incoloro.


ISOFURANO

NOMBRE COMERCIAL: Forane Isoflurane

INDICACIONES: Inducción y mantenimiento de la anestesia general.

FARMACODINAMIA: s un metil-etil-éter halogenado, isómero del enflurano. A


temperatura ambiente es un líquido transparente, no inflamable con olor etéreo y
algo irritante.
Tiene una CAM de 1,1 lo que indica que tiene una buena potencia anestésica.
Presenta una solubilidad intermedia, con un coeficiente de partición sangre/gas de
1,4. Presenta una estabilidad elevada. El coeficiente de partición grasa/sangre es
de 45, lo que resulta en una eliminación y despertar rápidos.
Causa un incremento del CO2 del 20% al inicio de su administración, que revierte
con hiperventilación.
Inhibe la respuesta refleja vasoconstrictora a la hipoxia pulmonar.
Produce disminución de la presión arterial y del gasto cardiaco dependientes de la
dosis administrada. Atenúa la respuesta refleja barorreceptora (taquicardia) a la
hipotensión arterial y la respuesta refleja vasomotora (incremento de las
resistencias periféricas) a la hipovolemia.
La depresión ventilatoria es debida a efecto directo sobre los centros respiratorios
medulares y sobre la musculatura intercostal.
Produce vasodilatación uterina y relajación del músculo esquelético por acción
directa y potenciación de los miorrelajantes

FARMACOCINÉTICA: Tiene una latencia de alrededor de 5 minutos. Se consigue


una anestesia quirúrgica en 7-10 minutos, con concentraciones de 1,5% a 3%. El
tiempo de emergencia (respuesta a órdenes verbales) es de unos 15,5 minutos
tras anestesia inducida con un barbitúrico, 60% de N2O y 0,65 CAM de isoflurano.
Tiene una escasa biotransformación. Casi un 95% de la dosis inhalada se elimina
de forma inalterada a través de la vía pulmonar, y menos del 0,2% del flúor del
isoflurano se convierte en fluoruro y ácido trifluoroacético, eliminándose a través
del riñon.
Posee un bajo potencial hepatotóxico.

POSOLOGÍA:

CABALLOS: La CAM del isoflurano en los caballos es de un 1,31%


aproximadamente. PremedicaciónEl isoflurano se puede usar con otros fármacos
de uso común en los tratamientos anestésicos veterinarios. Se ha descubierto que
los siguientes fármacos son compatibles con el isoflurano: acepromazina,
alfentanilo, atracurio, butorfanol, detomidina, diazepam, dobutamina, dopamina,
guaifenesina, ketamina, morfina, pentazocina, petidina, tiamilal, tiopentona y
xilazina. Los fármacos usados para la premedicación se deben seleccionar para el
paciente individual. Sin embargo, se deben tener en cuenta las siguientes
interacciones posibles.
PERROS: La CAM del isoflurano en los perros es de un 1,28% aproximadamente.
PremedicaciónEl isoflurano se puede usar con otros fármacos de uso común en
los tratamientos anestésicos veterinarios. Se ha descubierto que los siguientes
fármacos son compatibles con el isoflurano: acepromazina, atropina,butorfanol,
buprenorfina, bupivacaína, diazepam, dobutamina, efedrina, epinefrina, etomidato,
glicopirrolato, ketamina, medetomidina, midazolam, metoxamina, oximorfona,
propofol, tiamilal, tiopentona y xilazina. Los fármacos usados para la
premedicación se deben seleccionar para el paciente individual. Sin embargo, se
deben tener en cuenta las siguientes interacciones posibles.
GATOS: La CAM del isoflurano en los gatos es de un 1,63% aproximadamente.
PremedicaciónEl isoflurano se puede usar con otros fármacos de uso común en
los tratamientos anestésicos veterinarios. Se ha descubierto que los siguientes
fármacos son compatibles con el isoflurano: acepromazina, atracurio,atropina,
diazepam, ketamina y oximorfona. Los fármacos usados para la premedicación se
deben seleccionar para el paciente individual. Sin embargo, se deben tener en
cuenta las siguientes interacciones posibles.
EFECTOS ADVERSOS: El isoflurano produce hipotensión y depresión respiratoria
dependiente de la dosis. Se han notificado arritmias cardiacas y bradicardia
transitoria sólo en raros casos. Se ha notificado hipertermia maligna en muy raros
casos en animales susceptibles.

CONTRAINDICACIONES: No usar en caso de susceptibilidad conocida a


hipertermia maligna. No usar en caso de hipersensibilidad al isoflurano

PRESENTACIÓN: Frasco de 250 ml


SEVOFLURANO

NOMBRE COMERCIAL: sEVORANE

INDICACIONES: SEVORANE está indicado, para la inducción y mantenimiento de


la anestesia general en cirugía de pacientes adultos y niños, hospitalizados o
ambulatorios.

FARMACODINAMIA: en una variedad de especies animales, incluyendo el


hombre, sevoflurano ha demostrado ser un agente no irritante de acción rápida.
Su administración ha estado asociada con una pérdida rápida y suave de la
conciencia durante la inducción inhalatoria y una recuperación rápida después de
la discontinuación de la anestesia. Tanto en humanos como en perros, el umbral
arritmogénico inducido por epinefrina para sevoflurano fue comparable con el de
isoflurano y fue más elevado que con halotano. Los estudios en perros han
demostrado que sevoflurano no reduce la perfusión miocárdica colateral.

FARMACOCINÉTICA: solubilidad: la baja solubilidad de sevoflurano en sangre


sugeriría que las concentraciones alveolares debieran incrementarse rápidamente
con la inducción y que disminuya rápidamente con la detención del agente
inhalado. Esto fue confirmado en un estudio clínico en el cual se midieron las
concentraciones de volumen final (Fi y FA). El valor de Fi / FA a los 30 minutos
para sevoflurano fue 0,85. El valor de Fi / FA a los cinco minutos fue de 0,15.
Distribución: los efectos de sevoflurano sobre el desplazamiento del fármaco a
partir de proteínas séricas y tejidos no han sido investigados. Otros anestésicos
volátiles fluorinados han mostrado que si hay un desplazamiento del fármaco a
partir del suero y de las proteínas tisulares in vitro

POSOLOGÍA: Sevoflurano debe ser administrado por un médico anestesiólogo.


Premedicación: la premedicación deberá seleccionarse de acuerdo con la
necesidad de cada paciente por individual y a discreción del médico
anestesiólogo. Anestesia quirúrgica: se debe conocer la concentración de
sevoflurano que entrega un vaporizador durante la anestesia y éste debe estar
calibrado específicamente para sevoflurano. Las concentraciones para inducción y
mantenimiento de la anestesia deben individualizarse para cada caso, de acuerdo
con la edad y estado clínico del paciente. Inducción: se puede administrar algún
barbitúrico de corta acción o algún otro agente inductor intravenoso posterior a la
inhalación de sevoflurano. Se puede realizar inducción de sevoflurano con oxígeno
o en combinación de mezcla con oxígeno-óxido nitroso con mascarilla tanto en
pacientes adultos como en pediátricos, utilizando la técnica de sobrepresión
(capacidad vital), con fracciones inspiradas de 5 a 8%, con tiempos de inducción
de 35 segundos a 2 minutos.

EFECTOS ADVERSOS: Náusea y vómito en el posoperatorio, como una secuela


común de la cirugía y la anestesia general.

CONTRAINDICACIONES: Sevoflurano, al igual que otros anestésicos


halogenados, está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipertermia
maligna. No se debe usar en pacientes con hipersensibilidad al sevoflurano.

PRESENTACIÓN: Frasco de 250 ml


ATROPINA

NOMBRE COMERCIAL: V-Tropin® 0.3%

INDICACIONES: Agente parasimpaticolítico, anticolinérgico, antisecretorio y


antídoto en intoxicaciones. Acelerador cardiaco

FARMACODINAMIA: La atropina actúa compitiendo por los receptores


muscarínicos M1 y M2 con el neurotransmisor acetilcolina, tanto a nivel central
como periférico. Esta propiedad hace que sus efectos se presenten en el cerebro y
en todos los órganos inervados por el SNAparasimpático. Su actividad
farmacológica es muy variada dependiendo del órgano o sistema sobre el cual
quiera analizarse.
Las principales acciones son: como antiespasmódico y como antídoto de las
intoxicaciones con productos que son inhibidores de la colinestarasa, tal es el caso
especialmente de los productos organofosforados utilizados en la agricultura y en
actividades domésticas como es la utilización de insecticidas así como en los
casos de intoxicación por sobredosis de levamisoles

FARMACOCINÉTICA: El sulfato de atropina, componente de V-Tropin® 0.3% se


absorbe rápida y completamente por el tracto gastrointestinal. Tiene una vida
media de 2 horas y se elimina casi totalmente y sin modificación por la orina a las
12 horas.
La atropina es la DL-hiosciamina, un alcaloide de Atropa belladona, o de Datura
stramonium. Es un éster orgánico formado por el ácido trópico y una base
orgánica, la tropina. Se presenta en forma de sulfato

POSOLOGÍA:
- Bovinos y equinos: 0.045 mg - 0.06 mg/kg de peso vivo, lo cual equivale a 1.5 -
2 mLpor 100 kg de peso vivo.
- Ovinos, camélidos y porcinos: 0.03 mg - 0.06 mg/kg de peso vivo, lo cual
equivale a 0.5 - 1mLpor 50 kg de peso vivo.
- Caninos y felinos: 0.045 mg - 0.06 mg/kg de peso vivo, lo cual equivale a 0.15 -
0.2 mL por 10 kg de peso vivo.
Si es el caso de una emergencia puede repetirse de acuerdo a la persistencia de
los síntomas.

EFECTOS ADVERSOS: Se puede manifestar con muy poca frecuencia


reacciones de hipersensibilidad; si aparecieran, interrumpir el tratamiento.
- La reacción local (hinchazón) puede ocurrir en el lugar de la inyección en los
animales hasta una semana después de la administración.
- Durante la administración intravenosa puede presentarse shock. En este caso se
suspenderá la medicación y se tomarán las medidas apropiadas

CONTRAINDICACIONES: - Los equinos son especialmente más sensibles a la


atropina, a dosis mayores a 0.01mg/kg vía subcutánea, pueden presentar efectos
adversos. El efecto paralizante sobre el tracto gastrointestinal puede provocar
severos cólicos.
- Nunca aplicar por otra vía que no sea la indicada.
- Agitar el frasco antes de utilizarlo.
- Conservar en un lugar fresco y seco, protegido de la luz solar directa. Almacenar
entre 8º y 30º C. Mantener fuera del alcance de los niños y animales domésticos.

PRESENTACIÓN: Frasco x 20 mL, Frasco x 50 mL


YOHIMBINE

NOMBRE COMERCIAL: yohimbe

INDICACIONES: Reversor específico de los efectos de la Xilacina. Actúa


revirtiendo los efectos de la misma como: bradicardia, depresión respiratoria y
meteorismo en rumiantes, logrando una rápida recuperación del animal.
FARMACODINAMIA:

FARMACOCINÉTICA:
POSOLOGÍA: Inyectable. Vía EV. Dosis: Perros: 0,1 mg/Kg; Gatos: 0,5 mg/Kg;
Caballos: 0,075 mg/Kg; Ciervos y Venados: 0,2–0,3 mg/Kg
EFECTOS ADVERSOS:

CONTRAINDICACIONES:

PRESENTACIÓN: Viales por 10 mL. Solución inyectable estéril.


ADRENALINA

NOMBRE COMERCIAL: Adrena - Vida®

INDICACIONES: - Shock anafiláctico.


- Sólo o junto a anestésicos para disminuir el sangrado en cirugíamenor
produce efectos adrenérgicos que son tanto excitadores como inhibidores.
Aquellas respuestas atribuidas a la activación de un receptor alfa son
primariamente excitadoras, con la excepción de la relajación intestinal. Aquellas
respuestas atribuidas a la activación de un receptor beta son primariamente
inhibidoras, con excepción de los efectos estimulantes miocárdicos. La adrenalina
es el activador más potente de los receptores alfa, es 2 a 10 veces más activa que
la noradrenalina y 100 veces más potente que el isoproterenol.
La adrenalina produce un aumento de la presión sanguínea, estimulando
directamente el miocardio, con lo cual aumenta la frecuencia cardiaca y la fuerza
de contracción.

FARMACOCINÉTICA: La adrenalina no se absorbe bien vía oral. Por vía


subcutánea se absorbe lentamente produciendo un efecto adrenérgico sostenido.
Cuando se administra por vía intramuscular, su absorción es más rápida y su
efecto más drástico pero más breve; por vía intravenosa produce efectos
instantáneos.
En heridas abiertas o abrasiones de la piel puede aplicarse directamente para
inducir hemostasia. Además puede aplicarse sobre las mucosas para lograr su
absorción por esta vía.

La vida media biológica de la adrenalina es muy corta; es rápidamente inactivada


por la catecolortometil transferasa (COMT) que la transforma en normetanefrina, y
ésta a su vez es oxidada por la monoaminooxidasa (MAO) de lo que resulta el
ácido 3-metoxi-4-hidroxiandélico que se elimina finalmente vía rena
POSOLOGÍA: Aplicar vía subcutánea, intramuscular o intravenosa.
- Bovinos y equinos: 4-8mL por animal
- Terneros, ovinos, caprinos y porcinos: 1-3mL por animal
- Caninos y felinos: 0.1-0.5mL por animal

EFECTOS ADVERSOS: - Se puede manifestar con muy poca frecuencia


reacciones de hipersensibilidad; si aparecieran, interrumpir el tratamiento.
- La reacción local (hinchazón) puede ocurrir en el lugar de la inyección en los
animales hasta una semana después de la administración.
- Durante la administración intravenosa puede presentarse shock. En este caso se
suspenderá la medicación y se tomarán las medidas apropiadas

CONTRAINDICACIONES: No se debe usar para el bloqueo anular del dedo


porque la vasoconstricción subsiguiente es posible que provoque gangrena en los
tejidos dístales a la inyección.
- El peligro de deteriorar el aporte sanguíneo a la m é dula también contraindica su
uso en la analgesia espinal.
- No se debe usar en animales con cardiopatías o en animales anestesiados con
ciclopropano - cloroformo.

PRESENTACIÓN: Frasco x 20 Ml
DOXOPRAM

NOMBRE COMERCIAL: DOCATONE-V

INDICACIONES: linicamente está indicado para prevenir la depresión respiratoria


producto de la anestesia con barbitúricos o con anestésicos inhalados. Se utiliza
para estimular la actividad respiratoria en la post anestesia y en el periodo de
recuperación.

FARMACODINAMIA: Analéptico respiratorio de acción selectiva sobre el centro


respiratorio. Sólo en dosis altas es capaz de estimular otros niveles del eje
cerebroespinal, a excepción de la corteza cerebral, que es la más refractaria.
Actúa aumentando la excitación, más que bloqueando la inhibición central. Esta
acción se traduce en un aumento del volumen respiratorio/minuto (incluso al
doble) y de la frecuencia, con una duración de 5-6 y de 15-20 minutos,
respectivamente.Tras la administración de doxapram se ha comprobado un ligero
ascenso de la presión arterial y del flujo sanguíneo cerebral de carácter transitorio:
posteriormente se produce una vasoconstricción cerebral coincidente con la
hiperventilación pulmonar y el consiguiente descenso de la tensión de CO2arterial.
Este efecto sobre la presión se debe a la estimulación del centro vasomotor del
tallo cerebral por vía nerviosa simpática.Existen evidentes variaciones
interespecíficas en la respuesta al doxapram. Así, por ejemplo, el perro es el
animal que responde de forma más pronunciada, mientras que no se observa
ninguna reacción post-anestésica en la rata, y menos en el gato que en el perro.
La estimulación respiratoria es ligera en rata, conejo y oveja, moderada en el gato
y marcada en el perro y en el caballo.

FARMACOCINÉTICA: Tras la administración intravenosa a perros de una dosis


de 10 mg/kg p.v. se ha comprobado por métodos espectrofotométricos que la
concentración máxima plasmática se alcanza casi de inmediato y desciende
rápidamente durante la primera hora. Pasado este tiempo es más lento,
hallándose cantidades apreciables de doxapram y de sus metabolitos a las 24
horas. El metabolismo es hepático, principalmente por oxidación del fármaco, si
bien se desconoce la posible actividad de los metabolitos producidos.Sufre ciclo
enterohepático y la excreción es mayoritariamente por orina y bilis, aunque
también aparecen cantidades detectables en heces a las 48 horas post
administración. Diversos estudios toxicológicos han determinado los siguientes
parámetros:DL50 intravenosa = 75 mg/kg p.v.DL50 oral y subcutánea = 225-300
mg/kg p.v.Estas dosis son aproximadamente iguales para ratas, ratones, perros y
gatos, adultos o recién nacidos.

POSOLOGÍA: -Caballos adultos:0,55 mg/kg p.v. (equivalente a 2,7 ml de


Docatone-V/100 kg pv) en dosis única, por vía intravenosa, en caso de anestesia
con hidrato de cloral o barbitúricos. 0,44 mg/kg pv (equivalente a 2,2 ml de
Docatone-V /100 kg pv) en dosis única, por vía intravenosa, en caso de anestesia
con halotano o metoxiflurano.-Perros y gatos adultos:5-10 mg/kg p.v. (equivalente
a 0,25-0,5 ml de Docatone-V/kg pv) en dosis única, por vía intravenosa, en caso
de anestesia endovenosa. 1,25 mg/kg pv (equivalente a 0,062 ml de Docatone-
V/kg pv) en dosis única, por vía intravenosa, en caso de anestesia por inhalación.-
Terneros recién nacidos:40-100 mg (equivalente a 2-5 ml de Docatone-V) en dosis
única, por vías subcutánea, sublingual (tópica) o intravenosa (vena umbilical),
dependiendo del tamaño del ternero y del grado de depresión respiratoria.
-Corderos recién nacidos:5-10 mg (equivalente a 0,25-0,5 ml de Docatone-V) en
dosis única, por vías subcutánea, sublingual (tópica) o intravenosa (vena
umbilical), dependiendo del tamaño del cordero y del grado de depresión
respiratoria.-Perros recién nacidos:1-5 mg (equivalente a 0,05-0,25 ml de
Docatone-V) en dosis única, por vías subcutánea, sublingual (tópica) o intravenosa
(vena umbilical), dependiendo del tamaño del cachorro y del grado de depresión
respiratoria.-Gatos recién nacidos:1-2 mg (equivalente a 0,05-0,1 ml de Docatone-
V) en dosis única, por vías subcutánea o sublingual (tópica), dependiendo del
peso del gatito y del grado de depresión respiratoria.
EFECTOS ADVERSOS: Aunque generalmente es seguro y efectivo cuando es
prescrito por un médico veterinario, el Doxapram puede causar efectos
secundarios en algunos animales. El Doxapram no debe utilizarse en animales
con hipersensibilidad o alergia a la droga.
El Doxapram no debe utilizarse en animales con antecedentes de convulsiones,
trauma en la cabeza o insuficiencia cardíaca.
Este medicamento también debe evitarse en animales con hipertensión severa,
asma, irregularidades del ritmo cardíaco, obstrucción de las vías respiratorias o
hipertiroidismo.
El Doxapram puede interactuar con otros medicamentos. Consulte con su
veterinario para determinar si otros medicamentos su mascota está recibiendo
pueden interactuar con el
Doxapram. Estas drogas incluyen relajantes musculares y algunos anestésicos.
Los efectos secundarios asociados con el doxapram incluyen hipertensión arterial,
las irregularidades del ritmo cardíaco, convulsiones o hiperventilación.

CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes epilépticos y en otros


estados convulsivos, en casos de neumotórax, hidrotórax, neumonía y en
pacientes hipertensos. Manténgase fuera del alcance de los niños. Venta bajo
fórmula del médico veterinario

PRESENTACIÓN: Frasco de vidrio por 20 ml, caja por 12 unidades


DIPIRONA

NOMBRE COMERCIAL: DIPIRONA (metamizol

INDICACIONES: Especialmente indicada en la terapia del dolor de diferentes


etiologías. Su acción suele ser de mayor duración a la de los opioides, con la
misma eficacia, por lo cual es efectiva en el manejo del dolor intenso agudo o
crónico, post operatorio o post traumático y especialmente en el asociado a
espasmos del músculo liso que afectan los sistemas gastrointestinal, biliar y
urinario. Está indicada en el tratamiento de la fiebre resistente a otros fármacos.
Terapéuticamente está indicada en neuralgias, dolor asociado a espasmos del
músculo liso del tracto gastrointestinal y sistema urogenital, dolor reumático o
articular, dolor post quirúrgico, dolor post traumático agudo y estados febriles de
etiología diversa refractarios a otros antipiréticos.
FARMACODINAMIA:

FARMACOCINÉTICA:
POSOLOGÍA: Parenteral, por vía intravenosa lenta preferentemente; en caso de
ser administrada por vía intramuscular debe ser profunda.
Equinos: 20 a 50 mg/kg. de peso
Bovinos: 20 a 40 mg/kg. de peso
Porcinos: 15 a 50 mg./kg. de peso
Animales grandes: 20 a 60 ml. cada 8 a 12 hrs.
Potrillos y terneros: 5 a 15 ml. cada 8 a 12 hrs.
Ovinos y caprinos: 2 a 8 ml. cada 8 a 12 hrs.
Caninos 1 a 5 ml. cada 8 a 12 hrs.
No administrar en felinos

EFECTOS ADVERSOS: Se han reportado casos de toxicosis sobre la médula


ósea.
CONTRAINDICACIONES: No administrar en animales con hipersensibilidad a las
pirazolonas (fenilbutazona, oxifenbutazona), en casos de agranulocitosis ni en
discracias sanguíneas. Usar con precaución en animales con antecedentes de
alteraciones hematológicas, animales debilitados o de edad avanzada. En general
no debe ser administrada junto a otros fármacos y se recomienda no usar Dipirona
en hembras gestantes. A dosis terapéuticas el producto es bien tolerado y solo
ocasionalmente puede presentar hipersensibilidad con síntomas en piel y
mucosas. Las reacciones anafilácticas / anafilactoides pueden suceder, pero
raramente son severas. En el caso de inyección endovenosa rápida puede
presentar hipotensión transitoria

PRESENTACIÓN: Inyectable: Dipirona sódica 500 mg / alcohol bencílico 20 mg


por cada mL
CARPROFEN

NOMBRE COMERCIAL: CARPRODYL

INDICACIONES: Reducción de la inflamación y el dolor causados por trastornos


musculoesqueléticos y enfermedad articular degenerativa.Como continuación de
la analgesia parenteral en el control del dolor post-operatorio.

FARMACODINAMIA: El carprofeno es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo


(AINE) del grupo del ácido 2-aril propiónico y posee actividad antiinflamatoria,
analgésica y antipirética.El mecanismo de acción del carprofeno, como el de otros
AINEs se cree que está asociada con la inhibición de la actividad de la
ciclooxigenasa.En mamíferos se han descritodos únicas ciclooxigenasas. La
ciclooxigenasa constitutiva, COX-1, sintetiza prostaglandinas necesarias para la
función normal gastrointestinal y renal. La ciclooxigenasa inducible, COX-2,
genera prostaglandinas involucradas en la inflamación.

FARMACOCINÉTICA: Después de la administración por vía oral, el carprofeno es


bien absorbido en perros. Tras la administración de los comprimidos de producto
en perros, se alcanzó una Cmax (concentración plasmática máxima) media de 6,1
mg/l y de 3,6 mg/l en aproximadamente 1 hora para Carprofeno R(-) y Carprofeno
S(+), respectivamente. Para ambos enantiómeros, la semivida media fue de
aproximadamente de 9 horas. El efecto analgésico de cada dosis persiste durante
al menos 12 horas.El carprofeno tiene un volumen de distribución pequeño y un
aclaramiento sistémico bajo. Se une en gran medida a las proteínas
plasmáticas.El carprofeno se metaboliza en el hígado mediante conjugación y
oxidación. La excreción del conjugado glucurónido tras la excreción biliar es
principalmente fecal.
POSOLOGÍA: Se recomienda una dosis de 4 mg de carprofeno/kg peso
corporal/día administrada como dosis única diaria o dividida en dos dosis idénticas
(2 mg de carprofeno/kg peso corporal/12 horas). La duración del tratamiento
dependerá de la respuesta observada. El veterinario debe valorar el estado del
animal a los 14 días de comenzar la terapia. Para el control del dolor
perioperatorio, deben administrarse 4 mg de carprofeno/kg 2 horas antes de la
cirugía y continuar el tratamiento antiinflamatorio después de la operación
mediante terapia oral a 4 mg de carprofeno/kg/día, según se requiera.

EFECTOS ADVERSOS: Se han descrito efectos indeseables típicamente


asociados a los AINEs, como vómitos, heces blandas/diarrea, sangre oculta en
heces, pérdida de apetito y letargia. Estas reacciones adversas ocurren
generalmente en la primera semana de tratamiento y en la mayoría de los casos
son transitorias y desaparecen al terminar el tratamiento, aunque en casos muy
raros pueden ser graves o fatales.Rara vez se han descrito casos de sangrado
gastrointestinal.En caso de que ocurran reacciones adversas, se suspenderá
eluso del producto y se consultará a un veterinario. Como sucede con otros AINEs,
existe un pequeño riesgo de reacciones adversas idiosincrásicas renales o
hepáticas.

CONTRAINDICACIONES: No usar en gatos.No usar en perras preñadas o en


periodo de lactancia.No usar en caso de hipersensibilidad conocida a la sustancia
activa o a algún excipiente del medicamento.No usar en perros que padezcan
enfermedades cardíacas, hepáticas o renales, cuando hay una posibilidad de
ulcera o hemorragia gastrointestinal, o cuando hay evidencia de discrasia
sanguínea.No usar en cachorros de menos de 4 meses de edad

PRESENTACIÓN: Comprimidos Masticables 100 mg.

También podría gustarte