Vademecun
Vademecun
Vademecun
1. XILACINA
2. ACEPRAM
3. TRAMADOL
4. KETOPROFENO
5. MELOXICAN
6. MORFINA
7. FENTANGL
8. DIAZEPAM
9. MIDAZOLAM
10. PROPOFOL
11. KETAMINA
12. TIOPENTAL
13. PROPOFOL 5-7 mg/kg
14. PENTOBARBITAL
15. HALOTANO
16. ISOFURANO
17. SEVOFLURANO
18. ATROPINA
19. YOHIMBINE
20. ADRENALINA
21. DOXOPRAM
22. DIPIRONA
23. CARPROFEN
PREMEDICACIÓN
TRANQUILIZANTES
XILACINA
NOMBRE COMERCIAL: Ketamina (clorhidrato)
INDICACIONES:
Marcada sedación y analgesia moderada: para intervenciones menores
(sedación para la incorporación del animal a un ambiente extraño, pesaje, cambios
de vendajes, retiro de puntos de sutura, inseminación artificial, radiografías,
facilitación de anestesias locales y regionales, tranquilización en rumenotomía,
laparatomía, cesárea, tratamiento del prolapso uterino y de la torsión uterina,
facilitación de la embriotomía, etc.).
Tranquilización y analgesia moderada: para intervenciones quirúrgicas
menores, sobre todo en los pezones (p.e. incisión del canal mamilar, suturas de
heridas superficiales en los pezones, tratamientos de las pezuñas, apertura de
abscesos, marcaje, colocación de anillos nasales, lavados de prepucio, etc.),
manejo de animales indóciles. Con esta dosis no está asegurado que el animal se
mantenga de pie, pero generalmente se puede levantar.
Sedación, analgesia, anestesia y relajación muscular intensa: para
intervenciones muy dolorosas es conveniente además la anestesia por infiltración
o regional.
En animales menores por lo general se usa Xilacina por vía intramuscular aunque
puede usarse en caninos también la vía intravenosa.
Tanto en inyecciones subcutáneas como en aplicaciones dentro de tejido graso y
FARMACOCINÉTICA:
Biodisponibilidad: 95%
Tiempo de Vida media: 12h+7h.
Concentración eficaz: 0.2 a 2 ng/mL
Absorción: Rápida en el TGI. La biodisponibilidad con la administración crónica
es de 65%.
Distribución: Amplia. Se une a las proteínas plasmáticas en un 20%.
Metabolismo: Vía hepática 50%.
Excreción: Vía renal 40 - 60%; Vía fecal 20%. Se excreta también con la leche
materna.
La duración e intensidad del efecto de Xilacina depende de la dosis y de la vía de
aplicación.
Efecto sedante: 30 minutos hasta varias horas.
Relajación muscular: 20 minutos hasta una hora y media.
Efecto analgésico: 10 a 45 minutos.
POSOLOGÍA:
Bovinos: En general se recomienda seguir el siguiente cuadro:
CONTRAINDICACIONES:
No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún
excipiente.
No usar en caso de disfunción hepática, cardiaca o renal.
No usar en animales debilitados, en edad avanzada, deshidratados, con
hipovolemia o shock.No usar en animales con historial de epilepsia
POSOLOGÍA:
EFECTOS ADVERSOS:
Sedación
Agitación
Ansiedad
Temblores
Falta de apetito
Vómitos
Estreñimiento
Diarrea
CONTRAINDICACIONES:
No se recomienda el tramadol o tralieve en perros epilépticos, puesto que
podría incrementar el número de ataques.
Tampoco se aconseja el uso de tramadol en perros con problemas
respiratorios graves.
También hay que tener precauciones a la hora de administrar este fármaco
si el perro padece alguna enfermedad renal o hepática, si está muy
debilitado o es muy mayor. Así pues, si te preguntas si puedes usar
tramadol para perros con insuficiencia renal, la respuesta es no, aunque la
última palabra la tendrá el especialista que lleve el caso
INDICACIONES:
Caballos: Alivio de la inflamación y dolor asociados con trastornos
musculoesqueléticos
Bovino: Tratamiento antiinflamatorio y analgésico de enfermedades del sistema
musculoesquelético
Porcino: Reducción de la pirexia en enfermedades respiratorias
POSOLOGÍA:
Caballos: Vía intravenosa. Para uso en trastornos musculoesqueléticos: 2,2 mg
de ketoprofeno/kg p.v., equivalente a 1 ml de medicamento/45 kg p.v. una vez a l
día durante un periodo de entre 3 y 5 días.
Bovino: Vía intravenosa o intra muscular. Dosis recomendada: 3 mg de
ketoprofeno/kg p.v., equivalente a 1 ml de med ica mento/33 kg de p.v. una vez al
día durante un periodo de entre 1 y 3 días.
Porcino: Vía intra muscular. Dosis recomendada: 3 mg de ketoprofeno/kg p.v.,
equivalente a 1 ml de medica mento/33 kg de p.v. en dosis única.
FARMACOCINÉTICA:
Absorción: El meloxicam se absorbe completamente después de la
administración oral, obteniéndose concentraciones plasmáticas máximas tras
aproximadamente 4,5 horas.
Distribución: Existe una relación lineal entre la dosis administrada y la
concentración plasmática observada dentro del intervalo de dosis terapéuticas.
Alrededor del 97% del meloxicam se une a proteínas plasmáticas. El volumen de
distribución es de 0,3l/kg.
Metabolismo: El meloxicam se detecta predominantemente en el plasma, siendo
una sustancia que se excreta principalmente por la bilis, mientras quela orina
contiene sólo trazas del compuesto original.
Eliminación: El meloxicam tiene una semivida de eliminación de 24 horas.
Aproximadamente el 75% de la dosis administrada se elimina por las heces y el
resto por la orina.
FARMACOCINÉTICA:
La absorción: La morfina del tracto gastrointestinal no es fiable, sin embargo,
esto no excluye su uso con dosis más grandes para lograr niveles analgésicos. La
duración de acción es de unas 4 horas.
Los niveles: plasmáticos de morfina no se correlacionan con la actividad
farmacológica, reflejando una demora en la penetración de la morfina a través de
la barrera hematoencefálica. La pobre penetración de la morfina en el SNC es por
su relativamente pobre solubilidad en lípidos (1), 90% de ionización a pH
fisiológico (2), unión a las proteinas (3), y conjugación con el ácido glucurónico (4).
PRESENTACIÓN: Inyectable 20 mg
FENTANGL
FARMACOCINÉTICA:
Distribución: Después de la inyección intravenosa, las concentraciones
plasmáticas de fentanilo caen rápidamente, con vidas medias de distribución
secuencial de aproximadamente 1 minuto y 18 minutos y una vida media de
eliminación terminal de 475 minutos.
Volumen: Fentanilo posee un Vc (volumen de distribución en el compartimento
central) de 13 L, y un Vdsstotal (volumen de distribución en el estado estacionario)
de 339 L.
Eliminación: Aproximadamente el 75% de la dosis administrada esexcretadaen la
orinadentro de las 24 horas y sólo el 10% de la dosis eliminada en la orina está
presentecomo droga inalterada.
FARMACOCINÉTICA:
Vía oral, intramuscular (i.m.), rectal: Su biodisponibilidad es del 99% oral y
microenemas y es errática por via i.m. Tiempo empleado en alcanzar la
concentración máxima (Tmax) = 30-90 min, oral; 90 min, i.m.; 30 min,
microenemas; 60-120 min, supositorios. El comienzo de la acción de los
microenemas se produce a los 4-5 minutos. El grado de unión a proteínas
plasmáticas es del 98%. Es ampliamente metabolizado en el hígado, dando lugar
entre otros metabolitos activos a: desmetildiazepam, oxazepam y temazepam. Se
elimina mayoritariamente con la orina en forma metabolizada y un 1% en forma
inalterada. Su semivida de eliminación es de 43 h, en insuficiencia renal aumenta
a 48 h.
POSOLOGÍA:
- Ansiedad, insomnio:
Vía oral: Adultos, 2-10 mg/6-12 h o 5-10 mg/24, al acostarse; ancianos y pacientes
debilitados, 2-2,5 mg/12-24 h; niños, 0,04-0,20 mg/kg/6-8 h.
Vía i.m. o intravenosa (i.v.): Adultos, 5-10 mg/4-6 h; ancianos y pacientes
debilitados, 2,5-5 mg/4-6 h; niños, 0,04-0,20 mg/kg/6-8 h.
Vía rectal (microenema, enema, supositorios): Adultos, 5-10 mg/día; ancianos y
pacientes debilitados, 5 mg/día; niños, 2,5-5 mg/día.
- Espasticidad:
Vía oral: Adultos, 10 mg/6 h.
Vía i.v.: Adultos, 10-20 mg/8-12 h.
Vía rectal (enema, supositorios): Adultos, 10-20 mg/día; ancianos y pacientes
debilitados, 5 mg/día; niños (>3 años), 10 mg/día; niños (<3 años), 5 mg/día.
- Premedicación anestésica:
Vía i.v., adultos: 10-20 mg.
Vía rectal (microenema), adultos: 10 mg. Niños mayores de 3 años: 10 mg.
Ancianos y pacientes debilitados: 5 mg.
- Alcoholismo:
Vía oral, adultos: 10 mg/6-8 h, debiendo ajustarse dosis diaria en función de la
respuesta clínica, a una dosis usual de mantenimiento de 5 mg/6-8 h.
- Epilepsia (Status epilepticus):
Vía i.v., adultos: 5-10 mg, sin exceder el ritmo de 2 mg/min, ni la dosis total de 20
mg; niños: 0,15-0,30 mg/kg a lo largo de 2 min, sin exceder la dosis total de 10
mg.
- Convulsiones febriles en niños:
Vía rectal (microenema), niños (<3 años): 5 mg. Niños >3 años: 10 mg.
- Nota: en el tratamiento del insomnio deben evitarse los tratamientos superiores a
dos o tres semanas, sugiriéndose el uso intermitente del fármaco durante este
período.
- Suspensión del tratamiento: En pacientes tratados durante dos o más semanas
de forma ininterrumpida, la suspensión del tratamiento deberá realizarse de forma
gradual. En general, suele bastar con reducir en un 25% la dosis cada semana (a
lo largo de cuatro). Sin embargo, algunos pacientes pueden precisar períodos más
prolongados (hasta ocho semanas). En pacientes hospitalizados, la supresión
puede hacerse de forma más rápida (reduciendo la dosis en un 10% diariamente).
CONTRAINDICACIONES:
- INSUFICIENCIA RESPIRATORIA severa: su efecto relajante muscular puede
potenciar la depresión respiratoria.
- GLAUCOMA EN ÁNGULO ESTRECHO: el posible efecto anticolinérgico de la
benzodiacepina puede aumentar la presión intraocular y agravar la enfermedad.
- INSUFICIENCIA HEPÁTICA severa, debido al riesgo asociado de encefalopatía.
- INTOXICACIÓN ETÍLICA AGUDA]: debido a la depresión aditiva sobre el sistema
nervioso central.
PRESENTACIÓN: Ampolla
MIDAZOLAM
FARMACOCINÉTICA:
Luego de la inyección intramuscular, Midazolam, es rápidamente y casi
completamente absorbido (91%). Aunque no existen productos de administración
oral que contengan la droga, Midazolam es bien absorbido luego de su
administración oral, pero a causa de su rápido efecto de primer paso, su
biodisponibilidad oscila entre un 31 – 72%. El tiempo de latencia luego de la
administración IV es muy rápido debido a la alta lipofilicidad del agente.
La droga es altamente afín a las proteínas plasmáticas (94 – 97%) y rápidamente
cruza la barrera hematoencefálica.
POSOLOGÍA:
Felinos: Protocolo A: Acepromacina 0,01 mg/kg, Midazolam 1 mg/kg (0,2 ml/kg),
Ketamina 20 mg/kg, Fentanilo 0,02 mg/kg, por vía intramuscular. Latencia: 4,5 +/-
0,7 min. Analgesia: 50 +/- 6 min. Movimientos de cabeza: 54 +/- 9 min.
Recuperación: 83 +/- 13 min.
Caninos: Premedicación: Midazolam 0,1 mg/kg (0,02 ml/kg), Nalbufina 0,4 mg/kg,
por vía intramuscular.
Inducción: Tiopental 3 a 8 mg/kg endovenoso o Propofol 1 a 2 mg/kg endovenoso
con dosis suplementarias de 0,5 mg/kg cada 60 segundos.
Mantenimiento: Halotano + Oxígeno.
Equinos:
Premedicación: Romifidina 0,08 mg/kg endovenosa.
Inducción: Eter gliceril guayacolato 100 mg/kg + Midazolam 0,1 mg/kg + Ketamina
1 mg/kg, por vía endovenosa.
FARMACOCINÉTICA:
Inicio de acción: La dosis de inducción produce pérdida de conciencia en 30-45 s
Efecto máximo: 1 minuto después de la administración.
Duración: El despertar varía desde los 5 – 10 min tras la dosis única hasta los 15
– 20 min tras interrumpir la infusión
Metabolismo
Eliminación: Renal como producto inalterado (<0,3%) y el resto como sulfo y
glucurónido metabolitos. La vida media de eliminación varía entre 30 y 90 minutos.
POSOLOGÍA: Inducción anestésica IV: 1 – 2,5 mg/kg
Mantenimiento anestésico
Perfusión IV: 50 – 150 mcg/kg/min
Sedación: Dosis de carga IV: 0,25 – 1 mg/kg
Mantenimiento IV: 10 – 50 µg/kg/min
Antiemético
Bolus de 10 mg
Aconsejado en niños mayores de 3 años
Inducción
IV: 2-3 mg/kg
Mantenimiento
Perfusión IV: 6-8 mg/kg/h
POSOLOGÍA:
FARMACOCINÉTICA: Absorción
Se absorbe fácilmente pasando a la sangre y combinándose con las proteínas,
llegando luego a los tejidos, en especial al adiposo. El nivel sanguíneo del
producto cae rápidamente y se concentra en el hígado y en el riñón.
Después de la inyección intravenosa, el pentobarbital en el plasma alcanza el
equilibrio de distribución en el cerebro dentro de 3-4 minutos.
Distribución
El pentobarbital es un barbitúrico de acción corta. Se metaboliza en el hígado, la
velocidad de inactivación hepática por hidroxilación es de un 0,5%/h. y su vida
media oscila entre 22-60 horas. La edad, factores individuales, alteraciones
hemodinámicas y hepáticas pueden prolongar esta vida media.
Los barbitúricos son distribuidos a lo largo del cuerpo. Los valores para el volumen
específico de distribución (Vd) no han sido determinados para muchos
barbitúricos.
Metabolismo
Se metaboliza casi exclusivamente en el hígado, y su destrucción es rápida, a esto
se debe su acción de duración limitada. El pentobarbital tiene una duración menor
en rumiantes que en otras especies debido a un metabolismo microsomal
oxidativo más rápido.
EFECTOS ADVERSOS:
- Las reacciones de hipersensibilidad o alergia a los barbitúricos es rara pero
puede aparecer por sensibilización previa, especialmente en pacientes alérgicos
que se manifiesta por blefaritis, quelitis y dermatitis que desaparece al administrar
un antihistamínico. Puede provocar en algunos animales shock anafiláctico.
- Puede producir depresión fuerte del sistema respiratorio, por lo que se
recomienda el uso de un tubo endotraqueal y/o administración de oxígeno.
- Puede presentarse hipotermia, por lo que se recomienda monitorear constantemente la
temperatura y tomar las provisiones para mantenerla adecuada. Puede incrementar el
período de recuperación.
CONTRAINDICACIONES: No administrar por otra vía que no sea la indicada.
- No usar en gatos recién nacidos.
- No administre de forma perivascular, porque los tejidos blandos se pueden irritar.
- Evite la inyección intraarterial.
POSOLOGÍA:
DOSIS DURACIÓN PERÍODO DE
ESPECIE EFECTO
(mg/kg) (min) HIPNOSIS (min)
GATO 5–8 Anestesia quirúrgica 5 – 10 20
PERRO 5 – 7,5 Anestesia quirúrgica 5 – 10 15 – 30
CERDO 2,5– 3,5 Anestesia quirúrgica 5 – 10 10 – 20
PRIMATES Anestesia quirúrgica 5 – 10 10 – 15
Depende de la
QUELONIOS 14 Anestesia quirúrgica temperatura
ambiente
Depende de la
OTROS
10 Anestesiaquirúrgica temperatura
REPTILES
ambiente
EFECTOS ADVERSOS: La inducción es generalmente suave, con mínimas
evidencias de agitación (movimiento de las extremidades, nistagmo, contracciones
musculares focales, opistótono). Durante la fase de recuperación, se han
observado vómitos y evidencias de agitación en un porcentaje pequeño de
animales.En los ensayos clínicos en gatos, se ha observado apnea transitoria
durante la inducción. En un pequeño porcentaje de animales, se han observado
estornudos, arcadas ocasionales y lamido de las patas y la cara característicos
durante la recuperación.Si hay jadeo evidente antes de la inducción, puede que
éste continúe a lo largo de los períodos posteriores a la anestesia y la
recuperación.La administración perivascular accidental en raras ocasiones causa
reacciones en el tejido local.
FARMACOCINÉTICA:
POSOLOGÍA:
Perros y gatos: Se administra a razón de de 1 mL de Penta-Hypnol, por cada 2.5
kg de peso, equivalente en principio activo a 26 mg de pentobarbital sódico/kg.
Como sedante: 1.5 mLpor cada 5 kg de peso vivo (equivalente a 19mg de
pentobarbital sódico/kg).
Para practicar la eutanasia generalmente se utiliza del doble al triple de la dosis
(40-60 mg/kg).
Vacunos y equinos: Como sedante o pre-anestésico: Una dosis IV de 1mL/15-65
kg provee una marcada acción sedativa o hipnótica (equivalente a 1-4.4 mg de
pentobarbital sódico/kg).
Porcinos: 1 mL de Penta-Hypnol, por cada 2.5 kg de peso (26 mg/kg) produce
anestesia adecuada para la mayor parte de las cirugías. Para cerdos pesando por
encima de los 99 kg, la dosis no debe ser más de 19.8 mg/kg. Para la castración
de cerdos grandes donde se requiere de anestesia de corto efecto, solo se
necesita 9.9 mg/kg.
Caprinos y Ovinos: Como sedante o inductor de anestesia: aprox. 24 mg/kg, con
un rango de 11-54 mg/kg. En el cordero, la 15 a 26 mg/kg; usualmente mantiene la
anestesia por 15 minutos. 5.5 mg/kg adicionales administrados vía intravenoso
amplia la anestesia por 30 minutos. La recuperación de la anestesia es rápida.
Otras Especies: Para dosis en muchas otras especies, consultar: Veterinary
Pharmacology and Theraputics. RichardAdams., 1995. pp 224-226.
POSOLOGÍA:
POSOLOGÍA:
POSOLOGÍA:
- Bovinos y equinos: 0.045 mg - 0.06 mg/kg de peso vivo, lo cual equivale a 1.5 -
2 mLpor 100 kg de peso vivo.
- Ovinos, camélidos y porcinos: 0.03 mg - 0.06 mg/kg de peso vivo, lo cual
equivale a 0.5 - 1mLpor 50 kg de peso vivo.
- Caninos y felinos: 0.045 mg - 0.06 mg/kg de peso vivo, lo cual equivale a 0.15 -
0.2 mL por 10 kg de peso vivo.
Si es el caso de una emergencia puede repetirse de acuerdo a la persistencia de
los síntomas.
FARMACOCINÉTICA:
POSOLOGÍA: Inyectable. Vía EV. Dosis: Perros: 0,1 mg/Kg; Gatos: 0,5 mg/Kg;
Caballos: 0,075 mg/Kg; Ciervos y Venados: 0,2–0,3 mg/Kg
EFECTOS ADVERSOS:
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACIÓN: Frasco x 20 Ml
DOXOPRAM
FARMACOCINÉTICA:
POSOLOGÍA: Parenteral, por vía intravenosa lenta preferentemente; en caso de
ser administrada por vía intramuscular debe ser profunda.
Equinos: 20 a 50 mg/kg. de peso
Bovinos: 20 a 40 mg/kg. de peso
Porcinos: 15 a 50 mg./kg. de peso
Animales grandes: 20 a 60 ml. cada 8 a 12 hrs.
Potrillos y terneros: 5 a 15 ml. cada 8 a 12 hrs.
Ovinos y caprinos: 2 a 8 ml. cada 8 a 12 hrs.
Caninos 1 a 5 ml. cada 8 a 12 hrs.
No administrar en felinos